Influencia de la edad, sexo y condiciones de estilo de vida sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos

Documentos relacionados
Red latinoamericana de dosimetría biológica (documento base). Programa de ensayo interlaboratorio (intercomparación internacional )

Dosimetría biológica de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides tratados con Iodo-131

Curvas de Calibración para Dosimetría Biológica

Actividades desarrolladas por el Laboratorio de Dosimetría Biológica de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina

CURVA DE MICRONÚCLEOS PARA ALTAS DOSIS DE RAYOS-X

BIODOSIMETRÍA PARA SOBREEXPOSICIONES CON ALTAS DOSIS, UTILIZANDO CONDENSACIÓN PREMATURA DE CROMOSOMAS (PCC) QUIMICAMENTE INDUCIDA

Contribuciones del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares al avance de la Ciencia y la Tecnología en México

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

Indicadores citogenéticos de inestabilidad genómica. Mühlmann, M.C.; Nasazzi, N.B.; Laudicina, A. ; Luccerini,V.; Taja, M.R. y Perandones, C.

DOSIMETRÍA CITOGENÉTICA EN TRABAJADORES DE LA SALUD OCUPACIONALMENTE EXPUESTOS A RADIACIONES IONIZANTES

Tema VII. La predicción de variables

Práctica 2: Regresión lineal

SISTEMA DE CONTAJE BETA LUDLUM CON DETECTORES GM

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

5 Estudios de simulación

Modelo lineal cuadrático Equivalencia de Dosis

METODOS ESTADÍSTICOS

Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 23 de enero de 2009

TEMA 4 Modelo de regresión múltiple

6 Resultados. 6.1 Curva de calibración de glucosa

Di Giorgio, M.; Taja, M.R.; Durán, M.; Bonomi, M.; Menéndez, P.R.; Pogany, C.; Abbet, M.; Zaderajko, M. y Roth, B.

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

Estimación de dosis en un POE por diferentes métodos

T2. El modelo lineal simple

La división celular meiótica

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

MEDICIÓN DEL DAÑO GENÉTICO INDUCIDO POR EL BASUCO EN LINFOCITOS HUMANOS EMPLEANDO LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS CON CITOCALASINA B

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Lucila Finkel Temario

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

Células con múltiples micronücleos, asociadas a enfermedad viral, detectadas durante el estudio de niños relacionados con el accidente de Chernobil.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

Pasos. i Aplicar la prueba X 2 para determinar la significación estadística de las proporciones entre ambas variables (no son iguales)

MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4º Biológicas Septiembre 2009 PRIMER EJERCICIO

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S.

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

7. REGRESIÓN POR MÍNIMOS CUADRADOS: REGRESIÓN POLINOMIAL. Jorge Eduardo Ortiz Triviño

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

Estudio preliminar de la descripción de la frecuencia de micronúcleos en sangre periférica de ratones viejos para evaluar genotoxicidad.

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

Sistemas de gestión de las mediciones

POSTER P163 - UICC OSLO

TODO ECONOMETRIA. Bondad del ajuste Contraste de hipótesis

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Tema 8: Regresión y Correlación

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

INTERCOMPARACIÓN ARGENTINA DE DOSIMETRÍA INTERNA 2014: MEDICIÓN DIRECTA DE ACTIVIDAD EN TIROIDES

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS

LA REPRODUCCIÓN CELULAR. Realizado por José Mayorga Fernández

INVESTIGACION TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL AZUCARERA

Análisis de datos Categóricos

b. Utilizando un esquema, indique la diferencia más importante entre la anafase del la 1ª división meiótica y la anafase de la 2ª división meiótica.

peso edad grasas Regresión lineal simple Los datos

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Tema 4: Otros Métodos de Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

DEPARTAMENTO: Matemáticas NOMBRE DEL CURSO: Probabilidad y Estadística CLAVE: 1016M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Probabilidad y Estadística

PP: gran cantidad de faltantes. Mejor solución no siempre es la misma: 1) Trabajar con datos incompletos (ojo con no sesgar la serie!!

