Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Documentos relacionados
Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Caracterización física y biológica de materiales alternativos para la elaboración de sustratos

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Control de Bremia lactucae en lechuga mediante fitocontroladores biologicos, Lecanicillium lecanii y extractos naturales

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

12 Mallas. Cubos. 13 Arenas Decorativas. 14 Madera de Jardín: - Traviesas - Maceteros. 15 Cristal Triturado. Presentación de Productos (simbología)

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Soluciones acústicas y térmicas sobre Bloque Picón Canario Trasdosados Placo acorde a las exigencias del CTE.

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT

Los bloques de construcción de suelo

ZEOLITA. Qué es la zeolita? Qué es la zeolita. Ventajas de la zeolita

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

TRABAJO FIN DE MÁSTER

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

norma de riego en el cultivo de jitomate

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

PLATANO - ZONA BANANERA

Producción de plántulas de Stevia en

Informe de Ensayos. Parque Tecnológico C/ Albert Einstein, Paterna Valencia. Tel Fax

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

FORRAJES HIDROPONICOS

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Ayudantía N 2 Mecánica de Suelos

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

Sustratos: propiedades físicas, químicas y biológicas

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN INVERNADERO BAJO PLÁSTICO CONVENCIONAL Y ANTIPLAGA

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Raíz rosada de la cebolla:

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Tratamiento biológico de sólidos residuales de sistemas sépticos y su uso en agricultura (CAMP-2005-C01-22)

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Comportamiento del laboreo de conservación en agrosistemas de cereales en dos suelos de textura diferente

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

ENSAYOS DE CAMPO. José Antonio Escobosa Gualda. Producto: BioRoot Objetivo: Evaluación de eficacia y fitotoxicidad Cultivo: Tomate Fecha:

INVESTIGACIÓN CON PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA BÚSQUEDA DE BIOPLAGUICIDAS DE ORIGEN NATURAL

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado)

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Sustratos de calidad para casa y jardín

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

DEFINICIÓN DE PERFILES DE

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Conociendo el diseño de un sustrato

Transcripción:

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200 La Laguna Tenerife. Islas Canarias Palabras clave: Sustrato, lechuga, tomate, fibra de coco, compost ecológico, picón, vivero. Resumen Se estudia la fibra de coco como posible sustituto de la turba como base de sustratos para semilleros ecológicos. Se tomaron como plantas modelo las especies tomate (Solanum lycopersicum L.) y lechuga (Lactuca sativa L.). Se han evaluado diferentes sustratos con materias primas tales como fibra de coco, picón (lapilli volcánico) y compost ecológico con diferentes proporciones. Simultáneamente, aplicamos unas técnicas analíticas sencillas para controlar las propiedades físicas y químicas fundamentales. Los resultados señalan que la fibra de coco presenta unas características físicas y químicas similares a la turba, siendo posible por tanto sustituir a ésta como materia prima para la elaboración de sustratos para semilleros. Los miniplanteles de tomate y lechuga alcanzaron más del 90% de germinación en cualquiera de los sustratos evaluados, y presentaron un estado óptimo para el trasplante 28 días después de la siembra. INTRODUCCIÓN En Canarias la horticultura ecológica tiene un importante desarrollo en estos últimos años, y en especial la producción de tomate biológico para exportación (CRAECA, 2005). En este tipo de producción es fundamental disponer de sustratos para semilleros que cumplan con las normas de producción ecológica según el Reglamento CEE nº 2092/91 y posteriores modificaciones. Entre los productos autorizados por el reglamento, como sustrato para vivero únicamente se encuentra la turba (CEE, 1991). Este producto se extrae de las turberas, ecosistemas que son extremadamente frágiles (CEE, 1997), por lo que se debe potenciar su sustitución por otros productos orgánicos. La fibra de coco podría ser una alternativa de interés, ya que es un recurso renovable y subproducto de la industria textil de coco, con propiedades bastante similares a las de la turba (Noguera, 1999). Además presenta la ventaja de su fácil compresión y rehumectación posterior, lo que reduce considerablemente el impacto ecológico y económico del transporte El objetivo de este trabajo ha sido evaluar el comportamiento agronómico de diferentes sustratos elaborados a base de fibra de coco, compost y picón en semilleros hortícolas ecológicos y compararlos con un sustrato comercial ecológico a base de turba. MATERIAL Y MÉTODOS Formulación y elaboración de los sustratos Se evaluaron seis sustratos, elaborados con fibra de coco como componente principal, un 10 % (v/v) de picón (ceniza y lapilli basáltico) y diferentes proporciones (5, 10 y 15% v/v) de dos tipos de compost: uno comercial Biocafer y otro elaborado en el 83

