En un sistema productivo basado en criterios de producción

Documentos relacionados
BOLETÍN INIA - Nº 255

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE.

Evaluación n del impacto del boro en el crecimiento de la flora del Oasis del Rio Loa. Diciembre 2008

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

INFORME FINAL ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN SECTOR SILVOAGROPECUARIO DEL ANTEPROYECTO DE NORMA DE CALIDAD DE AGUAS DEL RIO ELQUI

ASPECTOS TÉCNICOS T LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO BORO 1. OCURRENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE BORO EN RIEGO...

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

1.4. Legislación y Normativa

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

ESTUDIOS AGRICOLAS PARA EL DESIERTO DE ATACAMA

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

ANEJO Nº3: Análisis de agua.

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

Principios de Fertilización del Nogal

Análisis de la regulación sanitaria en materia de calidad del agua potable Valparaíso, mayo de 2016

Calidad Sanitaria de las Aguas Superficiales y Subterráneas, de la Subcuenca del Río Viejo

Aprobada por Decreto Supremo del MOP Nº 867/78

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

Recomendaciones Agronómicas para el uso del agua de la Cuenca del Río Calchaquí Salta Baja Calidad de las aguas por la presencia

REPORTE DE ANÁLISIS ETE AQUACTIV MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUA POTABLE

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE AGUAS ESTERO LA CADENA, REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca del río Colorado, Argentina.

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA INDUCIDA POR EL REGADÍO

Parámetros de calidad del agua e indicadores de contaminación

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Calidad microbiológica del agua en establecimientos hortícolas localizados en el partido de Luján, provincia de Buenos Aires

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

QUEBRADA HUAYCOLORO

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

POTABILIZACIÓN DE AGUA POR NANOFILTROS EN CHILE

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

Desarrollo agroforestal con cortinas de Salicáceas en el Valle Superior del Río Chubut

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Figura 1. Ubicación de la red freatímetros en los partidos de General Villegas y Lincoln.

MATERIALES Y MÉTODOS.

CALIDAD DE LAS AGUAS DE RIEGO EN LA ISLA DE LANZAROTE

Informe Final Análisis de la calidad del agua

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

Proyecto Monterrey VI Calidad del Agua

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON ,

TURBIEDAD Y SOLIDOS SUSPENDIDOS

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2

Plan de Manejo Integral Monitoreo de Red Hidrológica MONITOREO DE RED HIDROLOGICA. Compañía Agrícola y Forestal El Álamo Ltda.

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

É AGUAsdeSvalle SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESION SANITARIA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA CUATRO SECTORES URBANOS COMUNA - COQUIMBO

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

Indicadores de Contaminación fecal en la subcuenca del Río Gil González

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA FERTIRRIGACIÓN

EVOLUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA HOJA DEL OLIVO. MOMENTOS IDÓNEOS PARA EL MUESTREO.

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA LAGO DE ILOPANGO AÑO 2015 MSC. ZULMA E. MENA ESPECIALISTA DE LA CALIDAD DEL AGUA

DETERMINACION DE LA CARGA MICROBIANA COLIFORME EN OCHO MARCAS COMERCIALES DE PRODUCTOS CARNICOS DEL ECUADOR

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

I. Agua para uso y consumo humano

Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de Arroz, en Corrientes

REUSO DE AGUAS RESIDUALES MENDOZA - ARGENTINA. Sérgio Rolim Mendonça

Calidad físico química de las aguas superficiales

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

LISTADO DE INSUMOS APROBADOS

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2015

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DATOS DE DISEÑO

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

SUNASS. Aprueban Directiva sobre Control de Calidad del Agua Potable RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº SUNASS

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

Los coliformes fecales corresponden a bacterias naturalmente existentes

Transcripción:

CAPÍTULO 2 Protocolos de producción limpia para cultivos hortícolas de la provincia de El Loa y Atacama La Grande CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO EN LAS ÁREAS PRODUCTORAS DE HORTALIZAS DE LA PROVINCIA DE EL LOA Y ATACAMA LA GRANDE, EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA Francisco Tapia F. Ing. Agrónomo, M.Sc., Kianyon Tay N. Ing. Agrónomo Bárbara Vega C. Ing. Agrónomo Luis Contreras C-B Técnico Agrícola. 2.1 CONTAMINANTES EN AGUAS SUPERFICIALES En un sistema productivo basado en criterios de producción limpia, la calidad del agua de riego es fundamental para asegurar la inocuidad de los productos generados. En este contexto, la determinación de ciertos parámetros que permiten determinar la calidad del agua, es fundamental para fijar el marco de referencia respecto al grado de afección ambiental presente en el área de estudio. Por ello, se decidió hacer un levantamiento de ciertas variables en los principales cursos de agua de los Ríos Loa, Grande, San Pedro y Salado, fuentes del agua de riego para la agricultura que se desarrolla en las Provincias de El Loa y Atacama La Grande. El muestreo tuvo como objetivos determinar el estado del arte de la contaminación hídrica con materias fecales, niveles de ph, conductividad eléctrica, contenidos de boro, arsénico disuelto y residuos de plaguicidas, analítica que fue realizada en los Laboratorios de Agrolab, y en el caso específico de los residuos de plaguicidas, dicha determinación se realizó en INIA La Platina. 25

Con este propósito, se consideró dos campañas de muestreo: la primera durante la temporada de riego 2010 (marzo) y la segunda en la temporada de riego 2011, entre los meses de febrero y marzo (Foto 1). Foto 1. Muestra de agua extrapredial, sector Río Loa. Se tomaron muestras en el curso superior, medio e inferior de cada curso de agua. En el caso del Río Loa se tomaron 7 muestras, 4 en el Río Grande y 4 en el Río Salado. A continuación en el Cuadro 1, se identifican los 15 puntos de muestreo, empleados en ambas campañas. Las muestras fueron manejadas según un protocolo de muestreo, conservadas en frío y enviadas a los laboratorios respectivos, para los análisis correspondientes, de acuerdo al contaminante a determinar. A continuación se presenta los resultados obtenidos. 2.1.1 Contenido de coliformes fecales en aguas superficiales A pesar de que existen varios indicadores para estimar la contaminación fecal del agua (entre ellos algunos de naturaleza química y otras biológicas), el indicador usado correspondió a uno biológi- 26

Cuadro 1. Identificación de los lugares de muestreo de las aguas superficiales, en las principales cuencas hidrográficas de las Provincias de El Loa y Atacama La Grande. Puntos de muestreo Nombre predio Georeferenciación Nº o sector Norte Este Curso de agua 1 Santa Bárbara 7569840 540223 Río Loa 2 Inicio Lasana 7540877 539812 Río Loa 3 Puente Chiu Chiu 7529725 535834 Río Loa 4 Junta de los Ríos Salado y Loa 7526053 535453 Río Loa 5 Yalquincha 7516214 514298 Río Loa 6 Canal Berna 7516217 514286 Río Loa 7 La Cascada 7513989 507369 Río Loa 8 Río Puritama 7471359 580294 Río San Pedro 9 Sector Centro 7465820 581700 Río San Pedro 10 Sequitor 7464308 580353 Río San Pedro 11 Valle de Coyo 7461868 578377 Río San Pedro 12 Junta de los Ríos Putana y Jauna 7495918 588345 Río Grande 13 Inicio Río Grande 7495365 588010 Río Grande 14 Pueblo Río Grande 7494966 586247 Río Grande 15 Río Salado (Sector Río Grande) 7478833 581747 Río Salado co, específicamente el contenido de coliformes fecales. Estos corresponden a un subgrupo de los coliformes totales, que son capaces de fermentar la lactosa a aproximadamente 44,5 o C. La gran mayoría de ellos corresponden a Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. El uso de este tipo de organismo como indicador se debe a que se encuentran casi exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, por lo tanto refleja mejor la presencia de contaminación fecal. Las unidades de medida son NMP/100 ml (número más probable por cada 100 ml) y UFC/100 ml (unidades formadoras de colonia por cada 100 ml). La Norma Chilena (NCh) 1333 de agua para riego, establece como límite máximo para este parámetro, el valor de 1.000 NMP/100 27

