42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr.

Documentos relacionados
MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PASTURAS NATURALES ALTOANDINAS

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

MVZ. FREDI MAYTA HUIZA MOQUEGUA - PERÚ

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos

CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y CASOS DE MANEJO DE LOS BOFEDALES EN BOLIVIA

AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

MANUAL DE PASTOS Y FORRAJES ALTOANDINOS. Dr. Arturo Florez Martínez Especialista en Ecología - Forrajes Profesor emérito de la UNALM

085 Globularia alypum L.

Ministerio del Ambiente MAPA DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

Scrophulariaceae. Nombre Común

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Commelinaceae R. Brown

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Proteaceae. Detalle de la flor

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

ENOTERÁCEAS (ENOTERACEAE)

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

ir a las descripciones de los géneros

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas:

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

Práctica 13. Sistemática Vegetal. Uso y Manejo de Claves (Bonnier & De Layens)

Cosecha de agua, una práctica ancestral Manejo sostenible de las praderas naturales. H e r r a m i e n t a s p a r a e l d e s a r r o l l o

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL II FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

Adiciones a la flora andina peruana del departamento de Huánuco, I

Las plantas. Partes de una planta

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

EL REINO VEGETAL: LAS PLANTAS

DESARROLLO DEL FRUTO

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

HACER CRECER CESPED EN LA SOMBRA. EL PROBLEMA DE TODOS.

ir a las descripciones de los géneros

PATRONES DE VEGETACION Y PASTOREO EN AMBIENTES DE PARAMO VEGETATION AND GRAZING PATTERNS IN PARAMO ENVIRONMENT

PLANTAS ANUALES, BIANUALES Y PERENNES (VIVACES)

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR


Componentes básicos de una estación meteorológica.

CLAVE PARA ESPECIES DE PLANTAS ACUATICAS

FLORA NECTARIFERA Y POLINIFERA EN EL ESTADO DE CHIAPAS ARBOLES. Jaboncillo

Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba

HÁBITAT Es muy frecuente como nitrófila en fisuras y pie de muros de huertos, zonas urbanas, escombreras,

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias

UNIDAD 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS CON FLORES

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

MALEZAS CUARENTENARIAS GUIA DE RECONOCIMIENTO

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

Los paisajes de la Tierra

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

La morfofisiologia de especies forrajeras como base del manejo de pastizales

Licenciatura en Gestión Ambiental

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Reconocimiento de Estructuras de Plantas que Ayudan en la Identificación de Malezas

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

organismos autótrofos

Número de incendios. Objetivo

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten:

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

Transcripción:

42. Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Mühlenbergia fastigiata (Presl) Henr. Nombres comunes: Grama dulce. a) Descripción Morfológica: Raíz: Rizomatosa profunda, por lo que es invasora en terrenos de agricultura. Tallo: Herbáceos algo rastrero. Hojas: De posición dística, involuta, subcoriáceas o coriáceas, no más de 10 mm de largo. Flores: Reunida en inflorescencia de 20 30 cm de longitud, en panícula corta. Espiguillas de 2 mm de largo por 1 mm de ancho; lemma y palea, plomizo-moreno, de 2 mm de largo; glumas membranazas, amarillo-claro, 1 mm de longitud. Figura 4.42: M. fastigiata P.H. Fruto: Cariópside. b) Hábitat: En suelos pesados, medianos, asociados con Festuca dolichophylla, también dentro de los waru waru. Prefiere suelos de topografía plana. c) Importancia y Uso: Es bastante apetecible para el ganado, especialmente para ovino y camélidos sudamericanos. d) Se reporta en: bofedales como Layapampa, Alpacuyo, Aticata, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 161

43. Mühlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Mühlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc Nombres comunes: Chiji, Ñapa pasto. b) Descripción Morfológica: Raíz: Adventicias algo superficial, no posee rizomas. Tallo: Semi erectos. Hojas: De 10.2 cm de largo, planas y suaves. Flores: Reunidas en inflorescencias en panículas de 20 25 cm de longitud; espiguillas de 2.5 mm de Figura 4.43: Mühlenbergia ligularis H. H. longitud, verde-plomizo; glumas membranáceas de 1 mm de largo achatadas en el ápice, la superficie ensanchada y de mayor tamaño; lemma de 2 mm de longitud, mútica. Fruto: Cariopse. c) Hábitat: Suelos sueltos, descubiertos, algo húmedos de los bofedales. d) Importancia y Uso: Es bastante palatable para ovinos y bovinos, pero poco frecuente. e) Se reporta en: gran número de bofedales a diferente altitud. Frecuentemente en Catuyo, Paraca, Picchu, Queque sur, Yanacocha, Aticata, Rumitia, Cangalle, Conduriri, Irpa, Llusta, Viluyo, Sora pampa, Pampa Libertad, Tupala, Tisña, Causilluma, Antaccollo, Chajana, Inchupalla, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 162

44. Mühlenbergia peruviana (Beauv.) Steud. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Mühlenbergia peruviana (Beauvois) Steudel Nombres comunes: Llapa, Chije pasto. b) Descripción Morfológica: Planta anual delicada, de 3 a 15 cm. de largo. Raíz: Rizoma delgado. Tallo: Cañas filiformes Hojas: De 1 3 cm de largo, comúnmente planas y suaves. Inflorescencia: Panículas angostas, algo sueltas. Flores: Espiguillas unifloras, con glumas desiguales, siendo la superior tridentado; lemma con arista apical larga y delgada. Fruto: Cariópside. Figura 4.44: Mühlenbergia peruviana c) Hábitat: Campos abiertos, con suelos semihúmedos y profundos. d) Importancia y Uso: Palatable para alpacas, ovinos y llamas, especie forrajera muy importante, convive en comunidades vegetales. e) Se reporta en: los bofedales América, Sora, Yanacocha, Huacani, Catuyo, Fierro Picota, Pampa Posoconi, Sora Pampa, Cangalle, Cceluyo, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 163

45. Myriophyllum quitense Gaudich. a) Ubicación Taxonómica Familia: HALORAGACEAE. Nombre Científico: Myriophyllum quitense Gaudich. Nombres comunes: Llacho, Chchinqui. b) Descripción Morfológica Raíz: Rizoma filiforme. Tallo: Delgado y frágil. Hojas: Laciniadas dispuestas en forma alterna, heterofilas y sin estípulas. Flores: Flores inconspicuas, de cáliz tubulosa de corola de color crema. Fruto: Drupáceo. c) Hábitat: Acuático, se desarrolla formando grandes masas constituyendo la materia verde del bofedal. d) Importancia y Uso: Constituye un forraje apreciado por el ganado vacuno. Figura 4.45: Myriophyllum quitense G. e) Se reporta en: bofedales que presentan cuerpos de agua abundante. Así como Santa María, Paraca, Queque sur, San Juan, Cajonuyo, Alpacuyo, Pinaya, Quenan Hoyo, Jihuaña, Tulavinto, Llusta, Cangalle, Huacani, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 164

46. Myrosmodes palodosum (Rchb. f.) Garay a) Ubicación Taxonómica Familia: ORCHIDACEAE. Nombre Científico: Myrosmodes palodosum (Rchb.f.) Schlecht. Nombres comunes: Lluchu lluchu b) Descripción Morfológica: Geófito, pequeño de tamaño variable. Raíz: Pequeño. Tallo: Corto, poco visible. Hojas: En roseta basal, escapo lateral, completamente cubierto por brácteas Flores: Pequeñas, tubulosas, no resupinados y velo fimbriado. Fruto: Capsular. c) Hábitat: Praderas de permanencia húmeda y al lado de ríos. d) Importancia y Uso: En la ganadería, forma parte de praderas nativas. e) Se reporta en: algunos bofedales como Pallccapata, Huanocollo, Pinaya, Catablone, Copapujo, Chiluyo Chico, Janccopujo. Figura 4.46: Myrosmodes palodosum Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 165

47. Nostoc commune Vauch. a) Ubicación Taxonómica Familia: NOSTOCACEAE. Nombre Científico: Nostoc commune Vauch. Nombres comunes: Llucllucha, Llaita, Ururupsha. b) Descripción Morfológica: De formas esféricas, aspecto gelatinoso, verde, tamaño más o menos de una avellana. Las colonias formadas por filamentos, constituidos por células mas o menos esféricas, que se reúnen a manera de cuentas de rosario, formando tricomas sencillos. c) Hábitat: En aguas poco profundas sobre césped Figura 4.47: Nostoc commune V. inundados, con frecuencia en épocas verano. d) Importancia y Uso: Utilizado en la alimentación humana. e) Se reporta en: siendo una especie que se desarrolla en medios acuáticos permanentes, ha sido colectado en el bofedal altoandino Sulluhuiri provincia de Lampa. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 166

48. Nototriche longissima a) Ubicación Taxonómica Familia: MALVACEAE. Nombre Científico: Nototriche longissima Nombres comunes: Thurpa. b) Descripción Morfológica: Raíz: Central, larga poco ramificado. Tallo: Acaule. Hojas: Estipuladas, pinnatífidos, dividas en muchas partes cortas y angostas, sinuadas. Flores: Actinomorfa, sépalos y pétalos pentámero, corola de pétalos concrescentes en la base, de color rosado a violáceo; con el cáliz exterior. Estilo en que alrededor se encuentran las anteras unidas por un tubo. Figura 4.48: Nototriche longissima Fruto: Algo aplanado, compuesto por varias carpelos que encierran una semilla individualmente. c) Hábitat: En suelos poco sueltos y no inundados de los bofedales. d) Importancia y Uso: Deseable para ganado ovino y alpacas. e) Se reporta en: bofedales como Aurora (S. A. Putina), Cajonuyo, Pampa Libertad de Cojata. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 167

49. Nototriche sp. a) Ubicación Taxonómica Familia: MALVACEAE. Nombre Científico: Nototriche sp. Nombres comunes: Thurpa. b) Descripción Morfológica: Raíz: Central gruesa y suberosa. Alcanza hasta 25 cm de longitud y poco ramificado. Tallo: Hipogeo, poco ramificado. Hojas: De aspecto suave, finamente palmatilobuladas, hasta hendidas, pecioladas y pubescentes. Flores: Solitarias, con 5 pétalos color crema a blanco. c) Hábitat: En lugares secas de poca humedad y en épocas de verano de los bofedales. d) Importancia y Uso: Deseable por el ganado vacuno, alpacas y llamas. e) Se reporta en: bofedales altoandinos, de forma esporádica. En forma especial en el bofedal Choquepillo. Figura 4.49: Nototriche sp. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 168

50. Ourisia muscosa a) Ubicación Taxonómica Familia: SCROPHULARIACEAE. Nombre Científico: Ourisia muscosa Nombres comunes: hojitas. b) Descripción Morfológica: Raíz: muy finos y delgados Tallo: Rizomatoso y ramificado Hojas: aovadas, pequeñas Flores: Pétalos color crema a blanco Fruto: abayado y pequeño. c) Hábitat: Lugares húmedos de manera permanente, bofedales altoandinos. d) Importancia y Uso: Deseable para el consumo animal, esta en asociación con herbáceas rastreras pequeñas. e) Se reporta en: bofedales altiplánicos y Figura 4.50: Ourisia muscosa altoandinos de las Provincias de Melgar, Huancané, Lampa, San Román y El Collao. Generalmente en Pasanacollo I, Queque sur, Choquecota, Sora, Layapampa, Querine, Tiacache, Cangalle, Kasana, Chua, Tulavinto, Sorapampa, Alto Rosario, Covire, Jihuaña, Pampa Posoconi, Cceluyo, Chacapampa, Sulluhuiri, Aziruni, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 169

51. Oxalis cf. macachin Arech. a) Ubicación Taxonómica Familia: OXALIDACEAE. Nombre Científico: Oxalis cf. macachin Arech. Nombres comunes: Chullku Chullku. b) Descripción Morfológica: Raíz: Geófito. Tallo: Bulboso más o menos globoso con escamas transparentes y nervaduras anaranjadas, de 5 a 20 cm de altura. Hojas: Trifoliadas, largamente pecioladas, foliolos obcordados. Flores: Solitarias o reunidas en inflorescencia de 2 a 3 flores Figura 4.51: Oxalis cf. macachin A. liliáceas Fruto: Abayado. c) Hábitat: En terrenos de bofedales de poca humedad o en zonas de poca inundación. d) Importancia y Uso: Comen los pétalos los campesinos. Para tratamientos de fiebre en infusión. e) Se reporta en: principalmente es algunos bofedales altiplánicos, como Choco Choco (Moho), y en asociación con algunas gramíneas. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 170

52. Oxychloe andina Philippi a) Ubicación Taxonómica Familia: JUNCACEAE Nombre Científico: Oxychloe andina Philippi. Nombres comunes: Packo b) Descripción Morfológica Raíz: Rizomatosa. Hojas: Envainadoras, dispuestas en forma alterna sobre el tallo. Flores: Graminiforme. Fruto: Aquenio. c) Hábitat: Lugares húmedos, forma almohadillas en la puna igual que Distichia muscoides. d) Importancia y Uso: Indeseable para el ganado por su aspecto espinoso, su presencia indica degradación o erosión Figura 4.52: Oxychloe andina P. del bofedal. e) Se reporta en: bofedales altoandinos, aparece formando cojines espinosos a consecuencia de la erosión de suelos, desplazando a Distichia muscoides. Frecuentemente en América, Ñequecota, Fierro Picota, Paria Alta, Chajana, Quinagani, Cajonuyo, Baltimore, Choquepillo, Pariacoto, Rumitia, Muñani, Chichillapi, Viluta, Covire, Pampa Huta, Piapujo, Chiluyo Grande (Tarata), Tulavinto, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 171

53. Phyllactis pulvinata a) Ubicación Taxonómica Familia: VALERIANACEAE. Nombre Científico: Phyllactis pulvinata Rauh & Willer. Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Forma un cojín denso y duro, compuesto de varias rosetas. Raíz: Central y gruesa. Tallo: Acaule. Hojas: Oblanceoladas a espatuladas, de 1 3 cm de largo por 1 4 mm de ancho, con margen más claro. Flores: Pequeñas, en capítulos cortamente pedunculados. Fruto: Capsular. c) Hábitat: Crece en lugares altos, junto a las Poáceas como Festuca, Deyeuxia entre otras, bordes de bofedales, lugares con menor humedad Figura 4.53: Phyllactis pulvinata R.&W. d) Importancia y Uso: Especie indeseable al ganado por su olor desagradable e) Se reporta en: algunos bofedales altoandinos con presencia de Poáceas. Como Cabaña, Pampa Coyana, Macani, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 172

54. Plantago monticola Decne a) Ubicación Taxonómica Familia: PLANTAGINACEAE Nombre Científico: Plantago monticola Decne Nombres comunes: Icho icho, Jincho jincho. b) Descripción Morfológica: Planta anual, bianual, de 5 10 cm de altura. Raíz: Pivotante, delgada. Tallo: Floríferos erectos o erguidos. Hojas: Arrosetadas algo lineales, pubescentes en casi todas las partes. Inflorescencia: En panoja. Flores: En espiga densa, sobre un largo escapo. Fruto: Cápsula, semillas naviculares. c) Hábitat: Laderas Húmedas, también en zonas algo secas. d) Importancia y Uso: Consumido en estado tierno por ovinos y vacunos. Es considerado Figura 4.54: Plantago monticola D. también como medicinal. e) Se reporta en: Bofedales altiplánicos como Pasanacollo, Santa María, Sora, Copapujo, San Juan, Choquepillo, Cceluyo, Pamputa, Aichuta Pampa, Tulavinto, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 173

55. Plantago tubulosa Decne a) Ubicación Taxonómica Familia: PLANTAGINACEAE Nombre Científico: Plantago tubulosa Decne. Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Hierbas pigmeas, forman cojines planos y duros. Raíz: Rizoma corto y grueso, con numerosas raíces adventicias. Tallo: Acaule. Hojas: En roseta basal, lanceoladas, más o menos dentadas o lobadas; Figura 4.55: Plantago tubulosa D. de tamaño variable. Flores: Unisexuales, escondidas entre las hojas, exponiendo solamente las anteras o el estilo. Fruto: sostenido por un largo carpóforo, parecido a un tubo. c) Hábitat: Bofedales y áreas cercanas a riachuelos. d) Importancia y Uso: Planta formadora de bofedales en puna húmeda. e) Se reporta en: la gran mayoría de bofedales tanto altiplánicos y altoandinos, de amplia distribución en las provincias de Melgar, Huancané, San Antonio de Putina, Azángaro, San Román, Puno, Chucuito, El Collao y Tarata. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 174

56. Poa asperiflora Hack. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Poa asperiflora Hack. Nombres comunes: Pasto Parwayu. b) Descripción Morfológica: Raíz: Adventicio. Tallo: De culmos erectos de 15 80 cm de alto. Hojas: De lígula larga de 2.5 5 mm. Láminas 5 25 cm, involutas, finamente escabrosas. Flores: Reunidas en panículas de 6 12 cm de largo, muy abierta, ramas filiformes con nudos en la base. Espiguillas con 3 4 flores. Lemma pubescente-escabrosa en la mitad inferior. Fruto: Cariópside. c) Hábitat: Se desarrolla en zonas de gran altura, en forma dispersa. d) Importancia y Uso: Palatable para ovinos y camélidos. e) Se reporta en: algunos bofedales de la provincia de Melgar, con frecuencia en Paraca, Picchu, Queque sur, Sora, Choquecota, Cceluyo, Sulluhuiri, Pinaya, Pasanacollo, etc. Figura 4.56: Poa asperiflora H. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 175

57. Poa sp. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Poa sp. Nombres comunes: K achu b) Descripción Morfológica: Raíz: Algo rizomatosa. Tallo: De 10 a 20 cm de altura. Hojas: Lineales, agudas, algo rígidas. Flores: Inflorescencia en panícula abierta, extendida, espiguillas agrupadas en el ápice, multifloras. Fruto: Cariópside. c) Hábitat: Vive en los pastizales de puna, suelo algo arcillosos, medianamente húmedos. d) Importancia y Uso: Palatable para alpacas, ovinos, llamas, sobre todo en época de lluvias. e) Se reporta en: los bofedales de tipo altiplánico en asociación con otras Poáceas. Con frecuencia en Cabaña, Querine, Irpa, Chajana, Huarapaquita, Alpacuyo, Macani, Pinaya, Rumitia, Tiacache, Huaranca, Viluyo, Muñani, Cangalle, Tupala, Pampa Huta, Conduriri, etc. Figura 4.57: Poa sp. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 176

58. Potamogeton filiformes Pers. a) Ubicación Taxonómica Familia: POTAMOGETONACEAE. Nombre Científico: Potamogeton filiformes Pers. Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Raíz: Delgado, simple. Tallo: Frágil, teretes, verdes. Hojas: Lineales, agudas. Flores: Fruto: Aquenio. c) Hábitat: Vive sumergido en aguas de los bofedales, arroyos, lagunas, acequias y ríos. d) Importancia y Uso: Por encontrarse sumergido profundamente, es poco accesible y palatables para el ganado e) Se reporta en: algunos bofedales altiplánicos con cuerpos de agua, como Yanacocha, Layapampa, Kasana, Alto Rosario, Chiluyo Chico, Chiluyo Grande (Tarata), Huaranca- Tilacacalla, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 177

59. Pycnophyllum glomeratum a) Ubicación Taxonómica Familia: CARYOPHYLLACEAE. Nombre Científico: Pycnophyllum glomeratum Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Plantas que constituyen almohadillas suaves, que pueden disgregarse con gran facilidad. Raíz: Simple, escasamente ramificada. Tallo: Herbáceo, con ramificación en la parte basal. Hojas: Escuamiformes. Figura 4.58: Pycnophyllum glomeratum Flores: Terminal. Fruto: seco c) Hábitat: lugares secos, en bofedales se encuentran en aquellas zonas donde al agua disminuye y/o es escasa. d) Importancia y Uso: Especie no palatable para el ganado, indicadora de áreas en proceso de desertificación. Especialmente en el bofedal Muñani. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 178

60. Ranunculus breviscapus DC. a) Ubicación Taxonómica Familia: RANUNCULACEAE. Nombre Científico: Ranunculus breviscapus DC. Nombres comunes: Ch iñi Kururu. b) Descripción Morfológica: Raíz: Estolonífero. Tallo: Herbáceo y corto. Hojas: Glabras o pubescentes, palmatipartidas en 3-5 lóbulos dentados, largamente pecioladas de más de 7 cm de largo. Flores: Con sépalos inclinados Figura 4.59: Ranunculus breviscapus DC. hacia atrás, amarillo, y no sobresale de las hojas. Fruto: Folículo. c) Hábitat: Crece en praderas permanentemente húmedas, en los bordes de los riachuelos. d) Importancia y Uso: Deseables para el ganado, como parte de la vegetación acuática de las praderas húmedas y bofedales. e) Se reporta en: gran número en bofedales con cuerpos de agua abundante y bordes de riachuelos y canales de agua. Así como Santa María, Catuyo, Choquecota, Pasanacollo II, Cabaña, Pampa Ventise 1, Paria Alta, Quinagani, Pallccapata, Cajonuyo, Chajana, Kasana, Choquepillo, Sulluhuiri, Chua, Sorapampa, Yaitane, Choco Choco, Cangalle, Yaitane, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 179

61. Ranunculus flagelliformis a) Ubicación Taxonómica Familia: RANUNCULACEAE. Nombre Científico: Ranunculus flagelliformis Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Raíz: Filiforme. Tallo: Estolonífero con nudos, de donde surgen raíces. Hojas: Pequeñas ovadas a circulares, enteras de 0.5-2 cm de largo por 0.3-1.5 cm de ancho, pecioladas. Glabras. Flores: Con 3.4 sépalos y 2-3 pétalos, de color amarillo. Fruto: Folículo. c) Hábitat: Planta acuática, se desarrolla en agua superficial de los bofedales, flotando sobre ella. d) Importancia y Uso: Deseable para el ganado. Figura 4.60: R. flagelliformis e) Se reporta en: algunos bofedales como Inchupalla, La Libertad, Rumitia, Sulluhuiri, Quenan hoyo, Lacotuyo, Copapujo, Cajonuyo, Iscaycruz, Aichuta Pampa, Chiluyo Chico, Llusta, Pamputa, Tulavinto, Irpa, Humapallca Y Chiluyo Grande (Tarata). Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 180

62. Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC. a) Ubicación Taxonómica Familia: RANUNCULACEAE. Nombre Científico: Ranunculus praemorsus H.B.K. ex DC Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Raíz: Tallo: Herbácea, perenne, robusta, densamente pubescente, la base de la planta cubierta por hojas del período vegetativo anterior. Hojas: Profundamente tripartidas, los segmentos dentados o lobulados. Flores: Escapo floral termina en 1 o 2 flores, grandes con 10 a 15 pétalos amarillos, sépalos inclinados hacia atrás (divergente a reclinados). Fruto: Folículo. Figura 4.61: Ranunculus praemorsus DC. c) Hábitat: Crece en lugares ricos en materia orgánica. d) Importancia y Uso: Deseable para el ganado vacuno, se encuentra con poca frecuencia en bofedales altiplánicos. e) Se reporta en: algunos bofedales como Picchu, Sora, Cceluyo, Huaranca, Pampa Posoconi, Muñani, Cangalle, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 181

63. Rumex cuneifolius L. Campdera a) Ubicación Taxonómica Familia: POLYGONACEAE Nombre Científico: Rumex cuneifolius L. Campdera Nombres comunes: Llake, Lluch u lluch u, lengua de vaca, Zarzaparrilla. b) Descripción Morfológica: hierba perenne Raíz: Rizoma horizontal muy largo. Tallo: Surcados ascendentes o erectos. Hojas: Basales, pecioladas, lineal lanceoladas a ovadas, con bordes sinuadas. Inflorescencia: Espiga en forma de cabezuela. Flores: Muy pequeñas. Fruto: Cápsula. Figura 4.62: Rumex cuneifolius L. Campdera c) Hábitat: Suelos húmedos de puna. Permanente de bofedales altiplánicos. d) Importancia y Uso: Muy palatable para ovinos e) Se reporta en: los bofedales Santa María, Fierro Picota, Choco Choco, Calatablone, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 182

64. Scirpus deserticola Phil. a) Ubicación Taxonómica Familia: CYPERACEAE Nombre Científico: Scirpus deserticola Phil. Nombres comunes: Qochi chiji, Ch iñi qochi. b) Descripción Morfológica: Planta pigmea, forma un cojín ralo. Raíz: Principal blanca con escamas oscuras en los nudos, de los cuales salen raíces finas secundarias. Tallo: Filiforme. Hojas: En roseta basal, cortas, planas y angostamente triangulares. Flores: muchas en inflorescencia Figura 4.63: Scirpus deserticola Phil con 1 (2 3) espiguillas de color café, sésiles cortamente pedunculadas. Brácteas más cortas que la inflorescencia. Fruto: globoso u ovado. c) Hábitat: En lugares permanentemente húmedos. d) Importancia y Uso: Algo palatable, donde su presencia es abundante. e) Se reporta en: gran parte de bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS. De las provincias Melgar, Huancané, Lampa, Azángaro, San Román, Chucuito, El Collao y Tarata. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 183

65. Scirpus rigidus (Steud.) Boeckl. a) Ubicación Taxonómica Familia: CYPERACEAE Nombre Científico: Scirpus rigidus Beeck Nombres comunes: Totorilla. b) Descripción Morfológica Raíz: Adventicias que nacen de los rizomas y estolones. Tallo: Triangular erguido. Hojas: Modificadas algo redondas, con una vaina que rodea al tallo. Inflorescencia: En umbela, que presenta una espiguilla solitaria. Fruto: Algo globoso. c) Hábitat: En zonas húmedas, borde de charcos con agua permanente. d) Importancia y Uso: En estado tierno es muy palatable para la ganadería. Figura 4.64: Scirpus rigidus Beeck e) Se reporta en: todos los bofedales de tipo altiplánico. De las provincias Melgar, Huancané, Moho, Azángaro, San Román y Puno. Bofedales Lloquecolla, Aticata, Huacani, Quenan hoyo, Cangalle, Tupala, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 184

66. Scirpus sp. a) Ubicación Taxonómica Familia: CYPERACEAE. Nombre Científico: Scirpus sp.. Nombres comunes: b) Descripción Morfológica: Raíz: Delgada y profunda. Tallo: Algo engrosado, ramificado. Hojas: Se encuentran dispuestas de forma alterna, láminas algo lineales y filiformes. Flores: Inflorescencia en umbela con flores solitarias al final. Fruto: Ovalado, bilocular. c) Hábitat: Generalmente vive en Figura 4.65: Scirpus sp. asociación a los cojinetes de Distichia muscoides y otras especies que forman masa compactas.. d) Importancia y Uso: Palatable para el ganado. e) Se reporta en: Gran parte de los bofedales del ámbito del sistema TDPS, principalmente en los de tipo altoandino. De las provincias Melgar, Huancané, San Antonio de Putina, Lampa, Azángaro, Chucuito, El Collao, Moho, Tarata. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 185

67. Sisyrinchium andicola Kook a) Ubicación Taxonómica Familia: IRIDACEAE. Nombre Científico: Sisyrinchium andicola Kook Nombres comunes: Lirio lirio. b) Descripción Morfológica: Raíz: Fasciculada y abundante. Tallo: Algo erguidos, erecto. Hojas: Largas algo planas, lanceoladas. Flores: de color azul violáceo. Fruto: En cápsula que se encuentra en la base de la planta. c) Hábitat: Suelos algo secos del altiplano y puna, laderas andinas y dentro de los waru waru, bofedales. Figura 4.66: Sisyrinchium andicola Kook d) Importancia y Uso: Poco deseable para el ganado, encontrándose con especies de pradera tipo gramadal. e) Se reporta en: algunos bofedales como Pasanacollo, Tiacache, Huacani, Pampa Ventise 1, pampa Posoconi, etc. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 186

