PLAN ESTRATÉGICO CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ISLA DE LA CARTUJA

Documentos relacionados
La Universidad en cifras. Campus y Edificios Nº CAMPUS 3 Nº de Campus de la Universidad

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Trayectoria investigadora

Documento de Apoyo a los Grupos de Trabajo INVESTIGACIÓN

CLASIFICACIONES ECONOMICAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS. Descripción del concepto 200 ARRENDAMIENTOS DE TERRENOS Y BIENES NATURALES

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

Todas las aulas disponen de los siguientes medios tecnológicos para impartir la docencia: 2. ADECUACIÓN DE LA PLATAFORMA DE ENSEÑANZA VIRTUAL:

Orden del día Orden del día.

Nuestro Proyecto: Campus Carlos III

Grado en Nutrición Humana y Dietética Centro: Facultad de Farmacia Campus: Alava

Memoria para la solicitud de verificación del título oficial de Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

SALÓN DE ACTOS: Capacidad: 1 (compartido con CCTT) con 408 plazas.

Estado de gastos.

INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO

Recursos materiales. Grado en Turismo FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN CAMPUS DE JEREZ

Informe de resultados. Propuestas de mejoras Proceso de gestión de recursos materiales

Artículo 3. Personal de las bibliotecas gestionadas por la Consejería competente en materia de bibliotecas.

La carrera investigadora. Gustavo Domínguez Bernal Facultad de Veterinaria UCM

ESTADO DE INGRESOS. C. A. Co. Su. P. DESCRIPCIÓN PARTIDA SUBCONC. CONCEPTO ARTÍCULO CAPÍTULO

Bases específicas. 1. Descripción de las plazas

PRESUPUESTO 2013 UNIVERSIDAD DE BURGOS GERENCIA

Iniciativas autonómicas de soporte para investigación clínica y traslacional CANARIAS

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

LAS CONVOCATORIAS TRADICIONALES EN EL NUEVO PLAN NACIONAL DE I+D+I

Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, CICYTEX

GASTOS ELEGIBLES EN LAS CONVOCATORIAS DE INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICO - TECNOLÓGICA COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL DEL

Resolución de 20 de diciembre de 2016, de la Universidad de Jaén, por la que se acuerda hacer público el Presupuesto para el ejercicio 2017.

CONVOCATORIAS PROYECTOS 2016

(EXPEDIENTE Nº DF 38/2015)

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

VICERRECTORADO DE ASUNTOS ECONÓMICOS

INFORME MUJERES INVESTIGADORAS 2011

Propuesta de Acciones de Mejora de la UR 2006/07

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

Red Andaluza de Bibliotecas Escolares. Herramienta de autoevaluación de programas, servicios y actuaciones de la biblioteca escolar

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

CONVOCATORIAS PROYECTOS 2017

9. INVERSIONES REALES.

1.2. DESCRIPCIÓN Y FINES

Boletín Oficial de la Universidad de Jaén Año XV Número 117 septiembre y octubre de 2015

PRINCIPALES MAGNITUDES ESTADÍSTICAS

PLAN DE TRABAJO INIA

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

2. Sistema de Información, divulgación y publicación (SeINFORMA) Coordina la Unidad de Sistema de Información, Divulgación y Publicación.

Capítulo/Artículo/Concepto/Subconcepto Presupuesto Inicial Modificaciones. Pagado

Vicerrectorado de Profesorado Universidad de Sevilla

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

Salón Atlántico de Logística y Transporte OCTUBRE EDIFICIO MILLER LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ISLAS CANARIAS

CEMCCUS FONDO SECTORIAL CONACYT-SENER- SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA CENTRO MEXICANO DE CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE BIÓXIDO DE CARBONO

GOBIERNO REGIONALES Y LOCALES EN LA PROMOCION DE LA INNOVACION. Felipe Romera Lubias Conferencia Latinoamericana IASP, Lima 2007

PRIMERA CONVOCATORIA PARA LA ASIGNACIÓN DE LABORATORIOS EN EL CENTRO MIXTO DE INVESTIGACIÓN CON EMPRESAS (CEMINEM) DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PREVISIÓN DE CONVOCATORIAS PROYECTOS 2015

A N E X O II PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO II DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

La evaluación de la actividad investigadora de los tecnólogos Criterios seguidos en la ANEP. Mª del Pilar Alonso Montero

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

CAMPUSHABITAT5U. Memoria Económica. Convocatoria de Campus de Excelencia Internacional 2011