ml, para que el agua sea considerada de calidad para riego. Por otra parte, la NCh 409, indica que para agua potable, o de consumo humano, el agua debe estar exenta de microorganismos de origen fecal, cuya presencia se establece, precisamente en base a la determinación de gérmenes del grupo de coliformes. En el Cuadro 2, se presenta las determinaciones de coliformes fecales en las 15 muestras de agua tomadas en las tres principales cuencas de las Provincias de El Loa, y Atacama La Grande, en las dos campañas de muestreo. Cuadro 2. Contenido de coliformes fecales en agua de riego, según procedencia. Provincia de El Loa y Atacama La Grande. Dos campañas de muestreo, marzo 2010 y 2011. Coliformes fecales (NMP/100ml) Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 23 4 2 Calama Inicio Lasana 8 2 3 Calama Puente de Chiu-Chiu 2.300 80 4 Calama Junta de los Ríos Loa y Salado 11 130 5 Calama Yalquincha 7 11 6 Calama Canal Berna 130 170 7 Calama La Cascada 1.300 130 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 140 1.400 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 280 80 10 San Pedro de Atacama Sequitor 80 80 11 San Pedro de Atacama Valle de Coyo 130 11 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 30 < 2 13 Río Grande Inicio Río Grande 17 8 14 Río Grande Pueblo Río Grande 13 4 15 Río Salado Río Salado (Sector Río Grande) 50 37 28

Los resultados del análisis microbiológico del agua superficial indican que en todas las muestras se evidencia la presencia de coliformes fecales. Es decir, estas aguas no son aptas para consumo humano en forma directa, sin un tratamiento previo. Por otra parte, se observa que en la campaña 2011, la muestra tomada en el Río Puritama, en San Pedro de Atacama, las aguas superficiales presentaron un contenido de coliformes fecales, que superó incluso la norma para riego, con 1.400 coliformes NMP/ 100 ml. Sin embargo, el 93,3% de las muestras tomadas ese año, presentaron un contenido de coliformes que fluctuó entre <2 y 170 NMP/100 ml de agua, considerándose aptas para riego, según indica la norma chilena. En este mismo contexto, se puede resaltar que el 73,3% de las muestras alcanzaron valores que no superaron los 100 coliformes NMP/100 ml de agua. Algo similar ocurrió en el muestreo realizado el 2010, donde en dos sectores de Calama, Puente Chiu Chiu y La Cascada, se alcanzaron contenidos de coliformes fecales que superaron la norma de riego con 2.300 y 1.300 coliformes NMP/100ml, respectivamente. Sin embargo, el resto de las muestras presentaron contenidos de coliformes fecales bajo el límite fijado para riego, los que fluctuaron entre 7 y 280 NMP/100ml. En general, es posible afirmar, que con excepción de los puntos indicados, que correspondió al 10% del total de muestras tomadas en las dos campañas, los cursos de agua de la Provincia de El Loa y Atacama La Grande, poseen una calidad desde el punto de vista de la contaminación bacteriológica, que los hace apto sólo para ser usados en riego. 2.1.2 Niveles de nitrato, boro, arsénico, fósforo, ph y conductividad eléctrica en aguas superficiales En ambas campañas de muestreo de aguas, se determinó el contenido de estos parámetros para las tres principales cuencas de la 29