68. Sisyrinchium sp. a) Ubicación Taxonómica Familia: IRIDACEAE. Nombre Científico: Sisyrinchium sp. Nombres comunes: Pinco. b) Descripción Morfológica: Raíz: verticales, ligeramente engrosadas. Tallo: arqueado hacia el suelo. Hojas: lineales, acuminadas Flores: amarilla al final del tallo. Fruto: Cápsula. c) Hábitat: en cuerpos de agua de bofedales, áreas húmedas. d) Importancia y Uso: Indeseable, los pobladores indican que causa debilidad y muerte al ganado que la consume. Figura 4.67: Sisyrinchium sp. e) Se reporta en: el bofedal Picchu, Pasanacollo II, Fierro Picota, (Melgar); Choco Choco (Moho) y Macani (Puno). Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 187

69. Stipa brachyphylla Hitchcok a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Stipa brachiphylla. Nombres comunes: Grano ichu, gransa ichu. b) Descripción Morfológica: Planta perenne, cespitosa. Raíz: Delgadamente ramificado. Tallo: De 10 20 cm de altura. Hojas: Involutas, casi filiformes, subrígidas. Flores: Inflorescencia en panícula angosta, espiguilla uniflora, con glumas más largas que la lemna, con arista apical geniculada. Fruto: Cariópside. c) Hábitat: En pastizales de puna, suelos de poca humedad al borde de algunos bofedales. d) Importancia y Uso: Palatables en principal para llamas, en menor grado para alpacas y ovinos. e) Se reporta en: algunos bofedales de altura junto a otras Poáceas. Frecuentemente en Cceluyo. Figura 4.68: Stipa brachyphylla Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 188

70. Stipa sp. a) Ubicación Taxonómica Familia: POACEAE. Nombre Científico: Stipa sp. Nombres comunes: Ichu b) Descripción Morfológica: Planta perenne, cespitosa. Raíz: Algo rizomatosa. Tallo: De 5 20 cm de altura. Hojas: algo suaves, involutas, lineales de 3 8 cm. de largo. Flores: Inflorescencia en panicula angosta, espiguillas unifloras, lemna cilindrácea que termina en una coronita. Fruto: Aquenio. c) Hábitat: Zonas circundantes de bofedales, lugares con menor humedad, pastizales de puna. d) Importancia y Uso: Consumido mayormente por llamas, vacunos y ovinos, las alpacas sólo la consumen en estado tierno. e) Se reporta en: Algunos bofedales de tipo altiplánico. Como Viluyo, Causilluma, etc. Figura 4.69: Stipa sp. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 189

71. Trifolium amabile H.B.K. a) Ubicación Taxonómica Familia: FABACEAE Nombre Científico: Trifolium amabile Nombres comunes: Layo. b) Descripción Morfológica: Especie cosmopolita, herbácea perenne, mesofita, cespitosa y de altura variable. Raíz: Pivotante, engrosada y desarrollada que funciona como órganos de reserva de carbohidratos. Tallo: Decumbente, poco Figura 4.70: Trifolium amabile H.B.K. elevado de la superficie. Hojas: Trifoliadas, los foliolos anchamente ovalados con manchas rojizas, negruzcas, suaves y tiernas. Flores: Blancas con diferentes tonalidades con brácteas subuladas en la base. Corola blanquecina o rosada, ovario con 2 óvulos. Inflorescencia: En racimos contraído, cortamente pedunculado. Fruto: En legumbre corta con 1-3 semillas. c) Hábitat: Se adapta a suelos ligeros, medianos y pesados, tanto en zonas de pampa, laderas y cima de cerros. d) Importancia y Uso: Muy seleccionada por los animales por su alta palatabilidad, en especial por ovinos, vacunos y alpacas. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 190

e) Se reporta en: algunos bofedales altiplánicos de la provincia de Melgar, Chucuito, Lampa, Azángaro, Puno. 72. Viola pygmaea Juss. ex Poir. a) Ubicación Taxonómica Familia: VIOLACEAE. Nombre Científico: Viola pygmaea Juss. ex Poir Nombres comunes: Leche wayu b) Descripción Morfológica: Raíz: Central y gruesa. Tallo: Herbácea. Hojas: Lineales, dispuestas en roseta basal, densamente ciliadas en el margen. Flores: Zigomorfa, blanca a violáceo, con rayas oscuras, con espolón. Fruto: Capsular. Figura 4.71: Viola pygmaea J. ex Poir c) Hábitat: Pastizales de altura y en pajonales, generalmente disperso. d) Importancia y Uso: Deseable para el ganado, por crecer asociada a gramíneas comestibles para el animal. e) Se reporta en: bofedales altoandinos América, Queque sur, Ñequecota, Pampa Ventise 1, Paria Alta, Cajonuyo, Inchupalla, Pariacoto, Pampa Huillcatana, Lloquecolla, Chacapampa, Pataceña, Jihuaña, Tulavinto, Llusta, Alto Rosario. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 191

73. Werneria apiculata Sch. Bip. a) Ubicación Taxonómica Familia: ASTERACEAE. Nombre Científico: Werneria apiculata Sch. Bip. Nombres comunes: Algodonero, T asta Maransela, Pachaj Chaki, Liriu. b) Descripción Morfológica: Raíz: Con rizoma oblicuo, del que nacen raíces perpendiculares, la base de la planta con presencia de pelos lanosos. Tallo: Acaule. Hojas: Glabras, lineales, verdes, con borde oscuro. Flores: Inflorescencia en capítulo implantado en la parte terminal de la planta, con 13 filarias. Flores marginales liguladas, blancas o rosadas, las del disco amarillas. Fruto: Aquenio. c) Hábitat: Crece en las lomas y laderas altas, más o menos húmedas, junto con Deyeuxia y Llapa (Aciachne acicularis). d) Importancia y Uso: Tiene uso medicinal casero su algodón se coloca sobre las heridas. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 192

e) Se reporta en: bofedales altoandinos de las Provincias de Lampa, S. A. de Putina, Melgar, Huancané, San Román, El Collao. Figura 4.72: Werneria apiculata 74. Werneria pygmaea Gill. Ex Hook. & Arn. a) Ubicación Taxonómica Familia: ASTERACEAE Nombre Científico: Werneria pygmaea Gill. Ex Hook.& Arn. Nombres comunes: b) Descripción Morfológica Raíz: Rizoma horizontal u oblicuo, ramoso; de tamaño variable. Tallo: Ramoso. Hojas: Lineales, obtusas, vaina interiormente Figura 4.73: Werneria pygmaea G. ex H & A. ligeramente lanosa. Inflorescencia: Capítulo sésil, con filarias en número de 8 12, soldadas, glabras, con lóbulos violáceos. Flores: Del margen blancas, liguladas; las flores del centro amarillas, tubulosas. Fruto: Aquenio. c) Hábitat: Crece en praderas permanentemente húmedas, al lado de los ríos. En los bofedales de puna forman un césped denso. d) Importancia y Uso: Especie forrajera de importancia alta para el ganado altoandino. e) Se reporta en: Todos los bofedales evaluados tanto altiplánicos y altoandinos, con diferente frecuencia y tamaño, dependiendo esto del grado de humedad del bofedal. Facultad de Ciencias Biológicas U. N. A. Puno. 193

Cuadro 4.11: Determinación general de Flora, en bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2001. FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMÚN 1. APIACEAE 4.3 Hydrocotyle Sombrerito de bonariensis agua Lilaeopsis andina Caña, Chinga 2. ASTERACEAE Belloa schultzii T asa janqo janqo Hypochoeris echegarayi Q ausillo, Lawa, Janco Toro Hypochoeris eremophila Qawi Qawi Hypochoeris eriolaena Qochi T ika Hypochoeris taraxacoides Ojho pilli Lucilia conoidea Lucilia kunthiana Qochi Wira wira Werneria apiculata Algodonero Werneria pygmaea 3. BRASSICACEAE Cardamine bonariensis 4. CAMPANULACEAE Hypsela reniformis Ch iñi kururu Lysipomia acaulis 5. CARYOPHYLLACEAE Cerastium danguyi Clavel, Luria T ika. Pycnophyllum glomeratum 6. CYPERACEAE Carex sp. Qoran qoran Eleocharis albibracteata Quemillo Scirpus deserticola Qochi chiji, Ch iñi qochi Scirpus rigidus Totorilla Scirpus sp. 7. FABACEAE Astragalus arequipensis Garbanzo Astragalus peruvianus Violeta Astragalus sp. Violetilla Trifolium amabile Layo 8. GENTIANACEAE Gentiana podocarpa P enca P enca Gentiana sedifolia Pinjachi Gentianella primuloides Tani tani 9. GERANIACEAE Geranium sessiliflorum Wila layo, ojotilla. 10. HALORAGACEAE Myriophyllum quitense Llacho, Chchinqui 11. IRIDACEAE Sisyrinchium andicola Lirio lirio Sisyrinchium sp. Pinco 12. ISÖETACEAE Isöetes lechleri Sasahui 13. JUNCACEAE Distichia filamentosa Tisña Distichia muscoides Kunkuna Distichia sp. Luzula peruviana Oxychloe andina Packo 14. MALVACEAE Nototriche longissima Thurpa Nototriche sp. Thurpa 15. NOSTOCACEAE Nostoc conmune Llucllucha, Llaita, Ururupsha 16. ORCHIDACEAE Myrosmodes palodosum Lluchu lluchu Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 174

Continuación cuadro 4.11 FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMÚN 17. OXALIDACEAE Oxalis cf macachin Chullku Chullku 18. PLANTAGINACEAE Plantago monticola Llantén, Icho icho, Jincho Plantago tubulosa 19. POACEAE 4.4 Aciachne Llapa, packochampa acicularis Deyeuxia curvula Crespillo Deyeuxia eminens Ojho sora Deyeuxia ovata Sora Deyeuxia rigescens Pasto duro, Callo callo Deyeuxia vicunarum Parwayo pasto Festuca dolichophylla Chillihua Mühlenbergia fastigiata Grama dulce Mühlenbergia ligularis Chiji, Ñapa pasto. Mühlenbergia peruviana Llapa, Chije pasto Poa asperiflora Pasto Parwayu Poa sp. K achu Stipa brachyphylla Grasna ichu Stipa sp. Ichu 20. POLYGONACEAE Rumex cuneifolius Lengua de vaca 21. PORTULACACEAE Calandrinia acaulis Liriu liriu, Toqo Toqoro. 22. POTAMOGETONACEAE Potamogeton filiformis 23. RANUNCULACEAE Caltha sagittata Lanza Ranunculus breviscapus Ch iñi Kururu Ranunculus flagelliformis Ranunculus praemorsus 24. ROSACEAE Alchemilla diplophylla Libro libro. Alchemilla Sillu sillu pinnata 25. SCROPHULARIACEAE Castilleja pumila Frutillo Mimulus glabratus Berro, Okururu Ourisia muscosa Hojitas 26. VALERIANACEAE Phyllactis pulvinata 27. VERBENACEAE Junellia minima Qhota chiji 28. VIOLACEAE Viola pygmaea Leche wayu Del cuadro se puede apreciar la gran variedad florística que existe en los bofedales del sistema TDPS, se han logrado determinar 28 familias, las mismas que agrupan 74 especies de flora que se encuentra distribuida de forma variada, las familias: POACEAE y ASTERACEAE son las que agrupan mayor número de especies, seguidas de JUNCACEAE. Por otro lado las familias con menor presencia son: VIOLACEAE, VERBENACEAE, VALERIANACEAE, PORTULACACEAE, entre otras, sin embargo estos resultados demuestran que a niveles altitudinales donde pareciese que no existiera diversidad, existe una verdadera variabilidad florística, que es base para la supervivencia de otros niveles tróficos del ecosistema altoandino. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 175

ASPECTOS CUANTITATIVOS GENERALES COBERTURA La cobertura, o el porcentaje de cobertura, por lo general se refiere a la proporción de un área cubierta por la proyección vertical del área basal de las plantas en la superficie del suelo. Usualmente se considera la cobertura como de mayor significación ecológica que la densidad, y constituye información mas representativa de la estructura real de la vegetación de una determinada área. La cobertura tiene además una ventaja adicional y es que... casi todas las plantas, desde los árboles hasta los musgos, pueden ser evaluados con el mismo parámetro.... Las implicaciones para la vida silvestre del valor de la cobertura vegetal están bien documentadas. En el presente estudio se ha determinado valores de cobertura total y composición florística expresada en porcentaje (%), del total de especies determinadas y cada especie presente, que representan valor florístico importante. El conjunto los musgos y líquenes, piedra y/o roca y suelo desnudo; constituyen materiales no deseables, ni aprovechables para el pastoreo. Primeramente se ha determinado y descrito los parámetros en forma general, luego se ha determinado en las provincias donde se encuentran las principales especies que caracterizan las extensiones de bofedales en el ámbito peruano del sistema TDPS. En el cuadro 4.11, se puede apreciar los valores de cobertura y composición florística de las todas las especies encontradas en las provincias muestreadas las mismas que se encuentran representadas en porcentajes. El resultado porcentual de cobertura vegetal de los bofedales muestreados de las 12 provincias se aprecia en el cuadro 4.11, se puede observar que la provincia de Puno, presenta 96.08% de cobertura vegetal promedio con 41 especies; y el mayor numero de especies se encuentra en los bofedales de las provincias de Melgar y Lampa 49 especies que presentan una cobertura vegetal de 94.30 y 95.06%, respectivamente; lo que puede indicar que no tiene relación directa entre número de especies y la cobertura en los bofedales muestreados. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 176

Cuadro 4.11.:Cobertura y Composición Florística (%) promedio, a nivel provincial del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. COBERTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA (%) ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 1. Aciachne acicularis 0.90 1.39 0.04 0.00 0.00 4.59 0.21 1.05 0.00 0.37 0.00 2. Alchemilla diplophylla 0.80 1.53 0.74 1.34 0.00 2.00 1.40 2.86 0.66 0.77 2.10 3. Alchemilla pinnata 6.49 3.43 1.76 5.11 3.59 5.32 3.98 4.80 4.20 3.81 5.30 4. Astragalus arequipensis 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5. Astragalus peruvianus 0.00 0.02 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6. Astragalus sp. 0.00 0.04 0.33 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7. Belloa schultzii 0.11 0.04 0.00 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8. Calandrinia acaulis 0.00 0.00 0.00 0.00 1.25 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00 0.00 9. Caltha sagittata 0.00 0.24 1.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10. Cardamine bonariensis 0.03 0.02 0.03 0.02 0.00 0.27 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 11. Carex sp. 2.74 0.36 0.45 1.40 0.00 0.11 3.08 1.03 1.79 0.90 1.03 12. Castilleja pumila 0.20 0.00 0.00 0.06 0.00 0.06 0.13 0.05 0.00 0.06 0.00 13. Cerastium danguiy 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 0.00 0.00 0.00 14. Deyeuxia curvula 5.50 1.64 0.52 2.12 6.31 3.58 3.85 5.10 0.70 0.48 0.00 15. Deyeuxia eminens 3.96 0.06 0.00 0.85 3.55 0.44 0.90 0.81 0.00 0.37 2.69 16. Deyeuxia ovata 0.20 0.00 0.00 1.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37 0.00 17. Deyeuxia rigescens 8.93 9.89 7.72 9.22 12.69 10.42 9.80 7.82 11.16 8.55 7.32 18. Deyeuxia vicunarum 0.47 0.66 0.00 2.50 0.67 0.44 0.00 0.52 0.62 0.57 0.00 19. Distichia filamentosa 0.00 0.00 5.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.13 7.51 20. Distichia muscoides 1.63 16.49 19.55 13.54 0.00 2.12 0.00 0.00 0.00 13.29 31.41 21. Distichia sp. 2.65 1.33 0.00 0.56 0.00 3.95 3.29 0.00 3.15 3.43 0.00 22. Eleocharis albibracteata 4.66 6.13 5.99 4.51 13.33 17.12 11.41 12.90 8.46 5.04 5.12 23. Festuca dolichophylla 5.44 6.02 7.94 2.19 0.95 0.74 1.33 1.16 6.34 3.46 0.00 24. Gentiana podocarpa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.00 0.09 0.00 25. Gentiana sedifolia 0.21 0.18 0.21 0.04 0.00 0.03 0.13 0.00 0.01 0.28 0.00 26. Gentianella primuloides 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27. Geranium sessiliflorum 0.29 0.13 0.03 0.00 0.00 1.32 1.31 1.15 0.00 0.16 0.00 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 177

ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 28. Hydrocotyle bonariensis 1.72 0.00 0.00 0.66 0.00 0.03 0.64 0.68 0.00 0.00 0.00 29. Hypochoeris echegarayi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30. Hypochoeris eremophila 0.00 0.02 0.44 0.88 0.00 0.00 0.48 0.42 0.22 0.23 0.05 31. Hypochoeris eriolaena 0.00 0.02 0.00 0.24 0.00 0.00 0.85 0.23 0.00 0.00 0.00 32. H. taraxacoides 6.11 4.71 3.02 6.33 6.74 5.51 3.70 4.51 6.52 5.67 2.15 33. Hypsela reniformes 2.27 0.52 0.20 0.26 0.61 0.20 0.82 0.37 0.52 0.86 0.95 34. Isöetes lechleri 0.00 0.05 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35. Junellia minima 0.00 1.15 1.81 1.04 0.00 0.00 0.00 0.00 2.56 2.12 2.16 36. Lilaeopsis andina 3.54 2.12 2.41 8.80 5.91 9.68 6.38 6.30 7.19 8.47 4.96 37. Lucilia conoidea 0.00 0.25 0.00 0.26 0.00 0.00 1.15 0.00 0.60 0.40 0.00 38. Lucilia kunthiana 0.00 0.04 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.00 0.33 0.00 39. Luzula peruviana 0.56 0.00 0.00 0.10 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40. Lysipomia acaulis 0.51 0.35 0.37 0.61 1.87 0.24 0.00 0.26 0.69 0.53 3.00 41. Mimulus glabratus 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 1.06 0.00 0.00 0.00 0.00 42. Mühlenbergia fastigiata 0.05 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 43. Mühlenbergia ligularis 0.93 1.15 0.33 1.78 0.51 0.73 0.61 0.32 0.68 0.43 0.00 44. Mühlenbergia peruviana 1.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.67 0.65 0.20 0.00 45. Myriophyllum quitense 0.46 0.08 0.99 0.37 0.00 0.11 0.77 0.80 0.86 0.57 0.00 46. Myrosmodes cf. palodos. 0.00 0.06 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 0.16 0.00 47. Nostoc commune 0.00 0.00 0.00 0.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48. Nototriche longissima 0.00 0.26 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 49. Nototriche sp. 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50. Ourisia muscosa 0.19 2.09 0.00 0.11 0.10 0.11 0.00 0.08 0.00 0.76 0.00 51. Oxalis cf. macachin 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 52. Oxychloe andina 1.97 5.43 3.28 2.78 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 4.15 6.50 53. Phyllactis 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 1.53 0.58 0.00 0.00 0.00 54. Plantago monticola 0.64 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.47 0.00 0.22 0.00 55. Plantago tubulosa 8.08 6.65 8.81 6.44 7.27 6.83 7.14 11.15 13.81 7.11 2.75 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 178

ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 56. Poa asperiflora 0.76 0.00 0.00 0.44 0.00 0.01 0.85 0.05 0.00 0.00 0.00 57. Poa sp. 0.44 0.49 0.66 2.21 0.36 0.06 0.99 0.68 2.14 1.16 0.00 58. Potamogeton filiformis 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.18 0.00 0.00 0.15 2.14 59. Pycnophyllum glomeratum 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60. Ranunculus breviscapus 0.30 0.78 0.25 0.25 0.00 0.57 0.76 0.81 0.00 0.83 0.00 61. Ranunculus flagelliformis 0.00 0.69 3.46 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.74 2.10 62. Ranunculus praemorsus 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.12 0.89 0.00 0.09 0.00 63. Rumex cuneifolius 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.53 0.00 0.86 0.00 0.00 64. Scirpus deserticola 1.56 3.12 3.13 3.50 3.89 1.61 0.83 1.49 5.06 3.10 2.31 65. Scirpus rigidus 8.86 3.14 0.00 0.98 10.82 3.88 18.92 16.53 3.12 1.27 0.00 66. Scirpus sp. 1.54 3.00 5.41 3.01 2.75 3.09 0.68 0.00 2.81 5.26 2.15 67. Sisyrinchium andicola 0.14 0.00 0.00 0.29 0.00 0.04 0.00 0.00 0.68 0.00 0.00 68. Sisyrinchium sp. 0.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.06 0.00 0.00 0.00 69. Stipa brachiphylla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 70. Stipa sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.31 0.00 0.00 71. Trifolium amabile 0.69 0.00 0.00 0.52 0.00 0.09 0.71 0.71 0.90 0.00 0.00 72. Viola pygmaea 0.26 0.60 0.19 0.87 0.83 0.07 0.27 0.00 0.00 0.15 0.00 73. Werneria apiculata 0.42 0.22 0.38 0.27 1.85 0.08 0.12 0.31 0.00 0.23 0.00 74. Werneria pygmaea 3.92 4.73 5.23 5.91 6.72 6.87 3.72 5.73 4.85 5.25 1.95 Total Especies 94.30 91.36 93.02 95.06 92.78 94.67 95.84 96.08 92.56 94.59 95.65 Musgos y Líquenes 2.16 4.19 3.30 2.48 3.26 2.10 1.84 1.89 2.95 2.94 0.56 Piedras y/o roca 0.41 0.38 0.32 0.12 0.37 0.50 0.00 0.26 0.45 0.00 0.00 Suelo Desnudo 3.13 4.08 3.35 2.34 3.59 2.73 2.33 1.78 4.04 2.48 3.79 TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 179

Los bofedales evaluados que caracterizan la gran extensión de este ecosistema altoandino en el ámbito peruano del sistema TDPS, la vegetación constituye el principal recurso para la ganadería y mantenimiento del ecosistema andino en general. La composición florística está representada por 74 especies vegetales identificadas, las mismas que pertenecen a diferentes taxones, así mismo se encuentran presentes con variada frecuencia; donde el grado de importancia y utilidad que de cada especie depende de los factores ambientales, climáticos, edáficos, presión del ganado y uso y manejo por parte de la población involucrada. 1. PROVINCIA DE MELGAR. De las evaluaciones realizadas de la determinación de cobertura y composición florística en bofedales de la provincia de Melgar, se identificaron 49 especies de plantas que se encuentran distribuidas en los diferentes bofedales muestreados. En el cuadro B-1 del anexo, se observa la composición florística de cada bofedal. 0.14 1.54 0.44 0.69 0.26 0.42 3.92 2.16 0.41 3.13 0.90 0.80 6.49 0.11 0.03 2.74 0.20 5.50 8.86 1.56 0.30 0.34 0.35 0.12 0.76 0.44 8.08 0.64 3.96 0.20 8.93 0.47 1.63 0.40 1.97 0.19 0.46 1.38 0.93 0.16 0.56 0.51 0.05 2.27 3.54 Acac Aldi Alpi Besc Cabo Casp. Capu Decu Deem Deov Deri Devi Dimu Disp. Elal Fedo Gese Geses Hybo Hyta Hyre Lian Lupe Lyac Migl Müfa Müli Müpe Myqu Oumu Oxan Phsp. Plmo Pltu Poas Posp. Pofi Rabr Rapr Rucu Scde Scri Scsp. Sian Sisp. Triam Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe 6.11 1.72 0.29 5.44 0.21 4.66 2.65 Figura 4.74: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Melgar, Puno 2000. La figura 4.74 muestra la distribución porcentual de las 49 especies presentes, encontrado en la provincia de Melgar, donde se muestra la variabilidad existente de los diferentes taxones. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 180

No existen reportes de estudios específicos de vegetación de bofedales Altiplánicos (Perú), sin embargo la cobertura vegetal promedio fluctúa con datos obtenidas por diferentes autores así Morales (1990), reporta la existencia de bofedales formados por gramíneas y otras herbáceas como: Calamagrostis, Poa, Juncus, Carex, etc. Igualmente los resultados obtenidos por Flores (1991), nos permite concluir que los bofedales de tipo altiplánico, tienen especies de importancia primaria como gramíneas (Deyeuxia rigescens, D. eminens, D. ovata), juncáceas (Scirpus) y plantagináceas (Plantago), asociadas a éstas se encuentran especies de importancia secundaria como Hypochoeris taraxacoides, Werneria pygmaea, Alchemilla diplophylla, etc. En general, la cobertura vegetal promedio en bofedales de la provincia de Melgar es de 94.30%, el 2.16% corresponden a musgos y líquenes, 0.41% piedra y el 3.13% a suelo desnudo; que en conjunto representan el 5.70% que carece de valor florístico. La composición y cobertura vegetal promedio en la provincia de Melgar; está representada por las especies de mayor dominancia y frecuencia: Deyeuxia rigescens (8.93%), Scirpus rigidus (8.86%) y Plantago tubulosa (8.08%), y los valores de menor frecuencia son Mühlenbergia fastigiata (0.05%) y Cardamine bonariensis (0.03%). A continuación se presenta la cobertura vegetal que caracteriza los bofedales muestreados en el cuadro B-1 del anexo, se encuentra en detalle. Bofedal América: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 4050 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.30%; el 2.70% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Alchemilla pinnata (18.50%) y Scirpus rigidus (17.00%), son especies de mayor predominancia mientras que Festuca dolichophylla (2.00%) y Viola pygmaea (0.60%) se encuentran en menor porcentaje. Bofedal Pasanacollo I: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 3940 msnm, con una cobertura vegetal total de 95.38%; el 4.62% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Festuca dolichophylla (13.10%) y Deyeuxia rigescens (10.75%), son especies de mayor predominancia mientras que Belloa schulzii y Scirpus deserticola (1.25%) cada una y Sisyrinchium andicola (0.60%) se encuentran en menores porcentajes. Bofedal Araranca: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4075 msnm, con una cobertura vegetal total de 88.55%; el 11.45% corresponden a musgos y líquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Scirpus rigidus (15.90%) seguido de Plantago tubulosa (12.75%), mientras que Hypsela reniformes (0.30%) y Mühlenbergia ligularis (0.20%), son los valores menores. Bofedal Catuyo: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 3940 msnm, con una cobertura vegetal total de 94.25%; el 3.75% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (11.50%) y Plantago tubulosa (10.25%), son especies de mayor Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 181

predominancia mientras que Geranium sessiliflorum (1.00%) y Lysipomia acaulis (0.40%) representan menores porcentajes. Bofedal Paracca: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 3940 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.10%; el 6.90% corresponden a musgos y líquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (16.10%) y Deyeuxia rigescens (9.54%) son especies de mayor predominancia mientras que Hypsela reniformes (0.56%), Gentiana sedifolia y Trifolium amabile (0.50%) muestran porcentajes menores. Bofedal Picchu: Ubicados en el distrito de Santa Rosa a 4150 msnm, presenta un 96.74% y 3.26% corresponde a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (12.34%) y Plantago tubulosa (10.30%) son especies de mayor predominancia mientras que Geranium sessiliflorum (0.50%) y Aciachne acicularis (0.45%) muestran porcentajes menores. Bofedal Queque Sur: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4000 msnm, con una cobertura vegetal total de 95.00%; el 5.00% corresponden a musgos y líquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia curvula (12.00%) seguido de Hypochoeris taraxacoides (7.50%), mientras que Gentiana sedifolia (0.30%) y Castilleja pumila (0.20%), representan valores menores. Bofedal Ñequecota: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 4630 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.60%; el 6.40 % corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (14.50%) y Scirpus rigidus (10.50%) son las especies de mayor predominancia, mientras que los valores menores corresponden a Hypochoeris taraxacoides (0.30%) y Gentiana sedifolia (0.10%). Bofedal Choquecota: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 4650 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.70%; el 6.30% corresponden a musgos y líquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Distichia sp. (15.90%) seguido de Deyeuxia rigescens (14.00%), mientras que los valores menores pertenecen a Ranunculus breviscapus (0.30 %) y Ourisia muscosa y Viola pygmaea (0.20 %). Bofedal Pasanacollo II: Ubicado en el distrito de Nuñoa a 3950 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.10%; el 6.90% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia rigescens (14.60%) seguido de Eleocharis albibracteata (10.20%), mientras que Mühlenbergia ligularis (0.35%) y Cardamine bonariensis (0.10%), son los valores menores. Bofedal Sora: Ubicado en el distrito de Umachiri a 3920 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.90%; el 2.10% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia eminens (12.50%) seguido de Deyeuxia Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 182

rigescens y Plantago tubulosa (8.20%) cada una, mientras que Ourisia muscosa (0.30 %) y Poa asperiflora (0.24%), son porcentajes menores. Bofedal Yanacocha: Ubicado en el distrito de Macarí a 4600 msnm, con una cobertura vegetal total de 92.50%; el 7.50% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia curvula (14.50%) y Deyeuxia rigescens (12.00%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Potamogeton filiformes (1.75%) y Hydrocotyle bonariensis (1.50%), son los porcentajes menores. Bofedal Layapampa: Ubicado en el distrito de Macarí a 3950 msnm, con una cobertura vegetal total de 92.50%; el 7.50% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (14.30%) y Festuca dolichophylla (9.50%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Mühlenbergia fastigiata (0.80%) y Ourisia muscosa (0.25%), presentan los valores menores. Bofedal Fierro Picota: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4075 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.10%; el 6.90% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Hypsella reniformes (17.25%) seguido de Hypochoeris taraxacoides (11.40%), mientras que Mühlenbergia ligularis (0.11%) y Geranium sessiliflorum (0.05%), son los valores menores. Bofedal Cabaña: Ubicado en el distrito de Santa Rosa a 4075 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.90%; el 2.10% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Deyeuxia eminens (12.50%) seguido de Deyeuxia rigescens y Plantago tubulosa (8.20%) cada una, mientras que Ourisia muscosa (0.30 %) y Poa asperiflora (0.24%), son porcentajes menores. Bofedal San Juan: Ubicado en el distrito de Antauta a 4000 msnm, con una cobertura vegetal total de 94.68%; el 5.32% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (20.03%) y Scirpus rigidus (12.03%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Aciachne acicularis (0.45%) y Plantago monticola (0.35%) y Gentiana sedifolia (1.05%), son los porcentajes menores. Bofedal Pampa Ventise 1: Ubicado en el distrito de Macarí a 3925 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.32%; el 5.70% corresponden a piedras o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (12.95%) y Hypochoeris taraxacoides (12.45%) son las especies de mayor predominancia, mientras que Mühlenbergia peruviana (1.02%) y Mimulus glabratus (0.51%), presentan los valores menores. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 183

