Título: Flora y vegetación de un área del valle del río San Juan.

Documentos relacionados
Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Contribución al estudio fitoquímico de plantas

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X TITULO: PLANTAS AUTOCTONAS DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU.

El Arboretum del Hotel Vistamar

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)

Montanoa cuadrangulares Arboloco Betulaceae Alnus acuminata Aliso Bignoniaceae Delostoma roseum Nacedero. Buddlejaceae Buddleja bullata Palo hueso

ESTUDIO DE LA FLORA PRESENTE DEL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Pablo Galán, Jairo Marroquín

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO EN SAN SEBASTIÁN, MAGDALENA (COLOMBIA). I. COMPOSICIÓN DE PLANTAS VASCULARES

Composición florística de la selva baja caducifolia en Quebrada Grande, Morocelí, El Paraíso

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

Flora Arbórea del Bosque Seco de los Terrenos del Laboratorio Achotines en la Provincia de Los Santos, Panamá. PRORENA Informe Técnico ACHO Es

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACION ARBOREA EN EL AREA DEL PROYECTO EXPLORATORIO DE HIDROCARBUROS EN EL SECTOR DE LA LOMA, DEPARTAMENTO DEL CESAR

Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido El Remolino, Papantla, Veracruz

ESTUDIOS FENOLÓGICOS EN PLANTAS MEDICINALES XII

1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO BIÓTICA DEL PARQUE METROPOLITANO LAS MOJARRAS

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Etnobotánica Maya, Parque Arqueológico Ruinas de Copán.

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

2. 1b. ANACARDIACEAE. Nombre común: Molle Categoría de amenaza: DD

Cuadro nº1 formas de vida de las plantas acuáticas y número de especies que la representan

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Licenciatura en Biología Dirección:

Informe final de consultoría

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

AYOYOTE O CODO DE FRAILE

Endangered plants on the market in Havana City, Cuba Appendix 3. Inventory of the plant species in the yerberias

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

EL ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE ESPECIES FORESTALES EN BASE A UNIDADES ECOLÓGICAS DE UN BOSQUE TROPICAL

carbón secuestrado del aire que queremos retener así durante su uso, evitando su liberación por las polillas.

Recursos f ito-genéticos para la alimentación y la agricultura

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Defensoría de los Habitantes

PLANTAS HOSPEDERAS DE FRANKLINOTHRIPS VESPIFORMIS (D.L. CRA WFORD) (THYSANOPTERA: AEOLOTHRIPIDAE) EN TABASCO, MEXICO

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A

CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN EL EJIDO TACHINOLPA, CULIACÁN, SINALOA INTRODUCCIÓN

GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1. Documento técnico JARDINES NOMBRE DE PLANTA SOMBRA PROTECCIÓN ORNAMENTACIÓN BIODIVERSIDAD

Actualizado 24 de abril de 2015 Inventario Vivero de Plantas Nativas, JBR "Roger Orellana", CICY CL/WC/MR/LC 1

Revista Forestal Baracoa vol. 33, Número Especial 2014 ISSN: Artículo científico, pp

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Rev. Fitotec. Mex. Vol. 38 (1) 2015 A N E X O 1 PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, MÉXICO

Caracterización de la comunidad vegetal en áreas de bosque nativo y plantaciones de coníferas en la Reserva Forestal Grecia (Alajuela, Costa Rica)

Proyecto Etnobotánico en el Caribe norte de Costa Rica. Presentado por Mario García Quesada Estación Biológica Caño Palma

Visión Empresarial de la Alianza Estratégica: La Integración Económica Perú-Brasil

Flora Flora y y Fauna Ornitologica Asociada Asoc

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

PROGRAMA EL HOMBRE Y LA BIOSFERA U N E S C O

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves

La Flora de Villa Mi Terruño y Culebra. Ensayo Fotográfico por Manuel H. Dubón

Contribución de los árboles dispersos en potreros a los sistemas de producción ganadera en Río Frío, Costa Rica. 1

Flora y fauna de Costa Rica

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE REHABILITACIÓN MINERA EN LA MINERÍA DEL NÍQUEL: MUNICIPIO DE MOA, CUBA

Fenología reproductiva de las especies arbóreas del bosque tropical de Tenosique, Tabasco, México

Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina

DOCUMENTACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE BAJA TALAMANCA, LIMÓN, COSTA RICA

Regeneración de la vegetación arbórea en una pequeña reserva forestal urbana del nivel premontano húmedo, Costa Rica

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Acta Científica 21(1-3):29-35, 2007

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Plantas medicinales en una plantación de cacao en Guápiles, Costa Rica

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

PLANTAS NUEVAS PARA LA FLORA DE HONDURAS III*

Paseos por El Jardín Botánico

FICHAS TECNICAS PARA LAS ESPECIES DE LA FLORA APICOLA DE NICARAGUA Material eleborado en el marco del proyecto PPP Miel GIZ-INGEMANN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

INDUMENTO Página 1

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

V CONFLAT LIMA

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

La Flora. del Bosque La Montañona

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Proyecto Galápagos Verde 2050

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN EN LA ZONA DE CALLANGA, PARQUE NACIONAL DEL MANU

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Descripción de hojas y árboles Utilidad de las maderas

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Diversidad arbórea y almacenamiento de carbono en un paisaje fragmentado del bosque húmedo de la zona atlántica de Costa Rica 1

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Anexo 1. Listado florístico de plantas medicinales que se encuentran en el área de estudio o que se cultivan en el estado.

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible 2010 PROGRAMA

Comunidades vegetales terrestres

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

Paseos por El Jardín Botánico

Transcripción:

Título: Flora y vegetación de un área del valle del río San Juan. Autores: MSc. Lenia Robledo Ortega, MSc. Amalia Enríquez Rodríguez, Lic. Ainel González. *Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos E-mail lenia.robledo@umcc.cu Resumen: Esta investigación recoge el resultado del estudio de la flora de un área del río San Juan localizada al suroeste de la Ciudad de Matanzas (entre las coordenadas 353, 650 LN y 438, 150 LW y 352, 400 LN y 439, 250 LW) ocupando una superficie de 4 Km2 en las márgenes del río. En esta zona el efecto antrópico se ha manifestado de formas variadas afectando considerablemente la flora y la vegetación; a pesar de esto se mantienen las características básicas de las formaciones vegetales naturales. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de la flora del área indicando algunos aspectos significativos de la misma. Palabras clave: Flora, vegetación, formación vegetal. Introducción Las áreas naturales próximas a la ciudad de Matanzas se han visto afectadas históricamente por la urbanización, desarrollo industrial, desarrollo agrícola y otras actividades del hombre, lo que ha determinado que la flora de estas áreas, muy rica anteriormente, se haya transformado desapareciendo muchos de sus representantes. Estudios efectuados en diferentes áreas naturales: Costa norte de Matanzas, Valle del Yumurí, Cuabal las 3 Ceibas de Clavellinas, Cuabal San Miguel y Valle del río San Juan, evidencian la existencia de elementos florísticos típicos de las formaciones vegetales secundarias, junto a la flora característica de las formaciones vegetales primarias correspondientes a esas zonas. En este trabajo se presentan los resultados del estudio efectuado en un área del valle del río San Juan, al suroeste de la ciudad matancera, con el objetivo de demostrar la riqueza florística en el área de estudio y las potencialidades para su utilización con diferentes fines. Materiales y métodos. La caracterización del área seleccionada tuvo en cuenta los siguientes aspectos: características geográficas, vegetación, flora, efecto antrópico, profundizándose el estudio de la flora con visitas de observación directa, la colecta e identificación. Para la identificación de las muestras colectadas, se aplicaron los métodos y medios auxiliares de la Botánica Sistemática y además se contó con la colaboración a través de cursos de postgrado, y visitas a las áreas del Dr. Armando Urquiola, especialista en el estudio de la Flora de Cuba y Director del Jardín Botánico de Pinar del Río. Estas muestras se encuentran depositadas en la colección de herbario del ISP Juan Marinello de Matanzas y en la colección de herbario del Jardín Botánico de Matanzas.Se elaboró un listado florístico de todas las especies colectadas en el área en diferentes épocas y se realizó una revisión general de aspectos significativos desde el punto de vista del endemismo y utilidad de las especies identificadas, a partir de diferentes bibliografías. La caracterización físico geográfica y la valoración del efecto antrópico se realizó mediante observaciones in - situ, y con la participación de Ricardo Cruz Nardo Géografo y especialista en Gestión ambiental de la provincia.