UNIVERSIDAD DE SONORA

EL INGRESO PER CÁPITA DE LOS MEXICANOS

COMPORTAMIENTO DE LA PENDIENTE EN EL ENSAYO DE LINEALIDAD DEL RAPIGLUCO-TEST

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

Acta Médica Costarricense ISSN: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Costa Rica

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

TEMA 2 Diseño de experimentos: modelos con varios factores

Calibración de un sistema de espectrometría multiesfera para campos de neutrones

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Ciclo celular. I. Etapas del ciclo de la división celular

Calculo de Reactores

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Selección de distribuciones de probabilidad

Ejercicio Heterocedasticidad_2

Ejercicios resueltos

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

Método de cuadrados mínimos

Tema 2: Regresión. Grado en Fisioterapia, 2010/11. Jesús Montanero Fernández. Cátedra de Bioestadística Universidad de Extremadura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA CLASE ESPECIAL. Tema:

MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Taller Verificación de Métodos Cuantitativos

Tema 13 : Intervalos de probabilidad y confianza. Hipótesis y decisiones estadísticas.

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS

VIGILANCIA DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN REQUERIDOS PARA EL EGRESO DE PACIENTES DE UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE MEDICINA NUCLEAR CON 99m Tc / 67 Ga/ 131 I

LABORATORIO DE RAYOS X

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre Tabla 1: Inteligencia y Rendimiento. X Y Figura 1: Inteligencia y Rendimiento.

Estudio preliminar de aplicación de la resonancia paramagnética electrónica a la dosimetría retrospectiva en esmalte dentario

Principios fundamentales del flujo vehicular

Transcripción:

Influencia de la edad, sexo y condiciones de estilo de vida sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de micronúcleos en linfocitos humanos Di Giorgio, M.; Nasazzi, N.B.; Heredia, M.L. and Fernández, J.A. Publicado en: Seguridad Radiológica Nº 14, pp. 27-32, setiembre 1996

INFLUENCIA DE LA EDAD, SEXO Y CONDICIONES DE ESTILO DE VIDA SOBRE LAS FRECUENCIAS ESPONTÁNEA Y RADIOINDUCIDA DE MICRONÚCLEOS EN LINFOCITOS HUMANOS Di Giorgio, M.; Nasazzi, N.B.; Heredia, M.L. and Fernández, J.A. Ente Nacional Regulador Nuclear Argentina RESUMEN: Diversos end points citogenéticos han sido utilizados durante los últimos 20 años en el monitoreo de poblaciones humanas expuestas ambiental u ocupacionalmente a agentes genotóxicos, como la radiación ionizante. El ensayo de micronúcleos (MN) en células binucleadas (CB) con bloqueo de la citocinesis en linfocitos humanos mostró ser un método relativamente rápido, económico y de sencilla implementación utilizado para evaluar daño cromosómico radioinducido y, por lo tanto, un dosímetro adecuado tanto para programas de monitoreo poblacional como para la estimación de sobreexposiciones accidentales. Con el objeto de definir más ampliamente el uso de este dosímetro, se analizó la influencia de los denominados factores de confusión : edad, sexo y condiciones de estilo de vida (particularmente hábito de fumar) sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de MN. El análisis de los datos por correlación múltiple mostró que las variables edad y hábito de fumar tienen una influencia estadísticamente significativa sobre la frecuencia espontánea de MN (R 2 = 0,59) y, así mismo, que la dosis, edad y hábito de fumar tienen una influencia estadísticamente significativa sobre la frecuencia de MN radioinducidos (R 2 = 0,96). Por otra parte, los resultados indican que el sexo no tiene influencia significativa sobre la variabilidad de la frecuencia de MN, aunque se observa una mayor dipersión de los resultados en mujeres respecto a la observada en varones, posiblemente debida a la aneuplodía de cromosomas X comunmente observada en mujeres con el aumento de la edad. La comparación de los datos provenientes de donantes fumadores y no fumadores sustenta la conveniencia de tomar en consideración el hábito de fumar en las estimaciones dosimétricas de sobreexposiciones accidentales, particularmente para dosis inferiores a 2 Gy de radiación gamma.. INTRODUCCIÓN: Desde 1976 en que Countryman y Heddle (1) comunicaron por primera vez la radioinducción de MN en linfocitos humanos, el test de MN ha sido ampliamente utilizado para detectar efectos clastogénicos (daño cromosómico) y efectos aneugénicos (efectos sobre el huso mitótico que resultan en una segregación cromosómica anormal durante la división celular) producidos por agentes químicos y físicos (radiación ionizante), por lo cual ha sido considerado muy útil para la evaluación y monitoreo de exposiciones genotóxicas in vivo e in vitro (2). El recuento de MN en CB con bloqueo de la citocinesis es un procedimiento relativamente rápido y de sencilla implementación que se utiliza como dosímetro biológico alternativo al citogenético convencional (frecuencia de dicéntricos) en el estudio de daño cromosómico radioinducido, resultando particularmente útil en situaciones accidentales que involucren gran número de personas. Los MN son cuerpos citoplasmáticos esféricos, detectados en interfase, más pequeños y morfológicamente idénticos al núcleo celular. Se originan a partir de fragmentos acéntricos o cromosomas enteros que quedan retrasados en la anafase y fallan en su incorporación a los núcleos hijos durante la mitosis. Estudios utilizando anticuerpos antikinetocoro (3), muestran que los MN radioinducidos derivan predominantemente de fragmentos acéntricos. 297