2. PROVINCIA DE HUANCANE. Los resultados de las evaluaciones de cobertura y composición florística de bofedales de la provincia de Huancané, presenta 45 especies de plantas, lo que se aprecia en el cuadro B-2 del anexo en detalle. La composición y cobertura vegetal porcentual general es de 91.36% y 8.64% carece de valor florístico. Donde las especies de mayor predominancia y frecuencia son Distichia muscoides (16.49%) seguido de Deyeuxia rigescens (9.89%) y Plantago tubulosa (6.65%), contrariamente las especies de menor frecuencia son Lucilia kunthiana, Belloa schulzii con (0.04%) cada uno y Astragalus peruviana, Cardamine bonariensis e Hypochoeris eremophilla (0.02%). El gráfico 4.75, se aprecia la distribución porcentual promedio de las especies presentes, musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo, apreciándose la variada distribución porcentual de especies de vegetación. 3.14 3.12 3.00 0.60 0.22 4.19 0.38 4.73 4.08 1.39 1.53 3.43 0.24 0.02 0.04 0.02 0.04 0.36 1.64 0.06 0.69 9.89 0.78 0.66 0.49 16.49 6.65 5.43 1.33 2.09 0.26 0.06 0.08 1.15 0.35 2.12 0.04 0.25 1.15 0.52 0.05 4.71 0.13 0.18 0.02 0.02 6.13 6.03 Acac Aldi Alpi Aspe Assp. Besc Casa Cabo Casp. Decu Deem Deri Devi Dimu Disp. Elal Fedo Geses Gese Hyer Hyeri Hyta Hyre Isle Jumi Lian Luco Luku Lyac Müli Myqu Mycfpa Nolo Oumu Oxan Pltu Posp. Rabr Rafl Scde Scri Scsp. Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.75: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Huancané, Puno 2000. Estudios realizados de bofedales en condiciones similares de las áreas evaluadas, la cobertura vegetal promedio es similar, así Morales (1990), reporta la existencia de muchos bofedales formados por cojines duros de plantas muy apretadas (Distichia muscoides, Oxychloe andina), al igual que Flores (1991) y Lara (1985), expresan la dominancia de Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 184

especies de porte almohadillado (Distichia y Plantago) que forman a manera de tapiz asociado con algunas plantas rizomatosas. La composición y cobertura vegetal, como se aprecia en el cuadro 4.11, en promedio es 91.36%, el 8.64% corresponde al material indeseable para el pastoreo del ganado, para época seca. Sin embargo estudios realizados en áreas de producción de alpacas de Ulla Ulla (Bolivia), muestran cifras algo menores, en conjunto las especies representan el 85% siendo el 15% materia inerte o no palatable, en época húmeda y 86% de especies vegetales y 14% de material no palatable, en época seca (Villarroel, 1997). Los resultados que caracterizan la cobertura vegetal de cada bofedal muestreado se tiene a continuación: Bofedal Coricancha: Ubicado en el distrito de Cojata a 4380 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 90.86%, el 9.18% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (15.95%) y Deyeuxia rigescens (14.62%), son especies de mayor predominancia, mientras que Festuca dolichophylla (0.38%) e Hypochoeris eriolaena (0.20%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Paria Alta o Caylloma: Ubicado en el distrito de Cojata a 4380 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 92.90% y el 7.10% corresponden a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (40.90%) y Deyeuxia rigescens (10.50%), son especies de mayor predominancia mientras que Viola pygmaea (0.15%) y Gentiana sedifolia (0.10%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Congoni - Quinagani: Ubicado en el distrito de Cojata a 4390 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.00% y el 7.00% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde especies de mayor predominancia son Distichia muscoides (22.50%) y Festuca dolichophylla (12.50%), mientras que Caltha sagittata (0.28%), Astragalus peruvianus e Hypochoeris eremophila (0.25%), muestran cifras y porcentajes menores. Bofedal Pallccapata: Ubicado en el distrito de Inchupalla a 4390 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.60% y el 8.40% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (16%.75) y Werneria pygmaea (10.50%), son especies de mayor predominancia mientras que Astragalus sp., Lucilia kunthiana (0.40%) y Ourisia muscosa (0.30%) muestran valores menores. Bofedal Cajonuyo: Ubicado en el distrito de Inchupalla a 4380 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 92.66% y el 7.34% corresponden a musgos, líquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (17.50%) y Oxychloe andina (13.50%), son especies de mayor predominancia mientras que Deyeuxia eminens (0.63%) cada una y Myriophyllum quitense (0.42%) muestran los porcentaje menores. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 185

Bofedal Querine: Ubicado en el distrito de Cojata a 4550 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.15% y el 8.85% corresponden a musgos, líquenes, piedras o roca y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (33.13%) y Oxychloe andina (9.70%), son de mayor predominancia mientras que Cardamine bonariensis (0.25%) y Ourisia muscosa (0.10%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Pariacoto: Ubicado en el distrito de Cojata a 4420 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 86.72% y el 13.28% corresponden a musgos, líquenes, piedra o roca y suelo desnudo. Donde Oxychloe andina (16.31%) y Deyeuxia rigescens (14.62%), son especies de mayor predominancia mientras que Deyeuxia curvula (1.00%) y Alchemilla diplophylla (0.71%) muestran las menores cifras. Bofedal Chajana: Ubicado en el distrito de Cojata a 4390 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.17% y el 8.83% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (34.62%) y Festuca dolichophylla (10.93%), son especies de mayor predominancia mientras que Isöetes lechleri (0.50%) y Mühlenbergia ligularis y Viola pygmaea (0.30%) cada una, muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Inchupalla: Ubicado en el distrito del mismo nombre, a 4300 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 85.35% y el 14.65% corresponden a musgos, líquenes, piedra o roca y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (21.10%) y Plantago tubulosa (15.62%), son especies de mayor predominancia mientras que Lysipomia acaulis (0.30%) y Lucilia conoidea (0.20%) muestran las cifras y porcentaje menores. Bofedal Pampa Libertad: Ubicado en el distrito de Vilquechico, a 3890 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.62% y el 6.69% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (15.60%) y Eleocharis albibracteata (12.10%), son especies de mayor predominancia mientras que Myriophyllium quitense (0.50%) y Ourisia muscosa (0.20%) muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Huarapaquita: Ubicado en el distrito de Cojata a 4570 msnm en el distrito de Ananea, presenta una cobertura vegetal total de 96.21% y el 3.79% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus deserticola (20.14%) y Ourisia muscosa (22.10%), son especies de mayor predominancia mientras que Hypochoeris taraxacoides (1.20%) y Poa sp. (1.04%) muestran cifras menores. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 186

3. PROVINCIA DE AZANGARO: De las evaluaciones realizadas en la determinación de la cobertura y composición florística en bofedales de la provincia de Azángaro se identificaron 43 especies de plantas, que permiten observar la gran variabilidad de plantas existentes, que se refleja en cada uno de los bofedales muestreados, como podemos apreciar en el cuadro B 6 del anexo. 3.88 1.61 0.09 0.04 3.09 0.09 0.08 0.07 6.87 2.10 0.50 2.73 4.59 2.00 5.32 0.27 0.11 0.06 3.58 0.10 0.44 0.57 0.01 10.42 0.06 6.83 0.44 0.78 0.11 0.40 3.95 2.12 0.11 0.08 0.73 0.90 0.07 0.24 0.20 9.68 5.51 0.03 1.32 0.74 0.03 17.12 Acac Aldi Alpi Cabo Casp Capu Decu Deem Deri Devi Dimu Disp Elal Fedo Gese Gese Hypbo Hypta Hyre Lian Lupe Lysac Migl Müli Müpe Myqu Oumu Oxan Phsp Pltu Poas Posp Pygl Rabr Rapr Scde Scri Scsp Sian Tram Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.76: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Azángaro, Puno 2000. La figura 4.76, se muestra la distribución porcentual promedio de la vegetación, notándose claramente que las especies de mayor predominancia y frecuencia son: Eleocharis albibracteata (17.12%) seguido de Deyeuxia rigescens (10.42%) y Lilaeopsis andina (9.68%), contrariamente las especies de menor frecuencia Sysirinchium andicola (0.04%), Hydrocotyle bonariensis, Gentiana sedifolia (0.03%) y Poa asperifolia (0.01%). A continuación se presenta la cobertura que caracteriza a cada uno de los bofedales: Bofedal Chacapampa: Ubicado en el Distrito de Asillo, a 3900 msnm, la cobertura vegetal total corresponde al 93.64% y un 6.36% a Musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Eleocharis albibracteata (17.34%) seguido de Deyeuxia rigescens (14.52%), mientras que Carex sp. (0.15%) y Mühlenbergia ligularis (0.13%) constituyen los menores porcentajes. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 187

Bofedal Pampa Coyana: Ubicado en el Distrito de Asillo, a 3880 msnm, la cobertura vegetal total constituye un 93.60% y el 6.40% corresponde a Musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Eleocharis albibracteata (13.25%) seguido de Deyeuxia rigescens (11.29%), mientras que Hydrocotyle bonariensis (0.07%) y Poa asperiflora (0.04%) representan menores porcentajes. Bofedal Pampa Posoconi: Ubicado en el distrito de Asillo a 3870 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 96.27% y el 3.73% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (17.52%) y Aciachne acicularis (15.20%), son especies de mayor predominancia mientras que Ourisia muscosa (0.05%) y Werneria apiculata (0.01%), muestran cifras y porcentaje menores. Bofedal Muñani: Ubicado en el distrito de Muñani a 3890 msnm, zona limite con la provincia de S.A. Putina, la cobertura vegetal total es de 95.16% y el 4.84% corresponde a Musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo. Donde las especies de mayor predominancia son Eleocharis albibracteata (20.35%) seguido de Distichia muscoides (8.46%), mientras que Hydrocotyle bonariensis (0.05%) y Viola pygmaea (0.04%) constituyen menores porcentajes. 4. PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA Se identificaron 41 especies de plantas, distribuidas en los diferentes bofedales: 5.23 0.19 0.38 3.30 0.32 3.35 0.74 0.04 0.16 0.02 0.33 1.07 1.76 0.03 0.45 5.41 0.52 3.13 7.72 3.46 5.25 0.25 19.55 0.66 8.81 3.28 0.99 0.21 0.33 0.37 0.38 1.81 2.41 0.24 0.20 3.02 0.44 0.03 0.02 0.21 7.94 5.99 Acac Aldi Alpi Asar Assp Casa Casp Cabo Casp Decu Deri Difi Dimu Elal Fedo Gese Gepr Geses Hyper Hypta Hyre Isle Jumi Lian Luku Lyac Müli Myqu Nolo Oxan Pltu posp Rabr Rafl Scri Scsp Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.77: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de San Antonio de Putina, Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 188

San Antonio de Putina, presenta una composición y cobertura vegetal promedio de 93.02%, mientras que el 6.98% corresponden a musgos y líquenes, piedra y suelo desnudo. Como se observa en el figura 4.77 gráficamente la distribución porcentual promedio de las especies, donde Distichia muscoides (19.55%) seguido de Plantago tubulosa (8.81%) y Festuca dolichophylla (7.94%) representan la dominancia y Aciachne acicularis (0.04%), Geranium sessiliflorum y Cardamine bonariensis (0.03%) y Gentiana primuloides y Astragalus arequipensis (0.02%), los valores menores. Debemos hacer notar la existencia de la especie Distichia filamentosa, la cual se reporta por primera vez en el sector peruano, la misma que se encuentra en los bofedales del altiplano Boliviano. Siendo esto fundamental en la diversidad existente y la composición botánica de la alimentación alpaquera de las zonas Peruana - Boliviana. Así mismo la especie Caltha sagitatta se reporta por primera vez en estudios realizados en bofedales altoandinos del departamento de Puno Existen bofedales deteriorados por falta de recurso hídrico, produciéndose una grave erosión de suelos, que hacen difícil la recuperación de estos recursos, mientras para el ganado alpacuno se ve reducido su fuente de alimento, perjudicando así el aspecto socioeconómico del poblador y criador de Ananea. La actividad minera, es una fuente alternativa de ingresos económicos para el poblador rural de estas zonas, pero se tiene un grave problema ambiental, donde resultan afectados los bofedales, el recurso agua, ganado y por consiguiente el criador alpaquero. A continuación se presenta la caracterización de cobertura de los bofedales (cuadro B-3 del anexo): Bofedal Aurora: Ubicado en distrito de Ananea a 4390 msnm, con una cobertura vegetal total de 90.50% y el 9.50% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (17.32%) y Scirpus sp. (12.50%), corresponden a mayor dominancia y Caltha sagittata (1.67%) y Nototriche longissima (1.25%) los porcentaje menores. Bofedal Baltimore: Ubicado en el Distrito de Ananea a 4430 msnm, la cobertura vegetal total corresponde al 93.20% y un 6.80% a Musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (34.20%), Oxychloe andina (15.05%), corresponden a mayor dominancia, y Lucilia kunthiana (2.30%) y Hypsela reniformis (1.20%) menor porcentaje. Bofedal Pampa Huillcatana: Ubicado en el Distrito de Ananea a 4640 msnm, la cobertura vegetal total constituye un 93.46% y el 6.54% corresponde a Musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (27.63%) seguido de Deyeuxia rigescens (9.86%), corresponde los valores mayores y Aciachne acicularis (0.23%) y Geranium sessiliflorum (0.15%) representan menores porcentajes. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 189

Bofedal Sisinuyo - Iscaycruz: Ubicado en el distrito de Ananea a 4570 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.01% y el 8.99% corresponden a musgos y líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (31.89%) y Ranunculus flagelliformis (20.75%), corresponde a dominancia y Plantago tubulosa (9.51%) y Werneria pygmaea (2.50%) porcentaje menores. Bofedal Trapiche: Ubicado en el distrito de Cojata a 4570 msnm, la cobertura vegetal total es de 95.56% y el 4.44% corresponde a Musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (25.80%) y Eleocharis albibracteata (15.90%) valores mayores y Deyeuxia rigescens (6.19%) y Gentiana primuloides (0.14%) constituyen menores porcentajes. Bofedal Pampa Lloquecolla: Ubicado en el distrito de Putina a 3900 msnm, la cobertura vegetal total de 94.40% y el 5.60% corresponde a Musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (18.76%), Festuca dolichophylla (13.52%) dominantes y Cardamine bonaerensis (0.20%), Astragalus arequipensis (0.13%) porcentajes menores. 5. PROVINCIA DE MOHO: Los resultados obtenidos en la Provincia de Moho, se han identificado un total de 44 especies presentes en los bofedales evaluados, las mismas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: 18.92 0.08 0.68 0.71 0.27 0.12 3.72 1.84 0.00 2.33 0.21 1.40 3.98 3.08 0.13 3.85 0.90 9.80 3.29 0.83 11.41 0.53 0.12 1.33 0.13 0.76 1.18 0.99 0.85 7.14 1.53 0.16 0.77 0.07 0.61 1.15 1.06 6.38 0.82 3.70 0.85 0.48 0.64 1.31 Acac Aldi Alpi Casp Capu Decu Deem Deri Disp Elal Fedo Gese Gese Hybo Hyer Hyer Hypta Hyre Lian Luco Migl Müli Müfa Myqu Oxcfma Phsp Pltu Poas Posp Pofi Rabr Rapr Rucu Scde Scri Scsp Sisp Tram Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.78: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Moho, Puno 2000. En la Provincia de Moho (figura 4.78), la cobertura total promedio es de 95.84% y el 4.17% en conjunto representan el material no deseable, sin valor. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 190

Las especies de mayor predominancia son: Scirpus rigidus (18.92%), Eleocharis albibracteata (11.41%), Deyeuxia rigescens (9.80%) y Plantago tubulosa (7.14%). Contrariamente Ranunculus praemorsus, Werneria apiculata (0.12%), Sisyrinchium sp. (0.08%), Mühlenbergia fastigiata (0.07%) corresponden a las especies con menor porcentaje y frecuencia. Cada especie distribuida caracteriza al bofedal, que se aprecia a continuación y en el cuadro B-5 del anexo: Bofedal Huaranca - Tilacacalla: Ubicado en el distrito de Huayrapata a 3900 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 95.34% y un 4.66% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (21.56%) y Eleocharis albibracteata (12.57%) constituyen las especies de mayor predominancia y frecuencia, mientras que Hypsella reniformis (0.21%) y Mühlenbergia fastigiata (0.14%), aportan los porcentajes más bajos. Bofedal Cocho Cocho: Ubicado en el distrito de Moho a 3880 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 96.33% y un 3.67% corresponde a musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (16.28%) y Eleocharis albibracteata (10.25%) constituyen las especies de mayor frecuencia y predominancia, mientras que Werneria apiculata (0.23%) y Sisyrinchium sp. (0.16%), corresponden a los porcentajes más bajos. 6. PROVINCIA DE LAMPA: Se han identificado 49 especies en los bofedales evaluados, distribuidas en: 0.25 0.27 2.21 0.98 3.50 0.29 3.01 0.52 0.87 0.27 5.91 2.48 0.12 2.34 5.11 1.34 0.29 0.01 0.02 1.40 0.06 2.12 0.85 1.07 9.22 0.44 0.03 0.06 6.44 2.78 0.39 0.11 0.36 0.25 0.37 1.78 0.26 0.10 0.61 8.80 1.04 0.26 6.33 0.24 0.88 Aldi Alpi Assp Besc Cabo Casp Capu Decu Deem Deov Deri Devi Dimu Disp Elal Fedo Gese Hybo Hyer Hyer Hyta Hyre Jumi Lian Luco Lupe Lyac Müfa Müli Myqu My cf.pa Noco Nosp Oumu Oxan Plmo Pltu Poas Posp Rabr Rafl Scde Scri Scsp Sian Tram Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.79: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Lampa, Puno 2000. 0.04 0.66 4.51 2.19 2.50 13.54 0.56 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 191

La Provincia de Lampa, tiene en su extensión gran número de bofedales, con una vegetación característica y variada, tal como lo expresan el cuadro B-4 del anexo y gráfico 4.79, en general la cobertura total promedio es de 95.06% y el 4.94% en conjunto representan el material no deseable, sin valor. Donde las especies de mayor predominancia son: Distichia muscoides (13.54%), Deyeuxia rigescens (9.22%) y Lilaeopsis andina (8.80%), contrariamente Plantago monticola (0.03%), Cardamine bonariensis (0.02%) y Astragalus sp. (0.01%), corresponden a las especies con menor porcentaje y frecuencia. Bofedal Pinaya: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4350 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.90% y un 6.10% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia curvula (10.50%) y Oxychloe andina (9.10%) constituyen las especies de mayor dominancia y frecuencia, e Hypochoeris eremophila (0.44%) y Junellia minima (0.11%), los porcentajes menores. Bofedal Tiacache Hutantaya: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4320 msnm, con una cobertura vegetal total de 92.75% y un 7.25% corresponde a musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (20.64%) y Werneria pygmaea (10.62%) constituyen las especies de mayor frecuencia y dominancia, mientras que Ourisia muscosa (0.44%) y Junellia minima (0.11%), los porcentajes menores. Bofedal Pampa Canllamocco - Tisña: Ubicado en el distrito de Lampa a 3850 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 96.10% y un 3.90% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (15.80%) y Lilaeopsis andina (12.98%) constituyen la mayor dominancia y frecuencia, mientras que Alchemilla pinnata (2.56%) y Mühlenbergia fastigiata (0.82%) corresponden a valores menores. Bofedal Rumitia: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4230 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.60% y un 6.40% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Oxychloe andina (13.64%) y Deyeuxia rigescens (8.50%) constituyen mayor dominancia y frecuencia y Lysiponia acaulis (1.50%) y Deyeuxia eminens (0.03%) corresponden los valores menores. Bofedal Sulluhuiri: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4400 msnm, con una cobertura vegetal total de 98.50% y un 1.50% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (25.40%) y Lilaeopsis andina (18.20%) corresponden mayor dominancia y frecuencia, y Gentiana sedifolia (0.30%) y Cardamine bonariensis (0.10%) corresponden los valores menores. Bofedal Huanucolla Pampa: Ubicado en el distrito de Lampa a 3840 msnm, con una cobertura vegetal total de 90.35% y un 9.65% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (14.28%) y Poa sp. (9.74%) constituyen las especies Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 192

de mayor dominancia y frecuencia, y Junilia minima (1.75%) y Myrosmodes cf. palodosum (1.36%) corresponden a porcentajes menores. Bofedal Aticata: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4400 msnm, con una cobertura vegetal total de 98.50% y un 1.50% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (18.63%) y Deyeuxia rigescens (12.90%) constituyen mayor dominancia y frecuencia, mientras que Mühlenbergia fastigiata (0.30%) y Astragalus sp. (0.11%), corresponde los porcentajes menores. Bofedal Alpacuyo: Ubicado en el distrito de Paratia a 4400 msnm, con una cobertura vegetal total de 94.25% y un 5.75% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (12.61%) y Distichia muscoides (10.75%) constituyen mayor dominancia y frecuencia, y Alchemilla pinnata (1.25%) y Viola pygmaea y Mühlenbergia fastigiata (0.10%), representan los valores menores. Bofedal Choquipillo: Ubicado en el distrito de Santa Lucia a 4700 msnm, con una cobertura vegetal total de 97.62% y 2.38% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (28.95%) y Lilaeopsis andina (12.58%) frecuentes, y Gentiana sedifolia (0.02%) y Hypsela reniformis (0.01%) representan los valores menores. 7. PROVINCIA DE SAN ROMAN: En la provincia de San Román, se han identificado 23 especies de vegetales presentes en los bofedales evaluados, las mismas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: En general la cobertura promedio porcentual, es de 92.78%, mientras que el 3.26% corresponde a musgos y líquenes, 0.37% piedra y/o roca y el 3.59% a suelo desnudo, que en conjunto conforman el 7.22%, material no palatable sin valor florístico. 1.85 6.72 3.26 0.37 3.59 3.59 1.25 6.31 2.75 0.83 3.55 10.82 12.69 3.89 0.67 0.36 13.33 7.27 0.95 0.10 0.51 1.87 5.91 0.61 6.74 0.22 Alpi Caac Decu Deem Deri Devi Elal Fedo Hypec Hypta Hypre Lian Lyac Müli Oumu Pltu Posp Scde Scri Scsp Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.80: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de San Román, Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 193

Tal como lo muestran el cuadro B-7 del anexo y gráfico 4.80, Eleocharis albibracteata (13.33%), Deyeuxia rigescens (12.69%), y Scirpus rigidus (10.82%) predominan; y Poa sp. (0.36%), e Hypochoeris echegarayi (0.22%), son las especies con menor porcentaje. Bofedal Aziruni: Ubicado en el distrito de Cabanillas a 4150 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 91.09% y un 8.91% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (15.73%) y Scirpus rigidus (12.30%) son de mayor predominancia, mientras que Ourisia muscosa (0.30%) y Poa sp. (0.15%) cada una, aportan porcentajes bajos. Bofedal Pataceña: Ubicado en el distrito de Cabanillas a 4150 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.26% y un 6.74% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (18.46%) y Deyeuxia rigescens (12.50%) constituyen las especies de mayor predominancia y frecuencia, mientras que Lysipomia acaulis (2.10%) y Deyeuxia vicunarum (0.97) aportan porcentajes bajos. Bofedal Antaccollo: Ubicado en el distrito de Cabanillas a 4175 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 93.99% y un 6.01% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus sp. (20.15%) y Eleocharis albibracteata (12.45%) constituyen las especies de mayor predominancia y frecuencia, mientras que Hypochoeris echegarayi (0.65%) y Mühlenbergia ligularis (0.34) aportan porcentajes bajos. 8. PROVINCIA DE CHUCUITO: Los resultados obtenidos en la Provincias de Chucuito y El Collao, muestran que se han identificado un total de 49 especies presentes en los bofedales evaluados, las mismas se encuentran en diferentes distritos (figura 4.81): 0.68 0.31 0.90 4.85 2.95 0.45 4.04 0.66 4.20 1.79 0.70 2.81 11.16 3.12 0.62 5.06 3.15 0.86 2.14 8.46 13.81 0.44 6.34 0.86 0.65 0.68 0.69 0.60 7.19 2.56 0.52 6.52 0.22 0.01 Aldi Alpi Casp Decu Deri Devi Disp Elal Fedo Gese Hyer Hyta Hyre Jumi Lian Luco Lyac Müli Müpe Myqu Mycf.pa Pltu Posp Rucu Scde Scri Scsp Sian Stsp Tram Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.81: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Chucuito, Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 194

