Valladolid. Datos 2011

Documentos relacionados
(Provincia) (Provincia) Barcelona

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

(Provincia) (Provincia) Burgos

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

Las Palmas. Datos 2011

Tenerife. Datos 2011

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Madrid

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

(Provincia) Valencia

Dirección Provincial de Murcia. Murcia

Provincia Barcelona Datos 2011 Datos 2011

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

Datos 2011 Datos 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO:

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO NOTA METODOLÓGICA

Dirección Provincial de.. 2. (Provincia) Sevilla

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL 2016

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO. en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE (FUENTE: Observatorio de GARAPEN)

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Barcelona

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MELILLA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

DEMANDANTES INSCRITOS, DE EMPLEO, PARADOS y NO PARADOS, POR GÉNERO

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

Encuesta Continua de Empleo

Tendencias del Mercado de de Trabajo

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003.

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2006

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE TITULADOS UNIVERSITARIOS

Informe anual Mercado de trabajo

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Tabla-Resumen de las bonificaciones de las cuotas empresariales a la Seguridad Social en el marco del programa de fomento del empleo para el 2005

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS. Tarragona Datos 2012

Primer trimestre de 2015

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Informe del Mercado de Trabajo de Barcelona

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

COSTES LABORALES EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

Estadística de Accidentes de Trabajo

INFORMACIÓN SOBRE MERCADO DE TRABAJO RESUMEN ANUAL DE DATOS DEL OBSERVATORIO

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES. Datos 2014

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

Transcripción:

2012 Valladolid Datos 2011

Observatorio de las Ocupaciones 2012 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Valladolid Datos 2011 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Equipo de Trabajo de la

ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 OBJETIVOS... 4 METODOLOGÍA... 4 POBLACIÓN... 5 Distribución de la población... 5 Población femenina por tramos de edad... 5 Evolución anual de la población femenina (2007-2011)... 5 Población en relación con la actividad... 5 AFILIACIÓN... 7 Distribución de la afiliación... 7 Afiliadas por tramos de edad... 7 Evolución anual de afiliadas (2007-2011)... 7 Afiliadas por sectores económicos... 7 Afiliadas por tramos de edad y régimen de cotización... 8 CONTRATACIÓN REGISTRADA... 9 Distribución de la contratación... 9 Mujeres contratadas por tramos de edad... 9 Evolución anual de la contratación femenina (2007-2011)... 9 Evolución mensual de la contratación femenina... 9 Contratos por nivel formativo y sexo... 10 Evolución anual de la contratación femenina por sectores (2007-2011)... 10 Actividades económicas más relevantes en la contratación femenina... 10 Contratación femenina según modalidad... 11 Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación femenina... 11 Rotación de la contratación femenina... 11 Contratos según jornada laboral y sexo... 12 Movilidad interprovincial de las trabajadoras... 12 1

Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial femenina... 13 DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS... 14 Distribución de los parados... 14 Paradas por tramos de edad... 14 Evolución anual de paradas (2007-2011)... 14 Evolución mensual de las paradas... 15 Parados por nivel formativo y sexo... 15 Evolución anual de las paradas por sectores (2007-2011)... 15 Paradas según antigüedad de la demanda y tramos de edad... 16 Paradas de larga duración (PLD)... 16 Paradas de larga duración por tramos de edad... 16 Evolución anual de paradas de larga duración por sectores (2007-2011)... 16 Beneficiarios de prestaciones... 17 Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad... 17 Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad... 17 OCUPACIONES... 19 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante en la contratación. 19 Temporalidad en la contratación femenina por ocupaciones... 20 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial femenina... 21 Ocupaciones en las que la presencia de mujeres paradas es más relevante... 21 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 23 2

PRESENTACIÓN Un año más la del Servicio Público de Empleo Estatal, a través del Observatorio de las Ocupaciones, presenta el informe Mercado de Trabajo de la Mujer en la provincia en 2011. La información que se proporciona incluye datos de ámbito provincial y estatal referidos al año 2011 o a la evolución de los datos considerados de los últimos cinco años y están relacionados con el informe Mercado de trabajo en la provincia de Valladolid también del mismo año. Este estudio está disponible para su consulta y difusión en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal: http://www.sepe.es/indiceobservatorio/provincial.do?indice=2&idioma=es donde, además, se pueden consultar otros datos mensuales y trimestrales de mercado de trabajo facilitados por el Observatorio de las Ocupaciones en la web del SEPE: http://www.sepe.es/contenido/observatorio/informes_mt/index.html Con Mercado de Trabajo de la Mujer en la provincia en 2011 se pretende proporcionar una información útil a los intermediarios del mercado de trabajo así como a los empleados y desempleados para poder conocer mejor la actividad en el mercado laboral. Francisco de Lucas Plaza DIRECTOR PROVINCIAL P.S. Apartd. Primero.siete.4. Res. 06-10-08 DEL SPEE (BOE 13.10.08) EL SUBDIRECTOR PROVINCIAL DE GESTIÓN ECONÓMICA Y SERVICIOS. Mayo de 2012. 3

OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal (www.sepe.es) sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. 4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo. 5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones. METODOLOGÍA Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. 4

POBLACIÓN Distribución de la población Población provincial total en Valladolid: 534.874 Castilla y León son más altos, 45,3 años de media, cuarenta y siete entre las mujeres y cuarenta y cuatro entre los hombres. Evolución anual de la población femenina (2007-2011) Mujeres 50,90% Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2011. Las cifras de población proceden del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2011, aprobado por Real Decreto 1782/2011, de 16 de diciembre (B.O.E. nº 303, de 17 de diciembre). La población es de doscientas setenta y dos mil doscientas sesenta y cinco mujeres inscritas en los distintos padrones municipales, setecientas sesenta y seis más que el año anterior; esta cantidad representa el 1,10% de la población femenina española y el 21,09% de la de Castilla y León. Población femenina por tramos de edad La población por sexo se reparte al cincuenta por ciento en la provincia, sólo es señalable una mayor presencia de mujeres entre los mayores de 45 años, tres puntos más que la tasa global. Durante el año 2010 la población femenina en Valladolid ha crecido el 0,28%. En el conjunto de Castilla y León ha aumentado el 0,01% y en España se ha registrado un crecimiento del 0,47%. En el último quinquenio presenta un crecimiento continuo y sostenido anual del 0,61%, de manera que en los cinco años la población total de mujeres se ha incrementado en un 2,48%. 265.678 268.944 270.790 271.499 272.265 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2007-2011. Población en relación con la actividad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de 16 36.400 48,79 1,41 De 16 a 24 21.652 48,92-2,98 De 25 a 45 86.157 49,00-1,34 Mayor de 45 128.056 53,32 1,66 Total 272.265 50,90 0,28 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2011. Inactivos Activos Ocupados Parados 0 50.000 100.000 150.000 200.000 La edad media de la población en Valladolid es de 43,3 años, mayor entre las mujeres, 45,4 años, que entre los hombres, 42,7. En el conjunto de España la edad es de 41,3 años, 40,8 para los hombres y 43,7 entre las mujeres. Los valores en Hombres Mujeres Fuente: Instituto Nacional de Estadística. IV trimestre 2011. 5

Según datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre 122.800 mujeres son laboralmente activas, están trabajando o buscando trabajo, lo que ofrece una tasa de actividad del 53,80%, más alta que la nacional (52,93%), y muy superior a la de Castilla y León (47,46%). La tasa de paro femenina es del 18,42%, casi cinco puntos más baja que la nacional, y, también, 0,74 puntos más baja que la de Castilla y León. De las activas, 100.201 están ocupadas y 22.630 en paro, un 16,49% más que el año anterior. 6

AFILIACIÓN Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a 31 de diciembre de 2011. Distribución de la afiliación Afiliación provincial total en Valladolid: 203.430 Mujeres 44,55% Evolución anual de afiliadas (2007-2011) La mala situación para el empleo, que refleja el descenso de la afiliación en los tres últimos años, ha sido menos dura para el colectivo de mujeres. Con respecto al año anterior, el número de afiliadas ha ascendido un 0,48% mientras que la afiliación masculina ha descendido un 2,13%. En los últimos cinco años la afiliación en la provincia ha caído un 7,71% mientras que la de mujeres ha subido un 1,44%, a una tasa anual del 0,36%. 90.633 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2011. 89.839 90.130 90.199 En esta fecha, el total provincial de trabajadores afiliados y en alta en el Sistema de Seguridad Social es de 203.430, de esta cantidad, el 44,55% corresponde a mujeres afiliadas. En Castilla y León la afiliación femenina es el 44,00% y en España el 45,91%. Afiliadas por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de 25 4.737 47,63-8,06 De 25 a 44 51.628 46,72-1,03 Mayor de 44 34.268 41,30 4,22 Total 90.633 44,55 0,48 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2011. Considerando la edad de las afiliadas, la mayor proporción la encontramos a partir de los 25 años, y en concreto entre los 25 y 44 años se encuentra un 56,96%.Los datos muestran que las afiliadas de menos de 25 años con respecto al año anterior se han reducido en un 8,06%. Como nota positiva el aumento en el último año de la afiliación de las mayores de 45 años con un incremento del 4,22%. 89.345 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2007-2011. Afiliadas por sectores económicos La afiliación se ha reducido en agricultura y construcción mientras que en industria y en servicios (incluidas los pendientes de asignar/no consta) ha aumentado respecto al año anterior. Como ya se ha comentado, la variación de afiliadas es mínima, y por sectores también si exceptuamos la caída en construcción. Servicios 87,34% No consta 1,86% Agricultura 2,36% Industria 6,59% Construcción 1,85% Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Diciembre 2011. 7

