AVANCES EN EL CONTROL BIOLOGICO DE LA CENICILLA DEL CHILE Leveillula taurica EN CHIHUAHUA, MEXICO.

Documentos relacionados
Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de Antecedentes y diseño de la investigación

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

Comportamiento de variedades de pimiento injertadas en varios patrones para cultivo ecológico

Eficacia y viabilidad de diferentes fumigantes de suelo en el control de la Fusariosis Vascular del clavel

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos:

SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA PAPA: VISIONES DE MANEJO Y CONTROL

Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad Autónoma de Aguascalientes. (1) Facultad de Química (2) Facultad de Ingeniería

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

MANEJO DE ENFERMEDADES DE CULTIVOS HORTÍCOLAS MEDIANTE MÉTODOS BIOLÓGICOS Y BIORRACIONALES

Reseña Histórica. Objetivos

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Hoja de Seguridad BAZAM. EN PROCESO APROBADO x DENEGADO CANCELADO RENOVACION RESTRINGIDO

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Universidad de Zaragoza CITA

El repilo del olivo, causado por el hongo. Estrategias de reducción de cobre para el control del repilo del olivo

PRODUCCIÓN DE CELULASAS A PARTIR DEL HONGO Trichoderma sp Y APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA PRENSADA DE PALMA COMO MEDIO DE CULTIVO

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

GPRNV001B2-A16V1. El estudio de la biología

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

Control biológico de garrapatas y nematodos

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa: 2,50

AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO MÉXICO

Métodos de aislamiento

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

Juan Carlos Hernández Page 1B.

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

Matriz de Chequeo. La matriz de chequeo es el primer paso del análisis de riesgos y oportunidades un proyecto.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE.

BIOTECNOLOGÍA MICROBIANA CON IMPACTO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA:

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Oferta tecnológica: Control biológico de plagas y enfermedades vegetales

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

Transcripción:

AVANCES EN EL CONTROL BIOLOGICO DE LA CENICILLA DEL CHILE Leveillula taurica EN CHIHUAHUA, MEXICO. César Guigón-López 1, Layla Muñoz-Castellanos 2 1 Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRENA). Antigua Normal Rural. Salaices, Chihuahua. México. c_guigon@hotmail.com. 2 Facultad de Ciencias Químicas. UACH. Domicilio Conocido, Nuevo Campus Universitario, Chihuahua, Chih. México. Resumen La cenicilla causada por el hongo Leveillula taurica es uno de los principales problemas que enfrenta el cultivo del chile en el estado de Chihuahua. Debido a que el control químico ha demostrado elevar los costos de producción sin un control adecuado del problema, se contempla el empleo de organismos antagonistas que puedan reducir el impacto de la enfermedad sobre el cultivo y el impacto de los fungicidas químicos sintéticos sobre el medio ambiente. Durante los últimos dos ciclos agrícolas se evalúan los hongos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma asperellum. La capacidad de colonizar y establecerse sobre el follaje de las plantas es mayor para B. bassiana y T. asperellum. Sin embargo la producción de antibiosis fue mayor para M. anisoplia y T. asperellum. Se sigue evaluando esta actividad así como la producción de enzimas quitinasas y glucanasas por parte de los hongos antagonistas. En campo T. asperellum y M. anisopliae muestran un nivel de control similar al del fungicida químico sintético propiconazol. Palabras clave: Antagonismo, Capsicum annuum, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Trichoderma asperellum Introducción La cenicilla es una enfermedad que afecta a los diferentes tipos chile que se cultivan en el Estado de Chihuahua y es causada por el hongo Leveillula taurica, convirtiéndose en los últimos años en uno de los principales problemas fitosanitarios (Guigón y González, 2001). Para el control de la enfermedad, comúnmente se emplean diferentes fungicidas químicos sintéticos como propiconazol, tebuconazol, kresoxim metil,

