LAS REGIONES AGROECOLÓGICAS DE MÉXICO

Documentos relacionados
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

7.2. Criterios de evaluación

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Guía de Estudio 2 Bimestre

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía.

UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TIPOLOGÍA Y REGIONALIZACIÓN FÍSICO- GEOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Distribución espacial de la vegetación

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104

Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

USO POTENCIAL DEL SUELO

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Cuantificando el paisaje

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS HIDROLOGÍA. Teórico: 48 hs. Práctico: 12 hs. Objetivos del curso. Objetivos Cognitivos

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA

Regiones Agroecológicas.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ECOATLAS CONFORMACIÓN DEL NODO IDE AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

2 Series cartográficas

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

1 REGIÓN. CONCEPTO CRÍTICO PARA SU DELIMITACIÓN. TIPOS DE REGIONES

CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Análisis cartográfico de una microcuenca cafetalera Las Lomas, Mpio. De Coatepec, Veracruz.

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

GRUPO DE EXPERTOS DE LAS NACIONES UNIDAS Working Paper EN NOMBRES GEOGRÁFICOS No Periodo de Sesiones Viena, 28 de marzo a 4 de abril de 2006

Evaluación edafológico-climática para la introducción de frutales perennes y pastos retenedores de suelo

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

Pérdida Máxima Probable para Seguros Agrícola. Manuel Sarmiento Financial Science/Técnica Actuarial

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica.

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Reporte Epidemiológico Mosca del Mediterráneo

PROTOCOLO DE MAPEO DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO CENTER FOR CLIMATE AND RESILIENCE RESEARCH (CR)2

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

U.E. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES PROYECTO DE GEOGRAFÍA CON COLABORACIÓN DE LAS MATERIAS DE ARTÍSTICA E INFORMÁTICA. Guía para los Estudiantes

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

APTITUD DE LA TIERRA

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

ELEMENTOS Y CONDICIONANTES DEL PAISAJE EN CANTABRIA. Luis Vicente García Merino

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

REUNIÓN DE COORDINACIÓN

Presenta: Dra. Antonia Macedo Cruz Ing. Alfredo González Ramos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Zonificacíon agroecológica 20 municipios del Sur del Departamento de Oruro

TIEMPO Y ESPACIO EN MÉXICO: LAS ÚLTIMAS DECADAS DEL SIGLO XX KARINA SOTO MAURICIO MARTINEZ ALEXIS RIZO LUIS GARCIA ALFONSO PÉREZ

Bloque I. El espacio geográfico

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

Evaluación del potencial de extensión del cultivo de quinua en el Secano Costero de O Higgins - Chile

GUIAS SEMESTRALES 4º GRADO GEOGRAFIA. Nombre.- Secc.

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)

Análisis de la diferenciación y organización espacial de los acervos territoriales 1

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

ITINERARIO EDAFOLÓGICO POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA: La Armuña - La Dehesa - La Sierra de Francia

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

1. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas:

Innovación e Información para el

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS. CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO (11 DE DICIEMBRE)

Transcripción:

LAS REGIONES AGROECOLÓGICAS DE MÉXICO Carlos CONTRERAS SERVÍN a, María Guadalupe GALINDO MENDOZA a y Enrique IBARRA ZAPATA a a Universidad Autónoma de San Luis Potosí-UASLP. Coordinación para Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología Sierra Leona 550, Lomas II Sección, Tel. (444) 8342557. San Luis Potosí, SLP. coser@uaslp.mx RESUMEN Este La idea de región está estrechamente relacionada con la de territorio o terreno. A su vez, la idea de ambiente, en tanto condiciones físicas, sociales o económicas de un lugar, está directamente vinculada con la de espacio, descrito como la capacidad de un terreno sitio o lugar. La idea de terreno o territorio está presente en las tres nociones: región, espacio y ambiente. De este modo, la noción de región es esencialmente geográfica, y está asociada conceptual e incluso etimológicamente con la idea de paisaje. Por otra parte, de acuerdo con los criterios de FAO, la zonificación agroecológica (ZAE) se define en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Palabras clave: región agroecológica, uso de suelo, cubierta vegetal, agricultura, México. 1. INTRODUCCION La idea de región (y la diferenciación o límites entre regiones) encierra la noción de homogeneidad o repetición de la heterogeneidad. En este sentido, existen dos grandes formas de conceptualizar a las regiones. Por un lado, está la región única, irrepetible, tal como la región fisiográfica, donde las clases son descritas en términos de nombres geográficos (El Bajío, la Sierra Madre Occidental, etc.); y por otro, la región como miembro de una tipología de regiones, donde cada clase es parte de un sistema categórico, en general jerárquico, anidado, a varias escalas. De acuerdo a las diversas corrientes planteadas por los autores; en la medida que La Región es definida, esta se gesta no solo como el soporte de actividades económicas o el marco de localización de agentes sociales, sino un espacio de articulación e interacción de actores que lo construyen definiendo prácticas y acumulando experiencias, las cuales determinan una forma de hacer y valorar los recursos Por otro lado, existen dos principios de unidad regional. Uno se basa en un criterio de uniformidad, es el paisaje; el otro en un criterio de cohesión, en la acción coordinadora de un centro, esta segunda forma se caracteriza menos por su fisonomía que por su función. Cuando el espacio es concebido, como el campo de acción de flujos de todo orden, vienen a la mente numerosas estructuras posibles. El análisis regional no se apoya ya en el descubrimiento de espacios uniformes, sino en el estudio de la jerarquía de los centros, de la densidad y de la intensidad de los flujos. Desde el punto de vista científico y también para los propósitos de este trabajo, la segunda noción es la más pertinente. En este sentido, y en líneas generales, la delimitación de una región es el proceso mediante el cual, a partir de determinados sistemas clasificatorios, se delinean unidades relativamente homogéneas según uno o varios criterios (variables), y se representan en forma de mapas (y bases de datos geográficos), utilizando leyendas (modelos cartográficos) jerárquicas (anidadas). Así, la clasificación del territorio es el proceso de delinear y clasificar áreas ecológicamente distintivas de la superficie de la Tierra. La dinámica propia del espacio, obliga a volver una y otra vez a todas y cada una de las zonas y regiones de la República, ya que es la única manera de irlas conociendo y de emprender en alguna de ellas un estudio profundo. (Bassols Batalla, A., 1979, pp. 539-565). Un análisis de este tipo, por breve que sea, nos permitirá sobre el terreno precisar el carácter de la región, su interés e importancia nacional y ello nos facilitará grandemente la labor posterior. 122

