Comercio de Animales Silvestres en los Mercados

Documentos relacionados
Informe sobre la necesidad urgente de cerrar el mercado de fauna silvestre de Bellavista, Pucallpa Por la ONG Neotropical Primate Conservation

CUOTA POR ESPECIE EPOCA DE EXTRACCION. Febrero-Noviembre. Febrero-Noviembre. Abril-Diciembre. Abril-Diciembre

Contexto del tráfico de fauna visión global y situación actual del tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú

RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL Nº OSINFOR

CRITERIOS QUE DETERMINAN LAS CATEGORIAS DE MANEJO PARA ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES

Situación de las Aves Silvestres

INFORME FAUNA RECEPCIONADA POR EL CENTRO DE PASO DE CABILDO VERDE SABANA DE TORRES

Investigaciones en fauna silvestre

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM AGOSTO Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

DIRECCION DE CARABINEROS Y SEGURIDAD RURAL AREA DE SEGURIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA RURAL

CUIDADOS INICIALES EN EL MANEJO DE AVES SILVESTRES DECOMISADAS DEL TRAFICO ILEGAL

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

MANADA ESPECIALIDAD: SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL BRONCE PLATA. Preparación Profesional

Frontera México-EE.UU, Cambio Climático, y Enfermedades Infecciosas

LOS CÓDIGOS MÁS USADOS EN LAS AGENCIAS DE VIAJES

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Mejoramiento de Centros de Rescate en Centroamérica 12 de diciembre, 2013 San Jose, Costa Rica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Fauna silvestre y productos derivados decomisados durante el período , Lima Perú

CONDICIONES SANITARIAS PARA AUTORIZAR LA IMPORTACION DE REPTILES EN CALIDAD DE ANIMALES DE COMPAÑIA A LA REPUBLICA ARGENTINA.

MANEJO Y REPRODUCCIÓN DE PRIMATES NEOTROPICALES EN EL PERÚ

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

AIDER ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL

Reproducción: Los pelícanos machos son los. Alimentación: En general son piscívoros, los peces. Foto: APFF IGC-E

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestreS. Fernando Olave Ortiz Corporqación Nacional Forestal

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

La necesidad de un Seminario

COMPETENCIAS DEL MINISTERIO PÚBLICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN Y LA TALA ILEGAL EN EL PERÚ

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

FRECUENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA Toxoplasma gondii EN MONOS Cebus apella CRIADOS EN CAUTIVERIO ABSTRACT RESUMEN

I CURSO INTERNACIONAL CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INVESTIGACIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES. Con el auspicio de

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Comercio ilegal de animales silvestres de México

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Iván Lozano-Ortega. CURRICULUM VITAE (Junio, 2007)

LA ÚLTIMA DÉCADA DE MASTOZOOLOGÍA EN BOLIVIA: UNA BREVE REFLEXIÓN

TU SALUD Y LA DE TU FAMILIA ES LO MÁS IMPORTANTE

PROYECTO: CONSERVACION DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA DE LORETO, PERU. Wildlife Conservation Society (WCS) DICE, University of Kent

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

Full version is >>> HERE <<<

Requerimientos para el ingreso y salida del país de mascotas y otros animales

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile PROGRAMA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

LA COLECCIÓN ANIMAL SELECCIÓN Y SOSTENIMIENTO DEL PLANTEL

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

SHITARIYACU Y TRES QUEBRADAS

Identificación de parásitos intestinales en el primate neotropical Ateles hybridus

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Boletín OCTUBRE 2014

II. Información de las Empresas Comerciales

Plan de Acción para la Prevención y Respuesta a Influenza Aviar (IA) en Chile para el año 2006


DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL DEL SECTOR AVÍCOLA

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

Carne de Monte como una Fuente de Proteínas en Iquitos, con Referencia Especial a Monos ( 1 )

More details >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

Temas a Tratar. IIE: Funciones y Beneficios. Que es IIE? Institute of Industrial Engineers. En Español:

PROYECTOS IIRSA (PERU)

ACTUALIZADO AL: 07 de junio de 2007 CODIGO EN BINARIO CODIGO EN DECIMAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISION DE CIENCIAS VETERINARIAS

Cacería de fauna silvestre en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

EL CONTROL MICROBIOLOGICO Y EL IMPACTO DE LAS ETA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL COSTO EN LA INOCUIDAD. Sonia Jaimes Suárez

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

Generalidades de Protozoos

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL DEL SECTOR AVÍCOLA

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

GUIA BASICA PARA EL MANEJO DE FAUNA PERIDECOMISO

Espacios utilizados para mantenimiento de Nutria Neotropical

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

XII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica

NATIONAL REPORT - PERU

ENFERMEDADES OCUPACIONALES E HIGIENE OCUPACIONAL

ENSINO DE BEM-ESTAR ANIMAL NOS CURSOS DE MEDICINA VETERINÁRIA E ZOOTECNIA Carmen GALLO 1

Additional information >>> HERE <<<

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO

Los animales. Los animales. Parque-Colegio Santa Ana. MªCarmen Pérez. Aula P.T.

Curso de Manejo Adaptativo para el Diseño de Proyectos de Conservación Exitosos Patrocinado por Vida Silvestre sin Fronteras

CURRICULUM VITAE. Paula Aguilar Claussell

Cómo identificar y actuar ante un posible caso en animales

More information >>> HERE <<<

Vigilancia sanitaria de las especies silvestres en la CAPV Cliente: DMAPTAP

2015 Plant Pathology Joint Meeting

El Alphitobius diaperinus o escarabajo del estiércol,

Manejo Comunitario de Tortugas Charapas en Comunidades Kichwa y

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Percepción de la gastronomía peruana

INFORME SOBRE EL SIMULACRO DE GABINETE DE PRESENTACION DE INFLUENZA AVIAR EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en Perú. Lima 5 de Diciembre, 2005

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

Additional details >>> HERE <<<

Transcripción:

Comercio de Animales Silvestres en los s de Documento de Trabajo # 23 Autores: Mendoza P., Cavero N., Murillo Y. Fecha: Agosto 2013 Una de las mayores amenazas para la conservación global es el creciente comercio mundial de especies silvestres, estimándose que más del 25% de este comercio a nivel mundial ocurre de manera ilegal (Karesh et. al 2005). Además del impacto que causa el tráfico de especies sobre las poblaciones de las que son extraídas, cada uno de los ejemplares retirados de su medio natural y movilizado para su comercialización transporta consigo todos los componentes de su microflora, entre ellos parásitos y potenciales patógenos que son de esta manera introducidos a nuevas áreas geográficas y poblaciones inmunológicamente indefensas (Smith et al 2012). De esta manera el tráfico ilegal de especies no sólo constituye un delito contra el ambiente, sino que también evade las normas tributarias aplicadas al comercio, y las regulaciones sanitarias para la movilización de animales en el territorio nacional y áreas de frontera. Adicionalmente, las condiciones de manejo a las que se encuentran sujetos los animales comercializados no alcanzan estándares mínimos de bioseguridad y bienestar animal. Con el objetivo de caracterizar el tráfico de fauna en Perú e identificar los riesgos para la salud que representan los mercados de animales, se implementó el proyecto Estudio de enfermedades en el tráfico legal e ilegal de aves en el Perú, ejecutado del 2007 al 2010 por el Proyecto Guacamayo de Tambopata y el Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de Estados Unidos (NAMRU-6), el que sería luego continuado por el proyecto Estudio de enfermedades en el comercio de animales silvestres en el Perú, ejecutado del 2010 al 2013 por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) en el marco del programa PREDICT. Durante los 5 años que duró la fase de campo de ambos proyectos, se logró identificar y monitorear el comercio de animales silvestres en 41 mercados en 10 ciudades de Perú. Paralelamente, a través de un muestreo sistemático de los animales en venta en estos mercados, se evaluó la presencia de agentes infecciosos que puedan representar un riesgo para la salud humana y animal a partir de estos mercados. A continuación, se muestran una síntesis de los resultados obtenidos en la ciudad de, esperando que puedan contribuir a identificar el mercado de Aguas Verdes como un punto crítico para el control del tráfico de fauna en la frontera de Perú y Ecuador y aportar información relevante para el diseño de estrategias que ayuden a combatir el tráfico de fauna a nivel nacional. WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 1