Afiliadas por tramos de edad y régimen de cotización Tramos edad R. General R. E. R. E. Empleados R. E. Agrario Autónomos Hogar Menor de 25 4.230 244 174 89 De 25 a 44 44.512 5.395 571 1.150 Mayor de 44 26.396 6.378 269 1.225 Total 75.138 12.017 1.014 2.464 Atendiendo a la afiliación de mujeres por Regímenes de cotización a la Seguridad Social, es en el General donde se encuadra la mayor parte de las mujeres afiliadas, el 82,90%. El porcentaje de afiliación al Régimen de Autónomos es del 13,26%. La presencia de la mujer en los distintos Regímenes de Seguridad Social es menor que la de los hombres, salvo en el Régimen especial de Empleadas de Hogar. 8

CONTRATACIÓN REGISTRADA Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2011 en los servicios públicos de empleo y que han tenido como destino la provincia de Valladolid; en este informe, sólo se han considerado los contratos iniciales y las conversiones. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Distribución de la contratación Total provincial contratos: 161.322 Evolución anual de la contratación femenina (2007-2011) Desde 2008 hay un descenso continuo en el número de contratos a mujeres. En estos cinco años (2007-11) la contratación ha caído un 23,06% a una tasa anual del 6,34%, sólo en el último año fue del 1,91%. En este periodo en Castilla y León la contratación de este colectivo se redujo a una tasa del 5,58% anual y en España al 6,50%. El total de contratos se ha repartido entre menos mujeres, así en 2011 correspondió a cada mujer 2,45 contratos; en 2007 eran 2,37. Mujeres 46,19% 96.841 93.738 80.290 75.959 74.511 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. En el año se han registrado 74.511 contratos a mujeres, un 1,91% menos que en el anterior; en Castilla y León el descenso ha sido el mismo y en España la mitad, 0,89%. Estos contratos equivalen al 46,19% del total, por encima del dato global de España, 45,35%. Mujeres contratadas por tramos de edad 34 años es la edad media de la mujer contratada. La disminución en los contratos citada, 1,91%, ha afectado en mayor cantidad a las menores de 25 años, el descenso ha sido del 9,69%. Igual que el año anterior, algo más del sesenta por ciento ha correspondido a mujeres entre 25 y 45. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de 25 15.744 46,66-9,69 De 25 a 45 46.659 45,67 0,18 Mayor de 45 12.108 47,64 1,32 Total 74.511 46,19-1,91 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2007-2011. Evolución mensual de la contratación femenina Comparando la contratación mes a mes respecto al año anterior solo es señalable el aumento en marzo y en septiembre, el resto de meses o hay disminución o la variación es pequeña. 5.375 40.922 38.950 34.166 32.063 30.465 2007 2008 2009 2010 2011 4.844 5.753 Contratos 5.308 6.333 7.144 7.061 Personas contratadas 5.416 9.005 7.217 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. 5.909 5.202 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 9

En números absolutos el mayor número de contratos se inicia en los meses de septiembre y octubre. Contratos por nivel formativo y sexo El treinta por ciento de los contratos a mujeres son a tituladas en secundaria, algo más en el caso de los hombres. Donde se alcanza la mayor diferencia es en la contratación de universitarios, diez de cada cien contratos a mujeres refleja estar titulada en ciclo medio por tres de cada cien hombres, entre los de ciclo superior la proporción es de ocho mujeres de cada cien por cuatro hombres. En los niveles inferiores aparece con más frecuencia la componente masculina. Evolución anual de la contratación femenina por sectores (2007-2011) En la contratación femenina el sector agrario ha sido el que mejor comportamiento ha tenido en 2011, el número de contratos en este sector se incrementó un 0,69% frente al descenso general del 1,91%; es, además, el sector que mejor ha evolucionado en los últimos cinco años al crecer en conjunto un 26,46%. El sector Servicios con el 92,14% de la contratación marca las variaciones; en este sector la contratación ha caído un 1,73% y un 22,55% en los últimos años. En este sector dominan las actividades relacionadas con la hostelería, los servicios a edificios, el comercio, la educación o la sanidad. Sin estudios/no acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones 4.468 2.246 865 655 13.653 8.106 9.312 6.438 6.099 6.282 7.238 3.117 7.047 3.402 6.130 62 104 HOMBRE 79 145 25.844 28.148 21.882 MUJER 2007 2008 2009 2010 2011 2.920 2.357 577 68.657 Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2007-2011. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. Actividades económicas más relevantes en la contratación femenina Actividades económicas (1) Contratos mujeres Tasa mujeres (%) Servicios de comidas y bebidas 7.828 58,99 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 6.705 72,52 Servicios a edificios y actividades de jardinería 5.989 66,18 Educación 4.603 61,17 Asistencia en establecimientos residenciales 3.322 89,45 Publicidad y estudios de mercado 2.991 71,57 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 2.642 60,11 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 2.596 84,15 Servicios de alojamiento 2.387 64,46 Actividades sanitarias 1.934 80,55 (1) Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación femenina (46,19 %), presentan mayor número de contratos. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. 10