Provincia del El Loa y Atacama La Grande. A continuación se comentan los resultados. Contenido de nitratos Los nitratos (NO 3 -) constituyen actualmente la mayor fuente de "contaminación difusa" de las aguas subterráneas y superficiales y en general su contenido en el agua se asocia al aporte de nutrientes por la agricultura. La mayor problemática relacionada con los nitratos en agua, es su ingesta como agua de bebida. El valor crítico de la norma para agua de bebida es de 50 mg/l. En el Cuadro 3, se presenta el contenido de nitratos en 15 muestras de aguas superficiales, provenientes de los cuatro cauces analizados. Cuadro 3. Contenido de nitratos (NO 3 -) en agua de riego, según procedencia. Provincia de El Loa y Atacama La Grande. NO 3 - (mg/l) Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 31 50 2 Calama Inicio Lasana 61 20 3 Calama Chiu-Chiu 35 39 4 Calama Junta de los Ríos Loa y Salado 72 77 5 Calama Yalquincha 101 98 6 Calama Canal Berna 116 99 7 Calama La Cascada 156 115 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 94 37 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 98 43 10 San Pedro de Atacama Sequitor 110 33 11 San Pedro de Atacama Valle de Coyo 104 26 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 44 32 13 Río Grande Inicio Río Grande 48 21 14 Río Grande Pueblo Río Grande 52 45 15 Río Salado Río Salado (Sector Río Grande) 114 20 30

Al comparar ambas campañas de muestreo se observa que en el año 2011 el contenido de nitratos disminuyó en un 39%. Esto puede ser consecuencia del incremento de las precipitaciones durante el mes de febrero, debido al invierno altiplánico, lo cual generó un mayor caudal en los cauces de los ríos, disminuyendo considerablemente la concentración de los nitratos en el agua. En general, se evidencia que once sectores presentaron niveles de nitratos en el agua que excedieron la NCh para ser usadas como bebida para humanos, que es de 50 mg/l de nitratos. En promedio, la concentración de nitratos en las aguas superficiales de los principales cauces muestreados de las Provincias de El Loa y Atacama La Grande fue de 66,4 mg/l, fluctuando entre 20 a 156 mg/l de NO 3 -, considerando ambas campañas de muestreo. Con estas concentraciones de nitratos en el agua de riego, y considerando un cultivo que requiera del orden de 4.000 m 3 /ha, durante una temporada, se podría estimar un aporte de nitratos de 266 kg/ha, a través del agua de riego. Es decir, unos 60 kg/ha de N. Por otra parte, al analizar los valores promedio por sector, se puede apreciar, que el mayor contenido de nitratos en las aguas superficiales, se alcanzó en Calama con 76,4 mg/l, mientras que en Lasana y Río Salado (Sector Río Grande) presentó los menores contenidos de NO 3 -, con 47 mg/l, casi en el límite que establece la norma para bebida humana (Figura 1). Figura 1. Contenido promedio de NO 3 - en las aguas superficiales, por sector. Provincia de El Loa y Atacama La Grande, Región de Antofagasta, marzo de 2010 y 2011. 31

Contenido de boro El boro corresponde a un micronutriente de gran importancia en la agricultura, acompañando a otros elementos como hierro, manganeso, cobre, zinc, molibdeno y cloro en la nutrición de las plantas. Está demostrado también que su importancia es mayor en las estructuras reproductivas de las plantas que en aquellas vegetativas. Sin embargo, a pesar de ser un micronutriente esencial, su exceso es tóxico, y las plantas pueden clasificarse de acuerdo a su grado de tolerancia a este elemento (Cuadro 4). Cabe destacar, que generalmente el boro es transportado por el agua de riego a las áreas de cultivo, no siendo un problema de altas concentraciones en el suelo. Cuadro 4. Tolerancia a boro de diferentes cultivos. Muy Moderadamente Muy sensible Sensible Sensible sensible tolerante Tolerante tolerante <0,5 0,5-0,75 0,75-1,0 1,0-2,0 2,0-4,0 4,0-6,0 6,0-15,0 (mg/l) Limón Pomelo Olivo Pimiento Lechuga Tomate Algodón Mora Naranjo Ajo Zanahoria Maíz Alfalfa Espárrago Nogal Trigo Papa Zapallo Remolacha Cebolla Cebada Arveja Alcachofa Perejil Ajo Frutilla Rábano Poroto Fuente: Water quality for agriculture, FAO 29, 1985/ British Columbia Water Quality Guidelines. En el mundo, existe una amplia variedad de guías o normas de calidad del agua de riego para el contenido de boro, los cuales dependen fundamentalmente del tipo de cultivo a regar, del suelo y del país que se trate. En Chile, la NCh 1333, indica que el contenido máximo de este elemento en aguas de riego no debería exceder los 0,75 mg/l. 32