TUMBES Se pudo comprobar la actividad comercial con animales silvestres en dos mercados de : Aguas Verdes y el Modelo, los mismos que se describen a continuación. Tabla 1. s de animales silvestres en Características del de Aguas Modelo de Verdes Distrito/Provincia Dirección Calle Huánuco Eloy Ureta -3º 28 52.78-3º 41 4.52 Coordenadas geográficas -80º 14 35.48-80º 27 20.48 / Aguas verdes / Zarumilla Cruce de la calle Piura con Número de puestos de venta de animales 13 6 Número de puestos de venta de animales silvestres 12 1 Tabla elaborada con fuente de datos propia. En ambos mercados se realiza la venta de animales vivos de manera permanente, aunque la presencia de especies silvestres no es constante en el Modelo de. Con un total de 55 especies silvestres reportadas en el mercado de Aguas Verdes, y sólo 2 especies de aves silvestres para el Modelo, ocupa el cuarto lugar en número de especies registradas de acuerdo a los datos recabados durante el periodo de estudio. AQP:Arequipa, CHI: Chiclayo, ICA: Ica, IQT: Iquitos, LIM:Lima, PIU:Piura, PUC: Pucallpa, TRU:Trujillo, TUM:, YUR: Yurimaguas. Fuente de datos propia. WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 2

Orden /Especie Tabla 2. Especies de animales silvestres identificadas en los mercados de de aguas Verdes Modelo de Orden /Especie de aguas Verdes Modelo de Aves Accipitriformes Piciformes Buteo polyosoma Colaptes rubiginosus Columbiformes Pteroglossus erythropygius Claravis pretiosa Psittaciformes Columbina cruziana Amazona amazonica Leptotilla pallida Amazona farinosa Leptotilla verreauxi Amazona festiva Zenaida auriculata Amazona mercenaria Zenaida meloda Amazona ochrocephala Passeriformes Ara ararauna Cacicus cela Aratinga erythrogenys Cyanocorax mystacalis Aratinga leucophthalma Dives warszewiczi Aratinga mitrata Icterus graceannae Aratinga wagleri Mimus longicaudatus Aratinga weddellii Molothrus bonariensis Brotogeris cyanoptera Paroaria coronata Brotogeris pyrrhoptera Sicalis flaveola Brotogeris versicolurus Sporophila luctuosa Forpus coelestis Sturnella bellicosa Orthopsittaca manilata Thraupis episcopus Pionites melanocephalus Pionus chalcopterus Pionus menstruus Psilopsiagon aurifrons Mamíferos Reptiles Primates Saurios Ateles belzebuth Callopistes flavipunctatus Callicebus oenanthe Iguana iguana Callithrix pygmaea Tortugas Cebus albifrons Chelonoidis denticulata Lagothrix lagotricha Kinosternon leucostomum Saguinus fuscicollis Podocnemis expansa Saimiri sciureus Podocnemis unifilis Roedores Trachemys callirostris Sciurus stramineus Tabla elaborada con fuente de datos propia. No obstante, registró el promedio más alto de individuos de especies silvestres observados por día, de acuerdo a 52 conteos realizados en el de Aguas Verdes y 30 conteos en el Modelo. WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 3