Azoxistrobin y fenarimol, así como compuestos de sodio y potasio (bicarbonatos y silicatos). El uso intensivo de los fungicidas químicos sintéticos genera serios incrementos en los niveles de contaminación ambiental y aunado a ello recientemente se han reportado incrementos importantes en la resistencia de L. taurica a ciertos fungicidas del grupo de las estrobilurinas. Ante este panorama, se propone una nueva estrategia que involucra el uso de biocontrol dual, es decir el empleo de microorganismos antagonistas de insectos y de microorganismos fitopatógenos (Brand et al. 2009; Ownley, 2010). B. bassiana es un hongo habitante del suelo de distribución cosmopolita. Ataca un amplio rango de insectos y ácaros (De Luca et al. 2004). Asimismo, es bien conocido el antagonismo de varias especies de Beauveria contra hongos y bacterias por lo que es recomendable su uso en programas de manejo integrado de plagas y enfermedades de diversos cultivos. El mecanismo primario por el cual actúa es la producción de metabolitos bioactivos, como las beauvericina, bassianolida y oosporeina que limitan el crecimiento de fitopatógenos (Oller et al. 2005). Asimismo, este hongo induce resistencia sistémica cuando crece endofíticamente sobre las plantas. La competencia por espacio y el micoparasitismo también se han reportado. Para diversas especies del hongo Trichoderma se ha observado patogenicidad contra insectos y nematodos, así como el biocontrol de diversos agentes fitopatógenos. Sus principales mecanismos incluyen antibiosis, micoparasitismo, competencia por nutrientes y espacio e inducción de mecanismos de resistencia en las plantas (Hartman, 2006). De M. anisopliae existe amplia información sobre su capacidad patogénica sobre insectos, no obstante se dispone de poca información sobre su actividad contra microorganismos fitopatógenos. Ha sido recomendado contra una gran diversidad de insectos fitófagos y ácaros, en muchos cultivos, y regiones diferentes (Barajas et al. 2010). Sin embargo, estudios recientes han demostrado la regulación diferencial de genes que codifican enzimas hidrolíticas, proteínas de la pared celular, toxinas, proteasas, péptidos antimicrobianos y otras moléculas que sugieren que esta especie posee la habilidad para atacar diferentes organismos (Freimoser et al. 2005). Estos estudios también demostraron similitudes entre M. anisopliae y T. reesei en cuanto a la regulación de su metabolismo. Es poca la información que existe en México sobre este tema, por lo cual el presente estudio se estableció con el OBJETIVO de determinar el potencial de tres hongos antagonistas como agentes de control biológico de la cenicilla del chile.

Fig. 1. Síntomas y signos de cenicilla y daños al cultivo de chile jalapeño. Materiales y Métodos Los trabajos se han desarrollado durante los años 2012 y 2013. Salvo que se indique lo contrario, la información que se presenta corresponde al 2012. Los hongos antagonistas en estudio son: Trichoderma asperellum, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Las cepas de B. bassiana y M. anisopliae se obtuvieron en el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico del SENASICA en Tecomán, Colima. T. asperellum cepa TC74 se obtuvo del cepario del CIRENA. En laboratorio los hongos se reprodujeron en medio de cultivo papa-dextrosa-agar o agar Sabouraud, para posteriormente producir inoculo (4 x 10 8 conidias ml -1 ) mediante fermentación en granos de arroz. En laboratorio también se evaluó la capacidad de los hongos para producir compuestos antibióticos mediante la técnica de papel celofán. Esta actividad se evaluó cuantificando la inhibición del crecimiento de los hongos fitopatógenos Phytophthora capsici y Botrytis cinerea. Asimismo, se evaluó la capacidad de extractos crudos de cultivos líquidos de los hongos antagonistas para inhibir la germinación de esporas de Alternaría alternata. Actualmente se cuantifica la producción de enzimas quitinasas y glucanasas cultivando los antagonistas en medio mínimo enriquecido con esporocarpos de Agaricus bisporus más fibra de cereal.

Fig. 1. Reproducción de los hongos antagonistas en granos de arroz y biopreparados evaluados. En invernadero se cuantificó la colonización endofítica de los hongos. Para ello se establecieron macetas con plantas de chile tipo jalapeño, árbol y chilaca las cuales se inocularon artificialmente con cada uno de los hongos benéficos a razón de 2 L/Ha. A los 15 y 30 días después de la inoculación se realizaron muestreos de hojas. La colonización se determinó en laboratorio, mediante la técnica de dilución en placa. Los tratamientos evaluados se integraron por las combinaciones de los tipos de chile (3) x los hongos (3). Se establecieron 5 repeticiones para cada tratamiento. Se llevó a cabo ANOVA mediante un diseño completamente al azar y separación de medias mediante Tukey (P= 0.05). En campo se establecieron parcelas experimentales en terrenos de dos productores cooperantes. Una de las parcelas se estableció con chile de árbol criollo de baja tecnología. Se establecieron dos bloques de 68 surcos de 100 m de longitud. Cada bloque se subdividió en cuatro secciones sobre la base de los tratamientos a evaluar (tres hongos y un control químico). Cada sección consistió de 17 surcos de 100 m de longitud. Otro predio se estableció con chile jalapeño de alta tecnología, con tres bloques de 94 m de longitud. En cada bloque se distribuyeron los mismos cuatro tratamientos, y la parcela experimental consistió de 17 surcos de 94 m. Los hongos se aplicaron mediante suspensión acuosa a una concentración de 4 x 10 8 conidias ml -1 y una dosis de 2 y 3 L ha -1. El control químico se aplicó según las instrucciones del fabricante. Las variables respuesta fueron incidencia de plantas enfermas y severidad de síntomas. En ambas parcelas, el manejo del cultivo fue realizado por el agricultor

cooperante. Se realizó ANOVA mediante un diseño en bloques al azar y separación de medias mediante Tukey (P= 0.05). Resultados y Discusión Se detectó capacidad de producir compuestos antibióticos por parte de las cepas estudiadas. Las especies T. asperellum (Ta) y M. anisopliae (Ma) mostraron los mejores resultados al inhibir de mayor forma que Beauveria bassiana (Bb) (Tukey P< 0.05) el crecimiento de Phytophthora capsici y Botrytis cinerea (Fig. 2). La germinación de esporas de A. alternata fue afectada únicamente por la acción de Ta que mostró la mayor inhibición (35%) (Tukey P <0.05), seguido de Ma (21%) y Bb (23%). Se tienen avances en este 2013, sobre la producción de enzimas hidrolíticas por parte de los antagonistas, detectándose actividad N-acetilglucosaminidasa, quitobiosidasa y endoquitinasa. También se detectó actividad β-1,3 glucanasa. El perfil enzimático se encuentra en evaluación. Fig. 2. Actividad antibiótica de los tres hongos antagonistas sobre hongos fitopatógenos. Los hongos antagonistas mostraron capacidad de colonizar el follaje de las plantas de chile (Fig. 3), la cual fue diferente (P< 0.01) entre hongos mas no entre tipo de chile.