Después de un evento inductor de MN (daño genotóxico) sólo aquellas células que se dividen pueden expresar su daño cromosómico como MN. La utilización de la técnica de MN con bloqueo de la citocinesis por el agregado de Citocalasina B (4) garantiza el recuento de MN en células que se dividen y que han completado su primer ciclo de división celular (2da. interfase), fácilmente reconocibles por su aspecto binucleado. El reconocimiento, de cambios en el status citogenético debidos a la radiación, con fines de dosimetría biológica, requiere que los valores de frecuencia espontánea sean adecuadamente determinados. Datos de nuestro laboratorio indican una frecuencia media espontánea para un pool de donantes sanos de 0,013 ± 0,008 (5). Esta alta frecuencia espontánea muestra además una amplia variabilidad interindividual. Algunos autores sugieren que esta variabilidad es debida a factores tales como edad, sexo y condiciones de estilo de vida (hábito de fumar, consumo de alcohol, dieta, etc.) (6). El objetivo del presente trabajo es analizar la influencia de la edad, sexo y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de MN, a fin de definir más ampliamente la aplicación del dosímetro de MN en la estimación de sobreexposiciones accidentales, teniendo en cuenta los mencionados factores de confusión. MATERIALES Y MÉTODOS: La estimación de la frecuencia de MN fue analizada en cultivos de linfocitos de sangre periférica provenientes de 50 dadores sanos en el rango de 4 a 62 años, divididos en dos grupos sobre la base de su condición de fumador. Una fracción de la muestra fue irradiada in vitro con radiación gamma de Co-60 en el rango de 0.35 Gy - 4 Gy con un equipo PICKER C4M60 a una tasa de dosis media de 0.70 Gy / min. Metodología de cultivo: Se incubaron 0.2-0.4 ml de sangre entera, extraída por venopunción, en 8ml. de medio RPMI 1640 complementado con suero bovino fetal al 20% (v/v) durante 72 hs. a 37 C. Los linfocitos fueron estimulados a dividirse con fitohemaglutinina P (1 µg/ml, Difco). A las 44 hs. de cultivo se agregó citocalasina B (4,5 µg/ml, Sigma). A las 72 hs. de incubación las células fueron colectadas por centrifugación y tratadas con solución hipotónica, según método de Iskandar (7), para lograr la preservación del citoplasma. La fijación se realizó con metanol / ácido acético (3:1) y se coloreó con Giemsa 5% (ph 6.8). Se estableció la frecuencia de MN evaluando de 500 a 2500 células binucleadas por muestra y por punto de dosis, aplicando los criterios de Countryman y Heddle (1976), Fenech (1993) (1, 6) para la identificación de micronúcleos y de células binucleadas. Análisis estadístico: Se realizó un análisis de regresión lineal a fin de evaluar la frecuencia espontánea de MN en función de la edad. Para el análisis de la influencia de la dosis, edad, sexo y hábito de fumar (variables independientes) sobre las frecuencias de MN espontánea y radioinducida (variable dependiente), se aplicaron a los datos dos metodologías de evaluación diferentes: 1) Un modelo de regresión lineal múltiple sobre datos transformados: Los modelos de regresión múltiple son más apropiados cuando la variable dependiente, en este caso la frecuencia de MN, es continua y sigue una distribución Normal, con varianza constante. Para eventos raros tales como la producción de MN, asumimos que la distribución es de Poisson por lo que las premisas de distribución Normal y varianza constante resultan inapropiadas.teniendo en cuenta estas consideraciones, se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple sobre datos transformados, es decir, tomando el logaritmo natural de la frecuencia de MN a fin de normalizar la variable dependiente y estabilizar la varianza. Todas las variables fueron consideradas dentro de la siguiente ecuación: y'= β 0 + β 1 X 1 + β 2 X 2 + β 3 X 3 + β 4 X 4 298