AQP: Arequipa, CHI: Chiclayo, ICA: Ica, IQT: Iquitos, LIM: Lima, PIU: Piura, PUC: Pucallpa, TRU: Trujillo, TUM:, YUR: Yurimaguas. Fuente de datos propia. Las especies silvestres registradas fueron observadas en frecuente contacto y compartiendo alojamiento con especies domésticas de consumo como gallinas, patos, pavos y cerdos en el caso del Modelo, como con animales domésticos ofrecidos como mascota tales como perros, gatos y aves ornamentales en el caso del mercado de Aguas Verdes. La interacción entre animales silvestres y domésticos puede facilitar la diseminación de enfermedades de riesgo para la salud animal y la salud humana. Condiciones de higiene deficiente, mala alimentación y hacinamiento de animales, así como el estrés permanente, reducen las defensas naturales del organismo y acentuan los procesos de enfermedad en los animales. Los agentes infecciosos evaluados y detectados en el mercado de se muestran en la tabla 3. La Enfermedad de Newcastle, causada por el Paramyxovirus tipo 1, es usualmente de curso asintomático en aves silvestres pero capaz de causar enfermedad grave en aves domésticas. Cada año, esta enfermedad causa pérdidas millonarias a la industria avícola nacional. La movilización de gallos de pelea y aves de traspatio, no sujeta a controles sanitarios habituales, contribuye al mantenimiento de la enfermedad en el país. Aunque la prevalencia de la enfermedad en mercados de es baja (2.5%), la presencia de aves silvestres portadoras del virus de la Enfermedad de Newcastle, constituye una fuente de diseminación de enfermedad a partir de los mercados de, donde además se reporta la presencia de gallos de pelea y gallinas de traspatio. WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 4

Tabla 3. Agentes infecciosos detectados en animales en los mercados de Agente infeccioso aislado por grupo taxonómico Muestras analizadas Positivos n % VIRUS Aves domésticas Paramyxovirus aviar tipo 1 69 6 8.7 Influenza Aviar 69 0 0.00 Aves silvestres Paramyxovirus aviar tipo 1 119 3 2.52 Influenza Aviar 119 0 0.00 BACTERIAS Mamíferos silvestres Aeromonas caviae 43 4 9.3 Aeromonas hydrophila 43 1 2.33 Aeromonas sobria 43 1 2.33 Campylobacter coli, Aeromonas sobria 43 1 2.33 Campylobacter jejuni 43 3 6.98 Campylobacter jejuni, Aeromonas sp. 43 1 2.33 Shigella boydii 43 1 2.33 Aves silvestres Campylobacter jejunii 34 1 2.94 Salmonella group B 34 1 2.94 PARÁSITOS Aves domésticas Sólo Coccidias (esporocistos) 7 1 14.29 Coccidias (esporocistos) + Huevos Ascaroideos 7 1 14.29 Coccidias (esporocistos) + Huevos Ascaroideos + 7 1 14.29 Huevos tipo Capillaria Sólo Huevos Ascaroideos 7 1 14.29 Sólo Huevos tipo Capillaria 7 1 14.29 Mamíferos (primates) Entamoeba 5 2 40.00 Gusanos gancho + Giardia sp. + Cryptosporidium 5 1 20.00 Gusanos gancho + Prosthenorchis sp. + Giardia 5 1 20.00 sp. + Strongyloides (larvas) Gusanos gancho + Strongyloides (larvas) 5 1 20.00 Aves silvestres Sólo Coccidias (esporocistos) 11 2 18.18 Tabla elaborada con fuente de datos propia. También se identificó animales portadores de agentes bacterianos como Campylobacter sp. y Salmonella sp., los que se encuentran entre los agentes principales de enfermedades diarreicas en el Perú, representando una fuente de contaminación para alimentos de consumo humano y para el ambiente. WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 5