En general la cobertura promedio porcentual, es de 92.52% y el 7.44%, material sin valor florístico. Según el cuadro B-9 del anexo y gráfico 4.81, las especies predominantes son Plantago tubulosa (13.81%), Deyeuxia rigescens (11.16%) e Hypochoeris echegarayi (0.22%), Gentiana sedifolia (0.01%), se encuentran en menor porcentaje. Bofedal Viluyo: Ubicado en el distrito de Huacullani a 4350 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 94.61% y un 5.39% corresponde a musgos, líquenes, piedra y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (19.53%) y Eleocharis albibracteata (12.40%) constituyen de mayor predominancia y frecuencia y Stipa sp. (0.24%), Lysipomia acaulis (0.06%), se presentan en menor proporción. Bofedal Causilluma: Ubicado en el distrito de Pomata a 4200 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 90.32% y un 9.68% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (17.66%) y Plantago tubulosa (14.30%) constituyen dominancia y frecuencia y Alchemilla diplophylla (1.20%) y Gentiana sedifolia (0.05%), los porcentajes bajos. Bofedal Vilavilque: Ubicado en el distrito de Pizacoma a 4400 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 94.38% y un 5.62% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (14.83%) e Eleocharis albibracteata (13.00%) constituyen mayor dominancia y frecuencia e Hypsela reniformis (2.60%); Lysipomia acaulis (1.30%), los porcentajes bajos. Bofedal Catablone: Ubicado en el distrito de Pizacoma a 4250 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 97.21% y un 2.79% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (20.41%) y Deyeuxia rigescens (12.30%) constituyen mayor predominancia y frecuencia, mientras que Junillia minima (2.00%) y Deyeuxia vicunarum (0.60%), los porcentajes bajos. Bofedal Huacani: Ubicado en el distrito de Pomata a 3860 msnm, presenta una cobertura vegetal total de 86.30% y un 13.70% corresponde a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (15.60%) y Deyeuxia rigescens (10.50%) constituyen el mayor predominancia y frecuencia, mientras que Hypochoeris erempphila (1.10%) y Trifolium amabile (0.24%), los porcentajes bajos. 9. PROVINCIA DE EL COLLAO: La Provincia el Collao, se ha registrado 45 especies de vegetales que conforman la cobertura, y en general se tiene el promedio de 94.59% de cobertura vegetal, y el 5.41%, de material indeseable para el pastoreo de ganado. Las especies de mayor frecuencia son Distichia muscoides (13.29%), Deyeuxia rigescens (8.55%), Lilaeopsis andina (8.47%) y en menor proporción se encuentra a: Gentiana podocarpa y Ranunculus praemorsus (0.09%) y Castilleja pumila (0.06). Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 195

El cuadro B-10 del anexo y figura 4.82, muestra la composición y porcentaje de las especies y material inerte para el pastoreo, la gran diversidad existente en los bofedales de la provincia el Collao, por la misma razón que cuenta con bofedales de variada extensión, que están distribuidos ampliamente en toda la escala altitudinal, afectados por diferentes parámetros ambientales y climáticos, que influyen las características estructurales de la vegetación. La variabilidad florística, es un factor fundamental en el balance de la alimentación animal al pastoreo, concordando esto con las evaluaciones realizadas por Vargas (1992) en puna seca de Puno, que reportan a Hypochoeris stenocephala, Alchemilla diplophylla, Lilaeopsis andina, Lilaea sabulata. Siendo Distichia sp. (29.56%), la más predominante, igualmente estudios en zonas similares muestran que Distichia sp. es de importancia con (30.89%), seguidos de Eleocharis albibracteata (10.88%), Calamagrostis rigescens (10.26%), datos que corroboran nuestros resultados. 0.74 0.09 3.10 5.26 0.15 1.27 0.23 5.25 2.94 0.00 2.48 0.37 0.77 3.81 0.90 0.06 0.48 0.37 0.37 8.55 0.57 0.83 0.15 2.13 1.16 13.29 7.11 3.43 0.22 4.15 5.04 0.76 0.16 0.57 0.20 0.53 0.43 0.40 0.33 8.47 2.12 0.86 5.67 0.23 3.46 0.28 0.16 0.09 Acac Aldi Alpi Casp. Capu Decu Deem Deov Deri Devi Difi Dimu Disp. Elal Fedo Gepo Gese Geses Hyer Hyta Hyre Jumi Lian Luco Luku Lyac Müli Müpe Myqu Mycfpa Oumu Oxan Plmo Pltu Posp. Pofi Rabr Rafl Rapr Scde Scri Scsp. Vipy Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.82: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de El Collao, Puno 2000. A continuación se presenta los bofedales y su principal característica de cobertura vegetal: Bofedal Quenan hoyo: Ubicado en el distrito de Ilave a 3900 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.40%, y el 3.60% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Hypochoeris taraxacoides (18.00%) y Scirpus sp. (15.60%), constituyen mayor dominancia, mientras Ranunculus flagelliformis, Alchemilla pinnata (1.50%) cada una y Alchemilla diplophylla (0.50%), representan en menor porcentaje. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 196

Bofedal Cangalle: Ubicado en el distrito de Ilave a 3880 msnm; de cobertura vegetal total de 93.90%, y el 6.10% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (12.10%), Eleocharis albibracteata (10.60%), son de mayor dominancia y Alchemilla diplophylla (0.50%) y Lysipomia acaulis (0.20%), en menor porcentaje. Bofedal Conduriri: Ubicado en el distrito del mismo nombre, a 4000 msnm; de cobertura vegetal total de 93.70%, y el 6.30% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Festuca dolichophylla (15.50%), Plantago tubulosa (12.76%), son de mayor dominancia y Mühlenbergia peruviana (0.34%) y Castilleja pumila (0.15%) en menor porcentaje. Bofedal Lacotuyo: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 3970 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.40%, y el 3.60% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Hypochoeris taraxacoides (18.00%), Plantago tubulosa (10.00%), representan mayor dominancia y Alchemilla pinnata (2.00%), Ranunculus flagelliformis (1.50%), en menor porcentaje. Bofedal Kasana: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 3980 msnm; con una cobertura vegetal total de 91.64%, y el 8.36% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (13.90%), Hypochoeris taraxacoides (12.75%), son de mayor dominancia y Potamogeton filiformes (1.66%) y Alchemilla diplophylla (1.40%), en menor porcentaje. Bofedal Japo - Chichillapi: Ubicado en el distrito de Capazo a 4450 msnm; con una cobertura vegetal total de 93.00%, y el 7.00% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (30.50%) seguido de Oxychloe andina (10.66%), son de mayor dominancia y Alchemilla pinnata (2.00%) y Myriophyllum quitense (0.24%), en menor porcentaje. Bofedal Tupala: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 4100 msnm; con una cobertura vegetal total de 97.50%, y el 2.50% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (25.00%) seguido de Festuca dolichophylla (20.00%), son de mayor dominancia y Junellia minima (0.60%), Ourisia muscosa (0.05%), en menor porcentaje. Bofedal Viluta: Ubicado en el distrito de Capazo a 4250 msnm; de cobertura vegetal total de 93.90%, y el 6.10% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (25.00%), Festuca dolichophylla (12.50%), son de mayor dominancia y Hypochoeris taraxacoides (0.70%) y Mühlenbergia ligularis (0.10%) en menor porcentaje. Bofedal Copapujo: Ubicado en el distrito de Capazo a 4400 msnm; de una cobertura vegetal total de 93.00%, y el 7.00% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (12.50%), Scirpus deserticola (10.00%), son de mayor dominancia; Deyeuxia vicunarum (1.30%) y Alchemilla diplophylla (1.00%), de menor porcentaje. Bofedal Covire: Ubicado en el distrito de Capazo a 4330 msnm; de una cobertura vegetal total de 94.75%, y el 5.25% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 197

Distichia filamentosa (25.00%), Distichia muscoides (17.10%), son de mayor dominancia y Ourisia muscosa (0.52%) y Gentiana sedifolia (0.10%), en menor porcentaje. Bofedal Pampa Huta: Ubicado en el distrito de Capazo a 4400 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.30%, y el 3.70% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (42.50%), Scirpus sp. (8.70%), son de mayor dominancia y Scirpus deserticola (1.33%) y Scirpus rigidus (0.83%), en menor porcentaje. Bofedal Jihuaña: Ubicado en el distrito de Capazo a 4500 msnm; con una cobertura vegetal total de 95.80%, y el 4.20% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (34.20%), Oxychloe andina (24.50%), son de mayor dominancia y Ourisia muscosa (0.75%) Viola pygmaea (0.10%), en menor porcentaje. Bofedal Aichuta Pampa: Ubicado en el distrito de Ilave a 4350 msnm; con una cobertura vegetal total de 94.12%, y el 5.88% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (21.25%), Lilaeopsis andina (17.50%), son de mayor dominancia y Lysipomia acaulis (0.20%) cada una y Ranunculus praemorsus y Aciachne acicularis (0.15%), en menor porcentaje. Bofedal Alto Rosario: Ubicado en el distrito de Capazo a 4230 msnm, con una cobertura vegetal total de 93.90%, y 6.10% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (12.10%), Eleocharis albibracteata (10.60%), tienen mayor dominancia; Alchemilla diplophylla (0.50%) y Lysipomia acaulis (0.20%) en menor cantidad. Bofedal Chiluyo Chico: Ubicado en el distrito de Capazo a 4250 msnm; con una cobertura vegetal total de 97.10%, y el 2.90% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (24.40%), Lilaeopsis andina (15.30%), son de mayor dominancia y Myrosmodes cf. palodosum (0.15%) y Aciachne acicularis (0.10%), en menor porcentaje. Bofedal Chua: Ubicado en el distrito de Capazo a 4200 msnm; con una cobertura vegetal total de 94.78%, y el 5.22% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (20.80%), Lilaeopsis andina (9.80%), son de mayor dominancia y Myrosmodes cf. palodosum (0.21%) y Viola pygmaea (0.15%), en menor porcentaje. Bofedal Pamputa: Ubicado en el distrito de Capazo a 4375 msnm; con una cobertura vegetal total de 96.10%, y el 3.90% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (20.80%), Lilaeopsis andina (17.52%), son de mayor dominancia y Geranium sessiliflorum (0.08%) y Plantago monticola (0.06%), en menor porcentaje. Bofedal Piapujo: Ubicado en el distrito de Capazo a 4250 msnm; con una cobertura vegetal total de 93.00%, y el 7.00% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (14.75%), Lilaeopsis andina (10.25%), son de mayor dominancia y Ranunculus praemorsus (0.06%) y Gentiana podocarpa (0.02%), en menor porcentaje. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 198

Bofedal Tulavinto: Ubicado en el distrito de Capazo a 4450 msnm; con una cobertura vegetal total de 97.00%, y el 3.00% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (27.12%), Lilaeopsis andina (11.98%), son de mayor dominancia y Gentiana podocarpa (0.25%) y Plantago monticola (0.12%), en menor porcentaje. Bofedal Irpa: Ubicado en el distrito de Conduriri a 3950 msnm; con una cobertura vegetal total de 94.07%, y el 5.93% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Lilaeopsis andina (13.29%), Eleocharis albibracteata (12.85%), son de mayor dominancia y Deyeuxia eminens (0.23%) y Gentiana sedifolia (0.16%), en menor porcentaje. Bofedal Sorapampa: Ubicado en el distrito de Conduriri a 4000 msnm; con una cobertura vegetal total de 93.57%, y el 6.43% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Eleocharis albibracteata (15.50%), Lilaeopsis andina (12.50%), son de mayor dominancia y Gentiana podocarpa (0.06%) y Geranium sessiliflorum (0.04%), en menor porcentaje. Bofedal Humapallca: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 4225 msnm; con una cobertura vegetal total de 94.41%, y el 5.59% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Werneria pygmaea (11.75%), Deyeuxia rigescens (11.00%), son de mayor dominancia y Werneria apiculata (0.25%) y Castilleja pumila y Ranunculus brevicaspus (0.20%), en menor porcentaje. Bofedal Janccopujo: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 3990 msnm; con una cobertura vegetal total de 92.72%, y el 7.28% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia rigescens (16.95%), Plantago tubulosa (16.25%), son de mayor dominancia y Myrosmodes cf. palodosum (0.50%), Werneria apiculata (0.15%), en menor porcentaje. Bofedal Llusta: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 4000 msnm; con una cobertura vegetal total de 93.27%, y el 6.73% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Plantago tubulosa (15.10%), Lilaeopsis andina (14.60%), son de mayor dominancia y Deyeuxia curvula (0.95%) y Alchemilla diplophylla (0.50%), en menor porcentaje. Bofedal Yaitane: Ubicado en el distrito de Mazocruz a 4500 msnm; con una cobertura vegetal total de 93.79%, y el 6.21% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Deyeuxia curvula (22.64%), Eleocharis albibracteata (11.72%), son de mayor dominancia y Gentiana podocarpa (0.15%), Castilleja pumila (0.04%), en menor porcentaje. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 199

10. PROVINCIA DE PUNO: La Provincia de puno, en sus distritos cuenta con extensiones menores de bofedal, los mismos que muestran gran variabilidad florística expresada en la cobertura (%), con la existencia de 42 especies, que se exponen de la siguiente manera: 0.50 0.71 0.31 5.73 1.89 0.26 1.78 1.05 4.80 0.78 1.03 0.60 0.05 2.86 0.47 0.06 16.53 5.10 0.81 1.49 7.82 0.89 0.52 0.81 0.68 12.90 1.16 0.05 11.15 0.47 0.58 0.08 0.80 0.67 0.32 0.26 0.23 0.37 6.30 4.51 0.23 0.42 0.68 0.23 1.15 Acac Aldi Alpi Cabo Casp Caac Capu Ceda Decu Deem Deri Devi Elal Fedo Gepo Gese Hybo Hyper Hyper Hypta Hyre Lian Luku Lyac Müli Müpe Myqu Ormu Phsp Plmo Pltu Poas Posp Rabr Rapr Scde Scri Sisp Stbr Tram Weap Wepy Mu y Lí Pie ro SueDe Figura 4.83: Cobertura y Composición Florística (%), en bofedales de la Provincia de Puno 2000. Los bofedales de la provincia de Puno, tiene una cobertura vegetal promedio de 96.08%, el 1.89%, corresponde a musgos y líquenes, el 0.26 a piedras y/o rocas y el 1.78% a suelo desnudo, que en conjunto representan el 3.93%,de material indeseable para el pastoreo de ganado. Donde se puede apreciar que las especies de mayor frecuencia son Scirpus rigidus (16.53%), Eleocharis albibracteata (12.90%) y en menor proporción las especies Sisyrinchium sp. (0.06%), Poa asperiflora y Castilleja pumila (0.05%). A continuación se tiene la cobertura en los bofedales (cuadro B-8 del anexo y la figura 4.83): Bofedal Cceluyo: Ubicado en el distrito de Acora a 3950 msnm; presentan una cobertura vegetal total de 96.45%, y el 3.55% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Scirpus rigidus (17.56%) seguido de Eleocharis albibracteata (14.21%), son especies de mayor predominancia, opuestamente Ourisia muscosa (0.15%) cada una y Poa asperiflora (0.10%), son especies encontradas en menor porcentaje. Bofedal Macani: Ubicado en el distrito de Acora a 4000 msnm; presentan una cobertura vegetal total de 95.70%, y el 4.30% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 200

Scirpus rigidus (15.50%) seguido de Plantago tubulosa (12.10%), son especies de mayor predominancia, opuestamente Sisyrinchium sp. (0.11%) y Castilleja pumila (0.10%), son especies encontradas en menor porcentaje. 11. PROVINCIA DE TARATA: La provincia de Tarata departamento de Tacna, presenta de 21 especies de vegetales que constituyen los elementos de su cobertura, las mismas que se encuentran en diferente proporción: 2.14 2.31 2.10 2.15 1.95 0.56 0.00 3.79 2.10 5.30 1.03 2.69 7.32 2.75 6.50 7.51 3.00 4.96 7 2.16 0.95 2.15 0.05 5.12 31.41 Aldi Alpi Casp. Deem Deri Difi Dimu Elal Hyer Hyta Hyre Jumi Lian Lyac Oxan Pltu Pofi Rafl Scde Scsp. Wepy Mu y Lí Pi y ro SueDes Figura 4.84: Cobertura y Composición Florística (%), Provincia de Tarata, Tacna 2000. En general la Cobertura promedio porcentual es de 95.65%, mientras que el 0.56% corresponde a musgos y líquenes, 0.00% piedra y/o roca y el 3.79% a suelo desnudo, que en conjunto conforman el 4.35%, material no palatable sin valor florístico. Tal como lo muestran el cuadro B-11 del anexo y gráfico 4.84, la especie predominante es Distichia muscoides (31.41%), Distichia filamentosa (7.51%), y Hypsella reniformis (0.95%) e Hypochoeris erimophila (0.05%), son especies encontradas en menor porcentaje. Bofedal Chiluyo Grande: Ubicado en el distrito de Tarata a 4250 msnm; presentan una cobertura vegetal total de 95.65%, y el 4.35% pertenecen a musgos, líquenes y suelo desnudo. Donde Distichia muscoides (31.41%) seguido de Distichia filamentosa (7.51%), son especies de mayor predominancia, opuestamente Werneria pygmaea (1.95%) y Carex sp. (0.03%), son especies encontradas en menor porcentaje. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 201

DENSIDAD La estructura de la vegetación fue definida por Dansereau (1957) como la organización en el espacio de los individuos que forman una muestra de vegetación. La descripción de la vegetación, entendida en este sentido, puede hacerse de una forma muy simple delimitando los conjuntos estructurales que la caracterizan. La densidad es un parámetro cuantitativo que permite medir el grado de distribución poblacional general y por especies en un área determinada. En este sentido la densidad no refleja de manera exacta la distribución de cada especie, ya que existen especies donde un individuo se extiende superficialmente cubriendo una área mayor de cobertura de suelo. Densidad se refiere al número de individuos por unidad de superficie y es de uso común como parámetro del hábitat, porque puede proveer una indicación sobre la estructura y la cantidad de vida silvestre, de alimento y de cobertura. Al igual que las estimaciones de cobertura y composición florística. La medida de la densidad es muy importante en el aspecto cuantitativo de la evaluación, permitiendo complementar información respecto a la forma y distribución de las diferentes especies que conforman los bofedales. Este parámetro es fundamental, para la obtención de diferentes estimaciones cuantitativas, tales como la abundancia e índices de diversidad ecológica en el ámbito de estudio, llegando a conocer la verdadera situación y potencial biológico de estos ecosistemas andinos. En el estudio realizado, se ha estimado el número de individuos total y por especies, considerando la superficie o área utilizada para la determinación de biomasa (0.0156 m 2 ). Primeramente se ha determinado la densidad en forma general, según las provincias del ámbito peruano del sistema TDPS, tal como se muestra en el cuadro 4.12. Los resultados obtenidos en la presente evaluación, sirven de base para la determinación de abundancia e índices de diversidad, así mismo permiten complementar los datos de cobertura, composición florística y biomasa. De manera que se pueda conocer el grado de importancia de cada especie. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 202

Cuadro 4.12: Densidad (N Ind./m 2 ) promedio, a nivel provincial del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. Densidad (N Ind./m 2 ) ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 1. Aciachne acicularis 2.09 38.39 0.03 0.00 0.00 4.59 0.60 4.74 0.00 13.69 0.00 2. Alchemilla diplophylla 16.13 8.73 0.17 29.19 0.00 38.30 8.84 21.09 27.07 7.39 15.36 3. Alchemilla pinnata 79.43 19.02 9.70 83.33 13.02 92.85 87.13 100.14 36.38 80.88 64.21 4. Astragalus arequipensis 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5. Astragalus peruvianus 0.00 0.06 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6. Astragalus sp. 0.00 0.05 0.19 1.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7. Belloa schultzii 0.13 0.11 0.00 1.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8. Calandrinia acaulis 0.00 0.00 0.00 0.00 17.01 0.00 0.00 3.62 0.00 0.00 0.00 9. Caltha sagittata 0.00 0.10 3.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10. Cardamine bonariensis 0.12 0.14 0.10 0.74 0.00 2.71 0.00 11.58 0.00 0.00 0.00 11. Carex sp. 13.31 0.20 2.52 14.42 0.00 7.15 68.92 12.73 7.03 7.86 3.16 12. Castilleja pumila 0.12 0.00 0.00 0.35 0.00 1.08 1.55 0.68 0.00 0.56 0.00 13. Cerastium danguiy 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.85 0.00 0.00 0.00 14. Deyeuxia curvula 101.86 40.04 6.06 25.92 142.11 87.86 57.47 139.65 4.01 4.93 0.00 15. Deyeuxia eminens 39.64 1.18 0.00 1.89 18.83 25.65 9.42 17.29 0.00 3.35 10.25 16. Deyeuxia ovata 0.90 0.00 0.00 5.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20 0.00 17. Deyeuxia rigescens 167.12 138.50 96.73 192.11 153.08 197.19 143.79 227.04 175.70 116.85 50.23 18. Deyeuxia vicunarum 3.79 3.92 0.00 45.52 5.51 19.10 0.00 18.10 6.82 6.02 0.00 19. Distichia filamentosa 0.00 0.00 113.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 38.97 215.63 20. Distichia muscoides 30.38 259.67 299.62 246.81 0.00 26.60 0.00 0.00 0.00 173.35 310.26 21. Distichia sp. 39.26 9.06 0.00 3.59 0.00 65.40 18.26 0.00 48.21 41.67 0.00 22. Eleocharis albibracteata 105.20 129.40 81.34 70.55 280.05 252.11 138.45 162.32 95.33 76.70 18.46 23. Festuca dolichophylla 31.50 78.67 102.06 12.13 3.02 18.40 29.13 35.96 50.92 30.54 0.00 24. Gentiana podocarpa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.63 0.00 0.28 0.00 25. Gentiana sedifolia 0.72 0.11 0.03 0.35 0.00 0.53 0.56 0.00 1.75 0.68 0.00 26. Gentianella primuloides 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27. Geranium 0.61 8.10 0.04 0.00 0.00 3.69 5.13 4.76 0.00 0.25 0.00 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 203

sessiliflorum 28. Hydrocotyle bonariensis 18.99 0.00 0.07 27.39 0.00 3.27 22.66 22.96 0.00 0.00 0.00 29. Hypochoeris echegarayi 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 30. Hypochoeris eremophila 0.00 0.05 0.00 10.16 0.00 0.00 2.30 2.15 1.10 4.41 2.10 31. Hypochoeris eriolaena 0.00 0.03 0.00 1.92 0.00 0.00 0.67 1.05 0.00 0.00 0.00 32. H. taraxacoides 93.82 65.67 51.03 131.56 132.06 68.66 86.55 98.44 110.40 92.87 16.42 33. Hypsela reniformes 30.02 1.91 1.17 7.39 19.03 21.10 24.19 28.14 4.20 11.06 8.54 34. Isöetes lechleri 0.00 1.28 1.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35. Junellia minima 0.00 5.64 25.01 29.49 0.00 0.00 0.00 0.00 49.82 52.92 21.48 36. Lilaeopsis andina 98.10 72.21 43.85 154.88 112.06 155.39 92.48 118.46 197.79 136.18 231.58 37. Lucilia conoidea 0.00 0.11 0.00 0.53 0.00 0.00 3.14 0.00 3.82 4.34 0.00 38. Lucilia kunthiana 0.00 0.08 4.35 0.00 0.00 0.00 0.00 15.76 0.00 4.00 0.00 39. Luzula peruviana 1.87 0.00 0.00 0.58 0.00 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40. Lysipomia acaulis 2.78 2.37 0.02 13.23 8.69 9.27 0.00 5.17 6.96 4.24 10.26 41. Mimulus glabratus 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 4.89 1.75 0.00 0.00 0.00 0.00 42. Mühlenbergia fastigiata 0.07 0.00 0.00 8.46 0.00 0.00 1.08 0.00 0.00 0.00 0.00 43. Mühlenbergia ligularis 8.19 0.20 0.02 27.47 19.07 17.85 2.35 4.84 24.35 5.81 0.00 44. Mühlenbergia peruviana 13.14 0.00 0.00 0.00 0.00 1.65 0.00 14.77 19.01 2.19 0.00 45. Myriophyllum quitense 1.30 0.23 1.67 2.66 0.00 4.21 16.08 5.19 2.80 2.56 0.00 46. Myrosmodes cf. palodos. 0.00 0.27 0.00 1.14 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 0.46 0.00 47. Nostoc commune 0.00 0.00 0.00 0.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48. Nototriche longissima 0.00 0.09 0.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 49. Nototriche sp. 0.00 0.00 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50. Ourisia muscosa 0.42 0.23 0.00 1.58 1.06 7.65 0.00 2.85 0.00 8.24 0.00 51. Oxalis cf. macachin 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.26 0.00 0.00 0.00 0.00 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 204

52. Oxychloe andina 22.80 82.02 59.29 68.92 0.00 6.28 0.00 0.00 0.00 77.34 110.24 53. Phyllactis 3.66 0.00 0.00 0.00 0.00 1.73 1.27 1.32 0.00 0.00 0.00 54. Plantago monticola 0.10 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 1.32 0.00 0.12 0.00 55. Plantago tubulosa 134.59 162.86 90.38 128.48 158.04 110.52 82.08 123.88 158.28 121.71 41.20 56. Poa asperiflora 3.20 0.00 0.00 26.09 0.00 1.41 6.58 5.32 0.00 0.00 0.00 57. Poa sp. 17.38 1.37 0.17 35.23 63.42 3.85 3.40 20.81 27.27 22.73 0.00 58. Potamogeton filiformis 2.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.58 0.00 0.00 1.56 16.40 59. Pycnophyllum glomeratum 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 60. Ranunculus breviscapus 4.28 0.19 3.85 2.74 0.00 40.95 6.79 62.59 0.00 13.04 0.00 61. R. flagelliformis 0.00 7.92 26.68 4.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.21 16.45 62. Ranunculus praemorsus 0.48 0.00 0.00 0.00 0.00 3.07 1.27 2.16 0.00 0.16 0.00 63. Rumex cuneifolius 0.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.77 0.00 0.84 0.00 0.00 64. Scirpus deserticola 16.55 52.56 0.00 104.26 31.24 78.04 23.14 37.35 118.99 57.97 34.25 65. Scirpus rigidus 182.36 58.04 34.68 22.41 178.01 109.21 181.05 157.37 98.40 31.39 0.00 66. Scirpus sp. 32.41 66.92 86.20 44.31 34.03 69.18 11.76 0.00 83.93 85.27 79.51 67. Sisyrinchium andicola 0.65 0.00 0.00 11.56 0.00 0.58 0.00 0.00 19.61 0.00 0.00 68. Sisyrinchium sp. 6.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 12.07 0.00 0.00 0.00 69. Stipa brachiphylla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.51 0.00 0.00 0.00 70. Stipa sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.73 0.00 0.00 71. Trifolium amabile 8.24 0.00 0.00 29.11 0.00 4.24 3.62 17.43 12.12 0.00 0.00 72. Viola pygmaea 3.22 0.06 2.68 16.43 10.35 6.61 1.05 0.00 0.00 0.53 0.00 73. Werneria apiculata 7.27 0.06 0.33 1.83 16.36 5.27 1.15 1.20 0.00 1.13 0.00 74. Werneria pygmaea 94.64 46.85 57.88 39.12 89.04 173.11 71.12 132.42 80.40 78.48 21.59 1442.60 1364.66 1206.49 1688.16 1505.76 1754.65 1224.06 1660.66 1476.26 1437.10 1297.58 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 205