En el mismo sentido del párrafo anterior se citan en la tabla las actividades con mayor número de contratos a mujeres entre las que reflejan una mayor tasa de contratación a este colectivo. Contratación femenina según modalidad El contrato eventual por circunstancias de la producción es sin duda el más utilizado por los empresarios de Valladolid cuando contratan a mujeres seguido por el de obra o servicio y el de interinidad. De estas tres modalidades solo el eventual se ha utilizado más este año, un 4,05% más. Tipo de contrato Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2011/10 Eventual circunstancias de la producción 29.684 45,87 4,05 Obra o servicio 23.668 38,61-5,11 Interinidad 14.811 69,93-3,30 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 2.133 46,22-12,40 Conversión ordinaria 1.885 49,68-4,46 Indefinido fomento contratación fci 787 55,11-17,25 Conversión fci 428 45,82-41,13 Formación 323 47,64 19,63 Prácticas 269 45,06-3,58 Otros 232 38,41 5,45 Relevo 104 20,84-18,11 Temporal pers. con discapacidad 74 34,26-30,19 jubilación parcial 71 10,86 82,05 Sustitución jubilación anticipada 21 44,68 40,00 Indefinido pers. con discapacidad fci 15 33,33-37,50 Indefinido pers. con discap. ordinarios 6 46,15 0,00 Total 74.511 46,19-1,91 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. Tasas de estabilidad y temporalidad de la contratación femenina En Valladolid, al igual que en el resto del territorio español, la mayor parte de la contratación es temporal, 92,95% en el caso de las mujeres. Exceptuando el año 2007, en que la tasa de estabilidad aumentó ligeramente, ésta se ha ido reduciendo hasta llegar al 7,05% actual. 89,77 90,69 91,89 91,95 92,95 10,23 9,31 8,11 8,05 7,05 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Años 2007-2011. La discriminación por género resulta poco significativa respecto a la temporalidad. Rotación de la contratación femenina Alrededor de novecientas mujeres a lo largo de 2011 suscribieron, cada una, once o más contratos de trabajo; en total éstas firmaron el 23,56% de los contratos a mujeres en Valladolid. Nº contratos mujeres Nº mujeres contratadas De 1 contrato 17.548 17.548 De 2 contratos 11.852 5.926 De 3 contratos 7.650 2.550 De 4 contratos 5.304 1.326 De 5 a 10 contratos 14.600 2.222 De 11 a 15 contratos 5.792 459 Más de 15 contratos 11.765 434 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. El índice de rotación (número medio de contratos que se realiza a una persona a lo largo de un año) de las mujeres en Valladolid en 2011 fue 11

2,45 (los hombres firmaron 2,26 contratos por persona). Contratos según jornada laboral y sexo 64.418 Se opta en Valladolid por contratar a jornada completa: el 63,96% de los contratos es de este tipo. En el caso de las mujeres, a lo largo de 2011, el número de contratos a tiempo completo supuso el 52,03% del total. La jornada parcial, 35,67% del total, es más utilizada dentro de este colectivo, así alrededor de dos de cada tres contratos son para mujeres. 38.775 35.371 22.168 225 365 Completa Parcial Fija Discontinua Hombre Mujer Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. Movilidad interprovincial de las trabajadoras Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadoras foráneas para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadoras que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. Nº contratos * Tasa (%) % variac. 2011/10 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 66.180 8.255 9.254-999 11,09 12,26 11,68-6,61 4,91 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadoras que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,20 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. Valladolid en el año 2011 fue emisora en cuanto a número de contratos a mujeres, el saldo fue negativo. Durante el año 2011 algo más de once contratos de trabajo de cada cien relacionados con Valladolid y vinculados a mujeres implicaron el desplazamiento de la contratada, bien viniendo de otras provincias, Palencia, Madrid, Burgos o Zamora entre otras, o bien desplazándose hacia otras, a veces coincidentes, Madrid, Palencia, Segovia. 12

