EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO

Documentos relacionados
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Informe de Avance del Nivel de Actividad

EVOLUCIÓN DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS EN ARGENTINA PERÍODO

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS POR DIVISIÓN POLÍTICA Y POR ACTIVIDAD

Estadísticas de accidentabilidad laboral y cobertura en riesgos del trabajo de la provincia de Buenos Aires

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 1 Primer Semestre de 2010

Informe Económico Mensual 1

UNIDAD DE ESTUDIOSUNIDAD DE ESTUDIOS

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO - COLOMBIA Cuarto trimestre y total anual de 2013 Base 2005

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Coyuntura empresarial en el Valle del Cauca Primeros semestres * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego **

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras

IV. Análisis de la Estructura Empresarial de Lima Metropolitana

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Flujos de empleo registrado y demografía de empresas

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Actividad Económica de Rosario por Sectores

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

JUNIO 2014 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe. Síntesis de los años 2012, 2013 y principios de 2014 PROVINCIA DE SANTA FE

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Faena y producción de carne vacuna

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

PIB por habitante en PPS de los

CUÁNTO VALE NUESTRA MONEDA? TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL: LARGO PLAZO & COYUNTURA

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Cuánto vale el cupón PBI?

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Colombia: crecimiento económico, pero sin Trabajo Decente

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

Capítulo III: Empleo y salarios

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

PARQUE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD ANDINA

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

RECURSOS PÚBLICOS: RELACIÓN NACIÓN - PROVINCIA. PERÍODO

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

Contexto macroeconómico:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

El ajuste no se toma vacaciones

EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES PERIODO: ENE-DIC 2010

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Marco Macroecono mico

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Rueda de Prensa. Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010

Transcripción:

Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO 2005-2015 Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios Directora Lic. María Lucrecia D Jorge Coordinador Lic. Pedro P. Cohan Investigadores Srta. Melisa Lazzaroni Sr. Alfonso Cherri Fecha: Noviembre de 2016 E-mail de contacto: ces@bolcomsf.com.ar Sitio web: http://ces.bcsf.com.ar o http://www.bcsf.com.ar

INTRODUCCIÓN En lo que llevamos del año, los salarios recibidos por los trabajadores registrados han crecido en promedio menos que la inflación, perdiendo así poder de compra. Este hecho podría sugerir que estamos ante un cambio en la evolución de esta variable, sin embargo, la información estadística procesada indica que la caída de los mismos comenzó a registrarse en los últimos años, principalmente en 2013 y 2014, cuando comenzó a perderse parte de las mejoras que se habían acumulado en los años previos. La información oficial del Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA) representa el total de asalariados del sector privado. Para el caso del sector público, sólo incluye los puestos de trabajo de la Administración Pública Nacional y de los estados públicos provinciales y municipales que transfirieron sus cajas previsionales a dicho régimen; quedando fuera de consideración los datos de empleo público de provincias que disponen de su propio régimen previsional como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La falta de información completa y la escasa regularidad que presentan algunos organismos públicos en la remisión mensual de datos de empleo introduce importantes perturbaciones en la serie de empleo público, por lo que esta última no es considerada en este estudio. De todas maneras, el total de empleados registrados dependientes del sector público, en todos sus niveles y jurisdicciones, se encuentra actualmente en cifras cercanas a los 3,5 millones de puestos de trabajo, mientras que los empleados registrados en el sector privado superan los 6,1 millones, siendo así representativos de la realidad del empleo formal en nuestro país. Tomando en cuenta estas consideraciones, el presente trabajo evalúa los cambios en el poder adquisitivo de los salarios, partiendo de una descripción de la evolución de las remuneraciones de los empleados registrados del sector privado a nivel nacional desde 2005 hasta 2015, y contrastándolas con las variaciones que tuvieron los precios minoristas. EVOLUCION DE LOS SALARIOS PRIVADOS Salarios nominales A nivel nacional, los salarios privados en pesos corrientes han tenido un fuerte incremento desde 2005 en adelante. De acuerdo a los datos publicados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en base al SIPA, el salario promedio recibido por el total de trabajadores privados registrados en el país pasó de $ 1.435,6 en diciembre de 2005 hasta alcanzar $ 15.358,5 a finales de 2015, lo que representa un incremento del 969,8% en ese lapso de tiempo. Gráfico 1: Evolución de los salarios nominales de empleados privados registrados a nivel nacional (2005-2015) Fuente: CES-BCSF en base a datos de AFIP. Nota: se consideran los salarios promedio al mes de diciembre de cada año CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS 1