En el Cuadro 5, se muestra el contenido de boro en el agua superficial para las 15 muestras tomadas en los Ríos Loa, San Pedro, Grande y Salado, en las Provincias de El Loa y Atacama La Grande. Cuadro 5. Contenido de boro (mg/l) en agua de riego, según procedencia. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, campañas de marzo de 2010 y 2011. B (mg/l) Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 5,2 9,4 2 Calama Inicio Lasana 5,3 6,7 3 Calama Puente de Chiu-Chiu 6,2 7,6 4 Calama Junta de los Ríos Loa y Salado 10,2 14,7 5 Calama Yalquincha 11,1 15,4 6 Calama Canal Berna 11,9 15,9 7 Calama La Cascada 18,2 19,0 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 2,1 2,2 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 2,1 2,2 10 San Pedro de Atacama Sequitor 2,2 2,2 11 San Pedro de Atacama Valle de Coyo 2,2 2,2 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 1,9 2,0 13 Río Grande Inicio Río Grande 1,8 2,0 14 Río Grande Pueblo Río Grande 1,9 2.0 15 Río Salado Sector Río Salado 0,49 0,52 Los resultados indican que todas las muestras, con excepción de aquellas tomadas en el Río Grande, sector Río Salado (049 y 0,52 mg/l), arrojaron contenidos de boro superiores a lo indicado por la NCh 1333, con un promedio de 1,5 mg/l en las muestras tomadas en Río Grande, 2,2 mg/l en San Pedro de Atacama y 11,2 mg/l en Calama (Figura 2). En general, los valores fluctuaron entre 0,49 mg/l de boro, en una muestra de Río Grande y 19 mg/l en el sector Cascada de Calama. 33

Figura 2. Contenido de boro, promedio en aguas superficiales, por sector. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, Región de Antofagasta, Marzo de 2010 y 2011. De acuerdo a los resultados de la analítica, se puede indicar que para Río Grande, los cultivos a recomendar deben ser desde moderadamente sensibles a muy tolerantes; mientras que en San Pedro de Atacama, los cultivos a establecer deben ser desde moderadamente tolerantes a muy tolerantes, para tolerar o resistir los niveles de boro, detectados en el agua de riego. Por último, en Calama, sólo los cultivos tolerantes y muy tolerantes podrían subsistir con los contenidos de boro del agua de riego. Entre estos últimos se podría mencionar la alfalfa, perejil, tomate y espárrago. Contenido de arsénico El arsénico en el agua se encuentra generalmente en estado de oxidación, ya sea como Arsenato (+5) o Arsenito (+3). El primero, dada la abundancia de oxígeno, se encuentra en aguas superficiales (H 3 AsO 4 ), mientras que el segundo es encontrado en condiciones más proclives a la reducción, como en aguas subterráneas. La principal vía de dispersión del arsénico es el agua, y dada la alta solubilidad de los arsenatos y arsernitos, es relativamente fácil de encontrar en medios acuáticos, y su concentración en la aguas va a depender de la geología y los suelos locales. En Chile, la NCh 1333 de calidad de agua para riego establece como límite máximo el valor de 0,1 mg/l, mientras que la norma 409/1 para agua potable, establece un máximo de 0,05 mg/l de este elemento en el agua. 34

