Disponible en

Documentos relacionados
Mª Dolores Alcázar Alba

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Guía de Síntomas y Daños del Gorgojo de la Fresa, Anthonomus signatus Say

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado?

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del Tomate (Tuta absoluta)

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Guía de Síntomas y Daños de la Palomilla del tomate (Tuta absoluta) (Meyrick).

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

El pulgon dorado o amarillo

SALIVAZO PLAGA EMERGENTE DE NOGAL PECANERO EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. M.C. JESÚS RAÚL BURROLA MORALES

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.)

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

Departamento de Agricultura y Ganadería

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Déficit de Frío en Duraznero

Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

Nivel 1: especies o grupos taxonómicos de especial interés en el olivar.

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

Estudio del ciclo biológico e integral térmica de Aonidiella aurantii sobre evónimo y análisis de la fauna útil presente

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

CAPÍTULO 8. Introducción ESCAMAS. Carlos Quiroz E. Felipe Luengo C. Escama morada del manzano

Guía de Síntomas y Daños del Falso medidor de la soya, Chrysodeixis includens (Walker, 1958). Créditos fotográficos: Buss, Bargo, S/A.

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

EVALUAC ION DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PALTA (Persea americana) FUNDO LAS MERCEDES AGROKASA BARRANCA Angel Arévalo Celis

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido

EVOLUCIÓN POBLACIONAL Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii ) : 13 de Julio de 2017

Objetivos. Promover medidas preventivas que contribuyan a mitigar la incidencia de estas plagas en arándanos.

Las chinches de la cama: situación actual

Monitoreo de plagas en cítricos

Situación explosional en la población de una o más especies animales que nos causan daños o pérdidas en bienes vegetales de interés humano.

Biología y Comportamiento de chanchitos blancos

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

SITUACIÓN DE Pseudococcus viburni EN ECUADOR

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La araña roja. Panonychus ulmi koch

Guía de Reconocimiento del Gusano de la Mazorca, Helicoverpa armigera (Hübner).

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

CONTROL DE LA ARAÑA ROJA

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Aphids ~ Áfidos o Pulgones

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

Cultivos hospederos para la producción de mosca blanca en Zamorano, Honduras

TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN BALCARCE. Irigoyen, A.I. (1); Suero, E.E.; J.M.Gardiol

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

CAÍDA DE FRUTOS EN MANAZANOS

MONITOREO DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA USO PLANILLAS DE CAMPO Página 1 de 6

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

ESTEN 80 Insecticida Acaricida ESTEN 80. Insecticida Acaricida. Ensayos de Efectividad a Campo sobre control de plagas en diferentes cultivos

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Modelos de distribución potencial de plagas fitosanitarias. Dirección Nacional de Protección Vegetal

Inusual daño por frío tardío

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

Escamas. Escama latania Lataniae scale Hemiberlesia lataniae (Signoret) Orden: Hemiptera Familia: Diaspididae. Distribución e importancia.

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

INFORME VISUAL CHACRA BANDERA

Localización en España de Diaspis Coccois (Lichtenstein 1882) sobre Palmera

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Plagas de la vid descritas en Chile y su importancia relativa

MINISTERIO DE AGRICULTURA

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

Vaquitas de San Antonio Adalia bipunctata. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Evaluación Económica del Cultivo de Melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes estrategias de riego Valor Económico del Agua de Riego

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

Especies caducifolias

CICLO ESTACIONAL DE LA COCHINILLA ROJA CALIFORNIANA, Aonidiella aurantii (MASKELL) (HOMOPTERA: DIASPIDIDAE) EN NARANJOS DEL SUR DE URUGUAY

CROP PROTECTION Folletos divulgadores de fauna útil Parásitos y depredadores asociados a jardinería urbana de Valencia.

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

Manejo Integrado de la Mosca Blanca en Arizona

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.)

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Estudio sobre la dinámica poblacional del gorgojo de los Andes bajo las condiciones actuales de cambio climático

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Reporte climático especial a la mitad del otoño de 2017

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas.

PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE UN TETRANÍQUIDO FITÓFAGO EN Annona muricata EN EL CENTRO DE VERACRUZ

Transcripción:

Disponible en www.horticulturaar.com.ar Lanati, S.J. y López García, G.P. - Análisis morfológico de los estados inmaduro y adulto de Parlatoria oleae (Colvée)... F R U T I C U L T U R A Análisis morfológico de los estados inmaduro y adulto de Parlatoria oleae (Colvée) (Hempitera, Diaspididae) y su desarrollo poblacional en relación con grados días acumulados en manzanos Malus sylvestris Mill. de San Carlos, Mendoza, Argentina S.J. Lanati 1 y G.P. López García 2 1 INTA Estación Experimental La Consulta (5567) La Consulta, Mendoza, Argentina. 2 Universidad de Aconcagua. Ciclo de Licenciaturas San Pedro Nolasco. Licenciatura en Biología (5500) Mendoza, Argentina. slanati@laconsulta.inta.gov.ar Recibido: 17/11/10 Aceptado: 29/8/11 Lanati, S.J. y López García, G.P. 2011. Análisis morfológico de los estados inmaduro y adulto de Parlatoria oleae (Colvée) (Hemiptera, Diaspididae) y su desarrollo poblacional en relación con grados días acumulados en manzanos Malus sylvestris Mill. en San Carlos, Mendoza, Argentina. Horticultura Argentina 30(72): 27-36. Se realizaron estudios en monte de manzanos Red delicious ubicado en Mendoza durante dos temporadas: 2007-2008 y 2008-2009 con objetivo de analizar morfológicamente los estados de desarrollo de Parlatoria oleae (Colvée) y describir el desarrollo poblacional (número de generaciones) relacionado con grados días acumulados. Se muestrearon cinco plantas de las que se obtuvieron cinco brotes y cinco frutos; en laboratorio se contabilizaron los individuos bajo microscopio estereoscópico, separando los distintos estados de desarrollo: huevos (h), primer estadio ninfal (N1), segundo estadio ninfal (N2), hembras (H), prepupas y pupas (P). Con los datos obtenidos se elaboraron curvas poblacionales que Resumen Abstract representaron las generaciones anuales de la especie. Mediante observación directa y lupa binocular con lente micrométrico se efectuó el análisis descriptivo y morfológico. La fórmula de seno simple perteneciente al programa de cálculo de grados días de la Universidad de California se utilizó para la obtención de la integral térmica de la especie. El diaspídido presentó dos generaciones anuales con máximos de ninfas de primer estadio (N1) en primavera (octubre, 240-270 D) y en verano (febrero, 1490-1505 D). En invierno se encontraron solo hembras fecundadas. La constante térmica generacional obtenida de datos a campo, considerando una temperatura umbral inferior de 10 C y máxima de 32 C, se estimó en 825-870 D acumulados en 115-103 días en la primera generación y 1.300 D en 260 días para la segunda generación considerando el pasaje invernal. Palabras clave adicionales: parlatoria del manzano, generaciones anuales, población, temperaturas, descripción morfológica. Lanati, S.J. and López García, G.P. 2011. Morphological analysis of the immature and adult stage of Parlatoria oleae (Colvée) (Hemiptera, Diaspididae) and population development in relation to day degree accumulated in apple-tree Malus sylvestris Mill. of San Carlos, Mendoza, Argentina. Horticultura Argentina 30(72): 27-36. 1. Introducción Parlatoria oleae (Colvée) llamada vulgarmente cochinilla violeta del olivo o parlatoria del manzano (García, 1973) es una plaga polífaga de frutales de hoja caduca de importancia mundial, sobre todo de Studies were carried in Red delicious apple grove in Mendoza during two seasons: 2007-2008 and 2008-2009 with objective of analyze morphologically stages of development of Parlatoria oleae (Colvée) and explain the population development (number of generations) related to accumulated degree days. Were sampled five plant from which were obtained five outbreaks and five fruits, were counted in the laboratory individuals under stereo microscope, separating the different stages of development: eggs (h), first nymphal stage (N1), second nymphal stage (N2), female (H), prepupa and pupa (P). With the data obtained were elaborated population curves that represented the annual generations of the specie. Through direct observation and stereo microscope with micrometric lens was made analysis descriptive and morphological, the simple sine formula belonging at the program of calculus of degree days of the California University used to obtain the integral termic of the species. The scale presented two annuals generations with maximum first instar nymphs (N1) in spring (October, 240-270 D) and summer (February, 1490-1505 D). In winter only were found females fertilized. The constant termic generational obtained of data, considering a lower threshold temperature of 10 C and maximum of 32 C, was estimated at 825-870 D in 115-103 days accumulated in the first generation and 1,300 D in 260 days for the second generation considering the winter passage. Additional keywords: parlatoria apple, annuals generations, population, temperatures, morphological description. manzano, peral, duraznero y ciruelo (Kozár, 1990; Nestel et al., 1995) y plantas ornamentales (Kosztarab & Kozár, 1988). Sin embargo, en la provincia de Mendoza no siempre se considera la presencia de este diaspídido en frutales. En este sentido el daño constituido por las manchas características rojizas sobre la epider- Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011 ISSN de la edición on line 1851-9342 27