Tabla 1. Crecimiento de los salarios privados nominales por sector de actividad (2005-2015) Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1291,8% Electricidad, gas y agua 1195,1% Servicios sociales y de salud 1049,2% Intermediación financiera y otros servicios financieros 1033,8% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos y enseres domésticos 995,8% Explotación de minas y canteras 995,6% Salarios promedio 969,8% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 990,4% Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p 987,3% Enseñanza 964,2% Servicio de hotelería y restaurantes 944,2% Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 930,3% Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones 930,1% Industria manufacturera 915,0% Construcción 912,8% Fuente: CES-BCSF en base a datos de AFIP Haciendo una desagregación por sectores de actividad (ver Tabla 1) se observa que aquellos que registraron un mayor incremento salarial en el período 2005-2015 fueron lo que corresponden a la categoría Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria (1.291,8%), Electricidad, gas y agua (1.195,1%), y Servicios sociales y de salud (1.049,2%). Del otro lado, los sectores con menores progresiones en sus salarios nominales en el período han sido la Construcción (912,8%), Industria manufacturera (915,0%) y Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones (930,1%), los cuales tuvieron un crecimiento nominal muy por debajo respecto a las primeras categorías consideradas. De los diferentes sectores de actividad, se destacan por el número de trabajadores los empleados de la industria manufacturera, el comercio y los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones. A finales de 2015, la industria manufacturera concentró el 22,6% de los puestos de trabajo registrados del sector privado en Argentina, quienes tuvieron un salario promedio de $18.191,2, un 18,4% por encima de la media salarial de empleados privados totales, que se ubicó en $15.358,4. El sector comercio es el responsable del 15,6% de los empleos privados formales, y su salario promedio se ubicó en $ 13.593,3, un 11,5% por debajo del salario promedio. En tanto, el sector de servicios transporte, almacenamiento y comunicaciones agrupó al 8,4% de los empleados privados, llegando a obtener a finales de 2015 un salario promedio de $19.166,0, un 24,8% por encima de la media total de empleos formales en el sector privado. Salarios reales Categorías Crecimiento 2005-2015 Hasta aquí, se ha podido apreciar que los salarios nominales en el sector privado formal tuvieron una suba elevada desde 2005 a la fecha. Ahora bien, es necesario tomar en consideración la aceleración que también ha tenido el nivel general de precios en la última década, para no perder de vista cuál fue el comportamiento que en realidad experimentaron los salarios en términos de poder de adquisitivo en ese lapso de tiempo. En el Gráfico 2 se muestra la evolución de la tasa de inflación anual desde 2006 hasta 2015. Allí, se tienen en cuenta los datos oficiales del INDEC y por otro lado la Inflación del Congreso 1, la cual ha sido seleccionada como un estimador de la evolución de los precios más acorde con lo que ocurrió en el país en esta última década, debido a los 1 El índice denominado Inflación Congreso corresponde a un empalme entre datos oficiales y la publicación de cifras de Inflación por parte de legisladores nacionales de la oposición a partir de 2011. Entre 2007 y 2011 fueron considerados datos de la UBA y provincia de Santa Fe. CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS 2