Los bofedales presentan diferente número de individuos general y por especie, en cada provincia (cuadro 4.12) se han obtenido promedios generales donde la provincia de Azángaro tiene una densidad mayor (1,754.65 ind./m 2 ), mientras que la menor densidad se presenta en la provincia de San Antonio de Putina 1,206.49 ind./m 2, en general se tiene 1,459.03 ind./m 2. De forma individual se observa que cada una de las 74 especies identificadas tiene diferente distribución poblacional, donde Deyeuxia rigescens (150.76 ind./m 2 ) es la especie encontrada con mayor frecuencia, en gran parte de las áreas evaluadas, la característica principal de esta Poaceae en los diferentes rangos de altitud, es el tamaño y volumen que presenta; otra especie de importancia es Lilaeopsis andina (128.45 ind./m 2 ), herbácea muy palatable para el ganado altoandino esta ampliamente distribuida dependiendo su tamaño y suculencia a la cantidad de agua que reciba y la carga animal a la que sea sometida; así mismo Eleocharis albibracteata (127.39 ind./m 2 ) es una Cyperaceae característica de los bofedales de tipo altiplánico; Distichia muscoides (122.42 ind./m 2 ) es la principal especie de bofedales que se encuentran sobre los 4200 msnm y alimento predilecto de las alpacas; Plantago tubulosa (119.27 ind./m 2 ) herbácea propia de bofedales que ocupa considerables extensiones, dichas especies representan una cobertura y biomasa mayor. Contrariamente las especies Nototriche sp. (0.03 ind./m 2 ), Astragalus arequipensis y A. peruvianus (0.02 ind./m 2 ) cada una, Nototriche longissima (0.01 ind./m 2 ) y Gentianella primuloides (0.001 ind./m 2 ), presentan una distribución muy esporádica. Es importante mencionar que los resultados obtenidos (cuadros del C-1 al C-11 del anexo), constituyen una de las primeras evaluaciones que determinan la densidad de especies, ya que existen muchos estudios sobre composición, cobertura florística y disponibilidad de biomasa. Sin embargo no se ha determinado valores correspondientes a densidad, abundancia y diversidad. En tal sentido, los datos son fundamentales para la realización de investigaciones futuras, que permitan desarrollar un manejo y propagación de especies nativas de importancia. ABUNDANCIA La densidad y abundancia, son aspectos cuantitativos que permite conocer y expresar la estructura de la comunidad vegetal Bofedal, la abundancia indica el número de individuos de cada especie expresada en términos relativos como: raras y/o escasas, ocasionales, frecuentes y abundantes, conforme a escalas de clase y valoración propuestas por diferentes investigadores, ofreciendo una idea clara y concisa sobre la distribución de las especies vegetales. De acuerdo a los datos de densidad se han establecido 5 clases y valores de abundancia en cada provincia (cuadros D-1 al D-11 del anexo), del ámbito peruano del sistema TDPS. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 206

Cuadro 4.13: Abundancia Promedio por especies en el ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. ESPECIES CLAVE N ind./m VALOR CLASE 1. Aciachne acicularis Acac 5.83 2 Ocasional 2. Alchemilla diplophylla Aldi 15.66 3 Frecuente 3. Alchemilla pinnata Alpi 60.55 4 Abundante 4. Astragalus arequipensis Asar 0.02 1 Rara 5. Astragalus peruvianus Aspe 0.02 1 Rara 6. Astragalus sp. Assp. 0.12 1 Rara 7. Belloa schultzii Besc 0.11 1 Rara 8. Calandrinia acaulis Caac 1.87 1 Rara 9. Caltha sagittata Casa 0.32 1 Rara 10. Cardamine bonariensis Cabo 1.40 1 Rara 11. Carex sp. Casp. 12.48 2 Ocasional 12. Castilleja pumila Capu 0.39 1 Rara 13. Cerastium danguiy Ceda 0.26 1 Rara 14. Deyeuxia curvula Decu 55.45 4 Abundante 15. Deyeuxia eminens Deem 11.59 2 Ocasional 16. Deyeuxia ovata Deov 0.65 1 Rara 17. Deyeuxia rigescens Deri 150.76 5 Muy Abundante 18. Deyeuxia vicunarum Devi 9.89 2 Ocasional 19. Distichia filamentosa Difi 33.45 4 Abundante 20. Distichia muscoides Dimu 122.42 5 Muy Abundante 21. Distichia sp. Disp. 20.49 3 Frecuente 22. Eleocharis albibracteata Elal 128.17 5 Muy Abundante 23. Festuca dolichophylla Fedo 35.67 4 Abundante 24. Gentiana podocarpa Gepo 0.17 1 Rara 25. Gentiana sedifolia Gese 0.43 1 Rara 26. Gentianella primuloides Gepr 0.001 1 Rara 27. Geranium sessiliflorum Geses 2.05 1 Rara 28. Hydrocotyle bonariensis Hybo 8.67 2 Ocasional 29. Hypochoeris echegarayi Hyec 0.06 1 Rara 30. Hypochoeris eremophila Hyer 2.02 1 Rara 31. Hypochoeris eriolaena Hyeri 0.33 1 Rara 32. H. Taraxacoides Hyta 86.13 4 Abundante 33. Hypsela reniformes Hyre 14.25 2 Ocasional 34. Isöetes lechleri Isle 0.24 1 Rara 35. Junellia minima Jumi 16.76 2 Ocasional 36. Lilaeopsis andina Lian 128.45 5 Muy Abundante 37. Lucilia conoidea Luco 1.08 1 Rara 38. Lucilia kunthiana Luku 2.20 1 Rara 39. Luzula peruviana Lupe 0.34 1 Rara 40. Lysipomia acaulis Lyac 5.73 2 Ocasional 41. Mimulus glabratus Migl 0.61 1 Rara 42. Mühlenbergia fastigiata Müfa 0.87 1 Rara 43. Mühlenbergia ligularis Müli 10.01 2 Ocasional 44. Mühlenbergia peruviana Müpe 4.61 2 Ocasional 45. Myriophyllum quitense Myqu 3.34 1 Rara 46. Myrosmodes cf. palodos. Mycfpal 0.28 1 Rara Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 207

ESPECIES CLAVE N ind./m VALOR CLASE 47. Nostoc commune Noco 0.05 1 Rara 48. Nototriche longissima Nolo 0.01 1 Rara 49. Nototriche sp. Nosp. 0.03 1 Rara 50. Ourisia muscosa Oumu 2.00 1 Rara 51. Oxalis cf. macachin Oxcfma 0.21 1 Rara 52. Oxychloe andina Oxan 38.81 4 Abundante 53. Phyllactis Phy 0.72 1 Rara 54. Plantago monticola Plmo 0.15 1 Rara 55. Plantago tubulosa Pltu 119.27 5 Muy Abundante 56. Poa asperiflora Poas 3.87 1 Rara 57. Poa sp. Posp. 17.78 3 Frecuente 58. Potamogeton filiformis Pofi 2.10 1 Rara 59. Pycnophyllum glomeratum Pygl 0.21 1 Rara 60. Ranunculus breviscapus Rabr 12.22 2 Ocasional 61. Ranunculus flagelliformis Rafl 6.03 2 Ocasional 62. Ranunculus praemorsus Rapr 0.65 1 Rara 63. Rumex cuneifolius Rucu 0.28 1 Rara 64. Scirpus deserticola Scde 50.40 4 Abundante 65. Scirpus rigidus Scri 95.72 4 Abundante 66. Scirpus sp. Scsp. 53.96 4 Abundante 67. Sisyrinchium andicola Sian 2.95 1 Rara 68. Sisyrinchium sp. Sisp. 1.78 1 Rara 69. Stipa brachiphylla Stbr 0.14 1 Rara 70. Stipa sp. Stsp. 0.16 1 Rara 71. Trifolium amabile Tram 6.80 2 Ocasional 72. Viola pygmaea Vipy 3.72 1 Rara 73. Werneria apiculata Weap 3.15 1 Rara 74. Werneria pygmaea Wepy 80.42 4 Abundante TOTAL 1459.82 La abundancia nos permite expresar de manera relativa la densidad de cada especie expresada en 5 escalas, dichos resultados se muestran en el cuadro 4.13: Clase Muy Abundante (5): Representada por 5 especies, de amplia distribución y gran importancia en los bofedales (Deyeuxia rigescens, Eleocharis albibracteata, Distichia muscoides, Lilaeopsis andina y Plantago tubulosa). Clase Abundante (4): Se reportan 10 especies, siendo su distribución más restringida a determinados factores ambientales, las mismas forman asociaciones con especies de la clase Muy Abundante, entre las principales: Scirpus deserticola, S. rigidus, S. sp., Alchemilla pinnata, Hypochoeris taraxacoides, Werneria pygmaea, dichas especies son de gran valor en la alimentación ganadera, Oxychloe andina, cuya extensión y distribución se encuentra creciente, lo cual es preocupante porque ésta es indicadora de empobrecimiento de los nutrientes del suelo, y su presencia es indeseable en el campo. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 208

Clase Frecuente (3): Se encuentran 3 especies registradas en esta clase, éstas son Alchemilla diplophylla y Distichia sp, las mismas forman asociaciones con especies de mayor abundancia, la primera es de gran importancia en la alimentación animal, por lo que se debe considerar un plan de propagación en los bofedales. Clase Ocasional (2): Se reportan 13 especies, entre las principales: Aciachne acicularis, Carex sp., Deyeuxia vicunarum, Hydrocotyle, Hypsela, Lysipomia, Mühlenbergia ligularis, M. Peruviana, Ranunculus brevicaspus, R. flagelliformis, Trifolium amabile las mencionadas tienen un grado de palatabilidad de menor importancia y por lo general son especies de tamaño pequeño y algunas acuáticas, otras son rastreras que forman asociaciones. La especie Junellia minima se encuentra formando bloques pequeños, compactos, algo duros. Clase Rara (1): Se reportan 43 especies, por encontrase de forma muy esporádica o son muy exclusivas y/o propias de determinadas zonas, entre las principales especies tenemos los géneros: Astragalus, Belloa, Calandrinia, Caltha, Cardamine, Castilleja, Cerastium, Gentiana, Gentianella, Geranium, Hypochoeris, Isöetes, Nostoc, Lucilia, Viola, Poa, que por lo general son vegetales de tamaño muy reducido, algunas son de consumo animal y otras son utilizadas por la comunidad para diferentes fines. Myrosmodes, Nototriche, Phyllactis y Pycnophyllum; son especies grandes, que ocupan una cobertura mayor, sin embargo el número de individuos es menor. DIVERSIDAD Son un interés en la diversidad ecológica, debido a que el progreso tecnológico ha dado como resultado un mundo en que los recursos disminuyen rápidamente. En el presente estudio es fundamental la determinación de índices que indiquen el grado de diversidad existente en los bofedales, como ecosistemas de importancia altoandina. En tal sentido se ha utilizado el índice de SIMPSON, obteniendo Índices de Diversidad, en las diferentes provincias evaluadas, así tenemos: Cuadro 4.14: Índices de Diversidad (Índice de Simpson), según provincias, en el ámbito peruano del sistema TDPS. Puno 2000. PROVINCIAS N TOTAL N TOTAL ÍNDICE DE DIVERSIDAD (Simpson) ESPECIES INDIVIDUOS Infinita (D) Finita (D ) 1. Melgar 49 1442.60 0.93076 0.93140 2. Huancané 45 1364.66 0.91066 0.91133 3. S. A. de Putina 39 1206.49 0.89214 0.89288 4. Lampa 49 1688.16 0.93031 0.93087 5. San Román 23 1505.76 0.90046 0.90106 6. Azángaro 43 1754.65 0.92646 0.92700 7. Moho 41 1224.06 0.91903 0.91979 8. Puno 42 1660.66 0.92647 0.92703 9. Chucuito 31 1476.26 0.92331 0.92395 10. El Collao 45 1437.10 0.93651 0.93717 11. Tarata 21 1297.58 0.86423 0.86490 Promedio General 74 1459.03 0.94128 0.94193 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 209

El cuadro 4.14, muestra el ÍNDICE DE DIVERSIDAD encontrado según provincias, en general se tiene un índice de D = 0.94128 ó 94.12%, cifra que demuestra la alta Diversidad existente en los Bofedales en el ámbito peruano del sistema TDPS. La D más alta se registra en las provincias el Collao (93.65%), Lampa (93.03%) y Melgar (93.07), mientras que la menor se registra en Tarata (86.42%), es importante tener en cuenta que estos valores deben mantenerse en resguardo de la biodiversidad altoandina. Es necesario realizar evaluaciones constantes, para evitar que la diversidad sea afectada y baje por la alteración ocasionada por el hombre sobre estos hábitat de vida silvestre importante, ocasionando cambios en las composiciones de especies y densidades de poblaciones. Por tal razón las medidas de diversidad ecológica constituyen herramientas importantes para evaluar o predecir impactos potenciales de las prácticas alternativas de uso, en la estructura y función de estas comunidades vegetales. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Un aspecto fundamental en estimaciones productivas, es la determinación de biomasa tanto húmeda y seca. En comunidades vegetales es la cantidad de materia vegetal por unidad de superficie, expresada en peso de materia seca. Este parámetro indica la capacidad que tiene la vegetación para acumular materia orgánica. Su importancia se debe a la influencia que tiene la biomasa vegetal en las relaciones de luz y temperatura de toda la comunidad biótica, en la intercepción del agua de lluvia, en la proporción de transpiración y circulación de nutrientes en el ecosistema. Junto con lo anterior se puede apuntar también que la composición y cantidad de la biomasa vegetal es de gran importancia para los animales asociados fuertemente con la vegetación, ya que ésta les proporciona alimentación y por consiguiente supervivencia. Al igual que la determinación de cobertura, composición florística, densidad y abundancia; la producción de biomasa húmeda y seca ha sido una parte importante del presente estudio, ya que permite el conocimiento de la disponibilidad real que ofrece el total de las especies, así como cada una, sirviendo de base para estudios de rendimiento forrajero, capacidad de carga y soportabilidad de una determinada pradera, pudiendo elaborar un plan de manejo para praderas nativas, de utilidad para el productor pecuario. Que permita el mantenimiento, mejoramiento y preservación de estos ecosistemas. De tal forma se ha determinado la biomasa húmeda expresada en Kg.M.H./Ha y la biomasa seca en KgM.S./ha en forma general (cuadros 4.15 y 4.16), distribuida en los bofedales de las provincias evaluadas. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 210

Cuadro 4.15: Biomasa Húmeda (KgM.V./ha) promedio, a nivel provincial del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. BIOMASA HUMEDA (KgM.V./ha) ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 1. Aciachne acicularis 17.70 582.28 0.42 0.00 0.00 24.61 47.37 23.18 0.00 35.04 0.00 2. Alchemilla diplophylla 53.07 22.04 0.67 76.33 0.00 90.10 40.32 72.93 25.76 47.15 46.28 3. Alchemilla pinnata 344.83 45.61 14.90 342.61 42.54 384.58 265.47 360.37 385.86 253.43 216.97 4. Astragalus arequipensis 0.00 0.00 5.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5. Astragalus peruvianus 0.00 0.19 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6. Astragalus sp. 0.00 0.67 5.95 1.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7. Belloa schultzii 1.84 0.29 0.00 7.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8. Calandrinia acaulis 0.00 0.00 0.00 0.00 139.07 0.00 0.00 35.12 0.00 0.00 0.00 9. Caltha sagittata 0.00 1.40 16.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10. Cardamine bonariensis 2.32 4.65 0.17 6.75 0.00 17.72 0.00 21.26 0.00 0.00 0.00 11. Carex sp. 100.33 1.94 10.75 112.96 0.00 47.93 275.13 40.71 141.90 50.44 21.45 12. Castilleja pumila 2.76 0.00 0.00 0.72 0.00 12.82 13.29 7.27 0.00 13.47 0.00 13. Cerastium danguiy 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 71.23 0.00 0.00 0.00 14. Deyeuxia curvula 721.64 786.51 147.79 389.45 1985.71 1150.06 460.54 1671.55 52.92 52.67 0.00 15. Deyeuxia eminens 937.79 19.73 0.00 57.11 295.69 278.65 63.45 51.63 0.00 72.22 64.15 16. Deyeuxia ovata 36.51 0.00 0.00 178.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.31 0.00 17. Deyeuxia rigescens 1460.73 1726.26 1155.48 2966.01 1361.48 2244.43 1690.49 2060.61 1849.39 1637.04 987.46 18. Deyeuxia vicunarum 20.98 43.12 0.00 554.00 122.49 135.24 0.00 72.63 122.30 40.69 0.00 19. Distichia filamentosa 0.00 0.00 1968.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 348.28 1032.59 20. Distichia muscoides 256.83 8799.74 6449.04 2851.07 0.00 525.80 0.00 0.00 0.00 2576.78 3623.48 21. Distichia sp. 308.03 101.86 0.00 25.23 0.00 283.33 51.28 0.00 137.04 340.56 0.00 22. Eleocharis albibracteata 871.79 876.50 514.54 499.10 3436.43 1833.18 2057.43 1702.83 831.87 478.10 123.57 23. Festuca dolichophylla 1021.61 2372.78 1999.17 454.07 95.52 242.04 157.93 307.34 1233.60 660.82 0.00 24. Gentiana podocarpa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.48 0.00 6.71 0.00 25. Gentiana sedifolia 18.43 0.20 0.25 2.01 0.00 3.81 9.79 0.00 2.50 9.59 0.00 26. Gentianella primuloides 0.00 0.00 4.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27. Geranium sessiliflorum 10.76 81.59 0.33 0.00 0.00 27.96 26.65 57.76 0.00 3.22 0.00 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 211

ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 28. Hydrocotyle bonariensis 81.14 0.00 0.00 43.95 0.00 21.54 51.63 74.92 0.00 0.00 0.00 29. Hypochoeris echegarayi 0.00 0.00 0.00 0.00 11.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30. Hypochoeris eremophila 0.00 0.25 2.05 32.17 0.00 0.00 12.91 13.77 7.06 59.06 20.14 31. Hypochoeris eriolaena 0.00 1.04 0.00 3.33 0.00 0.00 15.73 20.63 0.00 0.00 0.00 32. H. taraxacoides 566.95 478.33 297.40 1290.59 861.83 515.41 466.59 424.31 666.71 745.06 61.29 33. Hypsela reniformes 67.82 16.32 9.85 49.76 157.63 154.55 104.91 50.18 32.51 59.95 50.24 34. Isöetes lechleri 0.00 11.87 10.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35. Junellia minima 0.00 1.14 51.28 182.37 0.00 0.00 0.00 0.00 461.22 252.17 94.51 36. Lilaeopsis andina 360.80 242.57 67.30 1149.30 299.56 674.14 447.10 862.37 700.74 650.04 784.39 37. Lucilia conoidea 0.00 0.38 0.00 5.92 0.00 0.00 43.53 0.00 23.45 23.02 0.00 38. Lucilia kunthiana 0.00 0.74 8.27 0.00 0.00 0.00 0.00 45.14 0.00 14.55 0.00 39. Luzula peruviana 23.57 0.00 0.00 1.39 0.00 15.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40. Lysipomia acaulis 15.85 8.16 0.42 54.33 48.98 37.54 0.00 22.85 40.07 33.53 23.15 41. Mimulus glabratus 2.07 0.00 0.00 0.00 0.00 25.32 39.63 0.00 0.00 0.00 0.00 42. Mühlenbergia fastigiata 0.76 0.00 0.00 135.19 0.00 0.00 21.58 0.00 0.00 0.00 0.00 43. Mühlenbergia ligularis 35.91 1.15 0.21 114.15 50.69 107.00 22.56 15.65 141.49 26.01 0.00 44. Mühlenbergia peruviana 21.56 0.00 0.00 0.00 0.00 21.16 0.00 39.20 33.05 10.04 0.00 45. Myriophyllum quitense 14.51 1.48 133.69 60.07 0.00 17.84 40.72 37.74 90.99 102.51 0.00 46. Myrosmodes cf. palodos. 0.00 2.33 0.00 105.89 0.00 0.00 0.00 0.00 64.10 10.35 0.00 47. Nostoc commune 0.00 0.00 0.00 6.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48. Nototriche longissima 0.00 0.49 6.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 49. Nototriche sp. 0.00 0.00 0.00 14.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50. Ourisia muscosa 6.72 1.39 0.00 19.05 8.47 23.09 0.00 19.81 0.00 53.17 0.00 51. Oxalis cf macachin 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.63 0.00 0.00 0.00 0.00 52. Oxychloe andina 366.76 1046.49 309.41 1295.37 0.00 11.55 0.00 0.00 0.00 1012.29 615.24 53. Phyllactis 35.47 0.00 0.00 0.00 0.00 17.82 35.32 20.13 0.00 0.00 0.00 54. Plantago monticola 2.68 0.00 0.00 16.69 0.00 0.00 0.00 10.07 0.00 1.41 0.00 55. Plantago tubulosa 1144.04 1393.33 613.83 1062.68 1643.35 689.65 467.23 1110.36 1030.98 886.74 168.59 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 212

ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 56. Poa asperiflora 27.99 0.00 0.00 278.12 0.00 10.67 21.18 31.17 0.00 0.00 0.00 57. Poa sp. 58.10 0.83 0.02 252.82 186.15 10.82 23.48 91.38 350.95 265.45 0.00 58. Potamogeton filiformis 39.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.47 0.00 0.00 20.57 59.41 59. Pycnophyllum glomeratum 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60. Ranunculus breviscapus 28.01 1.04 15.15 28.07 0.00 295.25 29.73 150.00 0.00 81.78 0.00 61. Ranunculus flagelliformis 0.00 46.62 217.95 19.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52.88 46.29 62. Ranunculus praemorsus 31.42 0.00 0.00 0.00 0.00 27.19 35.15 19.73 0.00 5.18 0.00 63. Rumex cuneifolius 5.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.14 0.00 42.60 0.00 0.00 64. Scirpus deserticola 139.90 557.27 0.00 1336.81 223.86 448.62 102.69 149.95 1741.37 470.00 94.17 65. Scirpus rigidus 2173.51 377.25 711.13 183.67 1682.99 962.98 1804.08 1394.85 811.26 215.18 0.00 66. Scirpus sp. 235.10 524.94 995.51 396.88 139.96 502.30 35.65 0.00 819.44 431.32 198.46 67. Sisyrinchium andicola 2.09 0.00 0.00 78.09 0.00 4.10 0.00 0.00 138.90 0.00 0.00 68. Sisyrinchium sp. 63.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.79 26.07 0.00 0.00 0.00 69. Stipa brachiphylla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.60 0.00 0.00 0.00 70. Stipa sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.56 0.00 0.00 71. Trifolium amabile 31.53 0.00 0.00 178.40 0.00 17.82 19.23 49.24 44.98 0.00 0.00 72. Viola pygmaea 8.78 0.30 11.23 65.06 26.05 37.12 12.29 0.00 0.00 4.51 0.00 73. Werneria apiculata 25.81 0.24 0.34 23.48 113.44 27.76 15.85 10.08 0.00 11.47 0.00 74. Werneria pygmaea 1179.60 353.12 463.12 586.63 989.04 1795.72 893.87 1388.35 835.93 819.22 74.69 TOTAL 12985.32 20546.58 16220.26 17595.15 13922.79 13802..63 10017.70 12663.34 12876.48 12957.98 8406.52 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 213

El cuadro anterior refleja resultados generales promedio a nivel provincial en los bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS, cada bofedal ofrece diferentes cantidades de materia verde las mismas que dependen de aspectos ambientales como la ubicación, altitud, suelo cantidad de agua disponible, carga animal, forma de manejo entre otras. Los resultados producto de las evaluaciones, permiten indicar que los bofedales son recursos naturales de bastante riqueza hídrica, que ofrecen condiciones muy favorables para el desarrollo de la vegetación. Cada provincia ofrece importante y variada cantidad de biomasa húmeda: Los resultados nos permiten decir que los bofedales son asociaciones naturales que ofrecen alto contenido de forraje verde de crecimiento bien distribuido durante todo el año, con gran variabilidad de especies de diferente grado proteico y agua. Sin embargo los principales problemas que afrontan estas praderas naturales están referidos básicamente a la presión que ejerce el animal. Donde son pocos los estudios que miden el potencial del bofedal, sin embargo se realizan estimaciones aproximadas sobre la producción forrajera. De las evaluaciones tenemos que la distribución geográfica, altitud y factores ambientales influyen marcadamente en la producción primaria de las formaciones vegetales, la producción de materia verde más alta se ha encontrado en la zona agroecológica de Puna húmeda (bofedales Hidromórficos), en la localidad de Cojata Huancané (cuadro E-2 del anexo), con valores que van desde los 7511.16 KgM.V./Ha hasta los 30623.73 KgM.V./Ha, con un promedio de 20561.73 KgM.V./Ha, dichas cantidades expresan una gran disponibilidad de recurso hídrico, que concuerdan con estudios realizados por el Proyecto PAL 1990, que indica valores entre los 5000 a 14000 KgM.V./Ha. Sin embargo no se encuentra concordancia con resultados de estudios realizados en Ulla Ulla Bolivia (Villarroel 1997), que expresan rendimientos como 1705.2 KgM.V./Ha y 1635.5 KgM.V./Ha respectivamente; en praderas de pastoreo de alpacas, cifras muy reducidas para lugares de alta actividad alpaquera. Igualmente las provincias de Azángaro, San Antonio de Putina y Melgar (cuadros E-6, E-3 y E-1 del anexo) son zonas que se encuentran en la zona agroecológica de Puna húmeda por lo que presentan condiciones climáticas favorables para el desarrollo de extensiones de bofedal importantes en nuestro departamento encontrando una diversidad importante de asociaciones vegetales que aportan una gran producción forrajera. Particularmente la provincia de Melgar en sus bofedales de tipo Altiplánico donde las Poáceas, Ciperáceas y Herbáceas de porte alto aportan gran parte de la materia comestible para el ganado, soportan una fuerte carga animal principalmente de vacunos y ovinos, donde el valor promedio de materia verde es de 12985.32 KgM.V./Ha, donde es interesante rescatar que muchas de las áreas con bofedal están recibiendo un manejo adecuado por parte de la comunidad y/o propietarios. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 214

Bofedales ubicados en provincias correspondientes a la zona agroecológica de puna seca, presentan variadas cifras de producción forrajera, Lampa cuenta con áreas considerables de bofedal cuya composición florística diversa depende del grado altitudinal, que en promedio reporta 17,595.15 KgM.V./Ha (cuadro E-4 del anexo), las provincias de Puno San Román y Moho (cuadros E-9, E-7 y E-5 del anexo), presentan una biomasa húmeda de 12,663.34; 13,922.79 y 10,017.70 KgM.V/Ha respectivamente, estas cifras indican una disponibilidad de forraje y agua importante que permite el desarrollo de una ganadería mixta. Las provincias de Chucuito y el Collao (E-8 y E-10 del anexo) en sus diferentes bofedales presentan la mayor cantidad de bofedales en el ámbito peruanos del sistema TDPS; principalmente el Collao que tiene la producción alpaquera como la actividad ganadera de mayor importancia, dicha provincia pertenece a la región agroecológica de Puna seca, donde se reportan 7332.60 a más de 25000 KgM.V./Ha teniendo como promedio 12957.98 KgM.V./Ha. En las diferentes comunidades de esta provincia han sido motivo de investigación en la determinación de producción forrajera y capacidad de carga animal, en dichos estudios no se precisan cifras referentes a la biomasa húmeda, sin embargo los resultados concuerdan con los obtenidos por el INIA TECHNOSERVE 2000 quienes evaluaron tres sectores de puna seca en la Provincia de El Collao (Sullkanaca, San José y Jihuaña) ubicados a diferentes altitudes, obtuvo 8669.80, 6165.60 y 10875.70 KgM.V./Ha respectivamente, cifras que corroboran nuestros resultados. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 215