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

Planes y Programas 2012

Plan Estatal de Desarrollo

La carrera investigadora en España: claves de futuro. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Granada, 10 de noviembre de 2014

PLAN DE ACTUACIÓN. Fundación PRODINTEC FUNDACIÓN: Nº REGISTRO: 33/FDC0088

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

ANEXO-I. 1 F Rectorado Vicerrectorado de Asuntos Económicos ,46 Art.73 L.O.U

Encuentro Consejería de Economía y Conocimiento Sevilla, 7 de septiembre de 2017

INFORME ECONOMICO-FINANCIERO

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica

PROGRAMA 144B COOPERACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR

PROGRAMA DE APOYO A LA DOCENCIA DE MÁSTERES UNIVERSITARIOS: CURSO

Acción Estratégica en Salud

CONVOCATORIA 2012 AYUDAS A EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN ARISTOS CAMPUS MUNDUS 2015

PROCEDIMIENTO DE POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA FTS DE JAÉN

11. Capacidad docente prevista: residentes/año

INVEPAT GO. Consultoría en I+D+i

Subprograma de Proyectos de Investigación en Salud 2013 Ministerio de Economía y Competitividad

3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS. Clasificación económica y funcional

Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i I Edición

Participación del CIEMAT en el VI PROGRAMA MARCO ( )

Convocatorias de Proyectos I+D 2014 Plan Estatal I+D+I Reunión informativa, 11 septiembre 2014 CONVOCATORIAS

La Universidad en cifras. Datos provisionales a 31 de diciembre de 2016 que serán incluidos en la Memoria Económica y de Gestión 2016.

Agencia Estatal de Investigación Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Mecanismos para transferir el conocimiento desde la ULPGC a la sociedad. Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC

RECURSOS: A esté fin se destinará un total de hasta euros que aportará la Gerencia de la UAL.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL SERVICIO UNIVERSITARIO INSTRUMENTACIÓN PSICOLÓGICA

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría General de Finanzas Tesorería General ASIGNACIONES POR PROGRAMA. Programas

Científicas en Cifras Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017

Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO Secretaría General de Economía. whtnokyodjr2tlekkcbveq==

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Universidad en cifras

Científicas en Cifras Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación Madrid, 7 de febrero de 2017

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Docencia e investigación universitaria

Transcripción:

PLAN ESTRATÉGICO CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ISLA DE LA CARTUJA

ÍNDICE 1. INFORMACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN EN ENERO DE 2005 3 1.1. PRESENTACIÓN 1.2. DATOS ESTRUCTURALES Y RECURSOS 1.2.1. Estructura organizativa 1.2.2. Infraestructura general 1.2.3. Recursos humanos 1.3. SERVICIOS 1.4. RELACIONES EXTERNAS 2. RECURSOS DEL CENTRO 2000-2004....8 2.1. RECURSOS HUMANOS 2.2. INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 2.3. PRESUPUESTO 3. ACTIVIDAD DEL CENTRO ENTRE 2000 Y 2004.10 3.1. CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DE NATURALEZA COMPETITIVA (CONVOCATORIAS PÚBLICAS) PARA LA INVESTIGACIÓN. 3.2. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN 3.2.1. Participación en la Semana de la Ciencia y ferias científicas o en otras actividades de fomento de la cultura científica 3.2.2. Jornadas de puertas abiertas del Centro 3.2.3. Otros 4. PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO 12 4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE O POSICIONAMIENTO DEL CENTRO EN SU ENTORNO COMPETITIVO 4.1.1. Fortalezas 4.1.2. Debilidades 4.1.3. Oportunidades 4.1.4. Amenazas 4.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO 4.2.1. Misión 4.2.2. Visión 5. ACTUACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 14 5.1. ORGANIZACIÓN 5.2. ESPACIO Y LOCALIZACIÓN 5.3 INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA 5.4. RECURSOS HUMANOS 5.4.1. Bajas 5.4.2. Nuevas plazas 5.5. RECURSOS ECONÓMICOS 2