problemas conocidos en las estadísticas oficiales que se fueron suscitando a partir de la intervención en su estructura por parte del gobierno nacional entre finales de 2006 y comienzos de 2007. En el primero de esos años, el incremento anual en los niveles generales de precios alcanzó los dos dígitos, y a partir de 2007 ya se evidenció una disparada en la inflación, a pesar de que esto no se veía reflejado en las cifras del INDEC. Desde ese año en adelante, con excepción de 2009, la inflación Congreso arrojó guarismos anuales superiores al 20,0%, con un pico en 2014 en el que bordeó el 40,0% anual de crecimiento de precios. Así, la variación acumulada de la inflación entre 2005 y 2015 fue del 885,1% para las estimaciones extraoficiales, mientras que según los números publicados por INDEC en ese período alcanzaron solo un 191,4% 2. Gráfico 2. Tasa de inflación anual en Argentina (oficial y congreso) de 2006 a 2015 Fuente: CES-BCSF en base a datos de INDEC y estimaciones de inflación de diferentes organismos Nota: Índice base abril 2008=100 En el presente trabajo se utiliza la Inflación Congreso para evaluar los salarios en términos reales, los cuales se pueden observar en el Gráfico 3, que muestra su evolución de entre 2005 y 2015, tomando como base el año 2005. En líneas generales, el poder de compra de los salarios de empleados privados registrados ha tenido un incremento importante en dicho período, del 24,8 % en promedio. Partiendo desde 2005 y hasta 2015, el poder de compra del salario promedio del total de empleados privados registrados a nivel nacional evidenció siete años de expansión y tres años de contracción. Los tres años de mayor crecimiento fueron 2006, 2008 y 2011, con incrementos promedio del 5,5%, 6,7% y 6,4% respectivamente. Por otra parte, los tres años con caídas de salario real fueron 2007, 2013 y 2014, y las últimas dos fueron las de mayor magnitud. En 2007, el salario real cayó 1,8%, mientras que las caídas acontecidas en los años 2013 y 2014, se ubicaron en el orden del 2,1% y 2,9% respectivamente. En promedio, las remuneraciones de empleados registrados en términos reales tuvieron un crecimiento anual del 2,2% entre 2006 y 2015. Sin embargo, para ilustrar su evolución conveniente desagregar ese lapso de tiempo en dos períodos, en los cuales los ritmos de crecimiento del poder de adquisitivo de los salarios fueron muy diferentes: uno que va hasta el año 2011, y el otro que abarca el último gobierno de Cristina Fernández, entre 2012 y 2015, inclusive (ver Gráfico 3). 2 Desde el propio organismo y el actual gobierno nacional se han mencionado las irregularidades y puesto en duda la veracidad de varios índices publicados por INDEC en la última década, entre ellos el IPC, motivo por el cual se declaró la emergencia administrativa del Sistema Estadístico Nacional. Se puede acceder al decreto en http://www.indec.gob.ar/ftp/documentos/decreto55-2016.pdf) CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS 3

Gráfico 3. Evolución de los salarios reales de empleados privados registrados (2005-2015) Fuente: CES-BCSF en base a datos de AFIP y estimaciones de inflación de diferentes organismos Nota: Índice base de inflación: año 2005=100 Entre 2006 y 2011, los salarios reales de los trabajadores registrados del sector privado tuvieron un comportamiento alcista, que se ve reflejado en un crecimiento anual promedio del 3,8%, totalizando un incremento del 25,2% en el poder adquisitivo de los trabajadores en un lapso de seis años. Sin embargo, en los cuatro años siguientes se ha observado una reversión en el ritmo de crecimiento de los salarios reales, registrándose una variación anual negativa del 0,1% en promedio, llegando a finalizar el año 2015 con una caída del 0,3% respecto a los valores que se tenían en diciembre de 2011. Así, en este último período se puso fin a un sendero de crecimiento del poder adquisitivo del salario comenzado a mediados de la década pasada que, si bien tuvo una caída aislada en 2007, venía manifestando una clara tendencia creciente hasta llegar a los últimos años del período estudiado, en el que comenzó a observarse un estancamiento con una leve tendencia a la baja en los salarios reales del sector privado. CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS 4

PRINCIPALES IDEAS El promedio de los salarios de empleados registrados en el sector privado han tenido un fuerte incremento en la última década, medidos en pesos corrientes, llegando a un crecimiento del 969,8% en 2015 en relación con los montos salariales de 2005. Esto es explicado en gran medida por los acuerdos salariales que se registraron en nuestro país a raíz de una inflación ubicada en el orden del 885,1% durante esos años. Por su parte el poder adquisitivo de dichos salarios ha experimentado un crecimiento del 24,8% en el período estudiado, con un crecimiento promedio anual del 2,2%. Si se analiza la evolución de los salarios reales se distinguen dos períodos. El primero de ellos abarca desde 2006 hasta 2011, en el que el poder de compra de los salarios privados creció en promedio un 3,8% anual, totalizando una mejora del 25,2% entre esos años. El otro entre 2012 y 2015, en el que la tasa de crecimiento anual promedio de los mismos fue negativa en un 0,1%, llegando a totalizar una caída del 0,3% en el poder de compra de los salarios de 2015 respecto a finales de 2011. Las principales pérdidas se registran en 2013 y 2014. Otros factores han generado efectos sobre el poder de compra de las remuneraciones en el país. Entre los mismos se pueden destacar los subsidios a los servicios públicos, que llevaron a tener tarifas menores a su valor de mercado durante más de una década, y los sucesivos incrementos de la carga tributaria. Estas cuestiones serán analizadas en un próximo informe. CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS 5