Cuadro No 4.16: Biomasa Seca (KgM.S./ha) promedio a nivel provincial del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. BIOMASA SECA (KgM.S./ha) ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 1. Aciachne acicularis 8.44 142.65 0.13 0.00 0.00 7.97 15.68 10.68 0.00 9.13 0.00 2. Alchemilla diplophylla 11.06 7.03 0.81 23.88 0.00 29.09 14.30 22.58 7.25 15.72 12.91 3. Alchemilla pinnata 105.80 9.16 4.14 93.51 14.46 116.27 87.70 121.87 73.57 81.78 87.94 4. Astragalus arequipensis 0.00 0.00 0.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5. Astragalus peruvianus 0.00 0.09 1.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6. Astragalus sp. 0.00 0.18 1.28 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7. Belloa schultzii 0.99 0.09 0.00 2.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8. Calandrinia acaulis 0.00 0.00 0.00 0.00 32.64 0.00 0.00 20.62 0.00 0.00 0.00 9. Caltha sagittata 0.00 0.47 1.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10. Cardamine bonariensis 0.47 1.14 0.29 1.28 0.00 5.18 0.00 8.05 0.00 0.00 0.00 11. Carex sp. 42.56 0.71 3.31 47.55 0.00 16.74 100.57 19.32 38.32 21.36 8.47 12. Castilleja pumila 0.50 0.00 0.00 0.31 0.00 4.05 2.74 2.61 0.00 5.05 0.00 13. Cerastium danguiy 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.93 0.00 0.00 0.00 14. Deyeuxia curvula 285.86 229.71 27.38 114.49 347.31 448.03 147.79 630.77 25.30 15.65 0.00 15. Deyeuxia eminens 357.72 5.65 0.00 24.69 138.55 79.75 18.06 20.63 0.00 27.67 20.13 16. Deyeuxia ovata 11.16 0.00 0.00 82.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.98 0.00 17. Deyeuxia rigescens 454.65 470.35 245.30 851.48 550.07 822.13 805.43 666.65 592.87 439.63 265.49 18. Deyeuxia vicunarum 9.17 12.24 0.00 174.13 36.61 50.68 0.00 28.19 36.63 11.65 0.00 19. Distichia filamentosa 0.00 0.00 632.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 127.20 425.68 20. Distichia muscoides 84.21 2154.98 1754.71 911.80 0.00 163.59 0.00 0.00 0.00 923.02 915.82 21. Distichia sp. 107.59 19.14 0.00 9.02 0.00 82.72 14.69 0.00 23.52 114.42 0.00 22. Eleocharis albibracteata 290.80 353.23 206.77 150.17 893.24 685.23 828.52 684.84 265.17 165.04 45.30 23. Festuca dolichophylla 374.32 542.18 665.48 141.39 43.86 83.65 57.40 98.43 348.95 252.18 0.00 24. Gentiana podocarpa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 2.81 0.00 25. Gentiana sedifolia 5.08 0.10 0.08 0.46 0.00 1.33 3.75 0.00 0.85 3.80 0.00 26. Gentianella primuloides 0.00 0.00 0.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27. Geranium sessiliflorum 2.81 18.65 0.03 0.00 0.00 10.22 9.32 18.98 0.00 1.34 0.00 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 216

ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 28. Hydrocotyle bonariensis 27.39 0.00 0.00 14.62 0.00 5.40 19.13 21.85 0.00 0.00 0.00 29. Hypochoeris echegarayi 0.00 0.00 0.00 0.00 3.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30. Hypochoeris eremophila 0.00 0.12 0.82 15.14 0.00 0.00 4.31 5.20 1.08 25.76 8.45 31. Hypochoeris eriolaena 0.00 0.55 0.00 1.50 0.00 0.00 6.64 10.25 0.00 0.00 0.00 32. H. taraxacoides 186.78 82.44 58.54 417.51 249.23 162.39 149.12 134.75 161.02 175.45 16.21 33. Hypsela reniformes 20.59 3.50 0.99 7.22 26.47 49.04 23.47 13.47 15.25 16.93 21.38 34. Isöetes lechleri 0.00 4.42 3.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35. Junellia minima 0.00 0.49 19.23 41.06 0.00 0.00 0.00 0.00 121.45 88.67 31.57 36. Lilaeopsis andina 124.06 49.91 17.24 395.43 94.15 154.93 119.00 245.11 181.47 249.42 210.36 37. Lucilia conoidea 0.00 0.18 0.00 0.83 0.00 0.00 14.29 0.00 9.73 6.78 0.00 38. Lucilia kunthiana 0.00 0.28 1.22 0.00 0.00 0.00 0.00 16.08 0.00 4.41 0.00 39. Luzula peruviana 10.98 2.33 0.00 0.47 0.00 5.64 0.00 0.00 0.00 13.05 0.00 40. Lysipomia acaulis 5.16 0.00 0.05 17.56 4.18 10.15 0.00 5.11 8.00 0.00 7.42 41. Mimulus glabratus 1.03 0.00 0.00 0.00 0.00 8.17 7.82 0.00 0.00 0.00 0.00 42. Mühlenbergia fastigiata 0.21 0.00 0.00 40.24 0.00 0.00 3.81 0.00 0.00 0.00 0.00 43. Mühlenbergia ligularis 11.91 0.40 0.34 61.04 15.41 41.30 8.72 5.65 32.26 10.24 0.00 44. Mühlenbergia peruviana 8.23 0.00 0.00 0.00 0.00 9.04 0.00 11.71 13.57 3.70 0.00 45. Myriophyllum quitense 5.51 0.30 15.58 12.42 0.00 4.96 7.66 9.12 21.93 28.02 0.00 46. Myrosmodes cf. palodos. 0.00 0.58 0.00 13.02 0.00 0.00 0.00 0.00 7.69 3.85 0.00 47. Nostoc commune 0.00 0.00 0.00 0.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 48. Nototriche longissima 0.00 0.15 1.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 49. Nototriche sp. 0.00 0.00 0.00 4.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50. Ourisia muscosa 1.42 0.56 0.00 5.38 1.99 6.59 0.00 4.94 0.00 13.85 0.00 51. Oxalis cf. macachin 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.74 0.00 0.00 0.00 0.00 52. Oxychloe andina 79.11 237.76 123.25 246.55 0.00 2.60 0.00 0.00 0.00 274.72 156.38 53. Phyllactis 6.16 0.00 0.00 0.00 0.00 7.91 10.07 9.73 0.00 0.00 0.00 54. Plantago monticola 1.14 0.00 0.00 3.58 0.00 0.00 0.00 4.82 0.00 0.56 0.00 55. Plantago tubulosa 395.60 295.29 158.52 391.50 611.05 195.42 134.76 270.28 259.04 258.13 71.43 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 217

ESPECIES Melgar Huancané Putina Lampa San Román Azángaro Moho Puno Chucuito El Collao Tarata 56. Poa asperiflora 10.42 0.00 0.00 77.10 0.00 4.97 5.69 11.58 0.00 0.00 0.00 57. Poa sp. 18.34 0.19 0.50 64.86 43.76 2.40 9.73 34.61 195.75 67.71 0.00 58. Potamogeton filiformis 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.91 0.00 0.00 5.91 20.39 59. Pycnophyllum glomeratum 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60. Ranunculus breviscapus 7.52 0.42 1.30 12.72 0.00 96.30 7.13 35.75 0.00 30.45 0.00 61. Ranunculus flagelliformis 0.00 11.65 90.14 3.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.38 15.47 62. Ranunculus praemorsus 13.20 0.00 0.00 0.00 0.00 7.61 10.74 5.28 0.00 1.75 0.00 63. Rumex cuneifolius 2.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.12 0.00 10.50 0.00 0.00 64. Scirpus deserticola 40.04 129.31 0.00 363.62 93.51 173.03 42.73 39.89 481.72 127.77 25.34 65. Scirpus rigidus 669.36 88.59 290.10 71.80 617.76 406.91 479.78 634.46 311.39 68.63 0.00 66. Scirpus sp. 85.75 150.78 310.92 119.38 44.41 172.27 10.69 0.00 210.71 168.25 76.84 67. Sisyrinchium andicola 0.62 0.00 0.00 22.33 0.00 1.31 0.00 0.00 39.31 0.00 0.00 68. Sisyrinchium sp. 44.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.23 9.37 0.00 0.00 0.00 69. Stipa brachiphylla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.15 0.00 0.00 0.00 70. Stipa sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.82 0.00 0.00 71. Trifolium amabile 10.19 0.00 0.00 67.66 0.00 6.71 5.12 10.71 12.71 0.00 0.00 72. Viola pygmaea 1.60 0.12 3.59 26.13 3.28 10.53 3.40 0.00 0.00 1.39 0.00 73. Werneria apiculata 4.93 0.09 0.36 7.22 30.00 8.69 4.74 3.09 0.00 3.58 0.00 74. Werneria pygmaea 310.19 69.97 109.89 134.57 262.26 571.06 229.26 429.34 211.30 232.51 26.31 TOTAL 4268.09 5098.12 4753.32 5293.06 4157.65 4744.74 3454.65 4361.04 3724.14 4119.29 2469.29 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 218

En el cuadro, se observa resultados generales promedio a nivel provincial en los bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS, al igual que la materia verde cada bofedal ofrece cantidades variables de materia seca, la misma que es de suma importancia en la alimentación ganadera altoandina. Los resultados producto de las evaluaciones y procedimientos de laboratorio realizados permiten indicar que los bofedales son fuente indispensable de alimento para el ganado de nuestro altiplano. Cada provincia ofrece importante y variada cantidad de materia seca: El rendimiento forrajero constituyen base de la nutrición. Y se reportan valores de biomasa seca total y por especies (cuadro 4.16), los resultados generales a nivel provincial muestran una variabilidad de biomasa. Los bofedales ubicados en la zona agroecológica puna húmeda (Hidromórficos) Huancané y San Antonio de Putina (cuadros F-2 y F-3) presentan un promedio de 5,098.12 y 4,753.32 KgM.S./Ha respectivamente, donde los géneros dominantes son Distichia, Scirpus, Deyeuxia y Festuca. Las provincias de Azángaro y Melgar (cuadros F-6 y F-1 del anexo), presentan promedios de 4,731.94 y 4,268.09 KgM.S./Ha, donde las principales especies son Deyeuxia rigescens, Scirpus rigidus y Eleocharis albibracteata, dichos resultados difieren a los obtenidos en zonas similares de Bolivia con 8000 KgM.S./Ha en bofedal hídrico de Calamagrostis (=Deyeuxia) y Crisantha, dichas diferencias probablemente a la diferencia de época del estudio, presión de carga animal formación y estructura de suelo. Sin embargo estos valores son menores con los obtenidos en investigaciones realizadas en pastizales de La Raya Melgar, lugar de Puna húmeda, (Aguirre 1986) que señala una producción forrajera de 2,217 KgM.S./Ha. Otra Provincia de gran importancia en producción agropecuaria es Lampa (cuadro F-4 del anexo), que tiene en promedio 5,293.06 KgM.S./Ha, siendo Distichia muscoides y Deyeuxia rigescens las especies de mayor interés, cifras que son menores a las obtenidas en trabajos realizados en bofedales de tipo mésico de Carex sp. y Werneria pygmaea con 880 KgM.S./Ha. Las provincias de Chucuito y El Collao (cuadro F-8 y F-10 del anexo), ubicados en la zona de puna seca; presentan promedios: 3,724.14 y 4,119.29 KgM.S./Ha, donde las especies de mayor aporte son Distichia muscoides, Deyeuxia rigescens, Scirpus, Oxychloe, Werneria y Plantago tubulosa, existen muchas investigaciones realizadas en las comunidades de el Collao que muestran distintas cantidades de disponibilidad forrajera así tenemos que el Proyecto INIA - PISA 1990, reporta que bofedales de la comunidad campesina de Apopata en Puno tienen una producción forrajera anual de 8000 KgM.S./Ha, cifra que corrobora lo obtenido en algunas zonas pero sin embargo supera el promedio. En evaluaciones agrostológicas en tres comunidades campesinas de Huanacamaya y Llusta, Mazocruz y Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 219

Vilcallamas en Pizacoma, todas ubicadas en la zona ecológica de puna seca Choque et al, (1990), indica una oferta forrajera de 620 a 1,161 KgM.S./Ha. Otro estudio es del INIA TECHNOSERVE (2000) los mismos que evaluaron tres sectores de puna seca (Sullkanaca, San José y Jihuaña) ubicados a diferentes altitudes, cuya biomasa aérea seca fue de 3163.63; 2726.15 y 2978.35 KgM.S./Ha respectivamente, cifras obtenidas paralelamente con los del presente estudio encontrando similitud en los resultados. Adicionalmente la condición buena "Clímax", presenta un rendimiento forrajero de 1613.07 KgM.S./Ha en época de lluvia y 2012.63 KgM.S./Ha en época seca, encontrado en el distrito de Pizacoma (Vargas, 1992). La provincia de Tarata muestra los menores resultados de biomasa como se aprecia en el cuadro E-11 del anexo. Por otro lado evaluaciones realizadas por Alzérreca (1983), indica que en praderas mésicas de tipo salino de Calamagrostis curvula con 1100 KgM.S./Ha; y en ecoregión puna semiárida y árida de Bolivia, se tiene valores de productividad forrajera estimada con dominancia de Oxychloe sp., de 2540 KgM.S./Ha, siendo importante mencionar que la especie O. andina, es una especie que esta en constante crecimiento, ocupando cada vez mayor espacio, haciendo decreciente el desarrollo de otras especies de importancia alimenticia para el ganado. Así mismo datos obtenidos por Castellaro et al. (1998), en productividad de camélidos sudamericanos domésticos de Parinacota, Chile; muestra una disponibilidad de materia seca que varía entre 1382 y 3089 Kg/Ha, entre la época seca y la lluviosa, respectivamente, cifras que reafirman los promedios generales. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 220

25000.00 20000.00 15000.00 Kg. 10000.00 5000.00 0.00 Melgar Huancane Putina Lampa San Roman Azangaro Moho PROVINCIAS Puno Chucuito El Collao Tarata Biomasa Humeda Kg.M.V./ha Biomasa Seca Kg.M.S./ha Biomasa Seca Kg.M.S./ha Biomasa Humeda Kg.M.V./ha Figura No 4.85: Biomasa Húmeda (KgM.V./ha) y Biomasa Seca (KgM.S./ha) promedio, a nivel provincial en el ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. La figura anterior permite diferenciar claramente la alta producción de materia húmeda y seca que presentan los bofedales de cada provincia en el ámbito peruano del sistema TDPS. Resulta imprescindible el conocimiento de estos valores para tener una base sólida y real que permita el planteamiento de estrategias de recuperación y mantenimiento de estas praderas nativas altoandinas. Es importante resaltar que los factores medioambientales, climáticos y sociales interaccionan de manera determinante en la actividad agropecuaria, por lo que se debe realizar una interacción positiva que permita establecer mecanismos acordes entre el hombre y su medio ambiente. En tal sentido la producción primaria de los pastizales andinos está en función de la distribución de la precipitación pluvial y la temperatura durante el año León e Izquierdo, (1993). Debido a la estacionalidad de lluvias y condiciones de temperatura y humedad del suelo adecuadas, los pastizales tienen un período definido de crecimiento así como un período de descanso en la época seca, ocasionando que la producción forrajera siga una curva de crecimiento concentrada en seis o siete meses del año. Es interesante observar que la gran variabilidad florística que concentran los bofedales son fundamentales para la existencia de estos sistemas de producción, siendo grupos de especies vegetales nativas que manifiestan mayor producción de MS, las Ciperáceas, Asteraceas, Poáceas y Herbáceas, agrupadas en diferentes asociaciones vegetales, las Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 244

mismas que aportan diferentes valores de biomasa, dependiendo esto de la utilidad o grado de importancia que tenga determinada especie. El planteamiento de estrategias o planes de manejo de praderas, específicamente bofedales permitirá la recuperación, mantenimiento y desarrollo de dichos sistemas naturales. La ejecución de acciones que permitan un uso adecuado, constituirán instrumentos para un desarrollo sostenible; algunas de éstas son el conocimiento e importancia ecológica y económica del bofedal, que le da el productor, manejo técnico que incluya la propagación de especies de importancia, por ejemplo Alchemilla diplophylla; distribución adecuada del recurso hídrico, abonamiento orgánico, instalación de cercos para una rotación adecuada del ganado, introducción de especies forrajeras en la recuperación de áreas deterioradas, estudios de impacto ambiental en actividades humanas que atenten contra estas áreas. Un ejemplo de recuperación en la producción forrajera se obtuvo al realizar un manejo técnico que incluyó la construcción de acequias de conducción para la irrigación de bofedales y laderas, logrando un incremento de 890 a 2800 Kg M.S./Ha. en áreas irrigadas de puna seca (Informe anual 1999, Caylloma - Arequipa). MAPAS DE VEGETACIÓN Para la tipificación y cartografía de la vegetación se requiere contar con mapas como base del programa de evaluación de recursos y de planificación para un manejo sostenible. Escala y Contenido de los Mapas El contenido y escala del mapa dependen fundamentalmente de factores como los objetivos para los que se confecciona el mapa, el detalle y fiabilidad de la información disponible. Escala: A pesar de que las escalas grandes y detalladas permiten una representación real de los límites actuales de la vegetación, en general, todos los mapas de vegetación se deforma algo de la realidad, ya que hay siempre pequeños enclaves, incluidos dentro de unidades mayores, que no aparecen en el mapa por ocupar sólo unos pocos metros cuadrados. En este sentido, la precisión en la elaboración de los mapas de vegetación para bofedales fue a escala mediana 1:25000, donde se representan las asociaciones de mayor importancia y predominancia e incluso variantes, no siendo posible representar rasgos más detallados por la complejidad en la estructura de vegetación del bofedal. Contenido: La información que se plasma en los mapas de vegetación se han diferenciado los principales rasgos generales, combinando dos tipos de mapas: ¾ Mapas Analíticos; Se representa la distribución de taxones o unidades de vegetación. Se realizan, a partir de la recopilación de datos disponibles (herbarios, floras, catálogos), y observaciones sistemáticas y directas en campo. Derivan del estudio de la flora (enfoque botánico o florístico). De gran utilidad, ya que ponen de manifiesto claramente la existencia de especies de importancia, endémicas o raras, que constituye principal objetivo dentro de la planificación y manejo ambiental. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 245

¾ Mapas Sintéticos o generales de vegetación; o del tapiz vegetal, se ajustan a pequeñas y medias escalas. Las unidades representadas en ellos hacen referencia al medio fitosociológicos. Las unidades provienen de la distribución de las asociaciones vegetales y diferentes variantes. De las evaluaciones realizadas en campo, para la caracterización de vegetación elaborando una base en los aspectos cuali y cuantitativos (composición, cobertura, densidad, biomasa y abundancia de florística), se ha expresado la forma, distribución y estructura de la vegetación. De esta manera se ha representado gráficamente en la base topográfica las diferentes asociaciones o agrupaciones, determinando 10 asociaciones principales, que se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 4.17: Forma, Especies y Representación de las asociaciones, para la elaboración de Mapas de Vegetación. FORMA ASOCIACION ESPECIES IMPORTANTES REPRESENTACIÓN Terrestre 1 Decu, Deem, Deov, Fedo, Poas, Posp, Stsp, MARRÓN Lupe 2 Deri, Devi, Mufa, Muli ANARANJADO 3 Hyta, Hyer, Pltu, Wepy, Alpi AZUL OSCURO 4 Alpi, Aldi, Wepy, Wevi, Tram. AMARILLO 5 Scri, Scsp, Elal, Casp VERDE VIVO 6 Jumi, Phsp, Vipy FUCSIA 7 Oxan, Scsp, Scde ROJO 8 Dimu, Difi, Disp, Scsp VERDE Acuático 9 Myqui, Poli VIOLETA 10 Rafl, Rabr, Hybo, Migl, Aldi, Lian AZUL CIELO Asociación 1: Se encuentran especies grandes, de mayor altura; que corresponden mayormente a Gramíneas y algunas Ciperáceas, donde se encuentran principalmente Decu = Deyeuxia curvula, Deem = D. eminens, Deov = D. ovata, Fedo = Festuca dolichophylla, Stsp = Stipa sp., Lupe = Luzula peruviana. Que generalmente caracterizan a los bofedales de tipo altiplánico. Asociación 2: Encontramos especies de menor altura, pertenecen a las gramíneas del género Deri = Deyeuxia rigescens, Devi = D. vicunarum, Mufa = Mühlenbergia fastigiata, Muli = M. Ligularis. de amplia distribución en bofedales altiplánicos y altoandinos. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 246

Asociación 3: Asociación de herbáceas de porte pequeño y forma arrosetada, de gran abundancia y distribución en todo los bofedales evaluados, las especies importantes son Hyta = Hypochoeris taraxacoides, Hyer = Hypochoeris eremophila, Pltu = Plantago tubulosa, Wepy = Werneria pygmaea, Alpi = Alchemilla pinnata. Asociación 4: Pertenecen especies rastreras, arrosetadas, de menor tamaño, pero si ofrecen una gran cobertura vegetal, entre las principales especies tenemos Alpi = Alchemilla pinnata, Aldi = Alchemilla diplophylla, Wepy = Werneria pygmaea, Wevi = Werneria villosa, Tram = Trifolium amabile; encontradas en la mayoría de bofedales, principalmente en bofedales altoandinos. Asociación 5: Principal constituyente de los bofedales de tipo altiplánico, encontramos las Ciperáceas de los géneros Scri = Scirpus rigidus, Scsp = Scirpus sp., Elal = Eleocharis albibracteata, Casp = Carex sp. Asociación 6: Forman masas arrosetadas, se encuentran en menor cantidad, se tienen especies como Jumi = Junellia minina, Phsp = Phyllactis sp., Vipy = Viola pygmaea Asociación 7: Forma cojinetes densos, se encuentran adyacentes al grupo 8 (algunas veces), se tienen las especies Oxan = Oxychloe andina, Scsp = Scirpus sp., Scde = Scirpus deserticola. Asociación 8: Es característico de los bofedales altoandinos, forman grandes masas de porte almohadillado, ocupan áreas extensas, las principales especies son Dimu = Distichia muscoides, Difi = Distichia filamentosa, Disp = Distichia sp., Scsp = Scirpus sp. Asociación 9: De forma acuática, de tamaño algo considerable se encuentran enraizadas en la profundidad de los cuerpos de agua, y canales que surcan los bofedales, tenemos las especies Myqui = Myriophyllium quitense, Pofi = Potamogeton filiformes. Asociación 10: Es acuático, difiere del anterior en que este es superficial, se encuentra cubriendo los cuerpos de agua y canales de los bofedales, tenemos las especies siguientes Rafl = Ranunculus flagelliformis, Rabr = Ranunculus breviscapus, Hybo = Hydrocotyle bonariensis, Migl = Mimulus glabratus, Aldi = Alchemilla diplophylla, Lian = Lilaeopsis andina. 4.2.5 FAUNA A. INVENTARIO En los bofedales se observa algunas poblaciones de animales silvestres que se alimentan y se desarrollan en estos ambientes. También estos tienen una importancia en la cadena Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 247

trofica de los bofedales; se describen en forma breve la característica de animales que se encuentran inmersos en estos medios ecológicos. FAUNA SILVESTRE MAMÍFEROS: 1. Cavia tschudii cuy silvestre Es un roedor de la familia Caviidae, de tamaño relativamente menor a cuyes domésticos, de pelaje corporal gris. Constituye eventual competidor del ganado por el forraje disponible en bofedales. Las poblaciones con mayor número fueron observado en bofedales Janccopujo (El Collao) y Sora (Melgar). 2. Lagidium punensis vizcacha Otro roedor de regular tamaño, posee un tupido pelaje, lanoso de coloración gris claro, morfológicamente semejante al conejo, diferenciándose por poseer una cola larga y coposa. Son trepadores y miméticos por la coloración de su pelaje. Constituyen en muchos casos grandes poblaciones que se alimentan de vegetales que se encuentran en los bofedales. Habitan en las laderas de cerros adyacentes a bofedales, sus madrigueras están situadas entre rocas se alimentan en los bofedales durante el día. Pulgar (1987) menciona que este roedor tiene amplia distribución por que se encuentra desde la costa a la región Janca, lo que significa su presencia no es exclusiva en los bofedales. Fue observado en los bofedales: Chajana, Caylloma, Congoni-Quinagani (Cojata), Pinaya (Lampa), Japo (El Collao). 3. Vicugna vicugna vicuña Este camélido se caracteriza por presentar un cuerpo esbelto y cuello largo, presenta una cabeza pequeña con orejas y ojos prominentes; cuello y lomo de color marrón claro canela, el vientre y el interior de los muslos de color blanco y tienen largos y sedosos mechones de color blanco beige que cuelgan de su pecho. Fueron observados en bofedales de la provincia de Huancané, conviven en grupos bastante pequeños e incluso existen individuos solitarios que en ocasiones se unen a los grupos de alpacas y llamas para poder pastar. 4. Hippocamelus antisensis taruca, ciervo andino Posee cuerpo comprimido lateralmente en forma muy ligera y cubierto por un pelaje grueso de color gris claro, tienen manchas oscuras en la cara. Los machos adultos presentan cuernos que se bifurcan inmediatamente después del rodete. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 248

Algunas poblaciones de esta especie, fueron observados en los bofedales de Rumitia (Lampa) y Japo (El Collao), su presencia fue determinada mediante encuestas a pobladores de la zona. 5. Dusicyon culpaeus (=Canis culpaeus) zorro andino El zorro andino pertenece a la familia de los Canidos, se caracterizan por presentar el pelaje de color bayo, lomo negro que termina en la punta de una cola coposa, vientre blanco cremoso, patas y orejas ferruginosas, hocico ferrugineo, quijada blanquecina con punta negruzca. Fue observado en bofedales: Chichillapi, Janccopujo, Kasana (El Collao), Ayupala- Viluyo, Causilluma (Chucuito). 6. Conepatus rex rex zorrino, anu thaya Es una especie pequeña, de color negro con dos franjas paralelas blancas en la parte dorsal de su cuerpo. Habita en galerías estructuradas por ellos mismos dentro del suelo o en la base de las rocas. Fue registrado en los bofedales de Chichillapi, Kasana, Caylloma. La presencia de esta especie se determinó, mediante la observación de huellas y excavaciones realizadas por ellos y madrigueras en el suelo, respaldados por encuestas a los pobladores de la zona. AVES: Es un grupo mejor representado en los bofedales, probablemente por la disponibilidad de alimento. Se determinaron las siguientes especies: 1. Pterocnemia pennata Suri, ñandú americano Ave corredora de gran tamaño que ha perdido su capacidad de vuelo por poseer alas atrofiadas carentes de remeras y timoneras, en compensación posee dos patas largas, fuertes, musculosas y callosas de color amarillo muy desarrolladas, que terminan en tres garras comprimidas y le permiten desplazarse a gran velocidad, su cubierta consiste en largas plumas cuyos astiles son muy flexibles, posee una cabeza pequeña, ojos grandes y redondos, oído bien desarrollado, cuello largo y flexible sin quilla en el esternón ni cavidades de aire en sus huesos y pico gris ancho, largo y plano. El color general de estas aves es gris parduzco en la cabeza y cuello, el dorso y las extremidades de las plumas son blancas. Habitan en campos abiertos, pajonales, desiertos y arenales altoandinos, que presentan escasa diversidad vegetal, de preferencia pajonales y bofedales (Brack, 1986). Su alimentación se basa en vegetales, aunque también consume invertebrados y otros pequeños animales, posee mimetismo con el medio en el que vive. Es gregaria y polígama. Fue observado en los bofedales de Chichillapi, Janccopujo, Tupala, Llusta de la provincia de El Collao. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 249

La presencia de esta especie en los bofedales fue determinada mediante un cuestionario a pobladores de la zona. Esto concuerda con Klassing (1998) quien indica que los suris son observados en bofedales confundidos entre camélidos y bovinos. Actualmente en el Perú, el suri se encuentra en vías de extinción, debido a la caza indiscriminada y la recolección de huevos, trayendo como consecuencia la reducción de la población. 2. Nothoprocta ornata lluthu, perdiz andina Es una ave propio de las zonas altas su tamaño es un poco menor que el de una gallina, de color canela en las alas, con rayas amarillas y muy vistosas en el dorso además de puntuaciones negras moteadas, pecho cenizo uniforme, esto permite mimetizarse fácilmente en el medio donde vive, tiene poca capacidad para vuelos largos, ya que posee alas pequeñas. Fue observado en los bofedales de Pinaya (Lampa), Caylloma, Querine, Paria Alta (Huancané), Kasana, Chichillapi, Viluta, Conduriri y Pampa Huta (El Collao). 3. Plegadis ridgwayi chiwanquira Es un ave de figura delgada que presenta extremidades largas en comparación con su cuerpo que es pequeño, de plumaje negro con un brillo metálico verde y purpúreo. Cabeza y cuello en plumaje nupcial completamente ferruginoso, el pico es pardo variando hasta un rojizo y sus patas son de coloración oscura casi negras. Miden de 35 a 50 cm de alto aproximadamente. Viven y se desplazan conformando grupos numerosos llegando hasta veinte individuos. Su principal alimento consiste en artrópodos, caracoles, moluscos, crustáceos y algunos vegetales. Prefieren lugares semipantanosos, muy húmedos como orillas de los ríos o charcos presentes en los bofedales. En general estas aves, se encuentran en la mayoría de los bofedales del Ámbito Peruano del Sistema TDPS y su presencia se determinó por observación directa. 4. Egretta thula garza blanca chica Ave de figura delgada, con plumaje completamente blanco, en la nuca, pecho y lomo se observa "aigretes", ojos amarillos, pico largo y recto, generalmente y amarillo, patas largas y delgadas de color negro con los dedos amarillos. Habita en los bofedales, se puede observar en pequeños grupos o solitarios. A veces se encuentran entre el ganado. Se alimentan fundamentalmente en peces, insectos, crustáceos y pequeños animales de agua. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 250