ICIA a partir de tres partes de restos de poda y una de estiércol de cabra. Como testigo se utilizó una turba comercial (Pinsdtrup) comúnmente utilizada por los agricultores ecológicos. Previamente a la preparación de los sustratos se procedió a hidratar la fibra de coco y dejarla secar al aire, así como atamizar los composts (4 mm de diámetro) y el picón entre 0,5 y 3 mm de diámetro. Seguidamente se mezclaron los componentes de cada sustrato en las proporciones que se indican en la Tabla 1. Caracterización fisíco-química. Las propiedades físicas y químicas de las materias primas utilizadas y de los sustratos a ensayar se determinaron en los laboratorios del ICIA, siguiendo la metodología descrita por Ansorena (1994), que puede ser de utilidad práctica para agricultores y viveristas por su corta duración y facilidad de aplicación. Las características físicas determinadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad de aire, capacidad de retención de agua, índice de grosor y porosidad total. Asimismo se determinaron: humedad, materia seca, cenizas, materia orgánica, ph de la pasta saturada, conductividad eléctrica del extracto de saturación y nitrógeno. Diseño del ensayo Para la evaluación de los 7 sustratos se eligieron dos cultivos cuya producción ecológica es de interés: tomate (Solanum lycopersicum L.) y lechuga (Lactuca sativa L.). Para ambos cultivos se realizó el mismo diseño experimental, completamente al azar con 4 repeticiones. La unidad experimental consistió en una bandeja de 6 x 12 alvéolos de 31,4 cc de volumen cada uno. Se escogieron al azar 6 plantas de cada repetición, evitando los bordes, para medir las siguientes variables: pesos fresco y seco de parte aérea y raíces, longitud de la parte aérea y el sistema radicular. Siembra y condiciones del ensayo El ensayó se realizó en la Finca La Planta del ICIA, sita en Güimar (Tenerife), bajo un invernadero tipo capilla, con 4 m de altura a cumbrera y 2 m a hombros, cubierto con plancha ondulada de fibra de vidrio en techo y malla anti-trips (10 x 20 hilos/cm 2 ) en laterales. Dicho invernadero de 100 m 2 (25 x 4 m) y orientación SE-NO, se acondicionó, cubriendo el suelo con malla anti-hierba, y colocando una malla de sombreo móvil a una altura de 1,5 m sobre las mesas en que se colocaron las bandejas de semillero. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El sustrato ecológico comercial empleado como testigo presenta unas propiedades físicas y químicas ideales para su uso en semillero ecológico (datos no mostrados). Los 6 sustratos elaborados con fibra de coco, picón y diferentes proporciones de los dos tipos de compost, presentaron valores aceptables en cuanto a sus propiedades físicas (Tablas 2 y 3). La densidad aparente y real, la capacidad de aireación, la porosidad total, el índice de grosor, y la capacidad de retención de agua se encuentran en el rango de valores óptimos según Ansorena Miner (1994) y Abad et al. (1992). Respecto a sus características químicas, de acuerdo al rango de valores indicado por Abad et al. (1992), los 6 sustratos a evaluar mostraron similares valores de ph y contenido en materia orgánica, si bien presentaron diferencias en cuanto a nivel de salinidad y contenido en nitratos (datos no mostrados). 84

Las dos especies ensayadas alcanzaron porcentajes de germinación superiores al 90 % en cualquiera de los sustratos evaluados, y presentaron un estado óptimo para el transplante 28 días después de la siembra. El peso seco total de las plántulas de tomate no mostró diferencias significativas entre tratamientos, ni tampoco el de su parte radical. En cuanto a la parte aérea, el peso seco de las plántulas obtenidas en los 3 sustratos elaborados con compost G fue similar al de las testigo y estadísticamente superior al que se obtuvo al usar compost Biocafer. No obstante, los pesos frescos fueron estadísticamente mayores en las plantas testigo (Tabla 4). El sustrato que mostró un comportamiento más parecido al testigo para las variables experimentales estudiadas fue el T2G (15% de compost G ). Las plántulas de lechuga obtenidas en los sustratos elaborados con compost G mostraron un peso seco total similar al de las procedentes del testigo, no encontrandose diferencias significativas respecto al peso seco de las raíces. Los mayores valores de peso fresco de la parte aérea se obtuvieron para el sustrato testigo, y los más bajos en los sustratos formulados con Biocafer (Tabla 5). Los resultados obtenidos muestran que es posible sustituir el sustrato ecológico comercial a base de turba empleado como testigo por otros elaborados con materiales renovables de menor impacto medio-ambiental, como la fibra de coco y el compost, sin detrimento para la calidad de las plántulas. Referencias Abad M, Martínez-Herrero M.D, Martínez-García, P.F y Martínez-Corts J. 1992. Evaluación agronómica de los sustratos de cultivo. I Jornadas de Sustratos. Actas de Horticultura, 11: 141-154. Ansorena Miner, J. 1994. Sustratos: Propiedades y Caracterización. Mundi-Prensa, Madrid. CRAECA. 2005 Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Canarias Datos estadísticos. Sept.2005. http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/icca/aecologica/index.htm C.E. 1997. Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Noguera, P. 1999. Caracterización y evaluación del residuo de fibra de coco, un nuevo material para el cultivo en sustrato. Tesis doctoral, ETSIA, Universidad Politécnica de Valencia. C.E. 1991. Reglamento 2092/91 del Consejo sobre la producción agrícola ecológica y su indicación sobre los productos agrarios y alimentarios y posteriores modificaciones. 85