mis de los frutos en pera y manzana puede confundirse con otra especie presente de importancia cuarentenaria, Diaspidiotus perniciosus (Comstock) escama de San José (Ben Dov, 2008). Desde el punto de vista agronómico Parlatoria oleae es una plaga relevante porque infesta oleáceas como olivo (Chiesa Molinari, 1942), ocasionando desvalorización comercial de aceitunas y generando perjuicios en la producción (García, 1973). Meliáceas como el paraíso y especies frutales pertenecientes a las rosáceas como el manzano (Claps et al., 2001; Claps & Wolff, 2003; Holgado & Gasparini, 2008). Infestaciones severas pueden producir clorosis, caída de hojas y muerte de ramas. Estos daños son directos, ocasionados por la alimentación de las cochinillas y por la inyección de saliva fitotóxica (Kosztarab, 1996; Gill, 1997). Inicialmente los diaspídidos se si- Tabla 1. Grados día. Estados de desarrollo. Temporada 2007-2008. Fecha GD Huevo Ninfa 1 Ninfa 2 H. Adulta 19 julio 2007 0 0 0 0 85 8 agosto 2007 2,13 0 0 0 71 24 agosto 2007 14,49 0 0 0 26 31 agosto 2007 23,07 0 0 0 35 5 septiembre 2007 50,12 0 0 0 13 12 septiembre 2007 85,16 10 0 0 30 5 octubre 2007 164,22 114 1 0 15 25 octubre 2007 274,68 28 84 0 7 31 octubre 2007 317,24 15 3 7 4 6 diciembre 2007 605,20 15 1 25 7 15 diciembre 2007 686,90 0 3 16 1 27 diciembre 2007 819,97 0 0 53 5 5 enero 2008 933,53 9 0 6 27 17 enero 2008 1.084,20 1 5 1 1 27 enero 2008 1.188,75 1 2 5 18 14 febrero 2008 1.364,61 322 5 5 13 27 febrero 2008 1.505,05 153 51 2 25 19 marzo 2008 1.685,09 4 21 78 25 26 marzo 2008 1.746,03 0 8 42 55 18 abril 2008 1.864,15 0 0 20 66 30 abril 2008 1.929,14 0 0 2 29 16 mayo 2008 1.983,20 0 0 0 126 30 mayo 2008 2.020,91 0 0 0 33 18 junio 2008 2.040,48 0 0 0 46 27 junio 2008 2.045,75 0 0 0 35 18 julio 2008 2.094,00 0 0 0 95 túan sobre las nervaduras de las hojas, los estomas y al final de la floración sobre los frutos (Selim et al., 1981). La especie se caracteriza por poseer la hembra pigidio dorado, cutícula totalmente membranosa. Borde pigidial con un par de lóbulos pigidiales medios o centrales (L 1 ) bien desarrollados y espatulados, entre los que se ubican dos espinas glandulares. Segundo lóbulo pigidial (L 2 ) y tercer lóbulo pigidial (L 3 ) de tamaño más pequeño que L 1. Espinas glandulares con el extremo dividido, de igual largo que los lóbulos, dos entre L 1 y L 2 y tres entre L 2 y L 3. Macroconductos marginales en número de seis de cada lado y un elemento impar por encima de L 1, submarginal y submedianamente numerosos micro y macroconductos, estos algo más pequeños que los marginales, sin orden sobre los segmentos IV VI. Densarios muy visibles. Ano subcentral, circular. Poros perivulvares distribuidos en cinco grupos (Zamudio & Claps, 2005). La caracterización y descripción morfológica de la especie comúnmente ha sido realizada sobre el estado adulto teniendo en cuenta el cuerpo y el escudo. Debido a la importancia sistemática que posee el pigidio de la hembra, la mayoría de la bibliografía consultada no describe los estados preimaginales de P. oleae. Ejemplo de esto son los trabajos de McKenzie, 1945; Zamudio & Claps, 2005; Holgado & Gasparini, 2008; entre otros. El ciclo biológico es el típico de la familia Diaspididae, presentando el macho cinco estados de desarrollo y la hembra tres. El único estadio capaz de trasladarse es la ninfa migratoria responsable de la dispersión de la especie perteneciente al estado de ninfa (Asplanato & García Marí, 2001). La reproducción es sexual y pasa el invierno como hembra adulta fecundada (Kosztarab & Kozár, 1988; Holgado & Gasparini, 2008). La biología de P. oleae depende estrechamente de las condiciones climáticas locales (Biche & Sellami, 2011). El desarrollo y el número de huevos producidos depende de la temperatura, humedad y de la planta hospedero (Habib et al., 1969; García, 1973). 28 ISSN de la edición on line 1851-9342 Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011