5.6. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN EN ENERO DE 2005 1.1. PRESENTACIÓN El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla vienen cooperando desde hace tiempo en el desarrollo del Acuerdo Marco establecido entre ambas Instituciones. Como resultado de esta colaboración, se creó en 1967 el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y en 1986 el Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla (ICMSE). Más recientemente, en 1995, el CSIC y la Universidad conveniaron también la creación del Instituto de Investigaciones Químicas. Por otra parte la Junta de Andalucía mantiene una política general relacionada con la investigación científica y el desarrollo tecnológico que apoya diferentes acciones, entre las que se incluye el apoyo selectivo a algunos centros de investigación. En función de los objetivos comunes que estas tres Instituciones comparten en lo que se refiere a investigación científica y técnica, en 1995, el CSIC, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía establecieron un convenio para la creación del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CICIC), con la naturaleza y carácter de Centro mixto. El principal objetivo del Centro es albergar a los mencionados Institutos (IBVF, ICMSE e IIQ), y proveerlos de las infraestructuras adecuadas, así como del apoyo técnico y administrativo especializado para el soporte y apoyo de la investigación que desarrollan. En 1995, uno de los edificios de la EXPO 92 fue habilitado para albergar al Centro y sus Institutos. Este edificio de 12.000 m 2 está ubicado en la esquina noroeste de la Isla de la Cartuja de Sevilla, dentro del área que ocupa el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93. Diez años después, el CICIC se ha convertido en un Centro de referencia, debido a la excelente actividad de investigación científica y tecnológica que se desarrolla en sus Institutos, así como el éxito manifiesto de su modelo, conformado como una estructura operativa que aporta a los investigadores organización, gestión y servicios centralizados. 3

1.2. DATOS ESTRUCTURALES Y RECURSOS 1.2.1. Estructura organizativa El Centro está dirigido por una Junta Rectora, con representación de las tres Instituciones cotitulares, cada una con dos representantes, además de los Directores de los tres Institutos y del Gerente del Centro. Esta Junta establece y desarrolla las políticas científicas y económicas del Centro, elabora el presupuesto, aprueba la memoria bianual, establece las pautas de distribución de nuevos espacios y aprueba las normas de funcionamiento del Centro. Actualmente componen la Junta Rectora los siguientes miembros: Presidente: Director del Centro Secretario: Gerente Director del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis Director del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla Director del Instituto de Investigaciones Químicas Representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales y Secretario General Representantes de la Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas: Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología y Secretario de la Comisión de Evaluación del Plan Andaluz de Investigación. Representantes de la Universidad de Sevilla: Gerente y Director del Secretariado de Investigación. La Comisión Técnica es el órgano encargado de la gestión de servicios comunes e infraestructura del Centro, particularmente del mantenimiento y uso de equipamientos, así como de la supervisión técnica de adquisiciones de equipamiento de uso general. Son miembros de esta Comisión los tres Directores, el Gerente y la persona a cargo de los Servicios Técnicos. 4

El Director del Centro ha de ser Director de uno de los tres Institutos. La gestión directiva es apoyada por un Gerente que es responsable de la gestión económica y administrativa, así como de la coordinación de los servicios generales. Los Servicios Generales son: - La Biblioteca, que dispone de más de 3.500 libros y recibe 250 revistas científicas con una amplia gama de recursos bibliográficos, disponibles también on line. - El Servicio de Informática proporciona asistencia técnica y mantenimiento de la red interna, así como de un conjunto heterogéneo de equipamientos informáticos. - El Servicio de Mantenimiento preserva, repara y mejora tanto el edificio como la infraestructura general. - El Servicio de Almacén provee a los grupos de investigación, de los productos químicos, gases y fungible de laboratorio. - Los Servicios Administrativos se ocupan de la gestión de presupuestos generales, fondos captados por los grupos de investigación, e inversiones. El Centro conforma una amplia estructura operativa que apoya la actividad de los Institutos, incluyendo servicios científicos y tecnológicos con modernos equipamientos y personal técnico especialista. Estos servicios científicos gestionados por los Institutos son: a. Resonancia Magnética Nuclear b. Cultivos Biológicos c. Microscopía Electrónica de Transmisión d. Difracción de Rayos X y Fluorescencia. 1.2.2. Infraestructura general Superficie total construida: 12.000 m 2 Distribución de la superficie útil: 5