Son observados en pequeños grupos los en bofedales de: Pasanacollo, Picchu, Sora (Melgar), Alpacuyo, Aticata, Tiacache (Lampa), Chajana, Quinagani, Querine (Huancané), Copapujo, Covire y Sorapampa (El Collao). 5. Phoenicopterus chilensis pariguana, flamenco Estas aves gregarias son de gran tamaño, su plumaje es blanco rosáceo, con coberteras rojas que cubren las remeras negras; pico abruptamente grueso y curvado hacia abajo y comprimido ligeramente por los lados. Cuello bastante desarrollado en longitud, patas largas de color gris - azulado con articulaciones tibio-tarsianas (rodillas), dedos y membranas interdigitales rojas. Los individuos inmaduros son blanco - grisáceos con pico menos encorvados. Mide hasta 130 cm de alto aproximadamente. Emiten gritos roncos y graznidos cuando vuelan además de sonidos parbullantes cuando comen. Su alimento consiste en pequeños crustáceos, diatomeas y larvas de insectos. Se registraron por observación directa en los bofedales de Pinaya (Lampa), Janccopujo (El Collao), formando parejas y pequeños grupos de hasta ocho individuos. Los Anátidos La presencia de los anátidos, se da con frecuencia en gran parte de los bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS. Son conocidos como patos o gansos, son aves acuáticas que se valen de sus dedos palmeados para nadar vigorosamente. 6. Anas versicolor pato pana Este pato es de tamaño mediano se reconoce fácilmente por el color de su cabeza mitad negra y mitad blanca y por su pico azul. Presenta un plumaje pardo grisáceo, espejo alar verde negruzco con borde blanco, pecho con manchas parduscas muy marcadas, vientre con finas rayas transversales de color gris. Este anátido fue observado en los bofedales de Sora (Melgar) y Huacani (Chucuito). 7. Anas cyanoptera pato colorado, pato rojo Es un pato pequeño que tiene en cada ala una mancha azul celeste con borde blanco por detrás. El macho posee un plumaje enteramente rojizo oscuro, excepto por encima de la cabeza que es negro. La hembra de color pardo ocráceo con manchas oscuras, son de su preferencia las aguas profundas. Se reportan en los bofedales de Pasanacollo, Sora (Melgar), Aticata, Pinaya (Lampa) y Huacani (Chucuito). 8. Anas flavirostris chipta pato, pato sutro Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 251

Es una especie pequeña de cabeza redondeada y oscura con pico amarillo provisto de una banda central negra con un fino moteado parduzco, cola corta de color blanquecino, presenta dorso y alas de coloración pardusca, escapulares manchados de negro y canela, pecho y cuello con finas manchas oscuras separadas, especulo alar verde - negruzco con banda blanquecina por detrás y banda ancha por delante, patas grises azuladas hasta gris claro. Miden de 20 a 30 cm de alto. Andan en parejas, grupos o bandadas. Fueron observados en los bofedales de Pasanacollo, Queque sur, Sora (Melgar), Ayupala-Viluyo, Janccopujo, Lacotuyo, Kasana, Tupala, Chichillapi, Pampa Huta (El Collao) 9. Anas georgica pato jerga, pato pisaca Es un pato relativamente grande, de cabeza plomiza clara, cuello largo, pico amarillo con cúlmen negro. Corona acanelada, cara y cuello blanquecinos salpicados de pardo oscuro, tiene el dorso pardo oscuro con flancos manchados, garganta, cuello y resto ventral casi blanquecinos, cola larga que termina en una punta aguda de color pardo ocráceo, tiene todo el plumaje casi manchado con negro y blanco, el especulo alar es negro bronceado con bordes blancos hasta ocráceo, las patas son de coloración gris - oliváceo. La hembra es más pequeña que el macho, miden de 30 a 35 cm de alto. Su alimento consiste en plantas y pequeños animales acuáticos. Anida en el pasto y en otras vegetaciones ribereñas como los bofedales que poseen lagunas como Sora (Melgar) Huacani (Chucuito) y otros. 10. Chloephaga melanoptera huachua, huallata, ganso andino Es el anátido más frecuente en los bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS. Es un típico ganso de figura robusta, tiene el cuello grueso, actitud erguida y con espolones truncados en las alas, su plumaje es de color blanco en las alas y negro en la cola, especulo alar vistoso, pico rosado con gancho negro, patas largas de color rojo, la hembra es de menor tamaño que el macho, alcanzan entre 45 a 60 cm aproximadamente. Habitan en las orillas y zonas pantanosas de la mayoría de los bofedales, sin embargo, grandes poblaciones fueron observados en los bofedales de las Provincias de Melgar, Huancané y Lampa. 11. Oxyura ferruginea pato pana Es un pato de contextura robusta y pico grueso, con la cola de plumas duras y puntiagudas, el macho es de color castaño y la hembra pardo rojizo, cuando nadan lo hacen con la cola levantada, tienen la costumbre de zambullirse y prefieren aguas profundas. Se le encuentra frecuentemente en los totorales. Fue registrado en los bofedales de Tiacache-Hutantaya (Lampa) y Lacotuyo (El Collao). 12. Phalcobaenus albogularis marianito, allcamari Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 252

Es una rapaz de tamaño algo más pequeño que un gallinazo, es inconfundible por su plumaje negro y blanco, tiene la cabeza negra con presencia de pequeñas zonas desnudas y sus patas son de color amarillo - anaranjadas. Fue reconocido en los bofedales de Trapiche, La Rinconada (San Antonio de Putina) y Lacotuyo (El Collao), son lugares donde frecuentemente fueron reportados. 13. Gallinula chloropus tiquichu Esta ave es de tamaño similar al de un pollo, la cabeza y el cuello son negros, presenta subcaudales y flancos con estrías de color blanco, tiene patas verdes con dedos sin lóbulos laterales y un pico amarillo con la base y el escudo frontal rojo. Se reportan en los bofedales de Sora, Umachiri (Melgar). 14. Fulica americana chocca, focha, gallareta americana Ave con plumaje de coloración uniforme negro-gris apizarrado y las subcaudales blancas. La cabeza y cuello negros, ojos rojos, un pico amarillento y una pequeña placa frontal circular amarillenta o castaña (ranfoteca), sus patas son grandes, lobuladas de color amarillo - verdoso y semipalmeadas (lóbulos laterales digitales), las cubiertas inferiores de la cola son blancas; el macho y la hembra similares. Mide aproximadamente de 25 a 35 cm de alto. Son de hábitos sedentarios y habitan en los bofedales o en las lagunas donde existen totorales de abundante vegetación acuática, como en los bofedales: Pasanacollo (Melgar), Pinaya, Saracocha (Lampa), Caylloma-Paria Alta (Huancané), y Huacani (Chucuito). 15. Fulica gigantea ajoya Ave del tamaño de un ganso doméstico, presenta placa frontal amarillenta, pico rojo amarillento, plumaje color negro y patas rojas.. Fueron registrado en bofedales con presencia de lagunas y totorales como en el caso de los bofedales de Saracocha (Lampa) y el Collao (Chucuito). 16. Vanellus resplendens lequecho, leque-leque, centinela Chorlos que van de tamaño pequeño a mediano, son de coloración gris-blanco y marrón oscuro, presentan pecho grisáceo, distinguiéndose el color blanco en la zona ventral y en la base de la cola; con una gran franja blanca que va por las alas, cabeza, cuello, pico amarillo o naranja con la punta oscura, plumas alrededor de las cavidades oculares, ojos y patas rosadas. Miden aproximadamente 35 cm de alto en promedio. Se alimentan de artrópodos y otros animales pequeños. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 253

Se encuentran en gran parte de los bofedales evaluados, frecuentando lugares inundados, orillas de las lagunas y ríos. 17. Tringa flavipes tiulinco chico Especie de tamaño pequeño presenta una coloración gris por toda la región dorsal y pardusca en el lomo, tiene alas con finas líneas blanquecinas, el cuello en su parte anterior es blanco y en su parte posterior gris, el pico es negro y recto, las patas amarillas. Habita en las orillas de lagunas, ríos y también en las praderas de los bofedales, Catuyo, Paracca (Melgar), Coricancha (Huancané), Huacani (Chucuito), Janccopujo, Lacotuyo (El Collao). 18. Larus serranus gaviota andina, keulla, avoceta andina Es una especie migratoria de aspecto inconfundible, presenta plumaje blanco. La cabeza y parte de las alas son negras, poseen un pico largo, negro y curvado, ojos rojos y patas grises o gris - azuladas. Se alimentan preferentemente de insectos, anfibios, peces y otros animales pequeños. Habitan en zonas circundantes de lagos, siempre en sectores húmedos y con vegetación, se encuentra en bandadas de hasta 20 individuos, generalmente en aquellos bofedales con gran abundancia de agua. 19. Metriopelia melanoptera tortola cordillerana, tortola andina, paloma pantinegra Esta paloma de tamaño mediano, se le reconoce por su coloración gris - parda de tono uniforme y con una franja blanca en la parte anterior del ala a la altura de las tectrices menores y medianas, además presenta una zona desnuda alrededor del ojo de color anaranjado, pico y cola negros y patas pardo - negruzcas. Mide de unos 12 a 18 cm de alto aproximadamente. Primordialmente se alimenta de semillas, granos y bayas. Emiten sonidos característicos que suenan como "churchu - churchu". Fueron observados en los bofedales de América, Yanacocha (Melgar), Pariacoto (Huancané), Huacani (Chucuito), Llusta, Viluta, Copapujo, Kasana (El Collao). 20. Zonotrichia capensis pichitanca, gorrión peruano Ave de tamaño pequeño, de coloración corporal dominante gris pardusca, con zonas de color castaño- blanquecino y algunas rectrices negras. En su cabeza presenta unas plumas de color naranja oscuro con franjas negras en forma de capuchón. Tiene un pico fino negro en verano y pardo - amarillento en invierno, patas de color pardo - pálido, presenta crestas, manchas rufas y negras alrededor del cuello, corona rayada con gris y negro, mejillas negruzcas, garganta blanca, presenta dos bandas alares blancas. Mide de 8 a 12 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 254

cm aproximadamente. Su desplazamiento consta de pequeños y continuos saltos. Emiten un sonido característico "chip - chipp". Habita las zonas no inundadas de los bofedales, formando pequeños grupos. Se reportan en gran parte de bofedales en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS. 21. Petrochelidon andicola golondrina andina Ave pequeña de coloración gris pardusca con brillo azul - verde en el plumaje dorsal, pardo por el vientre y las subcaudales blancas, fueron observados realizando vuelos frecuentes en el bofedal del Huacani, Lacotuyo, Tupala y Pampa Huta en la provincia de El Collao y Chucuito. 22. Lessonia rufa cocinerito, chenko Ave pequeña, con pico y patas de color negro, plumaje corporal entero de color negro brillante, excepto el dorso que presenta una coloración entre castaño y rojizo. El lado ventral de las alas es blanco plateado. Permanece en las orillas de lagunas, bordes de ríos y sobre los pastizales anegados de los bofedales, de Paria alta (Huancané), Janccopujo, Lacotuyo, Chichillapi, Conduriri en las provincias de El Collao y Chucuito. 23. Cinclodes fuscus churrete cordillerano, unopesko Ave cuyo tamaño varía de mediano a pequeño, con pico ligeramente curvado, ceja ocráceo, cuello anterior punteado, dorsal pardo, banda alar canela, ápice de timoneras externas ocráceo, plumaje ventral pardo claro, abdomen blanquecino y patas negras. Se alimentan en los bofedales, razón por la cual fueron observados en la mayoría de los bofedales evaluados. De acuerdo al período de permanencia de las aves en los bofedales, se clasifican en residentes y migratorias: a) Residentes.- Para aquellas aves cuya presencia es permanente en los bofedales. Se opta por esta clasificación no sólo por estudios anteriores, sino también por cuestionarios realizados a los habitantes de la zona, quienes afirman ver a estas aves durante todo el año o gran parte de él en los bofedales, entonces estas se convierten en aves típicas residentes en el ámbito evaluado. b) Migratorias u ocasionales.- Son aquellas aves cuya presencia se observa por un corto tiempo, este período puede ser durante alguna estación específica o solamente por algunas horas del día en otras. Los motivos son la búsqueda de alimentos en ambos casos y por reproducción y anidamiento en algunos casos. REPTILES, PECES Y ANFIBIOS En cuanto a la herpetofauna de los bofedales, solamente esta restringida a los miembros del Género Liolaemus, (Reptilia, Lacertylia, Tropiduridae) denominados "lagartijas" y Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 255

Tachymenis peruviana (Reptilia, Ophidia, Colubridae) serpiente de los andes. Su presencia se da en las áreas contiguas a los perímetros de los mismos, específicamente en los lugares rocosos o piedras, donde puedan refugiarse. La presencia de peces en los bofedales, es muy reducida se reportan tres especies, los Trichomyctéridos (Trichomycterus sp) viven en ríos y riachuelos que surcan los bofedales al igual que los Ciprinodóntidos (Orestias sp). Los salmónidos (Salmo trutta fario) "trucha de arroyo" habitan en los ríos de cauce mayor, adyacentes a los bofedales. Ocasionalmente incursionan en los riachuelos de los bofedales. La presencia de los anfibios, se limita a la especie Bufo spinolossus (Buffonidae) y Telmatobius sp. (Leptodactylidae). GRUPO: ARTRÓPODOS E INVERTEBRADOS (Insectos): Los artrópodos en los bofedales están representados básicamente por miembros de la Clase Insecta, se ha podido observar insectos de la familia. Aphididae : Homoptera Notonectidae : Hemiptera Aeschnidae : Odonata Carabidae, Scarabeidae, Coccinelidae : Coleoptera Noctuidae, Gelechidae, Pyralidae : Lepidoptera Otros de los invertebrados que habitan en los bofedales, son los caracoles del género Lymnaea sp denominados ch uru, que habitan en los cuerpos de agua estancada. Su presencia esta ligada a la enfermedad parasitaria, fasciolosis, por estar considerados como vectores de la misma. Estos moluscos gasterópodos son hospederos de Fasciola hepatica. Cuando los huevos de Fasciola hepatica se encuentran en el agua de los manantiales, dan lugar a la primera fase larvaria, el miracidio, que se hospeda en el cuerpo de Lymnaea por 6-7 semanas, para luego adherirse en las plantas para ser ingeridos junto con los vegetales por animales herbívoros. (Rojas, 1990). La presencia de la fasiolasis se ha podido detectar en los bofedales: Rumitia, Alpacuyo y en menor proporción en el Bofedal Huacani. FAUNA DOMÉSTICA: MAMÍFEROS: 1. Lama pacos alpaca Este camélido de figura más esbelta y de menor tamaño que la llama, es de crianza más difundida para aprovechar su fibra de excelente calidad y la carne que se consume en estado fresco, seco salado, charqui, chalona. Al igual que la llama se les cría en las alturas y estepas, y preferentemente donde existen bofedales. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 256

La crianza de estos camélidos se da en todo el bofedales del Ámbito Peruano del Sistema TDPS, excepto en los bofedales de Pasanacollo, Yanacocha (Melgar) y Huacani (Chucuito). 2. Lama glama llama Este camélido de tamaño mayor que la alpaca, es una especie altoandina doméstica, adaptada al igual que la alpaca y la vicuña a las condiciones de las temperaturas bajas de las estepas altoandinas, sus hábitos alimenticios son bastante sobrios; son capaces de sobrevivir en buenas condiciones devorando pencas y espinas. Las llamas sirven como animales productores de carne y lana; además en el pasado y todavía en la actualidad se le utiliza como bestia de carga. Se reportan en la mayoría de los bofedales de altura y menor número la población en relación a la alpaca. 3. Bos taurus vacuno Estos animales domésticos, por lo general criollos constituyen uno de los animales más importantes de la economía del poblador altoandino ya que su crianza tiene doble propósito: producción de carne y leche. Su crianza se da en la mayoría de los bofedales evaluados, sin embargo las mayores poblaciones se encuentran en los bofedales de menor altitud. Su crianza no se realiza en los bofedales de Chajana, Querine (Huancané), Chichillapi, Viluta, Pampa Huta, Copapujo, Covire, Conduriri (El Collao). 4. Ovis aries ovino Otro animal domestico de regular tamaño, presenta el cuerpo cubierto por fibra. La utilidad de esta especie radica en la producción de carne y fibra. Existen varias razas que son criadas en los bofedales, según la línea de producción que es de doble propósito. (merino, hampshire y criollo). En los bofedales es posible observar en majadas bastante numerosas de hasta 200 individuos, muchas veces pastadas conjuntamente con la alpaca. 5. Equus caballus caballo El caballo en nuestro medio presenta una gran adaptación al frío de la altura, además de resistencia a largos desplazamientos. este equino está presente, y es criado por los pobladores en un número no mayor a cinco ejemplares por cada familia. 6. Equus asinus asno Equido de menor tamaño que el caballo, es más rústico en cuanto a su alimentación y cuidados. La finalidad de su crianza es servir. Son poco observables en las alturas, sólo se registro en los bofedales de la provincia de Lampa, Melgar. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 257

7. Sus scropha cerdo, chancho Este animal presenta una piel robusta que recubre una espesa capa de grasa, la piel está cubierto de pelos largos, resistentes (cerdas), patas relativamente cortas provistas de cuatro dedos centrales. La cabeza es grande y alargada en forma cónica y terminada en un hocico denominado jeta, órgano adaptado para revolver el suelo en busca de alimento; el tronco es muy fuerte, casi siempre es rechoncho y de forma cilíndrica con cola corta y delgada en forma de espiral. Observado en el bofedal de Huacani (Chucuito), por encontrarse a una altitud relativamente baja (al nivel del Lago Titicaca). B. EVALUACIÓN FAUNÍSTICA GENERAL, EN BOFEDALES DEL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS. Las evaluaciones en bofedales identificados en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS, comprendidos en las provincias de Melgar, Lampa, San Antonio de Putina, Huancané, Puno, San Román, El Collao y Chucuito, permitieron reconocer una diversidad de animales. Cuadro 4.18: Especies de Mamíferos reconocidas en los bofedales del Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno 2000. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN SÍMBOLO Chinchillidae Lagidium punensis vizcacha M1 Canidae Dusicyon culpaeus zorro andino M2 Mustelidae Conepatus rex Zorrino, anu thaya M3 Caviidae Cavia tschudii cuy silvestre M4 Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca M5 Camelidae Vicugna vicugna vicuña M6 Camelidae Lama pacos alpaca M7 Camelidae Lama glama llama M8 Bovidae Bos taurus vacuno M9 Ovidae Ovis aries ovino M10 Equidae Equus caballus caballo M11 Equidae Equus asinus asno M12 Suidae Sus scropha cerdo, chancho M13 Cuadro 4.19: Especies de la Clase Aves, determinadas en los bofedales del Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno 2000. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN SÍMBOLO Rheidae Pterocnemia pennata suri A1 Tinamidae Nothoprocta ornata lluthu, cjullu, perdiz A2 Treskiornitidae Plegadis ridgwayi chiwanquina A3 Ardeidae Egretta thula garza blanca A4 Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis pariguana, flamenco A5 Anatidae Anas versicolor pato pana A6 Anatidae Anas cyanoptera pato colorado A7 Anatidae Anas flavirostris chipta pato A8 Anatidae Anas georgica pato jerga A9 Anatidae Anas specularioides pato lancha A10 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 258

Anatidae Chloephaga melanoptera huallata A11 Anatidae Oxyura ferruginea pato pana A12 Falconidae Phalcobaenus albogularis marianito, allckamari A13 Rallidae Gallinula chloropus tiquichu A14 Rallidae Fulica americana chocca A15 Rallidae Fulica gigantea ajoya A16 Charadridae Vanellus resplendens leque-leque A17 Scolopacidae Tringa flavipes Tiulinco A18 Laridae Larus serranus Gaviota andina, keulla A19 Columbidae Metriopelia melanoptera tortola cordillerana A20 Fringilidae Zonotrichia capensis pichitanca A21 Hirundinidae Petrochelidon andecola golondrina andina A22 Tyrannidae Lessonia rufa cocinerito A23 Furnaridae Cinclodes fuscus Churrete cordillerano A24 Motacillidae Anthus correndera Cachirla andina A25 Según el cuadro 4.18, se ha registrado 13 especies de mamíferos, agrupados en 10 familias. De las cuales siete especies son animales domésticos y seis son animales silvestres. En el cuadro 4.19, se puede apreciar que la avifauna determinada en los bofedales del Ámbito Peruano del Sistema TDPS, esta constituida por 25 especies agrupadas en 17 familias. La familia Anatidae presenta mayor diversidad. Cuadro 4.20: Especies de peces, reconocidas en bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Trichomycteridae Trichomycterus sp Mauri Salmonidae Salmo trutta fario Trucha de arroyo Ciprinodontidae Orestias sp k'ere En el cuadro 4.20, se aprecia que la fauna íctica determinada en los bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS, es bastante baja, esta constituido solamente por tres especies. Cuadro 4.21: Especies de reptiles, reconocidas en los bofedales del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Tropiduridae Liolaemus sp Lagartija Colubridae Tachymenis peruviana Culebra El cuadro 4.21, se aprecia que es escasa presentando las especies Liolaemus sp. y Tachymenis peruviana. Cuadro 4.22: Insectos reconocidas en los bofedales del Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno 2000. ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN Homoptera Aphididae Pulgones Hemiptera Notonectidae Chinches Odonata Libellulidae Libélulas Odonata Aeschnidae Caballito del diablo Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 259

Coleoptera Carabidae Escarabajo Coleoptera Scarabeidae Escarabajo Coleoptera Coccinelidae Mariquita Lepidoptera Pyralidae Mariposa Lepidoptera Gellechidae Polilla Lepidoptera Noctuidae Polilla Según las observaciones cuadro 4.22, se ha logrado reconocer 10 familias de insectos, que habitan en los bofedales. C. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRESENCIA DE FAUNA EN LOS BOFEDALES DEL ÁMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS. La mayor diversidad de especies se encuentra en la clase Mamíferos y Aves; la diversidad faunística es variada en cada provincia por ello se hace un análisis comparativo entre siete provincias evaluadas. (Melgar, Lampa, San Román, Huancané, San Antonio de Putina, Chucuito y El Collao). Cuadro 4.23 : Numero de mamíferos y aves presentes en los bofedales a nivel provincial del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. FAUNA PROVINCIAS Mamíferos Aves Melgar 7 19 Lampa San Román 7 15 Huancané S.A. Putina 9 17 Chucuito El Collao 14 20 20 18 16 14 12 N Especies 10 8 6 4 2 0 Melgar Lampa - San Roman Provincias Huancane - S.A. Putina Chucuito - El Collao Mamiferos Aves Figura 4.86: Número de especies (mamíferos y aves), presentes en los bofedales a nivel provincial del ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 260

De acuerdo al cuadro 4.23 y figura 4.86 las aves se encuentran en mayor número de especies en las diferentes provincias evaluadas siendo estas de naturaleza silvestre, encontrándose en poblaciones diferentes, mientras que los mamíferos se encuentran en menor número por lo general corresponden a la fauna domestica (ganado), el mismo que cuenta con un alto número de individuos. La presencia de la fauna en los bofedales obedece principalmente a las características especiales que presentan estos, lo que permite la presencia de animales domésticos y silvestres, ya que constituyen áreas donde es posible la alimentación. Uno de los factores que influye relativamente en la presencia de la fauna en los bofedales, es la altitud, por ello algunas aves son de presencia exclusiva en altitudes por encima de los 4300, como ocurre con Chloephaga melanoptera "huallata" La presencia de algunas especies de animales está ligada al recurso hídrico de los bofedales, por ejemplo los miembros del complejo Anátidos, cuya presencia se da en aquellos bofedales únicamente con a cuerpos agua como lagunas, acequias y otros, además de aquellos que se ubican a orillas de ríos. También la presencia de los peces está ligada al recurso hídrico. Otro aspecto importante para alterar la población de fauna en los bofedales, es la presencia directa del hombre, ganado y principalmente la acción del hombre en los bofedales, que se traduce en alteraciones del hábitat por construcción de obras, infraestructura de vivienda, vías de comunicación entre otros. Lo que implica la disminución del número de individuos de determinadas poblaciones, quienes huyen a lugares sin presencia humana. La fauna en los bofedales está constituida básicamente por animales domésticos como los camélidos (alpaca y llama), bovinos, ovinos, equinos en cuanto a cantidad (número de individuos) esta relacionado con la producción ganadera de camélidos. También se presenta fauna silvestre en menor cantidad con respecto al número de individuos, principalmente en mamíferos. FAUNA INDICADORA DE BOFEDALES A pesar de la gran diversidad de la fauna en los bofedales, sólo algunos podrían constituir como indicadora de la existencia de los bofedales ya que su hábitat es preferentemente en estos ambientes donde normalmente se desarrollan, tal es el caso de Chloephaga melanoptera huallata, Lessonia oreas cocinerito y Pterocnemia pennata suri. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION Entre las especies en peligro de extinción en los bofedales se puede señalar a Vicugna vicugna vicuña, Pterocnemia pennata suri y Hippocamelus antisensis taruca, debido a las reducidas poblaciones observadas y solamente en algunas comunidades Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 261

4.2.6 ASPECTO SOCIAL A. Descripción general de las Formas de Propiedad o Tenencia de los bofedales identificados en el ámbito peruano del sistema TDPS. Tenencia de Tierras. La tenencia y uso de tierras en el ámbito peruano del sistema TDPS, adquiere dimensiones económicas, sociales, políticas, históricas importantes en el proceso de desarrollo de este sector. Caballero (1980) manifiesta que las mayores dificultades del desarrollo adecuado de los sistemas de producción es la tenencia de tierra unida al crecimiento poblacional que experimenta la zona altoandina. Las tierras en la zona evaluada pertenecen a familias (comunidades) o propietarios individuales (parcialidades), aunque la titulación es a nombre de la comunidad o sea de carácter colectivo, en la práctica la tenencia de tierras es en forma parcelaria, es decir poseen áreas para cada familia y la producción es siempre individual. Las comunidades campesinas cuentan con tierras adjudicadas por la reforma agraria, sin embargo estas tierras no se aprovechan en forma colectiva. Las familias con menor cantidad de ganado, tienen limitadas cantidades de tierras con pastos naturales, (en apreciación a termino medio las familias bajas cuentan con 50 a 120 has. para pastoreo, las medias con 120 a 300 has. y las altas con más de 300 has.). Tenencia de ganado. En lo que se refiere a tenencia de ganado Caballero (1981), clasifica la tenencia de ganado por estratos que se encuentran en relación directa a la tenencia de tierras. Resumiendo en términos medios: a) Estrato bajo: poseen hasta 50 alpacas 20 llamas 15 ovinos b) Estrato medio: poseen hasta 75 alpacas 80 llamas 25 ovinos c) Estrato alto: poseen mas de 150 alpacas 100 llamas 50 ovinos Estas cifras que se muestran corresponden a trabajos de campo que indudablemente varían de un sector a otro, dependiendo de la cantidad, calidad de pastos y recursos hídricos. Los animales de crianza que predominan son los camélidos sudamericanos (alpacas, llamas) seguido en menor proporción por ovino criollo, también se observa la existencia de ganado vacuno y equino en algunas comunidades, en cantidades no significativas. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 262