Entran Salen PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 1.090 Palencia Madrid 2.846 900 Madrid Palencia 714 789 Burgos Segovia 609 748 Zamora Burgos 593 721 Salamanca Barcelona 506 689 Segovia Ávila 484 599 Ávila Zamora 459 469 León Salamanca 293 240 Barcelona León 263 141 Asturias Asturias 230 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial femenina Existen coincidencias entre las actividades económicas con mayor movilidad interprovincial, tanto para las trabajadoras que salen de la provincia, como para las que entran. Las actividades relacionadas con el empleo y la agraria y ganadera son las más dinámicas en cuanto a movilidad geográfica de las trabajadoras. Actividad económica Actividades relacionadas con el empleo Entran Actividades de creación, artísticas y espectáculos Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Contratos % sobre total 1.524 18,46 812 9,84 Educación 622 7,53 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividad económica Actividades relacionadas con el empleo Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Salen Contratos % sobre total 1.304 14,09 1.008 10,89 650 7,87 Servicios de comidas y bebidas 838 9,06 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 720 7,78 463 5,61 Educación 613 6,62 Servicios de comidas y bebidas 441 5,34 Publicidad y estudios de mercado 488 5,27 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Publicidad y estudios de mercado 349 4,23 Actividades sanitarias 283 3,43 435 5,27 Actividades sanitarias 435 4,70 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 355 3,84 290 3,13 Actividades de alquiler 269 3,26 Servicios de alojamiento 267 2,89 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. 13

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2011, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio. Distribución de los parados Total parados en la provincia: 45.416 Paradas por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa mujeres (%) % variac. 2011/10 Menor de 25 2.150 44,90 4,72 De 25 a 45 12.610 52,17 4,23 Mayor de 45 8.764 53,25 13,23 Total 23.524 51,80 7,46 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. El 53,60% se encuentra en el tramo de edad de 25 a 45 años. La edad media de la mujer en paro es 41 años, ligeramente superior a la del hombre, 40. El grupo de mayores de 45 años fue el que más creció en el año. Solo entre los menores de 25 hay menos mujeres en paro que hombres. Evolución anual de paradas (2007-2011) Mujeres 51,80% 15.164 17.287 20.748 21.891 23.524 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. El paro total registrado ha alcanzado la cifra de 45.416 personas y ha representado un incremento del 6,92% respecto a 2010. El comportamiento ha sido similar si lo analizamos desde el punto de vista de género; el aumento entre las mujeres fue el 7,46% mientras que entre los hombres fue del 6,34%. El 51,80% del paro son mujeres, en España lo es el 50,03% y en Castilla y León el 50,55%. En todos los meses del año se ha incrementado el paro respecto al mismo mes del año anterior y de forma más acusada al iniciar el año. 3.930 4.070 4.545 5.094 5.657 2007 2008 2009 2010 2011 Paradas No Paradas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2007-2011. Desde 2007 hay un incremento continuo en el paro de mujeres. Entre 2007 y 2011 esta dato ha subido un 55,13%, a una tasa anual del 11,60%. En el mismo periodo en Castilla y León el paro femenino aumentó al 11,76% anual y en España al 15,47%. Las consideradas no paradas han aumentado un 43,94% en estos cinco años. 14