Tabla 1. Composición de las diferentes combinaciones de materiales para la elaboración de los sustratos a evaluar. Tratamiento Fibra de coco Picón Compost (%) (%) Tipo % T1B 85 10 Biocafer 5 T2B 75 10 Biocafer 15 T3B 60 10 Biocafer 30 T1G* 85 10 Compost G 5 T2G 75 10 Compost G 15 T3G 60 10 Compost G 30 Tabla 2. Análisis físicos de los sustratos elaborados a base de fibra de coco, picón y compost Biocafer. Propiedad física analizada (unidades) Sustrato T1B T2B T3B Densidad aparente (g/cc) 0.33 0.34 0.41 Densidad real (g/cc) 2.10 2.19 2.21 Porosidad de aire (% vol.) 17.58 13.93 17.40 Capacidad de retención de agua (% peso) 76.38 76.29 71.37 Índice de grosor (% peso) 57.37 56.187 57.98 Porosidad total (% vol.) 84.28 84.47 81.45 Tabla 3. Análisis físicos de los sustratos elaborados a base de fibra de coco, picón y compost G Propiedad física analizada(unidades) Sustrato T1G T2G T3G Densidad aparente (g/cc) 0.34 0.39 0.39 Densidad real (g/cc) 2.14 2.26 2.20 Porosidad de aire (% vol.) 19.87 14.73 12.37 Capacidad de retención de agua (% peso) 78.08 73.07 74.56 Índice de grosor (% peso) 52.25 57.36 55.7 Porosidad total (% vol.) 84.11 82.74 82.27 86

Tabla 4. Influencia del tipo de sustrato sobre el desarrollo de las plántulas de tomate al final de la fase de semillero. Peso fresco (g) Peso seco (g) Longitud (cm) Tratamiento Radical Aéreo Total Radical Aéreo Total Aérea Radical Testigo 0,47 a * 0,92 a 1,39 a 0,03 a 0,11 a 0,14 a 12,9 a 9,43 bc T1B 0,31 bc 0,61 cd 0,92 cd 0,03 a 0,07 c 0,11 a 11,66 a 8,81 c T2B 0,24 c 0,57 d 0,81 d 0,03 a 0,08 bc 0,11 a 11,32 a 11,6 ab T3B 0,29 c 0,63 cd 0,93 cd 0,02 a 0,08 bc 0,10 a 11,29 a 13,08 a T1G 0,36 bc 0,76 b 1,10 bc 0,03 a 0,09 ab 0,13 a 13,11 a 11,2 ab T2G 0,42 ab 0,72 bc 1,14 b 0,03 a 0,10 a 0,11 a 18,03 a 9,51 bc T3G 0,33 bc 0,73 bc 1,06 bc 0,02 a 0,09 ab 0,11 a 17,85 a 10,72 bc p 0.000 0,000 0,000 0,063 0,000 0,179 0,363 0,000 SE 0,03 0,031 0,048 0,021 0,004 0,022 2,821 0,522 N 24 24 24 24 24 24 24 24 * Dentro de cada columna, las cifras seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticamente significativas según el test de Rango Múltiple de Tukey (P 0.05) Tabla 5. Influencia del tipo de sustrato sobre el desarrollo de las plántulas de lechuga al final de la fase de semillero. Peso fresco (g) Peso seco (g) Longitud (cm) Tratamiento Radical Aéreo Total Radical Aéreo Total Aérea Radical TESTIGO 0,84 a * 1,24 a 2,08 a 0,058 a 0,1 a 0,16 a 6,53 a 7,33 c T1B 0,75 ab 0,72 c 1,46 bc 0,061 a 0,08 bc 0,14 bc 4,07 b 8,9 ab T2B 0,55 c 0,70 c 1,25 c 0,052 a 0,07 c 0,12 c 3,95 b 8,4 abc T3B 0,64 bc 0,69 c 1,33 c 0,062 a 0,07 c 0,13 bc 4,07 b 7,9 bc T1G 0,64 bc 0,88 b 1,51 bc 0,059 a 0,08 b 0,14 abc 6,28 a 9,34 a T2G 0,66 bc 0,87 b 1,53 bc 0,062 a 0,08 b 0,15 ab 4,37 b 8,42 abc T3G 0,72 ab 0,91 b 1,64 b 0,062 a 0,09 b 0,15 ab 4,52 b 8,58 ab p 0.000 0,000 0,000 0,113 0,000 0,000 0,01 0,000 SE 0,04 0,035 0,069 0,003 0,003 0,006 0,637 0,263 n 24 24 24 24 24 24 24 24 * Dentro de cada columna, las cifras seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticamente significativas según el test de Rango Múltiple de Tukey (P 0.05). 87