Por lo que respecta al relieve de la región, en primer lugar deben observarse las distintas formas que lo caracterizan, distinguiendo: La importancia general que tiene sobre los demás factores de la naturaleza, incluyendo sobre todo el clima, la vegetación, la hidrografía. Ello se obtiene mediante los recorridos a diferentes subregiones, donde se puedan captar los cambios que el relieve trae consigo. Los tipos de subregiones geomorfológicas o fisiográficas, distinguiendo, por ejemplo, las planicies costeras o internas, los valles, el piedemonte, la zona de montes y planicies, la entrada a la Sierra y las grandes serranías, propiamente dichas. Interesante resulta observar los tipos de valles: porque al mismo tiempo se determinan posibilidades agrícolas en las zonas montañosas. Dónde se localizan las áreas agrícolas: en planicies amplias, en valles estrechos, en terrazas o en laderas de las montañas. También, es necesario localizar los pastizales y los recursos minerales, situándolos en el mapa. Además, ubicar dónde se han trazado las vías de comunicación y el grado de obstáculo que representan los sistemas montañosos, así como la ubicación de pueblos y ciudades. (Bassols Batalla, A., 1979, pp. 539-565) 2. ZONIFICACION AGROECOLOGICA La zonificación agroecológica (ZAE), de acuerdo con los criterios de FAO, define zonas en base a combinaciones de suelo, fisiografía y características climáticas. Los parámetros particulares usados en la definición se centran en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y sirve como punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. (FAO, 1997, p. 9). El primer ejercicio de evaluación de tierras a escala continental fue El Proyecto Zonas Agroecológicas (ZAE; FAO, 1978). La metodología usada fue innovadora en caracterizar extensiones de tierra por medio de información cuantificada de clima suelos y otros factores físicos, que se utilizan para predecir la productividad potencial para varios cultivos de acuerdo a sus necesidades especificas de entorno y manejo. Por otra parte, la metodología ZAE se puede considerar como un conjunto de aplicaciones básicas, que conducen a una evaluación de la aptitud y productividad potencial de tierras, y un conjunto de aplicaciones avanzadas o periféricas, que se pueden construir sobre los resultados de los estudios de ZAE. Los resultados de las aplicaciones básicas incluyen mapas que muestran zonas agroecológicas y aptitud de tierras, la cantidad estimada de las áreas de cultivo potenciales, cosechas y producción (FAO, 1997, p. 9). 3. METODOLOGIA La metodología y las variables de entrada ZAE son independientes de la escala. Sin embargo, el nivel de detalle con que estén definidos factores como los suelos, el clima y los tipos de uso de tierras varía de acuerdo con la escala de los mapas y los objetivos del estudio. Los elementos esenciales que definen una zona (o celda) agroecológica son el período de crecimiento, el régimen de temperatura, y la unidad cartográfica de suelos. Los estudios ZAE se basan en una serie de procedimientos lógicos que permiten la estimación cuantitativa de rendimientos para cada zona o celda agroecológica. En la recopilación de inventarios de tierras y usos de tierras, los estudios ZAE utilizan generalmente grandes cantidades de datos. Para una visualización directa de los datos y para transferirlos a modelos y sistemas de evaluación. El nivel de detalle en el que se define una zona depende de la escala del estudio y en ocasiones de la capacidad de los equipos para el procesamiento de los datos (FAO, 1997, p.11)2.1 Celdas y zonas. La zonificación divide la superficie en unidades más pequeñas en base a la Zonificación Agro Ecológica (ZAE). Puede ser definida como el proceso de identificación de áreas con características propias, que las diferencian de otras áreas; su caracterización con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra), biológicos (vegetación, fauna,) y socio económicos (presencia del hombre y sus actividades), y su evaluación en relación a la aptitud de uso sostenido para algunos Tipos de Uso de la Tierra (TUT). Para el presente estudio, se utilizó el programa ArcGis 9.3, como herramienta propia de los sistemas de información geográfica (SIG), mismo 123