Evolución mensual de las paradas En todos los meses del año se ha incrementado el paro respecto al mismo mes del año anterior y de forma más acusada en los meses iniciales y finales del año. Evolución anual de las paradas por sectores (2007-2011) Todos los sectores han incrementada el número de paradas respecto al año anterior: el sector Servicios que es el mayoritario, 66,73% del total, ha crecido este año un 7,32%. 23.444 23.320 23.544 23.003 22.979 22.341 22.698 22.172 23.375 23.591 23.524 El sector Construcción, que sólo representa el 2,89%, ha aumentado un 10,95%. La mayor subida del año corresponde a las provenientes del sector agrícola, 15,70%. 21.583 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. En los últimos cinco años el paro femenino ha crecido un 55,13% a una tasa anual del 11,60%. Aparte del caso de la construcción, que es el menos significativo, destacar la subida de un 59,83% entre las paradas de servicios y de un 57,31% entre las de sin actividad anterior. Parados por nivel formativo y sexo El 54,74% de las demandantes paradas tienen educación secundaria obligatoria, con o sin titulación (68,37% entre los hombres). El 14,34% tiene formación de carácter profesional (10,32% en el caso masculino) y otro 15,08% de nivel universitario (hombres: 7,52%.) Entre las titulaciones en formación profesional destacan las de gestión. administrativa en su grado medio o superior, las de auxiliares de enfermería y las de peluquería; mientras que entre las universitarias las más frecuentes son las relacionadas con magisterio, empresariales, derecho y relaciones laborales. 2007 2008 2009 2010 2011 4.131 1.054 1.963 679 15.697 Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2007-2011. Sin estudios/no acreditados 793 944 Estudios primarios 642 791 9.042 ESO sin titulación 6.645 ESO con titulación 5.926 6.231 Bachillerato y equivalentes 1.553 1.961 Grado medio FP 1.195 1.708 Grado superior FP 1.065 1.665 Universitarios ciclo medio 806 1.752 Universitarios segundo ciclo 803 1.755 Universitarios EEES (Bolonia) 38 41 Otras titulaciones 29 31 Indeterminado 0 2 HOMBRE MUJER Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. 15

Paradas según antigüedad de la demanda y tramos de edad Alrededor del veinte por ciento de las desempleados en paro lo está desde hace más de dos años, algo que afecta al 24,49% de las mujeres y al 14,50% de los hombres. La edad y la antigüedad están correlacionadas, las paradas entre uno y dos años tienen una edad media de 42,52 años, de 44,92 entre 2 y 3 años y de 49,15 las de más de 3 años. Antigüedad de la demanda Tramos edad % variación Total Menor 25 años 25 a 45 años Mayor 45 años 2011/10 Menor o igual a 1 mes 276 1.346 542 2.164 0,56 De 1 a 3 meses 690 2.616 998 4.304 3,66 De 4 a 6 meses 529 2.121 958 3.608 11,53 De 7 a 12 meses 342 2.219 1.190 3.751 6,84 De 13 a 24 meses 205 2.159 1.571 3.935-2,55 Más de 24 meses 108 2.149 3.505 5.762 20,14 Total 2.150 12.610 8.764 23.524 7,46 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. Paradas de larga duración (PLD) Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. En Valladolid el 41,22% de las mujeres inscritas como paradas, un total de 9.697, lleva más de un año en esa situación por solo el 29,91% de los hombres. Con respecto al año anterior el número aumentó un 9,09% mientras que entre los hombres la subida fue del 11,10%. Total mujeres paradas en la provincia: 23.524 Las menores de 25, grupo que menos ha crecido en 2011, es el menos numeroso, lo ha hecho un 0,97%. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de 25 313 47,79 0,97 De 25 a 45 4.308 60,50 4,11 Mayor de 45 5.076 59,94 14,30 Total 9.697 59,69 9,09 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. Evolución anual de paradas de larga duración por sectores (2007-2011) El 64,16% de las paradas de larga duración proviene del sector Servicios (40,58% en el caso de los hombres) mientras que el 2,86% lo hace de la construcción (los hombres el 31,67%), dos sectores totalmente diferenciados por sexo. Mujeres PLD 41,22% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. Paradas de larga duración por tramos de edad Las mayores de 45 años representan el 52,35%. 16

2007 2008 2009 2010 2011 1.795 440 963 277 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2007-2011. En los cinco años de referencia el paro femenino de larga duración ha crecido un 66,19% (entre los hombre el crecimiento ha sido del 202,03%). Beneficiarios de prestaciones Total beneficiarios en la provincia: 24.950 6.222 Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Mujeres 42,88% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. Beneficiario de prestaciones es el demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo, ya sea de nivel contributivo, asistencial, PRODI, renta activa de inserción o subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía. En la evolución anual se observa una reducción del 2,02% en el número de personas que perciben algún tipo de prestación. En el mes de diciembre del año 2011, se contabilizaron 24.950 beneficiarios de prestaciones; esta cantidad representa un 63,49% de cobertura del paro. En el colectivo que estamos comentando, el número de beneficiarias en ese mes era de 10.698, con una cobertura del 55,16%. En el colectivo masculino era de 71,61%. Durante el año 2011 el total de beneficiarias de prestaciones ha disminuido un 1,05% frente a una del 2,73% entre los hombres. Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad Al final de año un 53,80% tenía entre 25 y 45 años y un 41,84% era mayor de cuarenta y cinco años, observándose el mayor crecimiento en el número de perceptoras entre las mayores de 44 años. Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres (%) 2011/10 Menor de 25 466 43,39-16,79 De 25 a 44 5.756 46,82-8,11 Mayor de 44 4.476 38,65 12,24 Total 10.698 42,88-1,05 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. En cuanto a cobertura por grupos de edad, el de mayores de 44 tiene la más alta, el 58,24% de las paradas con experiencia estaba recibiendo algún tipo de prestación al final de año. Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad En datos de diciembre, el 53,73% de las beneficiarias lo son por prestaciones contributivas, el 35,53% por prestaciones asistenciales y el 10,74% por la renta activa de inserción. Entre los hombres hay menos en el programa de Renta Activa y más en contributivas: estas representaron el 61,39% y las primeras el 5,26%. Las asistenciales el 33,35%. El mayor crecimiento se observó, igual que el año anterior, entre las perceptoras de la renta activa de inserción, un 17,97% en el año; los subsidios, por el contrario, han disminuido un 9,61%. 17