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis 1.581 m 2 Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla 1.648 m 2 Instituto de Investigaciones Químicas 1.261 m 2 Servicios Generales (CICIC) Administración 136 m 2 Informática 65 m 2 Mantenimiento 106 m 2 Almacén 110 m 2 Biblioteca 705 m 2 Salón de Actos 376 m 2 Cafetería 355 m 2 Total superficie útil 6.343 m 2 El Centro cuenta también con una zona externa de aparcamiento de aproximadamente 1.500 m 2. 1.2.3. Recursos humanos El personal propio del CICIC es el siguiente: - 3 funcionarios en los puestos de Gerente, Habilitado-Pagador y Técnico Informático - 3 funcionarios como oficiales de administración - 8 laborales fijos en los servicios de administración, mantenimiento, biblioteca, almacén y servicios técnicos. - 5 contratados para servicios técnicos y de administración. 1.3. SERVICIOS La Biblioteca, asistida por un técnico especialista, ofrece abundantes recursos bibliográficos. El Servicio de Informática, asistido por un técnico especialista, aporta asistencia técnica y mantenimiento de 265 ordenadores personales, 105 portátiles, y 92 6

unidades periféricas. El Centro tiene 28 servidores, así como sistemas de almacenamiento de información. Los sistemas operativos utilizados son Windows, Mac, Linux e Iris. El Servicio de Mantenimiento repara y mejora el edificio y la infraestructura general: calefacción y aire acondicionado, fontanería, energía, instalaciones eléctricas, equipos hidráulicos, automatización de procesos, gestión de residuos tóxicos y seguridad técnica. El Servicio de Almacén provee a los grupos de investigación de productos químicos, gases y fungible de laboratorio. Los Servicios Administrativos centralizan la gestión económica y los presupuestos. De acuerdo con lo establecido en el convenio de creación, el CSIC asume la gestión económico-administrativa del Centro, que se desarrolla de forma centralizada y con un esquema de caja única. 1.4. RELACIONES EXTERNAS Colaboración en cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía Colaboraciones con el Centro de Profesorado de Sevilla Colaboración con el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 en la organización de conferencias. Colaboración con Innovatec, foro andaluz de ciencia y tecnología, para la divulgación de la ciencia. 7

2. RECURSOS DEL CENTRO 2000-2004 2.1. RECURSOS HUMANOS Años 2000 2001 2002 2003 2004 Total Personal científico plantilla Nº de Profesores de Investigación Nº de Investigadores Científicos Nº de Científicos Titulares Nº de Catedráticos de Universidad (solo C/I mixtos) Nº de Profesores Titulares (solo C/I mixtos) Nº de Profesores univ. de otras categorías (solo C/I mixtos) Nº Investigadores Titulares Nº Doctores vinculados Total Personal postdoctoral contratado Nº de Contratados Ramón y Cajal Nº de Doctores I3P Otros doctores contratados/beca postdoct Total de Personal predoctoral Nº becas predoctorales FPI y FPU Nº de becas predoctorales I3P Otros contratados/becarios predoctorales Total de Personal de apoyo investigación funcionario 3 3 3 3 6 Titulados Superiores 1 1 1 1 1 Titulados de grado medio 1 1 1 1 1 Ayudantes Laboratorio 1 1 1 1 1 Auxiliar Investigación 3 Total de Personal de apoyo investigación laboral 9 9 9 9 6 Total de Personal de apoyo investigación contratado 6 6 6 6 7 Total de Personal servicios generales 18 18 18 18 19 Total de Personal unidades de apoyo 8

2.2. INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Adquisiciones de equipos (más de 60.000 euros) en los últimos 5 años Año de compra Coste compra (Euros) Fecha fin vida útil Denominación del equipo Espectrómetro GD-OES de Descarga luminiscente 2001 122.606 2006 Microscopía confocal 2002 240.405 2007 Mejoras en el Servicio de Resonancia Magnética Nuclear 2003 304.150 2008 Mejora en la red interna 2003 138.925 2008 2.3. PRESUPUESTO El presupuesto del Centro es único e independiente de los presupuestos de cada uno de los Institutos. Las tres Instituciones cotitulares aportan los fondos correspondientes en las siguientes proporciones: 1. Junta de Andalucía: 54,34% 2. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 22,83% 3. Universidad de Sevilla: 22,83% Este presupuesto se complementa con los ingresos por overheads (recursos externos, ver tabla siguiente) de los fondos de proyectos, programas o contratos de investigación desarrollados en los Institutos. La mitad de los ingresos por overheads quedan a disposición del Centro y el resto se asigna al Institutos donde se desarrolla el proyecto o contrato. Evolución del presupuesto (en euros)) Años 2000 2001 2002 2003 2004 Total presupuesto 1.119.787,00 1.431.529,00 1.410.737,00 1.676.591,00 1.429.350,00 Total recursos externos 121.482,00 108.645,00 91.951,00 71.697,00 211.900,00 Total recursos internos 998.305,00 1.322.884,00 1.318.786,00 1.604.894,00 1.217.450,00 Presupuesto de personal 296.451,00 302.372,00 308.417,00 317.672,00 327.203,00 Presupuesto ordinario 689.834,00 745.282,00 769.964,00 793.061,00 827.959,00 Inversiones 12.020,00 275.230,00 240.405,00 494.161,00 62.288,00 9