La temperatura, humedad relativa y fotoperíodo influyen sobre el nivel de respuesta de actividades como alimentación, dispersión, ovoposición y desarrollo (Marco, 2001). La temperatura cumple un rol fundamental sobre el desarrollo de insectos debido a su incidencia sobre los procesos bioquímicos de organismos poiquilotermos de sangre fría. Es aceptada la idea de usar la temperatura y su influencia sobre el tiempo de desarrollo como instrumento de predicción (Coscollá, 1980; Marco, 2001). A lo largo de los años, varios métodos se han basado en la relación tasa de desarrollo-temperatura, con fines predictivos. De to- 1 2 0,170 mm 0,5 mm 0,180 mm 3 4 0,200 mm 0,250 mm 5 6 Foto 1. Hembra de P. oleae con huevos y ninfa migratoria, sobre brote de manzano. Nótese la variación en el color de los huevos (López García, G.P. 2008). Foto 2. N1 de P. oleae emergiendo de huevo, sobre brote de manzano. Foto 3. N1 en segunda etapa sobre hoja de manzano. Foto 4. N1 en tercera etapa sobre brote de manzano. Foto 5. N2 sobre fruto de manzano. Sintomatología: halo rojizo lila producida sobre el fruto. Foto 6. Prepupa macho con manchas oculares en el extremo cefálico, sobre fruto de manzano (Fotos 2 a 5: López García, G.P. 2009). Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011 ISSN de la edición on line 1851-9342 29

dos ellos, el más extendido es el método de gradosdía. La integral térmica es definida como el número de grados-día acumulados para que ocurra un evento determinado (eclosión, ecdisis, pupación, emergencia del adulto, etc.). De este modo, se puede estimar cuándo va a tener lugar dicho evento, acumulando gradosdía hasta alcanzar el valor de su integral térmica correspondiente (Marco, 2001). No se han realizado estudios en Mendoza que verifiquen el desarrollo poblacional (generaciones anuales) de diaspídidos sobre la base de grados días acumulados. Según la climatología la especie puede presentar de dos a tres generaciones anuales en olivo en España (De Liñán Vicente, 1998), en Estados Unidos, en California, se registran dos generaciones (Kosztarab, 1996; Gill, 1997) y en Argentina, para Mendoza, se citan de dos a cuatro generaciones en olivo (Molinari, 1942; Holgado & Gasparini, 2008). Los objetivos del presente trabajo son: describir morfológicamente los estados de desarrollo de P. oleae y estudiar el desarrollo poblacional (generaciones anuales) que presenta la especie en relación con las temperaturas ambientales (grados días acumulados) en manzano para la zona de Valle de Uco, como una herramienta de predicción de los momentos oportunos para el control químico y físico de la plaga. 2. Materiales y métodos Los estudios se llevaron a cabo en una parcela de aproximadamente media hectárea con riego por goteo, dentro de un monte de manzanos de la variedad Red delicious, de 15 años de edad con un marco de plantación de 4 m x 3 m ubicado en la EEA INTA La Consulta, San Carlos, Mendoza. La parcela fue seleccionada por su elevado nivel de infestación con P. oleae, por presentar poda mínima y por no haber sido sometida a tratamientos fitosanitarios durante el período de estudio. La identificación de la especie se realizó a través de preparaciones microscópicas de hembras adultas obtenidas a campo en la EEA. La Consulta, utilizando 7 8 9 10 Foto 7. Escudo macho sobre fruto (López García, G.P. 2009). Foto 8. Hembra adulta, sobre brote de manzano. Foto 9. Hembra oviplena depositando huevo, sobre brote de manzano. Foto 10. Escudo de hembra adulta sobre brote de manzano (Fotos 8 a 10: López García, G.P. 2008). 30 ISSN de la edición on line 1851-9342 Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011