En el Cuadro 6, se muestra el contenido de arsénico en el agua superficial de las 15 muestras tomadas, en ambas campañas de muestreo, en las cuatro principales cuencas hidrográficas. Cuadro 6. Contenido de Arsénico (mg/l) en agua de riego según procedencia. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, campañas de marzo de 2010 y 2011. As (mg/l) Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 0,18 0,25 2 Calama Inicio Lasana 0,18 0,25 3 Calama Puente de Chiu-Chiu 0,20 0,27 4 Calama Junta de los Ríos Loa y Salado 0,79 0,37 5 Calama Yalquincha 1,00 0,38 6 Calama Canal Berna 1,00 0,38 7 Calama La Cascada 1,40 0,37 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 0,16 0,27 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 0,17 0,27 10 San Pedro de Atacama Sequitor 0,17 0,26 11 San Pedro de Atacama Valle de Coyo 0,17 0,26 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 0,17 0,25 13 Río Grande Inicio Río Grande 0,17 0,26 14 Río Grande Pueblo Río Grande 0,17 0,26 15 Río Salado Río salado (Sector Río Grande) 0,03 <0,01 Los resultados obtenidos, indican que del total de muestras en ambas campañas, el 93,3 % presentó niveles de arsénico por sobre lo indicado por norma de calidad de agua para riego, con un promedio de 0,40 mg/l y 0,29 mg/l respectivamente, mientras que sólo una muestra alcanzó un nivel aceptable para el contenido de este elemento en el agua potable, que es de 0,01 mg/l, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 35

Al analizar los promedios por sector, se puede apreciar en la Figura 3, que los valores más críticos se encuentran en Calama, con un contenido de As en las aguas de riego de 0,50 mg/l, mientras, que en San Pedro de Atacama y Río Grande, los contenidos de este elemento fluctúan entre 0,22 y 0,19 mg/l, respectivamente. Se destaca el muestreo en el punto 15, Río Salado, que es el único que se encuentra bajo la norma para este elemento. Figura 3. Contenido de As, promedio de las aguas superficiales, por sector. Provincia de El Loa y Atacama La Grande, Región de Antofagasta, marzo de 2011. Contenido de fósforo La norma de riego NCh. 1.333, no establece concentraciones máximas permitidas para los parámetros nitrito, nitrato, ni fósforo total. Sin embargo, los análisis muestran que las concentraciones de fósforo disuelto en las aguas superficiales de las cuatro cuencas hidrográficas de las Provincias de El Loa y Atacama La Grande, determinadas en ambas campañas de muestreo, el 73,3% de las muestras no alcanzaron valores significativos desde el punto de vista ambiental, siendo todos ellas inferiores a 0,25 mg/l valor considerado como bajo (Cuadro 7). El 26,6% restante, alcanzaron contenidos de P disuelto en el agua, que fluctuaron entre 0,31 y 0,71 mg/l, todas ubicadas en Calama, según se evidencia de la Figura 4. 36

Cuadro 7. Contenido de P disuelto (mg/l), en agua de riego según procedencia. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, campañas de marzo de 2010 y 2011. P (mg/l) Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 0,21 0,12 2 Calama Inicio Lasana 0,15 0,22 3 Calama Chiu-Chiu 0,15 0,24 4 Calama Junta de los Ríos 0,31 0,43 5 Calama Yalquincha 0,42 0,56 6 Calama Canal Berna 0,43 0,63 7 Calama La Cascada 0,71 0,67 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 0,11 0,12 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 0,09 0,11 10 San Pedro de Atacama Sequitor 0,13 0,17 11 San Pedro de Atacama Valle de Coyo 0,07 0,24 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 0,16 0,11 13 Río Grande Inicio Río Grande 0,17 0,20 14 Río Grande Pueblo Río Grande 0,19 0,23 15 Río Salado Río salado (Sector Río Grande) 0,06 0,01 Figura 4. Contenido de P disuelto, promedio de las aguas superficiales, por sector. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, Región de Antofagasta, marzo de 2010 y 2011. 37