Al igual que en otros mercados del país, los vendedores de animales manifestaron problemas sanitarios como muerte súbita de psitácidos silvestres, frecuentes diarreas en monos, y problemas de plumaje en los periquitos australianos entre los más frecuentes. El traslado de estos animales, así como la disposición de sus residuos y cadáveres, son una fuente latente de contaminación biológica para el ambiente, que puede afectar tanto a la población humana local como a las poblaciones nativas de fauna. Conclusiones El mercado de Aguas Verdes, en la frontera de Perú y Ecuador, es un núcleo de comercio importante entre ambos países. Lamentablemente, el comercio de animales silvestres en este mercado evade las regulaciones vigentes en Perú, tales como las normas de protección a la biodiversidad, la convención CITES y otros tratados internacionales. Los agentes infecciosos detectados en los animales comercializados en, son un claro riesgo a la frontera zoosanitaria necesaria para proteger la salud animal en el territorio nacional. Así mismo, el alto tránsito de personas por este mercado constituye un riesgo permanente de exposición a enfermedades transmisibles entre humanos y animales. El trabajo conjunto entre la autoridad forestal, ambiental, sanitaria y aduanas, así como una posible alianza binacional, es necesario para la implemenración de una estrategia de prevención y control de tráfico de fauna a nivel fronterizo. Referencias Karesh WB, Cook RA, Bennett EL, Newcomb J.2005. Wildlife trade and global disease emergence. Emerg Infect Dis. 2005 Jul;11(7):1000-2. Smith K, Schloegel L, Rosen G. 2012. Wildlife trade and the spread of disease. En: Aguirre A, Ostfeld R, Daszak P. New Directions in Conservation Medicine. Oxford university Press, NY. 639:151-163 Mendoza AP, Rosenbaum M, Ghersi B, Cavero N, Ibañez Y, De La Puente M, Sebastian M, Perez A, Nuñez J, Kasper M, Switzer B, Zunt J, Montgomery J, Uhart M. 2012. Health risks associated with the trade of pet monkeys in Peru. Presentación Oral en: 2012 Wildlife Disease Association International Conference, Lyon, Francia De la Puente M, Rosenbaum M, Cavero N, Zariquiey CM., Bernal M, Tilley DH, Kasper M, Uhart M, Falcón N, Mendoza P. 2012. Bacterias entéricas con potencial zoonótico en primates neotropicales mantenidos en cautiverio en Perú. Póster presentado en: I Simposio en Medicina de la Conservación y Fauna Silvestre. Lima, Perú. Zariquiey CM, Nuñez J, Mendoza P, Rosenbaum M, De la Puente M, Cavero N, Uhart M, Edgel KA, Lescano AG. 2012. Hemoparásitos en Primates No Humanos en Cautiverio del Perú: Riesgos para la Salud Humana y Animal. Póster presentado en: I Simposio Internacional Medicina de la Conservación. Lima, Perú. Mendoza P, Cavero N, Rynaby C, Ibañez Y, Murillo Y, Zariquiey C, De la Puente M, Pérez A, Uhart M. 2011. Situación actual del comercio de primates neotropicales en el Perú. Presentación oral: Symposium La Primatología en el Perú: Historia, estado actual y perspectivas. Lima, Perú. Zariquiey C, Murillo Y, Morales C, Cavero N, Sebastián M, Mendoza P. 2011. Comercio Ilegal de fauna en el Perú - Evaluación del daño histopatológico en primates neotropicales. Póster presentado en: Symposium La Primatología en el Perú: Historia, estado actual y perspectivas. Lima, Perú. Rosenbaum M, Ghersi B, Jones-Engel L, Núñez J, Wilbur AK, Mendoza AP, Edgel K, Andres G. Lescano, Matthew R. Kasper, Silvia M. Montano, Joseph R. Zunt. 2011. Describing the Epidemiological Landscape of WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 6