La tenencia de tierras y ganado para los criadores constituye una potencialidad socioeconómica; como sustento de estas familias asentadas por tiempos inmemorables. Un aspecto relacionado a la baja productividad de los sistemas, es la falta del conocimiento tecnológico, principalmente por los pequeños productores, que por muchos años con inadecuadas políticas y reforma agraria no efectiva ha configurado mayores problemas en el sector pecuario sin haber incrementado las inversiones reduciendo en un bajo e ineficiente sistema de producción. (PELT, 1990). B. Descripción general del Uso que se le da a los bofedales Organización para el Uso. De las evaluaciones realizadas se puede observar que los bofedales de nuestro departamento tienen los siguientes regímenes: ¾ ¾ Privado: Son áreas que tienen una personería propia (privado), los mismos que adoptan actividades particulares en el uso y manejo de sus bofedales. Comunal: La mayoría de bofedales evaluados pertenecen a diferentes comunidades campesinas, donde las acciones realizadas son adoptadas comunitariamente, en bien de toda su jurisdicción. Aquí los bofedales se utilizan con criterios adoptados por la comunidad, pues la comunidad dedica el uso de la pradera nativa para la ganadería extensiva, siendo esto una causa para el deterioro de este ecosistema. ¾ En Proceso de parcelación: Algunas comunidades se encuentran en proceso de división de terrenos, que pasarán a propiedad de cada familia de manera equitativa. Nivel de Uso. El nivel de utilización de los bofedales esta dado de 2 formas: ¾ ¾ Continuo: Cuando el bofedal se utiliza (pastorea) durante todo el año. Discontinuo: Cuando el bofedal se utiliza (pastorea) durante un determinado tiempo o periodo parcial, generalmente época seca. De manera general la forma de tenencia y uso que presentan los bofedales evaluados en el ámbito peruano del Sistema TDPS, son variados; la mayoría de bofedales se encuentran en propiedad de las comunidades campesinas, con bofedales de Melgar, Lampa, San Román, Huancané, Chucuito y El Collao. Mientras que los Centros poblados rurales, empresas asociativas y propiedades privadas se encuentran en número menor. Existen bofedales que se han catalogado como no determinadas ya que no presentan ningún tipo de registro o reconocimiento oficial en los directorios de centros poblados y comunidades. En el régimen de uso, se observa que algunas comunidades campesinas están empezando un proceso de parcelación. Mientras que el nivel de uso es mayormente continuo, pero Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 263

existe énfasis en época seca donde el recurso agua y pasturas son escasas y los bofedales se convierten alternativas de alimento para el ganado. Otro aspecto importante es el tipo de pastoreo que se practica en los bofedales, generalmente se ha observado un pastoreo mixto, o teniendo exclusividad de un tipo de ganado, esto dependiendo de las características ambientales y socioeconómicas de cada lugar, así tenemos en la provincia de Melgar ganado vacuno y ovino en mayor proporción, mientras que en Huancané los camélidos sudamericanos son en mayor número e importancia. Cuadro 4.24: Régimen de Tenencia de algunos bofedales evaluados, según Provincias, del Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno 2000. PROVINCIAS (C.C.) (CPR) Emp. Asoc. Prop. priv. No determ. Melgar. 4 0 2 4 0 Lampa 4 0 1 0 0 San Román 1 0 0 0 0 Huancané 7 0 0 0 3 San Antonio de Putina 1 0 0 1 1 Chucuito 2 0 0 0 0 El Collao 11 3 0 1 1 TOTAL 31 3 3 6 5 Para una mejor apreciación podemos ver la figura que a continuación se presenta en el que se tiene el régimen de tenencia de bofedales en porcentaje de los bofedales evaluados. 13% 10% 6% 6% 65% Com.Camp. C.P.R. Emp. As. Prop. Priv. No deter. Figura 4.87 : Porcentajes del Régimen de Tenencia de algunos Bofedales Evaluados en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno - 2000. De la figura anterior y cuadro 4.24, podemos apreciar que el más alto porcentaje de bofedales presentes se encuentran en las comunidades campesinas (65%), los Centros Poblados Rurales presentan el (6%), seguido por los bofedales no determinados (10%), no sabiendo el régimen de tenencia en el que se encuentran, puesto que en las encuestas realizadas no se encontró a autoridades ni a pobladores, por lo que no se tiene una referencia de estas zonas evaluadas, además no constan en los registros de centros poblados ni de comunidades. La propiedad privada presenta un 13%, lo que indica que hay Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 264

bofedales que se encuentran en propiedad de Latifundistas, los que realizan un buen manejo del bofedal, Las empresas asociativas presentan (6%), cabe resaltar que las empresas asociativas que aun existen se encuentran en proceso de desmembramiento. El régimen de tenencia de los bofedales, principalmente se debe a las características especiales que presentan estos ecosistemas, lo que permite la mejor producción de ganado, por la disponibilidad de alimentación que en estos parajes es de alto valor nutritivo. El departamento de Puno como poseedor de zonas altoandinas se caracteriza por la presencia de la mayor parte de comunidades campesinas a nivel nacional, estas comunidades hacen uso de las praderas nativas como fuente de ingresos económicos mediante la producción de camélidos sudamericanos, seguidos por la producción de ovinos, vacunos y equinos, los primeros proveen fibra y carne al poblador andino. Según el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) los recursos como tierra, pastos, ganado, se ha expandido, pero dado al crecimiento demográfico esos recursos se ha dividido entre mas familias, lo que ha dado lugar a la disminución del producto pecuario por familia. La presencia de los bofedales está ligada al recurso hídrico, siendo en algunos casos presencia de cuerpos lóticos de agua como ojos de agua, lagunas, acequias además de la existencia de bofedales a orillas de ríos y otros formados por los deshielos de las cordilleras Oriental y Occidental. Es así, en estas zonas donde el recurso hídrico es limitado, las poblaciones se encuentran en constante lucha por terrenos ya que son utilizados para el pastoreo de su ganado para así poder obtener ingresos económicos. 3. Régimen de uso que presentan algunos de los bofedales evaluados. Cuadro 4.25: Régimen de Uso, según Provincias, de Bofedales Evaluados en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno- 2000. PROVINCIA ORGANIZACIÓN PARA EL USO NIVEL DE USO COMUNAL PRIVADO CONTINUO DISCONTINUO PARCELADO PASTOREO MIXTO MELGAR 6 4 6 4 0 10 LAMPA 6 0 6 0 2 6 SAN ROMÁN 1 0 1 0 0 1 HUANCANÉ 10 0 10 0 3 10 S. A. DE PUTINA 2 1 3 0 1 3 CHUCUITO 2 0 4 0 1 2 EL COLLAO 14 2 14 0 11 16 TOTAL 41 7 44 4 18 48 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 265

Del cuadro 4.25, apreciamos que de la evaluación de 48 bofedales, tenemos 41 bofedales que son de uso comunal, en el cual la comunidad realiza el pastoreo de su ganado con participación de la comunidad, especialmente de las familias que se encuentran en las áreas circundantes del bofedal; 7 bofedales que son de uso privado, donde el propietario permite el uso de su bofedal a los pastores que cuidan el ganado del propietario. Así mismo podemos observar que 44 bofedales se encuentran en un nivel de uso continuo, siendo utilizado en épocas de lluvia y seca, provocando así la desaparición de áreas con bofedales a causa de la erosión y la salinización, también a causa de este uso continuo se esta provocando la desaparición de especies de vegetación que presentan alto valor nutritivo, solo 4 bofedales tienen un criterio de manejo que presentan un nivel de uso discontinuo. En cuanto al pastoreo en los bofedales evaluados, la mayoría son de forma mixta, en los bofedales se realiza pastoreo principalmente de camélidos sudamericanos (alpaca y llama) seguido por ovinos, vacunos y equinos. Cuadro 4.26: Bofedales Evaluados Según Provincias, indicando el régimen de Uso PROVINCIA COMUNAL PRIVADO Melgar. 6 4 Lampa 6 0 San Román 1 0 Huancané 10 0 San Antonio de Putina 2 1 Chucuito 2 0 El Collao 14 2 Total 41 7 Fuente: Elaboración del Subcontrato 21.12 En el gráfico siguiente se observa el porcentaje de uso de los bofedales mencionados. 85.42 90.00 80.00 70.00 60.00 % 50.00 40.00 30.00 14.58 % 20.00 10.00 0.00 COMUNAL PRIVADO Régimen de Uso Figura 4.88: Régimen de Uso de los Bofedales evaluados en el Ámbito Peruano del Sistema TDPS, Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 266

El gráfico nos muestra que el 85.42% de bofedales tienen uso comunal, y el 14.58% privada. También influye relativamente en el uso del bofedal, los factores climáticos, que son adversos para el poblador andino, creando así la ganadería altoandina extensiva basada en la crianza de camélidos andinos, ovinos, vacunos y equinos los que son la base de la economía de estos pobladores. Actualmente la superficie de pasturas nativas se encuentra sobrecargada con capital pecuario, lo que ha motivado una paulatina depredación de los pastos naturales y una significativa disminución en la soportabilidad (REHATI, 1987). Figura 4.89: Pre-sencia humana en los bofedales: Picchu - 2001. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 267

4.3 CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN Identificados, ubicadas y caracterizadas las áreas con bofedales, ha permitido agrupar y clasificar los bofedales, de acuerdo a parámetros: altitud, zonas agroecológicas y el ph del suelo: 1. Por la altitud: ALTIPLANICO y ALTOANDINO 2. Por sistema de Zonas Agroecológicas: TIPO HIDROMORFICO y MESICO. 3. Por ph del suelo : ACIDO, ALCALINO y NEUTRO. Cuadro 4.27: Superficie por TIPO y/o CLASE de bofedal encontrado, en el ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. TIPO Y/O CLASE DE BOFEDAL ÁREA (Has) Altiplánico Hidromórfico Ácido 2983.55 Altiplánico Hidromórfico Alcalino 3655.74 Altiplánico Hidromórfico Neutro 9218.71 Altoandino Hidromórfico Ácido 13566.13 Altoandino Hidromórfico Alcalino 5375.86 Altoandino Hidromórfico Neutro 16750.51 SUB TOTAL 51550.50 Altiplánico Mésico Ácido 6755.91 Altiplánico Mésico Alcalino 3497.19 Altiplánico Mésico Neutro 6487.97 Altoandino Mésico Ácido 17077.74 Altoandino Mésico Alcalino 3999.76 Altoandino Mésico Neutro 22104.41 SUB TOTAL 59922.98 TOTAL 111473.48 En el cuadro 4.27 se aprecia la superficie por tipo de bofedal donde las mayores extensiones lo presentan el tipo Altoandino mésico neutro con 22,104.41 Has y Altoandino hidromórfico neutro 16,750.51 Has, cifras que indican que gran parte de los bofedales se encuentran por encima de los 4100 msnm, los mismos que se ubican en la zona de puna seca (mésicos) y el ph del suelo neutro predomina, es importante indicar que los suelos en el ámbito peruano del sistema TDPS son por lo general neutros y ácidos, mientras que el carácter alcalino es menor, las áreas que presentan este tipo de ph tienen una vegetación propia que lo caracterizan, así mismo el grado de erosión por falta de manejo técnico es alta como se observa en los bofedales que se encuentran en la provincia de Tarata, muestran un ph alcalino, ya que han sufrido pérdida de agua subterránea y están en proceso de desertificación. Los bofedales de tipo altiplánico presentan superficies de menor área tanto en puna seca y húmeda, lo que indica que los bofedales altoandinos por lo general son el principal sustento alimenticio del ganado principalmente camélidos sudamericanos. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 268

Figura 4.90 : Clasificación General de Bofedales ámbito peruano TDPS, Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 269

Cuadro 4.28: Principales características de los bofedales TIPO, en el ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. Tipo UBICACIÓN Y SUPERFICIE CARACTERISTICAS EDÁFICAS CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS Bofedal Provincia Distrito clave Comunidad / bofedal X Y Altitud Perim. (Km) Area (Has) ph C.E. Textura Clasificación Taxonómica Precipit. Temp. Zona Climática Zona Ecológica AHA MELGAR SANTA ROSA 56 PICCHU 291810 8396082 4150 2.48 32.50 6.20 0.020 F Ar Histic haplaquoll 91.45 7.03 C(o, i) D ph - SaS AHN HUANCANE COJATA 124 PARIA ALTA 460206 8350676 4380 70.69 5678.07 6.70 0.150 F Fluvaquentic cryohemist 60.12 7.03 C(o, i, p) E pmh - SaS AHAl HUANCANE COJATA 122 PARIACOTO 444603 8352605 4420 40.78 1527.82 7.50 0.600 F Ar Hydric borohemist 60.12 7.03 C(o, i, p) E pmh - SaS AMA LAMPA SANTA LUCIA 193 PINAYA 295517 8276551 4350 42.22 1331.65 6.35 3.720 FL Typic haplaquent 66.69 5.77 C(o, i, p) E ph SaS AMN LAMPA SANTA LUCIA 189 SULLUHUIRI 297920 8278402 4400 4.10 56.94 7.15 0.030 FArL Hemic borofibrist 66.69 5.77 C(o, i) E ph SaS AMAl LAMPA SANTA LUCIA 201 RUMITIA 311657 8266565 4230 11.44 275.73 7.70 0.250 AF Hemic borofilist 67.71 7.65 C(o, i, p) D pmh - SaS AlHA MELGAR NUÑOA 65 CATUYO 328057 8393067 3940 10.82 735.63 6.20 0.060 FL Fluvaquentic cryofibrist 56.05 6.44 C(o, i, p) C bh - MS AlHN MELGAR NUÑOA 71 PARACCA 328418 8388353 3940 19.59 810.79 6.70 0.030 F Ar Fluvaquentic cryohemist 56.05 6.44 C(o,i, p) C bh - MS AlHAl MELGAR UMACHIRI 121 SORA 306909 8353496 3920 19.48 1332.75 7.50 0.400 F Ar Aquic haplustoll 61.20 8.25 C(o, i, p) C bh MS AlMA CHUCUITO POMATA 226 HUACANI 466053 8201705 3860 6.29 160.03 6.56 0.120 F Ar Hydric medihemist 67.11 8.16 C(o, i, p) C bh MS AlMN EL COLLAO MAZOCRUZ 308 JANCCOPUJO 436759 8151838 3990 4.54 106.40 6.89 0.220 F Fluvaquentic borohemist 43.25 4.87 C(o, i, p) C bh MS AlMAl EL COLLAO ILAVE 231 CANGALLE 419360 8190985 3880 15.59 379.97 8.35 2.450 F Ar Typic medifibrist 43.25 4.87 C(o, i, p) E bh - MS AHA= Altoandino Hidromórfico Ácido AHAl= Altoandino Hidromórfico Alcalino AMN= Altoandino Mésico Neutro AlHA= Altiplanico Hidromórfico Ácido AlHAl= Altiplánico Hidromórfico Alcalino AlMN= Altiplánico Mésico Neutro AHN= Altoandino Hidromórfico Neutro AMA= Altoandino Mésico Ácido AMAl= Altoandino Mésico Alcalino AlHN= Altiplánico Hidromórfico Neutro AlMA= Altiplánico Mésico Ácido AlMAl= Altiplánico Mésico Alcalino Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 270

4.3.1 BOFEDALES DEL TIPO ALTIPLANICO Y ALTOANDINO Teniendo como base los resultados generales de ubicación y caracterización, y mediante la elaboración de una matriz, se ha logrado desarrollar un sistema de clasificación de bofedales, el mismo que agrupa a 12 tipos que representan a bofedales con particularidades y parámetros similares (cuadro A-2 del anexo). Para estudios de caso de cada tipo de bofedal se tomo al azar, los cuales fueron tratados como representativos para cada tipo. A. Ubicación y Superficie Como se aprecia en el cuadro 4.28, los bofedales tipo se encuentran ubicados en las diferentes provincias del sistema TDPS, existiendo zonas privilegiadas con la presencia de extensas áreas con bofedal, donde la actividad pecuaria resulta ser la principal actividad humana, tal es el caso de las provincias de El Collao, Huancané, Melgar y Lampa. El área que presenta es muy variado, varia desde 30 a más de 5,000 hectáreas, la misma que es utilizada por un variado número de unidades familiares. Los bofedales tipo presentan extensiones variables, así por ejemplo el de mayor área en el ámbito peruano es Paria alta con 5,678.07 Has (en ella se encuentran bofedales de áreas menores como Caylloma), el bofedal Pariacoto cuenta con 1,527.82 Has y la menor área presenta el bofedal Picchu con 32.50 Has. Como se observa la distribución y superficie existente es muy variado, los mismos que tienen diferente origen de formación, así mismo son de carácter permanente y temporal, dependiendo esto de factores climáticos y manejo del recurso hídrico. La altitud es un factor muy importante en el sistema de caracterización y clasificación de los bofedales, donde cada piso altitudinal presenta características propias, los bofedales tipo presentan altitudes desde los 3880 a 3940 msnm, que corresponden al tipo Altiplánico y los altoandinos con altitudes mayores entre los 4150 y 4400 msnm. B. Características Climáticas El aspecto climático es muy determinante en las actividades agropecuarias en el altiplano, la precipitación y humedad determinan la existencia de zonas agroecológicas bien definidas: puna húmeda y puna seca, que nos permite agrupar a los bofedales en Hidromórficos y mésicos respectivamente. Los registros de precipitación mayores se registran los meses de lluvia con un promedio máximo de 235.40 mm (enero) en Santa Rosa, Melgar; las menores se registran durante los meses de secano, 0.40 mm. (mayo) en Tupala, El Collao. Las diferentes estaciones meteorológicas, permitieron obtener el registro constante de los factores ambientales, para los bofedales tipo se han reportado datos de precipitación media anual de 91.45 mm (tipo AHA, Melgar) y 43.25 mm (tipo AlMAl y AlMN, El Collao), así mismo la temperatura con un máximo de 8.25 C (Umachiri Melgar) y la menor 4.87 (tipo AlMAl y AlMN, El Collao). Dentro de la zona ecológica y climática los bofedales tipo se encuentran dentro de el tipo Páramo, Páramo húmedo y muy húmedo Subandino subtropical, así como tipo climático semilluvioso y frígido, semifrígido con otoño, invierno y primavera secos. C. Características edáficas El suelo juega un papel importante en el proceso de clasificación de bofedales, siendo éste la base para el desarrollo de la vegetación y demás eslabones de la cadena trófica altoandina. Los parámetros como ph y conductividad eléctrica han permitido agrupar a los suelos de acuerdo al grado de acidez o alcalinidad existente con valores de 5 a más de 8, el análisis físico y clasificación taxonómica de suelos permiten indicar Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 271

que los bofedales se caracterizan por ser de textura franca y pertenecen al grupo de los Histosols que consisten por lo general de plantas con poca descomposición, no se destruyen fácilmente pudiendo determinar el origen botánico. Dichas clases de suelo son muy ricas en materia orgánica que contienen restos de musgos y plantas herbáceas, las razones por lo que restos de plantas se conservan varían, pero la ausencia de oxígeno es quizás el más importante, donde los restos de plantas y hojarasca descansan sobre materiales fragméntales consistentes de arena gruesa y piedras, con abundante material orgánico. Una característica principal es el régimen de humedad variada que por lo general es PERAQUIC-AQUIC y de temperatura que es ISO FRIGID - FRIGID. Dichos aspectos hacen posible la presencia de vegetación variada con especies hidrofílicas. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 272

Cuadro 4.29: Principales Características de vegetación en bofedales TIPO, en el ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. N Tipo Nombre de Cobertura - Principales Especies (%) Densidad Índice Diversidad Biomasa Especies Finita Infinita Húmeda Seca Bofedal Bofedal 1ra 2da 3ra N ind./m 2 D D (KgM.V./ha) (KgM.S./ha) AHA PICCHU 23 Eleocharis albibracteata 12.34 Plantago tubulosa 10.30 Deyeuxia eminens 9.26 2429.93 0.82717 0.82751 21980.01 4983.70 AHN PARIA ALTA 19 Distichia muscoides 40.90 Deyeuxia rigescens 10.50 Oxychloe andina 9.50 1806.98 0.84619 0.84671 22700.77 4827.70 AHAl PARIACOTO 17 Oxychloe andina 16.31 Deyeuxia rigescens 14.62Distichia sp. 8.57 1691.70 0.89612 0.89665 21180.52 5298.77 AMA PINAYA 24 Deyeuxia curvula 10.50 Oxychloe andina 9.10 Plantago tubulosa 8.70 1613.91 0.91294 0.91351 18642.70 5220.28 AMN SULLUHUIRI 24 Distichia muscoides 25.40 Lilaeopsis andina 18.20 Hypochoeris taraxacoides 8.60 2508.96 0.88052 0.88087 26658.49 8821.99 AMAl RUMITIA 21 Oxychloe andina 14.64 Deyeuxia rigescens 8.50 Hypochoeris taraxacoides 6.70 1542.63 0.86762 0.86818 19066.99 5798.58 AlHA CATUYO 21 Scirpus rigidus 11.50 Plantago tubulosa 10.25Alchemilla pinnata 9.55 1578.00 0.88331 0.88378 15943.01 5534.71 AlHN PARACCA 21 Scirpus rigidus 16.10 Deyeuxia rigescens 9.54 Festuca dolichophylla 9.30 1655.70 0.89944 0.89998 16551.58 4615.44 AlHAl SORA 24 Deyeuxia eminens 12.50 Plantago tubulosa 8.20 Deyeuxia rigescens 8.20 1427.80 0.87446 0.87508 14698.39 5001.57 AlMA HUACANI 17 Scirpus rigidus 15.60 Deyeuxia rigescens 10.50 Poa sp. 10.00 1618.40 0.84283 0.84338 13477.90 5419.41 JANCCOPUJ AlMN O 15 Deyeuxia rigescens 16.95 Plantago tubulosa 16.25Lilaeopsis andina 11.25 1078.03 0.87631 0.88743 9170.18 3540.54 AlMAl CANGALLE 22 VIII. Deyeuxia rigescens 12.10 Eleocharis albibracteata 10.60 Hypochoeris taraxacoides 10.00 1806.98 0.90744 0.90794 14186.91 4565.16 Cuadro 4.30: Capacidad de carga y Factor de Uso en los bofedales TIPO, en el ámbito peruano del sistema TDPS, Puno 2000. Tipo Bofedal Nombre Bofedal Rdto Forraj. (KgM.S./ha) Capacidad Sustentadora (UAA) Carga Animal Alpaca(UAA) Factor de Uso AHA PICCHU 2491.85 4.55 2.16 0.48 Subpastoreo AHN PARIA ALTA 2010.01 3.67 5.51 1.50 Sobrepastoreo AHAl PARIACOTO 2264.77 4.14 6.77 1.64 Sobrepastoreo AMA PINAYA 2276.81 4.16 4.52 1.09 Sobrepastoreo AMN SULLUHUIRI 3410.99 6.23 6.15 0.99 Apropiado AMAl RUMITIA 2130.06 3.89 4.03 1.04 Sobrepastoreo AlHA CATUYO 2729.22 4.98 3.05 0.61 Subpastoreo AlHN PARACCA 2307.72 4.22 0.19 0.05 Subpastoreo AlHAl SORA 2500.78 4.57 0.08 0.02 Subpastoreo AlMA HUACANI 2509.71 4.58 0.08 0.02 Subpastoreo AlMN JANCCOPUJO 1770.27 3.23 8.17 2.53 Sobrepastoreo AlMl CANGALLE 2282.58 4.17 3.62 0.87 Subpastoreo Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 273

El recurso FLORA para los bofedales representa junto con el recurso hídrico la principal fuente alimenticia para la ganadería altoandina en todo el sistema TDPS. D. Composición y Cobertura vegetal Estos sistemas presentan una gran diversidad en la composición florística, que se refleja la presencia de 74 especies. La clasificación de bofedales nos permite ver la diferencia en la frecuencia y distribución de especies por grupo o tipo de bofedal, el mismo que se relaciona con las características altitudinales, edáficas y climáticas. De acuerdo a los bofedales tipo: Los altoandinos presentan una vegetación marcada por la altitud; entre los 4100 a 4250 msnm, se observa la presencia de especies de porte alto (Poáceas) y herbáceas, tal como lo muestra el bofedal Picchu (tipo AHA) donde las principales especies son Eleocharis albibracteata, Plantago tubulosa y Deyeuxia eminens. Bofedales que se encuentran por encima de los 4250 msnm se presentan asociaciones vegetales de Juncáceas, con especies dominantes Distichia muscoides y Oxychloe andina que forman a manera de cojines compactos de formas heterogéneas, se encuentran también Deyeuxia rigescens y hierbas pigmeas como Gentiana, Werneria, Hypochoeris y Scirpus sp., estas formaciones se entremezclan con variables cuerpos de agua donde crece una vegetación hidrófita. Otro aspecto a considerar es la presencia dominante de Oxychloe andina, que es indicador de procesos de erosión y deterioro del suelo, que se registra en bofedales con un grado de alcalinidad alto (Pariacoto, ph=7.50 y Rumitia, ph = 7.70), por otro lado la fuerte presión animal y falta de manejo técnico, ponen en riesgo la estabilidad y mantenimiento de dichos bofedales. Bofedales de tipo Altiplánico se caracterizan por poseer una vegetación predominante de Juncáceas (Scirpus rigidus, Eleocharis albibracteata) y Poáceas (Deyeuxia rigescens, D. eminens y Festuca dolichophylla). Se presentan formando asociaciones combinadas que almacenan gran cantidad de recurso agua. Resulta importante indicar que la falta de manejo técnico de la regulación y drenaje en dichos bofedales (Catuyo, Paracca y Sora), sin un manejo adecuado resulta inaccesible el ingreso del ganado, imposibilita la utilización del recurso forrajero y pone en riesgo la vida de los animales. Otro aspecto importante es el ph del suelo, el grado de alcalinidad, permite el desarrollo de Poáceas (Festuca y Deyeuxia), resistentes a factores climáticos, altitudinales, edáficos e hídricos. E. Mapas de vegetación Los mapas de vegetación permite obtener una representación gráfica de la distribución de diferentes especies vegetales agrupadas en asociaciones acuáticas o terrestres sobre la superficie del bofedal, los mapas que se muestran a continuación caracterizan la cobertura vegetal existente en los 12 tipos de bofedales establecidos. La cobertura vegetal que se refleja en los mapas es el resultado de factores ambientales como altitud, ubicación, humedad, temperatura, precipitación, suelos, carga animal y actividad humana. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 274

Figura 4.91: Mapa de vegetación del bofedal Picchu (tipo Altoandino Hidromórfico Ácido), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 275

Figura 4.92: Mapa de vegetación del bofedal Paria Alta-Caylloma (tipo Altoandino Hidromórfico Neutro), Puno 2000 Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 276

Figura 4.93: Mapa de vegetación del bofedal Pariacoto (tipo Altoandino Hidromórfico Alcalino), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 277

Figura 4.94: Mapa de vegetación del bofedal Pinaya (tipo Altoandino Mésico Ácido), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 278

Figura 4.95: Mapa de vegetación del bofedal Sulluhuiri (tipo Altoandino Mésico Neutro), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 279

Figura 4.96: Mapa de vegetación del bofedal Rumitia (tipo Altoandino Mésico Alcalino), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 280

Figura 4.97: Mapa de vegetación del bofedal Catuyo (tipo Altiplánico Hidromórfico Ácido), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 281

Figura 4.98: Mapa de vegetación del bofedal Paracca (tipo Altiplánico Hidromórfico Neutro), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 282

Figura 4.99: Mapa de vegetación del bofedal Sora (tipo Altiplánico Hidromórfico Alcalino), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 283

Figura 4.100: Mapa de vegetación del bofedal Huacani (tipo Altiplánico Mésico Ácido), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 284

Figura 4.101: Mapa de vegetación del bofedal Janccopujo (tipo Altiplánico Mésico Neutro), Puno 2000. Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 285

Mésico Alcalino), Puno 2000. Figura 4.102: Mapa de vegetación del bofedal Cangalle (tipo Altiplánico Facultad de Ciencias Biológicas U.N.A. Puno. 286