La vegetación se analizó por el método fisionómico definiendo las formaciones vegetales según Capote y Berazaín (1984). Características geográficas generales. El área seleccionada se encuentra al suroeste de la Ciudad de Matanzas (entre las coordenadas 353, 650 LN y 438, 150 LW y 352, 400 LN y 439, 250 LW) ocupando una superficie de 4 Km2 en las márgenes del río. Comprende una porción del valle fluvial del río San Juan caracterizada por pendientes abruptas de 30 a 40 m con fuerte erosión, desarrollada sobre una llanura erosiva carsificada cuyo basamento litológico está compuesto por margas y calizas cristalinas. El clima es cálido, lluvioso, a medianamente lluvioso. En estas superficies los suelos son poco profundos, principalmente del tipo rendzina negra y roja cubierto por matorrales y bosques semideciduos más o menos degradados. Estos suelos están afectados por los procesos erosivos. En los estrechos planos de inundación se han formado suelos aluviales sobre los cuales se desarrollan formaciones herbáceas y bosques de galerías fuertemente alterados. Resultados y discusión. Flora del área: Se han identificado en el área especies pertenecientes a las divisiones Psilophyta, Bryophyta, Pteridophyta y Spermatophyta (subdivisión Magnoliophytina). La flora actual del área estudiada está compuesta por 149 especies pertenecientes a 129 géneros y 68 familias, (Anexo 1). Las familias mejor representadas son Asteraceae (11) lo que representa un 7,4%; Rubiaceae (8) para un 5,4%, y Euphorbiaceae (7) para un 4,7%. Especies de las familias mejor representadas: Familia Asteraceae:Pluchea carolineana L, Pseudolephantopus spicatus Juss, Eupatorium villosum Sw., Eupatorium odoratum L., Gochnatea montana L., Vernonia menthaefolia Rich, Viguiera heliathoides HBK., Iva cheirantifolia H.B.K., Bidens pilosa L.,Neurolaena sp. y Mikania ranunculifolia A. Rich. Familia Rubiaceae: Chiococca alba (L.) Hitch, Rondeletia odorota Jacq., Psichotria horizontalis Sw., Suberantus sp., Guettarda calyptrata A. Rich., Guettarda sp., Morinda roioc L. y Exostema longiflorum (Lam.) Roem. Familia Euphorbiaceae: Adelia ricinella L., Croton lucidus L., Platygine hexandra Muell., Gymnanthes lucida Sw., Croton origanifolius Lam., Euphorbia heterophylla L. y Ricinus comunis L. De las especies identificadas cinco son reportadas como endémicas, lo que representa el 3,3% del total. Formaciones vegetales del área, características fundamentales: En la zona estudiada se destacan diferentes formaciones vegetales. I. Formación herbácea. Comunidad acuática Entre las especies de esta comunidad se encuentran: Eichornia crassipes, Potamogeton illinoensis y Nymphaea odorata. Sobre rocas dentro del río se destacan: Ginoria americana y Exostema longiflora. II. Formaciones arbóreas