donde: y' = ln (frecuencia de MN) 2) Modelo de regresión de Poisson: Este es un modelo alternativo (8) que parece aplicarse bien a eventos raros tales como la inducción de MN, que sigue una distribución de Poisson, pudiendo expresarse como: β0 + β1 X1+ β2 X2 + β3 X3 + β4 X4 y = e donde: y = frecuencia de MN siendo para los modelos I y II: β 0 = frecuencia espontánea β 1, β 2, β 3 y β 4 = parámetros estimados X 1 = dosis (0Gy - 4Gy ) X 2 = edad ( 4-62 años ) X 3 = sexo ( 0: masculino - 1: femenino ) X 4 = hábito de fumar ( 0: no fumador - 1: fumador ) El ajuste de las curvas de calibración se efectuó aplicando un método de cuadrados mínimos repesado iterativo, donde el peso es la varianza. El análisis de la distribución de MN en células binucleadas se realizó utilizando el test u de Papworth y la relación varianza/media (σ 2 /y ). Los errores de los coeficientes de las curvas de calibración y la varianza de Poisson asociada a los datos experimentales fueron corregidos aplicando el factor de heterogeneidad y la relación varianza/media respectivamente, teniendo en cuenta la sobredispersión de la distribución. RESULTADOS: Por medio de un modelo de regresión lineal simple se analizó la influencia de la edad sobre la frecuencia espontánea de MN, tomando los datos como pool y diferenciando los donantes fumadores de los no fumadores (Fig. I). Los resultados sugieren una correlación significativamente positiva (p < 0,0001) de la frecuencia espontánea de MN con la edad. El análisis de los datos evaluados por grupos etarios: donantes de 25 a 41 años y donantes de 42 a 62 años, sugiere que las diferencias en las frecuencias espontáneas de MN observadas por grupos etarios son menores que las observadas por la condición de fumador y que la condición de fumador incrementa tres veces la frecuencia de MN respecto de la condición de no fumador, excluyendo a los donantes menores de 25 años de este análisis. 299

Figura 1. Frecuencia espontánea de micronúcleos Estos resultados justificaron el estudio de las relaciones dosis respuesta para donantes fumadores y no fumadores. Los parámetros de la relación dosis respuesta fueron obtenidos ajustando los datos de cada donante separadamente. El ajuse respondió a un modelo lineal cuadrático según la ecuación: y = c + αd + βd 2, siendo y = frecuencia de MN para la dosis evaluada D = dosis expresada en Gy a) para donantes no fumadores: c = 1,14. 10-2 ± 0,14 10-2 α = (2,29. 10-2 ± 0,73. 10-2 ) 1/Gy β = (3,08. 10-2 ± 0,28. 10-2 ) 1/Gy 2 χ 2 = 53,3 GL = 24 b) para donantes fumadores: c = 2,32. 10-2 ± 0,19. 10-2 α = (3,33. 10-2 ± 0,79. 10-2 ) 1/Gy β = (2,28. 10-2 ± 0,45. 10-2 ) 1/Gy 2 χ 2 = 57,22 GL = 27 300