De esta Figura se aprecia, que mientras en Río Grande y San Pedro de Atacama, los contenidos promedio de P disuelto en las aguas superficiales, fluctúan entre 0,14 y 0,13 mg/l, en Calama, estos valores son casi triplicados, con un promedio de 0,38 mg/l. ph En aguas superficiales, el rango de ph fluctuó entre 7,2 y 8,5 con un promedio de 8,2 (Cuadro 8). Estas son aguas que están dentro de las normas de calidad primaria de agua indicadas por la NCh 1333, donde se establece un rango aceptable que fluctúa entre 5,5 y 9,0. Cuadro 8. Valores de ph en agua de riego según procedencia. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, campañas de marzo de 2010 y 2011. Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 7,9 7,2 2 Calama Inicio Lasana 8,4 8,2 3 Calama Chiu-Chiu 8,2 8,3 4 Calama Junta de los Ríos Loa y Salado 8,2 8,1 5 Calama Yalquincha 7,9 7,9 6 Calama Canal Berna 8,2 8,3 7 Calama La Cascada 7,8 8,3 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 8,3 8,2 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 8,2 8,3 10 San Pedro de Atacama Sequitor 8,5 8,3 11 SSan Pedro de Atacama Valle de Coyo 8,4 8,3 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 8,4 8,3 13 Río Grande Inicio Río Grande 8,4 8,4 14 Río Grande Pueblo Río Grande 8,4 8,3 15 Río Salado Río salado (Sector Río Grande) 8,5 8,0 ph 38

Al promediar estos valores por sector, se puede apreciar que los mayores niveles de ph, se encontraron en Río Grande con un ph=8,34 mientras que en Calama, se alcanzó un valor de 8,06 (Figura 5). Figura 5. Valores de ph, promedio de las aguas superficiales, por sector. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, Región de Antofagasta, marzo de 2010 y 2011. Conductividad eléctrica La conductividad eléctrica de una solución es una medida de la cantidad de sales disueltas que existen en ella. A mayor conductividad eléctrica, mayor es el contenido de sales disueltas. Valores altos de conductividad eléctrica en el agua de riego están generalmente asociados a problemas de salinidad, y por lo tanto a reducciones de rendimiento de los cultivos. En este sentido, la NCh 1333, establece que con un nivel inferior o igual a 0,75 ds/m, no se debería observar efectos perjudiciales en los cultivos. En el agua superficial, se aprecia que todas las muestras excedieron lo indicado como límite por la NCh 1333, con un rango que fluctuó entre 1,40 y 9,70 S/cm (Cuadro 9). 39

Cuadro 9. Conductividad eléctrica (ds/m) en agua de riego, según procedencia. Provincias de El Loa y Atacama La Grande, campañas de marzo de 2010 y 2011. CE (ds/m) Muestra Campaña Nº Área Localidad 2010 2011 1 Calama Santa Bárbara 3,0 2,9 2 Calama Inicio Lasana 3,0 2,5 3 Calama Chiu-Chiu 3,1 2,8 4 Calama Junta de los Ríos Loa y Salado 5,0 4,9 5 Calama Yalquincha 6,3 5,9 6 Calama Canal Berna 6,5 6,1 7 Calama La Cascada 9,7 7,3 8 San Pedro de Atacama Río Puritama 3,1 2,8 9 San Pedro de Atacama Sector Centro 3,1 3,0 10 San Pedro de Atacama Sequitor 3,0 3,0 11 San Pedro de Atacama Valle de Coyo 3,1 3,0 12 Río Grande Junta de Ríos Putana y Jauna 1,5 1,5 13 Río Grande Inicio Río Grande 1,5 1,4 14 Río Grande Pueblo Río Grande 1,6 1,6 15 Río Salado Río salado (Sector Río Grande) 6,9 6,6 Al desagregar la información por sector, se puede observar en la Figura 6, que las mayores conductividades eléctricas del agua se presentan en las aguas del área de Calama, con un promedio de 4,93 ds/m, que corresponde a agua que puede ser usada sólo para plantas tolerantes, en suelos permeables y con severas restricciones en los cultivos. Del mismo modo, aunque el agua de San Pedro de Atacama, presenta una conductividad menor, 3,01 ds/m, se clasifica en la misma categoría anterior. Mientras que el agua de Río Grande, presenta un punto, sector del Río Salado, con un nivel alto, 6,6 ds/m, que hace subir el promedio a 2,83 ds/m. Sin embargo, omitiendo esa muestra, el promedio para esa localidad sería de sólo 1,520 ds/m, donde podrían presentarse problemas sólo con cultivos sensibles. 40