que permite la manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos, estadísticos, espaciales y temporales, que son necesarios para generar, de una forma flexible, versátil e integrada, las zonas agroecológicas que conforman a la nación. 4. DISCUSION Y RESULTADOS Como primer resultado de la regionalización agroecológica, se incorporaron los estudios ZAE, mismos que se basan en una serie de procedimientos lógicos que permiten la estimación cuantitativa de rendimientos para cada zona o celda agroecológica. En la recopilación de inventarios de tierras y usos de tierras, los estudios ZAE utilizan generalmente grandes cantidades de datos. Para una visualización directa de los datos y para transferirlos a modelos y sistemas de evaluación. Estas metodologías ZAE/SIG son adecuadas para cualquier aplicación donde las relaciones entre los recursos y posibles usos de las tierras tienen que ser exploradas, bien en el contexto de estimar la aptitud de los recursos para usos específicos o bien de estimar el impacto de tales usos sobre los propios recursos y su problemática, en base a esto se construyó el mapa nacional de tipificación agropecuaria (ver figura 1). Para realizar las tablas de ponderación, se realiza un cruce de coberturas tomando como variable fundamental la cobertura de regiones agroecológicas de México, la cual se trabaja mediante una superposición cartográfica con las variables Suelo (suelos primarios), Superficie agropecuaria (tipificación agropecuaria); Clima (grupo climático) y superficie estatal. Para con ello realizar una jerarquización en virtud de la superficie que ocupan las clasificaciones de las variables antes mencionadas y de esa manera agregar un criterio para realizar la toma de decisiones mediante un análisis multicriterio. En este sentido se obtiene una tabla de ponderación por región este ejercicio implico la combinación entre sí, de más de 100,000 formas posibles de relación, dando como resultado la regionalización del país en 29 áreas (ver cuadro 2 y figura 2). Cuadro 1. Variables utilizadas en la regionalización agroecológica SUELOS 1 CLIMA 1 USO DE SUELO (AGRICULTURA REGIONES ECOLÓGICAS FISIOGRAFÍA 1 1 1 124

Figura 1. Tipificación agropecuaria de la República Mexicana Figura 2. Regiones agroecológicas 125

Cuadro 2. REGIONES AGROECOLOGICAS DE MÉXICO 1. Noroeste 15. Balsas 2. Península de Yucatán 16. Pacifico-Occidente 3. Golfo Sur 17. Sierra Madre del sur 4. Lacandona 18. Tehuacán 5. Norte de Chiapas 19. Neovolcánica 6. Valles Centrales de Chiapas 20. Bajío 7. Golfo Norte 21. Sierra Madre Oriental 8. Soconusco 22. Centro-Norte 9. Sierra Norte de Oaxaca 23. Norte 10. Valles de Oaxaca 24. Llanura del Noreste 11. Mixteca 25. Región Chihuahua- 12. Sierra Sur Durango 13. Costa Pacífico Sur 26. Región Altos 14. Costa Guerrerense 27. Sierra Madre Occidental 28. Sinaloense 29. Región Mediterránea 5 CONCLUSIONES Con la metodología propuesta, fue posible definir las 29 regiones agroecológicas de México, como un ámbito o área de homogeneidad territorial, delimitada a partir del dominio de una singularidad o semejanza, en este caso a partir definir en términos de clima, relieve, suelo, cubierta vegetal y limitaciones para su uso, las regiones agroecológicas. REFERENCIAS Arroyo G. 1990. Regiones agrícolas de México: modernización agrícola, heterogeneidad estructural y autosuficiencia alimentaria. In: C. Martínez Assad (Ed.). Balance y Perspectivas de los estudios regionales en México. CIIH-UNAM, México, D. F. pp. 147-222. Bassols Batalla, A. (1979), México: formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, pp. 539-565. Bassols B. A. 1990. Las dimensiones regionales del México contemporáneo. In: C. Martínez Assad (Ed.). Balance y Perspectivas de los estudios regionales en México. CIIH-UNAM, México, D. F. pp. 93-145. Bocco, Gerardo (1997), La región ecológica como marco geográfico en el monitoreo de espacioshttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/ 507/cap3.htmlComisión para la Cooperación Ambiental. 1997. Regiones Ecológicas de América del Norte. CCA. Montreal. Canadá. FAO, 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. FAO-SAGARPA 2001. Evaluación Establecimiento de Praderas 2000. Sistema de Evaluación de la Alianza para el Campo Available at http://www.evalalianza.org.mx Hernández X. E. 1985. Zonas agrícolas de México. In: Xolocotzia Tomo I. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. pp. 245-254. SAGARPA-FAO, 2007. Evaluación Alianza para el Campo 2006. Informe de Evaluación Nacional. Subprograma de Sanidad Vegetal. México, septiembre. SAGARPA, 2007. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 2012. México, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 126