las técnicas convencionales de clarificación, tinción y montaje, empleando la clave de Diaspididae asociados a frutales en Argentina (Zamudio & Claps, 2005). Los estudios se desarrollaron en dos temporadas de muestreo en 2007-2008 y 2008-2009, comenzando en el mes de julio. La frecuencia de muestreos fue quincenal en otoño e invierno y semanal en primavera y verano. Para el muestreo se seleccionaron cinco plantas de las que se obtuvieron muestras de cinco brotes y cinco frutos con presencia de cochinillas. En laboratorio se cuantificaron los individuos bajo microscopio estereoscópico y se registraron los distintos estados de desarrollo: huevo (h), primer estadio ninfal (N 1 ), segundo estadio ninfal (N 2 ), hembras (H), prepupas y pupas (P). El análisis morfológico y descriptivo de los estados de desarrollo se realizó a través de observación directa en microscopio estereoscópico de manera periódica. Se utilizó ocular micrométrico para la morfometría y se tomaron fotografías originales con cámara digital de 10,1 megapíxeles. A partir de la frecuencia absoluta (cantidad de insectos cuantificados) por cada fecha de muestreo se elaboraron curvas poblacionales que representaron el desarrollo poblacional (generaciones anuales) de la especie. Para el cálculo de la integral térmica del diaspídido se utilizaron los registros de temperatura de la EEA INTA La Consulta comenzando el 1 de agosto de 2007. Se utilizó el programa de cálculo de grados días de la Universidad de California (University, 2011) empleando la fórmula del seno simple, un umbral mínimo de desarrollo de 10 C y un máximo de 32 ºC (Pinhassi et al., 1996). 3. Resultados 3.1 Descripción de los estados de desarrollo de Parlatoria oleae (Colvée) en manzano Huevo: de forma oval, color violeta, con una longitud de 0,170 mm. Inmediatamente después de las posturas son de color lila claro (Foto 1). Aproximadamente a partir de 5 días posteriores de colocados los huevos, van madurando y aparecen pequeñas manchas más oscuras, hasta quedar completamente violetas. Próximo a eclosionar el corion del huevo es blanquecino y transparente, dejando ver el cuerpo formado de la ninfa migratoria. Durante la eclosión, el corion se abre en forma sagital al cuerpo de la ninfa en dirección céfalo-caudal, mientras la misma efectúa movimientos para salir ayudándose con las cerdas caudales. La abertura es lineal llegando hasta la mitad del huevo en su lado ventral y un tercio en el dorsal (Foto 2). Estadio ninfal (N 1 ): Incluye tres formas, etapas o fases que ocurren en ambos sexos. La forma caminadora o ninfa migratoria (ninfa neonata) tiene una longitud de 0,180 mm, más ancha en la región torácica; de color violeta y su función es dispersar la especie (Foto 2). La segunda es fija (0,200 mm) y se caracteriza por la formación de un escudo laxo de filamentos blanquecinos (Foto 3) y la tercera (0,250 mm de lon- Tabla 2. Grados día. Estados de desarrollo. Temporada 2008-2009. Fecha GD Huevo Ninfa 1 Ninfa 2 H. Adulta 18 julio 2008 0 0 0 0 70 8 agosto 2008 7,79 0 0 0 71 23 agosto 2008 28,96 0 0 0 35 5 septiembre 2008 65,82 0 0 0 31 12 septiembre 2008 75,87 0 0 0 35 23 septiembre 2008 114,40 1 0 0 41 7 octubre 2008 153,27 132 4 0 41 14 octubre 2008 188,05 490 20 0 45 22 octubre 2008 240,25 236 83 0 54 28 octubre 2008 280,52 110 50 6 22 13 diciembre 2008 739,81 7 11 52 70 15 diciembre 2008 765,67 0 8 59 52 27 diciembre 2008 911,25 0 0 0 75 4 enero 2009 997,19 17 0 5 111 12 enero 2009 1.081,63 128 23 30 78 19 enero 2009 1.161,65 100 12 7 51 11 febrero 2009 1.429,75 376 25 28 45 16 febrero 2009 1.490,13 191 102 22 40 6 marzo 2009 1.689,39 23 67 75 53 18 marzo 2009 1.808,34 10 46 39 73 27 marzo 2009 1.900,42 0 21 69 78 17 abril 2009 2.076,02 0 0 41 77 1 mayo 2009 2.154,51 0 0 40 86 15 mayo 2009 2.202,16 0 0 0 84 19 julio 2009 2.311,09 0 0 0 70 Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011 ISSN de la edición on line 1851-9342 31

gitud) ya posee un escudo consolidado de color verde oliva (Foto 4). Estado ninfal (N 2 ): Hembra de 0,4 mm de longitud y 0,35 mm de ancho, de coloración violeta claro y sin patas. Es más circular que pentagonal con lóbulos abdominales no tan notables como en la hembra adulta. El pigidio es visible y microscópicamente ya pueden diferenciarse poros perivulvares. El escudo se caracteriza por tener una única exuvia verde oliva y un folículo gris oscuro (Foto 5). Macho: de color violeta pasa por los estados de ninfa (N 1 y Tabla 3. Grados día. Prepupa. Fecha GD Prepupa Ciclo 2007-2008 19 julio 2007 0 0 1 Generación 2 Generación Ciclo 2008-2009 1 Generación 2 Generación Media poblacional 350 300 250 200 150 100 N 2 ), prepupa, pupa, hasta llegar al estado de Imago. Prepupa de 0,5 mm de longitud y 0,25 mm de ancho con manchas oculares en el extremo cefálico (Foto 6). La pupa mide 0,8 mm de longitud y 0,25 mm de ancho, se distinguen los esbozos de antenas, patas, alas y el estilo bien desarrollado. El macho adulto alado tiene de longitud con antenas y alas transparentes bien desarrolladas. El escudo macho tiene una única exuvia color verde oliva dorado o marrón, un folículo blanco sucio y mide entre 1 y 1,2 mm de largo 50 13 diciembre 2007 671,32 2 5 enero 2008 933,53 1 27 enero 2007 1.188,75 0 7 febrero 2008 1.299,79 0 13 marzo 2008 1.632,21 1 18 abril 2008 1.864,15 2 19 julio 2008 2.094,00 0 Fecha GD Prepupa 18 julio 2008 0 0 22 noviembre 2008 522,27 2 22 diciembre 2008 849,19 1 28 enero 2009 1.269,56 0 2 febrero 2009 1.327,48 0 0 J A S O N D E F M A M J J Meses Figura 1. Desarrollo poblacional de huevos de P.oleae en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza. 6 marzo 2009 1.689,39 1 17 abril 2009 2.076,02 3 19 julio 2009 2.311,09 0 2008-2009 2007-2008 por 0,3 mm de ancho. El mismo permanece sin cambios hasta el final del desarrollo del adulto (Foto 7). Hembra: la hembra joven es de color violeta claro con pigidio levemente dorado y mide aproximadamente 0,6 mm de longitud por 0,5 mm de ancho. La hembra madura es violeta oscuro y mide 0,8 mm por 0,7 mm de ancho (Foto 8). La hembra oviplena es más globosa debido al desarrollo de los huevos en su interior, llegando a de diámetro. El pigidio es dorado en su parte dorsal y puede observarse ventralmente secreciones blanquecinas de glándulas, poros perivulvares, etc., consecuencia de las posturas (Foto 9). A medida que coloca huevos se reduce su volumen corporal gradualmente. Según otros autores en el caso de hembras fijadas en manzano, los insectos miden un mínimo de 360 micras por 400 micras y un máximo de 680 micras por 800 micras (García, 1973). 3.2 Desarrollo poblacional en relación con grados días acumulados Conforme a los estudios del desarrollo poblacional, la especie sobrevive el invierno como hembra fecun- Tabla 4. Grados día. Pupa. Fecha GD Pupa Ciclo 2007-2008 19 julio 2007 0 0 1 Generación 2 Generación 19 diciembre 2007 734,55 1 7 enero 2008 964,00 1 27 febrero 2008 1.505,05 0 11 marzo 2008 1.614,43 0 28 marzo 2008 1.753,30 3 25 abril 2008 1.913,15 1 19 julio 2008 2.094,00 0 32 ISSN de la edición on line 1851-9342 Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011