Figura 6. Valores de CE (ds/m), promedio de las aguas superficiales, por sector. Provincia de El Loa y Atacama La Grande, Región de Antofagasta, marzo de 2010 y 2011. 2.2 CONCLUSIONES Los resultados del análisis microbiológico del agua superficial indican que todas las muestras evidencian la presencia de coliformes fecales. Es decir, no son aptas para consumo humano en forma directa, sin un tratamiento previo. Sin embargo, con excepción de algunos puntos, que corresponde al 10% del total de muestras tomadas, los cursos de agua de las Provincias de El Loa y Atacama La Grande, poseen una calidad desde el punto de vista de la contaminación bacteriológica, que las hace apta sólo para ser utilizadas en riego. Con respecto al contenido de nitratos, los mayores niveles en las a- guas superficiales, se alcanzan en el área de Calama con 76,4 mg/l, mientras que en Lasana y Río Salado (Sector Río Grande), se obtienen los menores valores de NO 3 -, con 47 mg/l, casi en el límite que establece la norma para bebida humana. Es decir, la calidad del agua para esta variable, la hace aconsejable sólo para riego. Para el caso del boro, los resultados indican que la mayor parte de las muestras, arrojaron contenidos superiores a lo indicado por la 41

NCh 1333, con un promedio de 1,5 mg/l en las muestras tomadas en Río Grande, 2,2 mg/l en San Pedro de Atacama y 11,2 mg/l en Calama. De acuerdo a esto, en Río Grande, los cultivos a recomendar deben ser moderadamente sensibles a muy tolerantes a boro; mientras que en San Pedro de Atacama, deben ser moderadamente tolerantes a muy tolerantes, y en Calama, sólo los cultivos tolerantes y muy tolerantes podrían subsistir con los contenidos de boro del agua de riego. Uno de los elementos críticos es el arsénico, puesto que los resultados obtenidos, indican que el 93,3 % de las muestras, presentaron niveles por sobre lo indicado por norma de calidad de agua para riego. En relación al ph, las aguas de las cuencas estudiadas, están dentro de las normas de calidad primaria de agua indicadas por la NCh 1333, donde se establece un rango aceptable que fluctúa entre 5,5 y 9,0. En cuanto a la Conductividad Eléctrica, la NCh 1333, establece que con un nivel inferior o igual a 0,75 ds/m, no se debería observar efectos perjudiciales en los cultivos. En relación a esta variable, los mayores niveles se presentan en Calama, con un promedio de 4,93 ds/m, que corresponde a agua que puede ser usada sólo para plantas tolerantes, al igual que en San Pedro de Atacama, con 3,01 ds/m. Río Grande, presenta en promedio, sólo 1,52 ds/m, donde podrían presentarse problemas sólo en los cultivos sensibles. En resumen, las aguas de las principales cuencas de las Provincias de El Loa y Atacama La Grande, son aptas solamente para riego, con algunas limitaciones más severas, como es el caso del arsénico y el boro y Conductividad Eléctrica que limitan el cultivo de especies sensibles a la salinidad. 42