Bosque de galería En general, aunque se ve muy afectado, se conservan elementos típicos como son: Roystonea regia, Lonchocarpus dominguensis, Callophyllum antillanum y Tabebuia angustata. En la zona donde los planos de inundación son más estrechos abunda Syzygium jambos. Bosque semideciduo mesófilo Está constituido por árboles con una altura promedio entre 10-15 metros, con estratos emergentes superiores a 20 metros formados por Roystonea regia y Ceiba pentandra de más de 25 m. Este bosque tiene elementos de vegetación secundaria producto de la actividad antrópica: Pisonia aculeata, Comocladia dentata, abundancia de Bursera simaruba, Cecropia peltata y Chrsophyllun oliviforme. Entre los elementos que tipifican a este bosque están: Erythroxylum aerolatum, Allophyllus cominia, Cedrela odorata, Amyris balsamifera, Eugenia maleolens, Trichilia glabra y Thichilia hirta. Valoración del estado actual del área. Las visitas a la zona objeto de investigación comenzaron en 1988, para realizar la valoración del área y su utilización como polígono de prácticas del ISP Juan Marinello, debido a la cercanía a este centro. En esta etapa ya existían las alteraciones en las formaciones vegetales, las que fueron caracterizadas como formaciones secundarias. En la zona se mantienen las características básicas de las formaciones primarias, con numerosas especies de plantas y animales, por lo que su utilización se hizo sistemática en actividades prácticas del ISP a partir del año 1990 y se incorporó el área a los objetivos de investigación del proyecto Jardín Botánico a partir del año 1993, para continuar el estudio de la flora. Existen especies que no se encuentran en otras áreas próximas a la ciudad, entre las que están Psilotum sp, Selaginella sp (Foto 1), y diversas Pteridofitas, como Tectaria heracleifolia. La flora del área posee potencialidades medicinales, con 86 especies referidas con este uso; también se destacan las potencialidades maderables, con 47 especies reportadas y 64 melíferas. Además se reportan otros usos, entre los que se encuentran: ornamental, artesanal, alimenticio y mágico religioso. Entre las afectaciones principales observadas se encuentra una cantera en explotación, la cual se ha incrementado en los últimos cinco años, provocando la eliminación de la vegetación en la zona de explotación así como alteraciones en el paisaje. Otra afectación importante es la tala de árboles y arbustos del bosque semideciduo en la zona correspondiente al bosque de galería. En algunos casos son extraídos los árboles para ser utilizados con fines forestales y constructivos y en otros se realiza el desmonte de pequeñas parcelas para dedicarlas al cultivo o para hacer hornos de carbón. Esas actividades conducen al deterioro de la vegetación, a la disminución de las especies autóctonas y al incremento de las especies invasoras. Conclusiones. El área objeto de estudio tiene potencialidades para su uso docente e investigativo a partir de: 1. La presencia de especies importantes que no se encuentran en otras áreas próximas a la ciudad, entre las que están Psilotum, Selaginella, y diversas Pteridofitas, así como la representación de numerosas familias que son objeto de actividad práctica por los estudiantes de la enseñanza superior en las carreras donde se imparte Botánica. 2.La existencia de diferentes formaciones vegetales que propician el desarrollo de actividades docentes e investigativas, por sus condiciones naturales y por ser la única con éstas características cerca de la ciudad.

3.La existencia de diferentes especies con diversos usos, medicinal, maderables, melíferas y otros. La tendencia al incremento de las afectaciones en la zona determinan la necesidad de instrumentar medidas encaminadas a la conservación de la flora y vegetación del área de estudio. BIBLIOGRAFIA Alain, Hno. (1957) Flora de Cuba. Tomo I V, Contribución ocasional del Museo de Historia Natural de la Salle, La Habana. 556pp. -------------- (1964) Flora de Cuba. Tomo V. Asociación de estudiantes de Ciencias Biológicas. La Habana. 372pp. -------------- (1974) Flora de Cuba. Suplemento La Habana. Instituto cubano del Libro. 150 pp. --------------y León Hno, (1953) Flora de Cuba. Tomo III. Contribuciones ocasionales del museo de Historia Natural del Colegio de la Salle, No 13. La Habana. 465pp Bota. S y otros. ( 1991 ). Manual de Botánica Sistemática. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 334pp. Borhidi A. (1991) Phytogeography and vegatation Ecology of Cuba Akademiai. Kiadó Budapest. 857pp. Capote, R. Y Rosalina Berazaín (1984) Clasificación de las formaciones vegetales en Cuba en revista Jard. Bot. Nac., 5 (2): 27-75. Cronquist A. (1981) An integrated System of Clasification of flowering plants. California.415 pp. Flora de la República de Cuba (1998). Fascículo 2 Mimosaceae, Serie A Plantas Vasculares. Koeltz Scientific Books. Koengstein Federal Republic of Germany. 234pp. León, Hno. (1953) Flora de Cuba, Tomo I Contribuciones ocasionales del Museo de Historia Natural del colegio de la Salle, No 16, La Habana. 441pp. Mabberley, D. J. (1997) The Plant Book. Ed. Cambridge. University Press. Cambridge. Roig, T. (1965) Diccionario Botánico de nombres Vulgares Cubanos. Tomo I. Editorial Nacional de Cuba. La Habana. 559 pp. ------------(1965) Diccionario Botánico de nombres Vulgares Cubanos. Tomo II. Editorial Nacional de Cuba. La Habana. 667 pp.. Robledo L. y A. Enríquez (1993) Programa de Botánica Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello. Material Impreso. ----------------------Y otros (1999) Programa de Botánica Carrera de Agronomía, Universidad de Matanzas. Material Impreso. Urquiola, A. (1999) Comunicación personal. Anexo I Familia y especie Utilidad Acanthaceae Thumbergia alata Borjer 4 Amarilidaceae Bomarea edulis (Juss.) Herb. 4