Media poblacional 100 80 60 40 20 2008-2009 2007-2008 0 J A S O N D E F M A M J J Meses Figura 2. Desarrollo poblacional de N1 de P.oleae en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza. dada sobre la corteza de los manzanos. A mediados de septiembre comienzan las posturas (85-115 D) paralelamente a la floración de las primeras yemas, entre el 5 y 15 de octubre se produce el número máximo de huevos (164-188 D) que coincide con el nacimiento de las primeras ninfas migratorias correspondientes a N 1 ; las posturas se prolongan hasta la primera o segunda semana de diciembre (605-739 D). La segunda generación de posturas inicia a principios de enero (933-997 D) con un máximo poblacional a mediados de febrero (1.364-1.429 D), finalizando en la tercera semana de marzo entre los 1.685-1.800 D (Tabla 1 y 2; Figura 1). La primera generación de N 1 comienza a principios de octubre (153-164 D), con un máximo poblacional entre 20 y 25 de octubre (240-274 D), finalizando su desarrollo a mediados de diciembre (687-739 D). La segunda generación de N 1 inicia Media poblacional 100 80 60 40 20 a mediados de enero (1.081-1.084 D), con un máximo en la población entre 16 y 27 de febrero (1.490-1.505 D), culminando a finales de marzo (Tabla 1 y 2; Figura 2). Respecto al comportamiento de las ninfas migratorias (N 1 ) se observó que se ocultan durante un tiempo breve bajo el escudo de la hembra adulta y se desplazan para fijarse en brotes nuevos, frutos jóvenes y hojas. Otras se alimentan de la planta bajo el escudo de la progenitora, produciendo con el tiempo el fenómeno de superposición de escudetes. Situación común en grandes infestaciones donde la densidad poblacional es alta y los individuos ocupan sitios por oportunidad. Observaciones en laboratorio permitieron verificar que a las 3 horas de haber introducido su estilete bucal en frutos comienzan a segregar un escudo laxo blanco correspondiente a la segunda fase o etapa de N 1. Entre 15 y 20 días posteriores a la aparición de la primera ninfa migratoria se producen las primeras ecdisis dando comienzo a la primera generación de N 2 (280-315 D), cuya población tiene un máximo entre mediados y finales de diciembre (765-819 D). Resulta dificultoso establecer el inicio de la segunda generación de N 2 debido a la superposición con la primera, aproximadamente se desarrolla entre 10 y 20 de enero, con un máximo poblacional a principios o mediados de marzo (1.685-1.689 D). Extendiéndose hasta finales de abril o principios de mayo entre 1.929-2.076 D (Tabla 1 y 2; Figura 3). Se produce nuevamente el proceso de muda y N 2 pasa al estado de hembra adulta (Tabla 1 y 2; Figura 4), simultáneamente y en menor tiempo de desarrollo las N 2 que originarán machos alados, inician el estado de prepupa (Tabla 3; Figura 5) y 5 días posteriores el de pupa (Tabla 4; Figura 5). Los machos fertilizan a las hembras y en la primera semana de enero se registra el máximo de hembras fertilizadas (933-997 D). Las hembras oviplenas inician las posturas de hue- 2008-2009 2007-2008 0 J A S O N D E F M A M J J Meses Figura 3. Desarrollo poblacional de N2 de P. oleae en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza. Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011 ISSN de la edición on line 1851-9342 33