Fig. 3. Evaluación de la colonización de las plantas de chile por tres hongos antagonistas. Las poblaciones de Ta y Bb fueron mayores a las de Ma (Tukey P< 0.05). Solo para Bb hubo diferencias entre tipos de chile, siendo chile jalapeño el menos colonizado. Estos datos variaron al paso de los días después de la primera aplicación (ddpa). La incidencia y severidad de la cenicilla en campo mostró diferencias por efecto de los tratamientos (P< 0.01). En chile árbol, ciclo 2012, se realizaron 3 aplicaciones de los tratamientos (Fig. 4). Para el mes de septiembre los niveles en Ta y Propiconazol (Control) fueron menores a los observados en Bb y Ma (Tukey P<0.05). Al final del cultivo (octubre) todos los tratamientos mostraron similar incidencia y severidad (P> 0.01).

ab b ab a Fig. 4. Panorámica de la parcela de chile de árbol y cuantificación de los niveles de cenicilla. Barras con desigual letra son estadísticamente diferentes (Tukey P= 0.05). En chile jalapeño, ciclo 2013, debido a las lluvias de verano solo fue posible evaluar parcialmente la acción de los hongos. Se realizaron solo dos aplicaciones durante el mes de junio con intervalo de 20 días (Fig. 5). A mediados de julio la severidad de la enfermedad fue mayor en Bb (P> 0.05), seguida de Ma que fue similar a Ta y por el control químico (Propiconazol y silicato de potasio). A finales de julio la enfermedad se incrementó fuertemente, continuando el mismo patrón de mayor severidad en Bb (P> 0.05).

c b b a Fig. 5. Panorámica de la parcela de chile jalapeño y cuantificación de los niveles de cenicilla. Barras con desigual letra son estadísticamente diferentes (Tukey P= 0.05). Los resultados del presente trabajo muestran que existen posibilidades reales para el control de la cenicilla empleando hongos antagonistas. De los microorganismos estudiados, T. asperellum y M. anisopliae son las especies más promisorias ya que mostraron atributos importantes como un buen establecimiento sobre el follaje de las plantas, actividad antibiótica y producción de enzimas capaces de degradar la pared celular de hongos fitopatógenos. A la fecha los mejores resultados se han observado en chiles criollos de tipo árbol. En jalapeño no ha sido posible completar la evaluación, sin embargo preliminarmente la severidad observada indica que serán necesarios mayores esfuerzos al integrar diversas estrategias que complementen la actividad biocontroladora de los hongos evaluados. Literatura Citada

Barajas, C.G., E.M. del Pozo, García, I., y A. Méndez. 2010. Obtención de conidios del aislamiento Ma-002 de Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin mediante una alternativa de cultivo bifásico. Rev. Protección Veg. 25 (3): 174-180. Brand, M., Y. Messika, Y. Elad, D. R. David and A. Sztejnberg. 2009. Spray treatments combined with climate modification for the management of Leveillula taurica in sweet pepper. Eur J Plant Pathol 124:309 329. De Luca F., M. Baldessari, C. Longa and I. Pertot. 2004. Antagonistic activity of the entomopathogenous fungus Beauveria bassiana against grapevine pathogens: perspective of combined use against insects and fungi. Management of plant diseases and arthropod pests by BCAs. IOBC/wprs Bulletin Vol. 27(8):133-136. Freimoser F. M., G. Hu and R. J. St Leger. 2005. Variation in gene expression patterns as the insect pathogen Metarhizium anisopliae adapts to different host cuticles or nutrient deprivation in vitro. Microbiology (2005), 151, 361 371. Guigón, L. C. y P. G. González. 2001. Estudio regional de las enfermedades del chile (Capsicum annuum L.) y su comportamiento temporal en el sur de Chihuahua, México. Revista Mexicana de Fitopatología 19 (1): 49-56. Harman, G. 2006. Overview of Mechanisms and Uses of Trichoderma spp. Phytopathology 96, 190-194. Oller, J. L., M. Iranzo, S. Mormeneo, E. Oliver, J. M. Cuerva and J. E. Oltra. 2005. Bassianolone: an antimicrobial precursor of cephalosporolides E and F from the entomoparasitic fungus Beauveria bassiana. Org. Biomol. Chem. 3: 1172 1173. Ownley, B. H., K. D. Gwinn and F. E. Vega. 2010. Endophytic fungal entomopathogens with activity against plant pathogens: Ecology and evolution. BioControl 55:113 128.