Amigdalaceae Laurocerasus occidentalis (Sw.) Roem. 1,2,3,4 Anacardiaceae Comocladia dentata Jacq. 1,2,4 Apocynaceae *Tabernaemontana amblyocarpa Urb. 3,4 Aquifoliaceae Ilex sp. 4 Arecaceae Roystonea regia (HBK) O.F. Cook. 1,2,3,4 Araceae Philodendron sp. 1,4 Anthurium venosum Gris 4 Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Dec.et Planch 1,3,4 Asteraceae Pluchea carolineana L. 1,3,4 Pseudolephantopus spicatus Juss 4 Eupatorium villosum Sw. 3,4 Eupatorium odoratum L. 3,4 Gochnatea montana L. 4 Vernonia menthaefolia Rich 4 Viguiera helianthoides HBK. 3,4 Iva cheirantifolia H.B.K. 4 Bidens pilosa L. 1,3,4 Neurolaena sp. 4 Mikania ranunculifolia A. Rich 1,4 Bignoniaceae Enallagma latifolia (Mill.)Smal 4 Tabebuia angustata Britt 1,2,3,4 Crescentia cujete L. 1,2,3,4 Bixaceae Bixa orellana L. 1,3,4 Bombacaceae Ceiba pentandra L. 1,3,4 Boraginaceae Heliotropum sp. 1,4 Tournefortia scabra Lam. 4 Cordia globosa (Jacq.) HBK. 1,3,4 Gerascanthus gerascanthioides (Humb., Bonpl. Et Kunth) Borhidi 1,2,3,4 Bromeliaceae Tillandsia flexuosa Sw. 4 Tillandsia recurvata L. 1,4 Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. 1,2,4 Caesalpinaceae Senna occidentalis (L.) Link. 1 Canellaceae Canella winterana (L.) Gaest. 1,2,3 Celastraceae Scaefferia frutescens Jacq. 1,2

Maytenus buxifolia (Rich.)Griseb. 1,2,4 Clusiaceae Clusia rosea Jacq. 1,2,3,4 Callophyllum antillanum Britt. 1,2,3,4 Mammea americana L. 1,2,3,4 Convolvulaceae Turbina corimbosa (L.) Raf. 1,3 Cyperaceae Cyperus alaternifolius L. 4 Dryopteridaceae Tectaria heracleifolia (Willd.) Und. 4 Erythroxylaceae Erythroxylum areolatum L. 1,2,3 Erythroxylum havanense Jacq. 1,2,3,4 Euphorbiaceae Adelia ricinella L. 4 Croton lucidus L. 1,3,4 *Platygine hexandra (Jacq) Muell.Arg. 4 Gynnanthes lucida Sw 1,3,4 Croton origanifolius Lam. 4 Euphorbia heterophylla L. 1,4 Ricinus comunis L. 1,3,4 Fabaceae Hebestigma cubensis Urb. 2,3,4 Lonchocarpus longipes Urb. 1,2,3,4 Lonchocarpus dominguensis (Pers.)Dc 1,2,3,4 Abrus precatorius L. 1,4 Flacourtiaceae Casearia illicifolia Vent. 1,2 Zuelania guidonia (Sw.) Britt. et Millsp. 1,2 Gesneriaceae Rhytidophyllum sp. 4 Lamiaceae Salvia sp. 1,3,4 Lauraceae Hyptis suaveolens (L.) Poit 1,4 Nectandra coriacea Griseb. 1,4 Ocotea sp 4 Leucobryaceae Octoblepharum sp 4 Lobeliaceae Isotoma longiflora (L.) Presl. 1,3,4 Lythraceae * Ginoria americana L. 1,3 Malpighiaceae Stigmaphyllum sagraeanum A. Juss. 4 Malvaceae Urena lobata L. 3,4 Hibiscus elatus Sw. 1,2,3,4 Hibiscus sp. 4 Sida pyramidata Cav. 4 Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc.et Rendle 1,4 Marchantiaceae Marchantia sp 4 Meliaceae Trichilia havanensis Jacq. 1,2,3,4