vos originando la segunda generación anual de P. oleae en manzanos durante la primera semana de enero, luego de la eclosión continúa el desarrollo de los estadios N 1 y N 2. Hacia finales de abril o principios de mayo las N 2 comienzan a mudar para desarrollar el estado de hembras adultas (1.980-2.100 D) que son fertilizadas por la segunda generación de machos alados. Estas hembras fecundadas sobreviven el invierno para iniciar el desarrollo en la siguiente temporada (Tabla 1 y 2). 4. Discusión Media poblacional 100 80 60 40 20 2008-2009 2007-2008 0 J A S O N D E F M A M J J Meses Figura 4. Desarrollo poblacional de H de P. oleae en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza. Hasta el presente no se habían realizado estudios sobre el desarrollo poblacional (número de generaciones) de P. oleae en relación con los grados días acumulados para el Valle de Uco, Mendoza; información relevante y ahora disponible para el manejo y control de este diaspídido plaga del manzano (Kozár, 1990). El análisis morfológico de los estados inmaduros de desarrollo enriquece y profundiza el estudio de la especie. El método de los grados día es una herramienta competente en la predicción de eventos biológicos como posturas de huevos, eclosión o emergencia de ninfas migratorias, ecdisis, aparición de adultos y máximos poblacionales (Marco, 2001) que son parte del desarrollo poblacional del insecto e información indispensable para su manejo. El desarrollo poblacional durante las temporadas Media poblacional 100 80 60 40 20 0 J A S O N D E F M A M J J Meses Figura 5. Desarrollo poblacional de prepupas y pupas de P. oleae en manzano. Temporada 2007-2008 y 2008-2009. La Consulta, Mendoza. 2007-2008 y 2008-2009, fue similar en el desarrollo de los estados y en los grados días acumulados, con un defasaje en fechas que no es significativo. Difirió el número de huevos y de individuos, fue mayor en el último año debido al aumento de las temperaturas; corroborando que su influencia es un factor decisivo en el desarrollo de insectos (Coscollá, 1980; Marco, 2001). Coincidiendo con Habib et al. (1969) y García (1973) el desarrollo y el número de huevos producidos depende de la temperatura. En comparación con el desarrollo poblacional en olivo en Mendoza (Molinari, 1942; Holgado & Gasparini, 2008) P. oleae presentó diferencias en el número de generaciones anuales; éstas se atribuyen al cambio de hospedero (Habib et al., 1969; García, 1973). Existe superposición de generaciones. Desde el punto de vista del control de la cochinilla, 2008-2009 2007-2008 tienen gran importancia los máximo poblacionales de N 1, por ser éste el estado más susceptible a la acción de insecticidas químicos y físicos (Asplanato & García Marí, 2001); en la primera generación se produjo con (240-274 D) y en la segunda con (1.490-1.505 D) acumulados. La constante térmica generacional CTG (Marco, 2001) obtenida de datos de campo, considerando una temperatura umbral inferior de 10 C y máxima de 32 C para P. oleae (Pinhassi et al., 1996), se estimó en 836 D acumulados en 115 días en la temporada 2007-2008 y en 873 D 34 ISSN de la edición on line 1851-9342 Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011