Prestación económica Total Tramos de edad Menor 25 años 25 a 44 años Mayor 44 años Contributiva 5.748 247 3.789 1.712 Subsidio 3.801 176 1.805 1.820 Renta Activa de Inserción 1.149 43 162 944 Total 10.698 466 5.756 4.476 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. 18

OCUPACIONES La nueva Clasificación Nacional de Ocupaciones, CNO-11, introduce modificaciones y reagrupaciones de determinadas ocupaciones de la anterior clasificación, CNO-94, por lo que este año no es posible el análisis de las variaciones interanuales. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante en la contratación 1. DIRECTORES Y GERENTES Ocupaciones (1) Contratos Tasa mujeres (%) * Directores de servicios de educación 15 62,50 Directores financieros 12 44,44 Directores de servicios sociales para personas mayores 5 71,43 2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.153 50,48 Enfermeros no especializados 451 91,85 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 355 64,31 3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.584 61,49 Animadores comunitarios 1.050 65,83 Asistentes de dirección y administrativos 365 70,60 4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA Teleoperadores 2.407 77,77 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.371 68,69 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 1.179 70,56 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Camareros asalariados 7.456 50,52 Vendedores en tiendas y almacenes 5.758 74,66 Promotores de venta 2.236 79,60 6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 575 44,03 Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura 44 10,09 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 35 16,13 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 32 91,43 Costureros a mano, bordadores y afines 20 95,24 Trabajadores de procesos de preimpresión 12 48,00 8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 97 48,50 Operadores de máquinas de coser y bordar 68 95,77 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 39 63,93 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 9.030 79,94 Ayudantes de cocina 1.294 77,35 Otro personal de limpieza 702 64,29 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (46,19 %), presentan un mayor número de contratos de mujeres, excepto donde no alcanza. * Porcentaje de mujeres que han suscrito contratos en la ocupación sobre el total de contratos provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. 19

Arriba se detallan las ocupaciones más relevantes en las que se contratan a las mujeres. En todas ellas la tasa de contratación a la mujer es superior o aproximada a la tasa provincial de contratación de la mujer.. Personal de limpieza, camareras, dependientas, telefonistas, empleadas administrativas, grabadoras de datos, profesoras, enfermeras, monitoras de actividades recreativas, son, entre otras, las ocupaciones principales, por número, en que son contratadas mujeres con preferencia a hombres. Temporalidad en la contratación femenina por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones Contratos % sobre total Vendedores en tiendas y almacenes 680 12,94 Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Contratos % sobre total 8.594 12,41 Camareros asalariados 595 11,32 Camareros asalariados 6.861 9,91 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 436 8,30 Peones de las industrias manufactureras 5.353 7,73 Operadores de telemarketing 221 4,21 Vendedores en tiendas y almacenes 5.078 7,33 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 207 3,94 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 2.503 3,61 188 3,58 Teleoperadores 2.293 3,31 Cocineros asalariados 142 2,70 Promotores de venta 2.214 3,20 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento Teleoperadores 114 2,17 139 2,65 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.456 2,10 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.445 2,09 Auxiliares de enfermería hospitalaria 110 2,09 Operadores de telemarketing 1.344 1,94 Peluqueros 108 2,06 Azafatos de tierra 1.344 1,94 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 107 2,04 Cocineros asalariados 1.318 1,90 Ayudantes de cocina 82 1,56 Ayudantes de cocina 1.212 1,75 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes Agentes y representantes comerciales Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. 76 1,45 75 1,43 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.178 1,70 1.164 1,68 El 7,05% de los contratos a mujeres era indefinido, un punto menos que el año anterior, mientras que el 92,95% fue de naturaleza temporal. Entre los indefinidos destaca la contratación a vendedoras, donde el 55,15% de los contratos son nuevos y el 44,85% son por conversión de previos temporales, a camareros, 59,33 y 40,67% respectivamente, y a personal de limpieza, con 43,12% y 56,88%. En este colectivo, cuarenta y cuatro de cada cien contratos indefinidos han sido para convertir temporales anteriores. El gran volumen de contratación se encuentra entre los temporales, y en un orden similar, para las mismas ocupaciones, incluyendo los peones tanto de industrias auxiliares como agrícolas. 20