Tuberculosis, Enteroviruses, Enterobacteriaceae, and Gastrointestinal Parasites in New World Primates and their Caretakers in the Peruvian Jungle. Presentación oral en: 139th American Public Health Association Annual Meeting & Exposition. Washington, DC, EE.UU. Mendoza AP, Brightsmith DJ, Alandia E, Suarez F, Cavero N, Lujan Villena M, Ibañez Y, Rynaby C, Ghersi B, Perez A, Uhart M, Montgomery JM. 2011. Wildlife trade as a potential source of emerging zoonotic pathogens in South America. Presentación oral en: 2011 American Association of Zoo Veterinarians Annual Conference, Kansas City, Missouri, EE.UU. Mendoza AP, Bernal M, Cavero N, Meza Y, Ghersi B, Brightsmith DJ, Montgomery JM, Perez A, Uhart M. Antibiotic Resistant Bacterial Strains in Traded Wildlife In Peru. Presentación oral en: 2011 Wildlife Disease Association International Conference, Quebec, Canada Ghersi B, Mendoza AP, Romero A, Montano S, Zunt J and Montgomery J. 2011. Presence of Human Herpes Virus in captive New World Primates in Peru. Póster presentado en: 2011 Wildlife Disease Association International Conference, Quebec, Canada Rosenbaum M, Núñez J, Lucas C, Ghersi B, Mendoza AP, Montano S, Edgel KA, Lescano AG, Zunt J. 2011. Gastrointestinal Parasites in Non-Human Primates (NHPs) with Close Contact to Humans in the Peruvian Amazon. Presentación oral en: 2011 Wildlife Disease Association International Conference, Quebec, Canada Lujan C, Mendoza AP, Gonzales-Viera O, Perales R, Brightsmith D, Montgomery J, Phalen D. 2010. First report of Inclusion-body Hepatitis in a budgerigar in Peru. Póster presentado en: 31st Annual Conference of the Association of Avian Veterinarians. California, EEUU Mendoza AP, Maves R, Bernal M, Villena M, Brightsmith D. and Montgomery J. 2010. Antibiotic resistant bacterial strains circulating among wild birds sold in the wetmarkets of Peru. Póster presentado en: 2010 International Conference on Emerging Infectious Diseases. Atlanta, EE.UU. Ramos M, Ortiz E, Mendoza P, Ghersi B, Cavero N, Montgomery JM. 2010. Knowledge, Attitudes and Practices about Avian Influenza in wild birds and poultry holders at Peruvian Wet Markets. Póster presentado en: 2010 International Conference on Emerging Infectious Diseases. Atlanta, EE.UU. Mendoza AP, Ghersi B, Cavero N, Villena M, Lujan C, Ibañez Y, Segovia K, Razuri H, Montgomery J and Brightsmith D. 2010. Avian Influenza and Newcastle Disease in the live bird trade of Perú. Póster presentado en: 2010 Annual Meeting of the Wildlife Disease Association. Puerto Iguazú, Argentina Lujan C, Mendoza AP, Chavez A, Montgomery J and Brightsmith D. 2010. Endoparasites in the live bird markets of Perú. Póster presentado en: 2010 Annual Meeting of the Wildlife Disease Association. Puerto Iguazú, Argentina Mendoza AP, Ghersi B, Koschel T, Montgomery J, Brightsmith DJ. 2009. Avian Influenza in the live bird markets of Peru. Póster presentado en: 58 th Annual Meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene. Washington, EE.UU. Mendoza AP, Elías R, Brightsmith D. 2008 Infectious Diseases in the live-bird trade in Perú. Presentación oral en: 29th Annual Association of Avian Veterinarians Conference. Georgia, EE.UU. Mendoza AP, Enciso MA, Elías R, Brigthsmith D. 2008. Monitoramento de doenças infecciosas no tráfico de aves selvagens no Perú. Póster presentado en: Avanços na Medicina de Animais Selvagens - Medicina de Aves, Grupo Fowler. Curitiba, Paraná. Brasil Mendoza AP, 2007. Enfermedades infecciosas en el tráfico de aves silvestres. Presentación oral en: III Taller del grupo Boliviano contra el tráfico de animales silvestres: Problemas sanitarios relacionados. Santa Cruz, Bolivia Citar como: Mendoza, P; Murillo, Y. 2014. Aportes para el diseño de una Estrategia Nacional para el Control y Prevención del Tráfico de Fauna Silvestre. Documento de Trabajo #24. Wildlife Conservation Society, Lima, Perú. WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 7