acumulados en 103 días en la temporada 2008-2009 para la primera generación; y 1.300 D en 260 días para la segunda generación considerando el pasaje invernal de las hembras. 5. Conclusiones Concluimos que P. oleae presenta dos generaciones anuales en el Valle de Uco, Mendoza. Los daños se producen a partir de la segunda fase o etapa de N 1 hasta el estado de hembra adulta, en brotes, hojas y frutos. Ambas generaciones de P. oleae producen la sintomatología característica (manchas rojizas), siendo de mayor importancia la segunda generación debido a la incidencia del daño ocasionado en frutos. 6. Agradecimientos Agradecemos al ex profesor titular de la Cátedra de Zoología Agrícola de UNCuyo, Ingeniero Agrónomo José Guillermo García Sáez por la lectura del manuscrito y las sugerencias efectuadas. A los revisores por las correcciones realizadas en el presente artículo y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 7. Bibliografía Asplanato, G. & García-Marí, F. 2001. Ciclo Estacional de la Cochinilla Roja Californiana, Aonidiella aurantii (Maskell) (Homoptera: Diaspididae) en Naranjos del Sur de Uruguay. Agrociencia Vol. V N 1 Pág. 54-67. Ben Dov, Y. 2008. ScaleNet. www.sel.barc.usda.gov/ catalogs/diaspidiotusperniciosus.htm Biche, M. & Sellami, M. 2011. Biology of Parlatoria oleae (Homoptera, Diaspididae) in the area of Cap-Djenet (Algeria). Agriculture and Biology Journal of North America. Chiesa Molinari, O. 1942. Entomología Agrícola. Identificación y Control de Insectos y Otros Animales Dañinos o Útiles a las Plantas. Editorial D, Accurzio. Ciudad de Mendoza. Pág. 211-213. Claps, L.; Wolff, V. & González, R.H. 2001. Catálogo de las Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) exóticas de la Argentina, Brasil y Chile. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 60: 9-34. Claps, L. & Wolff, V. 2003. Cochinillas Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) frecuentes en plantas de importancia económica de la Argentina y Brasil. Publicación especial de la Soc. Ent. Arg. N 3. Tucumán. Argentina. Coscollá, R. 1980. Incidencia de los Factores Climáticos en la Evolución de las Plagas y enfermedades de las Plantas. Bol. Serv. Plagas, 6: 123-139. De Liñán Vicente, C. 1998. Entomología Agroforestal. Insectos y Ácaros que dañan montes cultivos y jardines. Ediciones AgrotecniaS, S.L. España. García, M.F. 1973. Contribución al estudio biológico de Parlatoria oleae (Colvée). (Homoptera, Coccoidea, Diaspididae). Revista de Investigaciones Agropecuarias, Serie 5, Patología Vegetal, Vol. X, N 1, INTA, Buenos Aires, Rep. Argentina. Gill, R.J. 1997. The scale insects of California. Part 3. The armored scales (Homoptera: Coccoidea: Coccidae). Technical Series in Agricultural Biosystematics and Plant Pathology N 3. California Department of Food and Agriculture, Sacramento, California, USA. 307 pp. http://nlbif.eti. uva.nl/bis/diaspididae.php Habib, A.; Salama, H.S. & Amin, A. 1969. The biology of the plum scale, Parlatoria oleae (Colvée) (Coccoidea: Diaspididae). Bulletin de la Société entomologique d'egypte 53: 283-297. http:// nlbif.eti.uva.nl/bis/diaspididae.php Holgado, M.G. & Gasparini, M.L. 2008. Insectos Plaga del Olivo y sus Enemigos Naturales. 2 Edición. Mendoza. Pág.8. Kosztarab, M. & Kozár, F. 1988. Scale insects of Central Europe. Akademiai Kaido, Budapest, Hungary. 456 pp. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/diaspididae.php Kosztarab, M. 1996. Scale insects of north-eastern North America. Identification, biology, and distribution. Virginia Museum of Natural History, Martinsville, Virginia, USA. 650 pp. Kozár, F. 1990. 3.9.7 Deciduous fruit trees. In: D. Rosen (ed.), Armoured scale insects, their biology, natural enemies and control. Vol. 4B. World Crop Pests. Elsevier, Amsterdam, the Netherlands: 593-602. http://nlbif.eti.uva.nl/bis/diaspididae. php Marco, V. 2001. Modelización de la tasa de desarrollo de insectos en función de la temperatura. Aplicación al Manejo Integrado de Plagas mediante el método de grados-día. Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de La Rioja. Bol. Soc. Entomol. Aragonesa., Nº 28: Pág.147-150. McKenzie, H.L. 1945. A revision of Parlatoria and closely allied genera (Homoptera; Coccoidea; Diaspididae). Microentomology 10: 47-121. Nestel, D.; Pinhassi, N.; Reuveny, H.; Oppenheim, D. & Rosen, D. 1995. Development of a predictive phenological model for the spring generation of Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011 ISSN de la edición on line 1851-9342 35

the olive scale, Parlatoria oleae (Colvée), in Israel: preliminary results. Israel Journal of Entomology. Vol. 29: 227-235. Pinhassi, N.; Nestel, D.; Rosen, D. 1996. Oviposition and Emergence of Olive Scale (Homoptera: Diaspididae) Crawlers: Regional Degree-Day Forecasting Model. Environmental Entomology, Volume 25, Number 1.pp. 1-6(6). Selim, A.A.; Swailem, S.M. & Amin, A.H. 1981. Within-tree distribution and seasonal abundance of the olive psyllid, Euphyllura olivina (Costa) in the Mosul region of northern Iraq. Mesopotamia Journal of Agriculture 16: 129-136. http://nlbif. eti.uva.nl/bis/diaspididae.php University of California. 2011. Run Models and Calculate Degree-Day. www.ipm.ucdavis.edu Zamudio, P. & Claps, L. 2005. Systematics, Morphology and Physiology. Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) Asociadas a Frutales en la Argentina. Neotropical Entomology 34(2):225-272. 36 ISSN de la edición on line 1851-9342 Horticultura Argentina 30(72): May.-Ago. 2011