3. ACTIVIDAD DEL CENTRO ENTRE 2000 Y 2004 3.1. CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DE NATURALEZA COMPETITIVA (CONVOCATORIAS PÚBLICAS) PARA LA INVESTIGACIÓN Año 2000 2001 2002 2003 Total 2004 2000/4 Nº Proy P.N 2 2 Nº Proy PROFIT Nº Proy. FIS Nº Proy. INIA Nº Proyectos/Redes Program Marco I+D Nº Proy CC.AA. Nº Proy. Fundaciones Priv Otros proy. Competitivos Total Nº proyectos competitivos Nº de EJC implicados en los proyectos concedidos Financiación (euros) Proy P.N 32.000 32.000 Financiación (euros) Proy PROFIT Financiación (euros)proy. FIS Financiación (euros)proy. INIA Financiación (euros) Proyectos/Redes Program Marco I+D Financiación (euros) Proy CC.AA. Financiación (euros) Proy. Fundaciones Priv Financiación (euros)otros proy. Competitivos Total Financiación (euros) proyectos competitivos 32.000 32.000 3.2. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN Siendo su principal objetivo el apoyo a la actividad investigadora de sus Institutos, el Centro presta especial atención además a la divulgación de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos y para la sociedad en general. El CICIC coordina las actividades para el desarrollo de la cultura científica y la difusión de la ciencia y la tecnología del propio Centro y de sus tres Institutos. 10

3.2.1. Participación en la Semana de la Ciencia y ferias científicas o en otras actividades de fomento de la cultura científica. Actividades en la Semanas de la Ciencia y la Tecnología de 2002, 2003 y 2004, incluyendo conferencias, jornadas de puertas abiertas y visitas de profesores de Centros educativos, cofinanciadas por el Plan Nacional de Investigación. Participación del Centro y sus tres Institutos en las Ferias de la Ciencia de Sevilla de 2003 y 2004. 3.2.2. Jornadas de puertas abiertas del Centro Entre 2000 y 2004 han tenido lugar más de 80 visitas de Centros educativos de todos los niveles. Además, durante el curso escolar 2003-2004, el Centro recibió 11 visitas de grupos de estudiantes de Educación Secundaria, incluidas en el Programa Ciencia y Tecnología en la Sevilla del Siglo XXI del Ayuntamiento de Sevilla. 3.2.3. Otros Para apoyar la difusión de actividades, en 2004 el Centro creó un video promocional cofinanciado por el Programa Nacional de Divulgación Científica y Técnica. 11

4. PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO 4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE O POSICIONAMIENTO DEL CENTRO EN SU ENTORNO COMPETITIVO 4.1.1. Fortalezas Elevada capacidad resolutiva: El Centro ofrece a sus investigadores soluciones idóneas de gestión, sustentadas por personal cualificado y protocolos de funcionamiento. Infraestructura científica de alta calidad: el Centro cuenta con equipamiento científico de uso general, con lo que se optimiza la rentabilización de las correspondientes inversiones. 4.1.2. Debilidades Índice de crecimiento: el personal de los Institutos crece más rápido que la capacidad del Centro para absorber nuevo personal, aumentar sus espacios y gestionar nuevos proyectos y contratos. La dependencia de recursos provenientes de proyectos de investigación, en concepto de overheads, para cofinanciar nuevas actuaciones. 4.1.3. Oportunidades Nuevas y mejores relaciones institucionales, incluyendo colaboraciones con Cartuja 93, la Universidad Internacional de Andalucía y empresas del entorno. El incremento del interés por la divulgación científica y tecnológica, una actividad que el Centro ha promovido intensamente, en especial a lo largo de los cuatro últimos años. 4.1.4. Amenazas La dependencia de fondos públicos de previsión incierta para cubrir el mantenimiento y renovación de equipamientos e infraestructuras. 12