Guarea guidonia (L.) Sleumer. 1,2 Trichilia hirta L. 1,2,3,4 Cedrela odorata L. 1,2,3,4 Mimosaceae Leucaena leucocephala (Lam.) De wit 1,4 Acacia farnesiana (L.) Wild. 1,2,3,4 Samanea saman (Jacq.) Merrill 1,3,4 Albizia lebbeck (L.) Benth. 1,3,4 Moraceae Cecropia peltata L. 1,3,4 Trophis racemosa (L.) Urb. 1,2 Ficus sp. 4 Myrtaceae Eugenia maleolens Poir 1,3 * Eugenia faramoides Rich. 1,3 Syzygium jambos (L.) Alton. 1,2,3 Calyptrantes pallens (Poit) Gris. 1,2,3 Calyptrantes sp. 1 Nyctaginaceae Pisonia aculeata L. 1,3 Nymphaeaceae Nymphaea ampla (Salisb.) D.C. 3,4 Orchidaceae Bletia purpurea (Lam.) D.C. 4 Oncidium luridum Lndl. 4 Vanilla sp. 4 Oceoclades maculata (Lndl.) Lnd. 4 *Encyclia phoenicea (Lind.) Neum. 4 Papaveraceae Bocconia frutescens L. 1,4 Piperaceae Piper auritum Kunth in Humb. Et Bonpl. 1,4 Piper aduncum L. 1,4 Plagyochyllaceae Plagyochylla sp 4 Poaceae Arthrostilidium sp. 4 Sporobolus indicus (L.) R. B Lasiacis divaricata (L.) Hitch. 4 Polypodiaceae Polypodium sp 4 Ponteridaceae Eichornia crassipes (Mart.) Solms 4 Potamogetonaceae Potamogeton illinoensis Moeng 4 Psilotaceae Psilotum sp 4 Pteridaceae Achrostichum aureum L. 4 Pteris sp 4 Adiantum tenerum Sw. 1,4 Adiantum sp 4 Rhamnaceae Gouania lupuloides (L.) Urb. 1,3,4 Rhamnaceae Colubrina cubensis Brongn. 1,2,3,4

Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitch 1,4 Rondeletia odorota Jacq. 1,4 Psichotria horizontalis Sw. 1,4 Suberantus sp. 4 Guettarda calyptrata A. Rich. 1,4 Guettarda sp. 4 Morinda roioc L. 1,3,4 Exostema longiflorum (Lam.) Roem 4 Rutaceae Zanthoxylum martinicense (Lam.)DC. 2,3,4 Zanthoxylum fagara (L.) Sorg. 1,2,3,4 Amyris balsamifera L. 1,3,4 Sapindaceae Cupania macrophylla A Rich. 1,2,3,4 Cupania glabra Sw. 1,2,3,4 Cupania americana L. 1,2,3,4 Sapindus saponaria L. 1,2,3,4 Allophyllus cominia (L.) Sw. 1,2,3,4 Sapotaceae Bumelia salicifolia (L.) Sw. 1,2,4 Chysophyllum oliviforme L. 1,2,3,4 Pouteria mammosa (L.) Cronq 1,2,3,4 Mastichodendron foetidissimum (Jacq.)Cronquist 1,2,3,4 Schyzaeaceae Anemia sp 4 Anemia sp 4 Selaginellaceae Selaginella sp 4 Selaginella sp 4 Simaroubaceae Alvaradoa amorfoides Liebm. 2,4 Picramnia pentandra Sw. 1,2,3,4 Smilaccaceae Smilax lanceolata L. 1,4 Solanaceae Solanum erianthum D. Don 1,4 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. 1,2,3,4 Thelypteridaceae Thelypteris sp 4 Thelypteris sancta (L.) Ching 4 Thelypteris scolopendrioides (L.)Proctor 4 Typhaceae Typha dominguensis (Pers.) Kunth 4 Urticaceae Pilea microphylla (L.) Liebm. 1,4 Verbenaceae Lantana involucrata L. 1,4 Lantana camara L. 1,3,4 LEYENDA: Utilidad: 1 (Medicinal); 2 (Maderable); 3 (Melífero); 4 (Otros usos);

* Endemismos. Foto 1: Selaginella sp.