El análisis de los parámetros obtenidos muestra que las curvas de calibración se intersectan en el punto de dosis de 2Gy. Una comparación preliminar de los datos provenientes de los donantes fumadores y no fumadores, indica la conveniencia de incrementar la muestra para ambos tipos de donantes en el intervalo de 0Gy a 2Gy, con el fin de evaluar la significación estadística de la diferencia observada. El análisis de la distribución de MN en células binucleadas, mostró que los MN espontáneos no difieren significativamente de la distribución de Poisson esperada, en tanto que los MN radioinducidos muestran sobredistribución. Similares tendencias fueron también observadas por otros autores (9). La influencia de la edad, sexo y hábito de fumar sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de MN, como así también la identificación de la contribución de los factores de confusión analizados, se determinó mediante la aplicación de dos metodologías: un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de regresión de Poisson. Se observó una correlación significativamente positiva (R 2 = 0.59) de la frecuencia espontánea de MN con la edad (t=5,0 ; P<0,0001) y hábito de fumar (t=3,15 ; P<0,004) y también, una correlación significativamente positiva (R 2 = 0.96) de la frecuencia de MN radioinducidos con la dosis (t=33,34 ; P<0,0001), edad (t=2,43 ; P<0,02) y hábito de fumar (t=3,63 ; P<0,0001). El modelo de regresión lineal múltiple dio mejores valores de R 2 que el modelo de regresión de Poisson en el caso del análisis de las frecuencias espontáneas de MN, mientras que el modelo de regresión de Poisson resultó más apropiado en el estudio de frecuencias radioinducidas, si bien utilizando ambos modelos la proporción de varianza no explicada fue pequeña. El análisis de los resultados, por test de Student, indica que la variable sexo no explica una proporción estadísticamente significativa en la variación de la frecuencia espontánea y radioinducida, pero se observa una mayor dispersión de los resultados en mujeres respecto a la observada en varones. CONCLUSIONES: El análisis global de los resultados indica que los denominados factores de confusión : edad y hábito de fumar tienen una influencia estadísticamente significativa sobre las frecuencias espontánea y radioinducida de MN, siendo el hábito de fumar el factor de mayor influencia. Nuestro estudio muestra que el sexo no tiene influencia estadísticamente significativa sobre la variabilidad de la frecuencia de MN, pero se observa una mayor dispersión de las frecuencias de MN en mujeres respecto de la observada en varones, posiblemente debido a la aneuploidía de cromosomas X comunmente observada en mujeres con el aumento de la edad. Se sugiere que este mecanismo de pérdida de cromosomas X está asociado con la división centromérica prematura de los mismos, que conduce al retardo en anafase y, consecuentemente, a su eliminación en forma de MN (10, 11). Sin embargo este estudio está limitado por el número de individuos analizados y la insuficiente distribución de donantes en todo el rango de edades. Otros autores sugieren que el sexo tiene una ifluencia estadísticamente significativa sobre la frecuencia espontánea de MN (12). La diferencia observada entre las curvas de donantes fumadores y no fumadores sugiere la conveniencia de tomar en consideración el hábito de fumar para la estimación dosimétrica de sobreexposiciones accidentales, particularmente para dosis inferiores a 2Gy de rayos γ. Sin embargo, se considera apropiado incrementar la muestra de donantes fumadores y no fumadores en el rango de 0Gy a 2Gy a fin de evaluar la significación práctica de la diferencia observada. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado con el financiamiento parcial provisto por un contrato de asistencia con la International Atomic Energy Agency ( Research Contract N 8369 / RB ) 301

REFERENCIAS 1) Countryman, P.I. and Heddle J.A. (1976) The Production of Micronuclei from Chromosome Aberrations in Irradiated Cultures of Human Lymphocytes, Mutat. Res., 41, 321-332. 2) Fenech, M. (1991) Optimization of Micronucleus Assays for Biological Dosimetry, Prog. Clin. Biol. Res., 372, 317-320. 3) Eastmond, D.A. and Tucker, J.D. (1989) Identification of Aneuploidy Inducing Agents Using Cytokinesis-Blocked Human Lynphocytes and Antikinetochore Antibody, Environ. Mol. Mutagen, 13, 34-43. 4) Fenech, M. and Morley, A. (1985) Measurement of Micronuclei in Lymphocytes, Mutat. Res., 147, 29-36. 5) Di Giorgio, M. and Thomasz, E. (1992) Use of Micronuclei in Biological Dosimetry. A Method for Rapid Screening in the Case of Large Scale Radiation Accidents. Proceed. IRPA-8, Canada / Seg. Radiológica, 7, 34-41. 6) Fenech, M. (1993) The Cytokinesis-Block Micronucleus Technique:A Detailed Description of the Method and its Application to Genotoxicity Studies in Human Populations, Mutat. Res., 285, 35-44. 7) Iskandar, O. (1979) An Improved Method for the Detection of Micronuclei in Human Lymphocytes, Stain Technol., 54, 221. 8) Bonassi, S. et al. (1994) Multiple Regression Analyis of Cytogenetic Human Data, Mutat. Res., 313, 69-80. 9) Bender, M.A. and Setlow, R.B. (1994) Spontaneous and Induced Micronuclei and UDS in Peripheral Lymphocytes, Mutat. Res., 313, 209-214. 10) Nath, J., Hando, J. and Tucker, J. (1993) Cytogenetic Studies on Sex Chromosome Elimination in Humans, 6th International Conference on Environmental Mutagens Book of Abstracts 180, pp.66f. 11)Stone, J. and Sandberg, A. (1995) Sex Chromosome Aneuploidy and Aging, Mutat. Res., 338, 107-113. 12) Fenech, M., Neville, S. and Rinaldi, J. (1994) Sex is an Important Variable Affecting Spontaneous Micronucleus Frequency in Cytokinesis-Blocked Lymphocytes, Mutat. Res., 313, 203-207. 302