La condición de Centro Mixto, que comporta la dependencia administrativa de tres Instituciones diferentes. 4.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO 4.2.1. Misión Apoyar el desarrollo de investigación científica y tecnológica de excelencia en los tres Institutos, prestando atención especial a proyectos y actuaciones de nivel europeo y a actividades de vinculación de la ciencia con la sociedad, como a las colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. 4.2.2. Visión El : De Centro de Referencia a Centro de Excelencia. El Centro colabora al desarrollo de la actividad científica que impulsan sus tres Institutos de Investigación, a través de la implementación de un sistema de gestión competente y del apoyo a aquellas actividades y proyectos cuyo objetivo es conseguir la excelencia científica de su personal investigador. 13

5. ACTUACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 5.1. ORGANIZACIÓN Siguiendo la indicación de las Instituciones cotitulares, en febrero de 2005, las administraciones del Centro y sus tres Institutos se centralizaron en una Administración Única. Esta administración desarrolla una gestión económica-administrativa unitaria de los presupuestos de operaciones generales y de fondos de proyectos, convenios y contratos, en correspondencia con el principio de caja única, ya operativo en el Centro desde su origen. Esta organización posibilita una mejor gestión del personal y los recursos. En cada Instituto queda algún personal a cargo de su gestión interna propia y de la conexión con los Servicios Administrativos Generales. La Administración del Centro también tiene a su cargo la gestión de contratos y becas, así como de los gastos de viaje. Las tareas que desarrolla el personal de esta Administración son: - Contabilidad y control de la actividad financiera del Centro y sus Institutos - Adquisiciones y otras operaciones - Personal, becas y ayudas - Gestión económica de los fondos administrados por la Universidad de Sevilla o el CSIC - Gastos de viaje - Apoyo a la gestión de proyectos europeas y otros de especial complejidad Previsiblemente, la organización de la mayoría de los demás servicios permanecerá tal y como está actualmente. 14

5.2. ESPACIO Y LOCALIZACIÓN El aumento del personal de los tres Institutos (véase el siguiente cuadro) está requiriendo la ampliación de espacio para servicios generales. Una solución a la acuciante necesidad de espacio podría ser la construcción de un nuevo edificio en la parcela aneja al edificio actual, donde pudieran instalarse nuevos laboratorios y despachos para los Institutos, así como espacios para seminarios, almacén y administración. A este fin se estima necesaria una inversión de unos 5 millones de euros. PERSONAL CICIC (2001-2004) 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 2001 2003 2004 5.3 INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Son necesarias mejoras en el área informática, a fin de ampliar la red interna y modernizar los equipos. Del mismo modo, se necesitan nuevos instrumentos científicos y de mantenimiento. El coste global para la adquisición y mantenimiento de estos nuevos equipamientos de uso general puede alcanzar, al menos, 2 millones de euros para los próximos cinco años. 5.4. RECURSOS HUMANOS 5.4.1. Bajas No se prevén jubilaciones o bajas en los próximos cinco años. 15

5.4.2. Nuevas plazas Para 2005 se requieren los siguientes nuevos puestos fijos a fin de conseguir poner en funcionamiento la Administración Única: - Técnico especializado para gestión de compras - Oficial Administrativo - Auxiliar Administrativo - Técnico en Informática Más adelante se necesitará el siguiente personal de nuevo ingreso: - Mantenimiento: 2 oficiales - Informática: 1 técnico 5.5. RECURSOS ECONÓMICOS Evolución de los presupuestos esperados (en euros) Años 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005-9 Total presupuesto 1.752.897 1.883.050 2.958.564 4.037.935 4.121.360 14.753.806 Total recursos externo 128.403 136.107 144.274 152.930 162.106 723.820 Total recursos internos 1.624.494 1.746.943 2.814.290 3.885.005 3.959.254 14.029.986 Presupuesto de personal 337.917 371.709 390.294 409.809 430.299 1.940.028 Presupuesto ordinario 886.577 975.234 1.023.996 1.075.196 1.128.955 5.089.958 Inversiones 400.000 400.000 1.400.000 2.400.000 2.400.000 7.000.000 5.6. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN Mantener la participación en la Semana de la Ciencia y la Tecnología cada año. Mantener la participación en la Feria de la Ciencia de Sevilla cada año. Visitas de grupos de estudiantes de todos los niveles cada año. Nuevo programa de estímulo de vocaciones científicas, con conferencias de distinguidos científicos, dirigidos a estudiantes de último año de Bachillerato. 16