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial femenina Entran Salen Ocupaciones Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Contratos % sobre total Camareros asalariados 677 7,32 Ocupaciones Contratos % sobre total 772 8,34 Promotores de venta 980 11,87 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 540 6,54 Vendedores en tiendas y almacenes 669 7,23 Vendedores en tiendas y almacenes 412 4,99 Promotores de venta 572 6,18 Camareros asalariados 403 4,88 Peones de las industrias manufactureras Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 435 4,70 379 4,10 286 3,09 Azafatos de tierra 252 2,72 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Peones de las industrias manufactureras Artistas creativos e interpretativos no clasificados bajo otros epígrafes 377 4,57 337 4,08 298 3,61 274 3,32 189 2,04 Compositores, músicos y cantantes 268 3,25 Compositores, músicos y cantantes 167 1,80 Azafatos de tierra 218 2,64 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2011. Existe similitud entre las ocupaciones de las mujeres que entran a trabajar en la provincia y las de las que salen buscando trabajo a otras provincias. Ocupaciones en las que la presencia de mujeres paradas es más relevante El valor acumulado de los datos presentados en la columna Paradas podrá ser superior al total de demandantes paradas que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, una misma demandante puede aparecer reflejada en más de una ocupación. Ocupaciones (1) % mujeres sobre Paradas total * 1. DIRECTORES Y GERENTES Directores de recursos humanos 24 60,00 Directores de servicios de educación 22 59,46 Directores de publicidad y relaciones públicas 17 53,13 2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 541 79,21 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 499 61,83 Profesionales del trabajo y la educación social 434 88,39 3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO Asistentes de dirección y administrativos 1.561 82,24 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 479 73,47 Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas 434 79,93 21

Ocupaciones (1) % mujeres sobre Paradas total * 4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 4.800 81,12 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.040 93,71 Telefonistas 1.051 92,27 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Vendedores en tiendas y almacenes 9.219 84,85 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.689 93,17 Camareros asalariados 2.651 58,91 6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 963 33,96 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 89 24,32 Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura 63 31,34 7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 320 97,26 Costureros a mano, bordadores y afines 277 98,58 Panaderos, pasteleros y confiteros 227 57,18 8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES Operadores de máquinas de coser y bordar 730 97,20 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 250 89,93 Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y acabar textiles 89 90,82 9. OCUPACIONES ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 11.705 83,59 Reponedores 1.688 58,98 Ayudantes de cocina 1.475 88,80 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (51,80 %) excepto en algunos casos. * Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2011. Decimos que la presencia de la mujer es más relevante atendiendo al porcentaje de mujeres sobre el total de demandantes que solicitan la ocupación. En el mercado laboral existen ocupaciones que tienden a ser desempeñadas, mayoritariamente, por hombres o por mujeres. En la siguiente relación encontramos las ocupaciones con mayor demanda femenina y mayor participación de la mujer en el total de la demanda. Una de cada tres ocupaciones solicitadas por mujeres son para puestos de baja cualificación, en una proporción semejante a la de hombres y otra para puestos de servicios de restauración, protección y ventas. 22

GLOSARIO DE TÉRMINOS Actividad económica Activos Beneficiario de prestaciones Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que estas principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04). Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). El informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite. Contratos iniciados Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza. Contratos registrados Demandante de empleo Inactivos Índice de rotación Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza. Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, Agencia de colocación autorizada, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior. El informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación). Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar, ). Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año. 23

Movilidad geográfica Número de personas contratadas Ocupabilidad Ocupación Ocupados Parados Paro registrado Provincia de destino Saldo (movilidad geográfica) Sector económico Tasa de actividad Tasa de contratos del colectivo Tasa de demandas del colectivo Tasa de empleo Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad. Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones). Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud. Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12). Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia. Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta. Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985). Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo. El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma, ) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo). Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios. Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje. 24

Tasa de entrada Tasa de estabilidad Tasa de movilidad Tasa de ocupación Tasa de paro Tasa de salida Tasa de temporalidad Tasa específica de actividad Tasa específica de paro Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Se expresa en porcentaje. Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje. Tasa de empleo. Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número de total de contratos. Se expresa en porcentaje. Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje. 25