XLIII Reunión Científica de la S.E.E.P. (Granada, Mayo, 2003)

Documentos relacionados
Herramientas de gestión en pastos comunales y ganadería extensiva. Juan Busqué

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

SISTEMAS DE PRODUCCION DE VACUNO AVILEÑO-NEGRO IBERICO EN LAS DEHESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: II.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LAS EXPLOTACIONES OVINAS EN SORIA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Integración de grandes bases de datos y modelos de simulación en la gestión de los pastos de Cantabria. Juan Busqué.

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

DATOS PERSONALES TITULACIÓN ACADÉMICA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE CARÁCTER CIENTÍFICO EXPERIENCIA DOCENTE

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

Depto. Prod. Animal FCV - UNCPBA

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

V CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Ávila La gestión de los montes que no son bosques. Nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012.

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Casasús I., Rodríguez-Sánchez J. A., Sanz A., Ferrer C., Reiné R., Barrantes O.

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Indicadores técnicos. Superficie pastoreo/cabra. Mano obra total de la. explotación. Superficie total de la

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

EFECTOS DE LA RAZA Y LA CARGA GANADERA SOBRE LA CUBIERTA VEGETAL EN BREZALES-TOJALES PASTADOS POR CAPRINO

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

VALORACIÓN ECONÓMICA DE PASTOS DEGRADADOS: CUANDO EL PROBLEMA AMBIENTAL ES UN PROBLEMA ECONÓMICO

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

LIFE REGEN FARMING -Prácticas de agricultura regenerativa: demostración de una alternativa de gestión sostenible de los suelos agroganaderos

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural (Vol. I)

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Boletín Oficial de Aragón

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

El pastoreo. Sistemas de regulación Alfonso San Miguel Ayanz

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Bases para la gestión sostenible del Parque de la Sierra y Cañones de Guara: interacciones entre la ganadería y la dinámica de la vegetación

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

PASTOS Y PAC ª Reunión Científica de la SEEP (9-12 junio 2014)

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ECOLOGIA DE SISTEMAS AGRARIOS GANADEROS Y FORESTALES

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Precios de la biomasa

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

FERTILIDAD EN VACUNO DE CARNE

CONTRIBUCIÓN DEL TRÉBOL A LA PRODUCCIÓN DE LA PRADERA EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO

PAC: PAGOS DIRECTOS NPB: LAGUNTZA ZUZENAK

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

Mercado y estacionalidad de precios del ganado ovino en Aragón. Núm. 222 Año 2010

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

Introducción. Fernando Carrasco Álvarez 1, Manuel J. Merino Femenía 2, Yago de Miguel García 3

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

NATURAL PASTURES CHARACTERISATION IN ARAGON (SPAIN)

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Estudios de clasificación de los agro-ecosistemas según sus grados de vulnerabilidad y la elaboración de mapas de vulnerabilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

RAMA - Ramaderia Extensiva

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Uso de Grama Rhodes Callide (Chloris gayana) Durante el Invierno, para Recría de Vaquillonas de Reposición

Las modificaciones producto de la actividad del hombre sobre la pradera. natural van desde la ganadería, hasta el reemplazo total por otra cobertura

Contribuir a generar el conocimiento necesario para la mejora de los sistemas de producción de rumiantes DEPARTAMENTOS

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos

Equivalente jornada completa: 2,60

SOBREPASTOREO Y DEGRADACIÓN DE PASTOS DE PUERTO: QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE. RESPUESTAS DEL MODELO DE SIMULACIÓN PUERTO

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

NEIKER-Tecnalia Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

2015 Año Internacional de los Suelos

Por un mundo libre de Malaria

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

RESPUESTA DEL ARROZ A LA FERTILIZACIÓN CON PURÍN PORCINO EN ARAGÓN

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

EFECTO DEL TIPO DE PASTOREO SOBRE PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE HIERBA Y LECHE EN UN SISTEMA DE OVINO LECHERO N. MANDALUNIZ*, J. ARRANZ Y R.

Transcripción:

EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LA VEGETACIÓN EN ZONAS DE MONTAÑA MEDITERRÁNEA: RESULTADOS PRELIMINARES EN EL PARQUE DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA (HUESCA). J. L. RIEDEL, A. BERNUÉS, J. VALDERRÁBANO, N. FLORES, A. SANZ, R. REVILLA E I. CASASÚS. Servicio de Investigación Agroalimentaria. Gobierno de Aragón. Apdo. 727, 50080 Zaragoza RESUMEN Los cambios en la magnitud y formas de intervención del hombre sobre los recursos naturales en espacios protegidos han provocado el abandono de grandes áreas de cultivos y pastos. Si bien puede especularse con que esta es una alternativa de recuperación ecológica de estos ambientes, se advierte también la posibilidad de que la sucesión secundaria se detenga indefinidamente en un estado de matorral improductivo, con escaso valor desde el punto de vista paisajístico y altamente expuesto a incendios por acumulación de material combustible. En este trabajo se presentan los resultados preliminares sobre el efecto concreto del pastoreo del ganado sobre la vegetación herbácea en varias zonas del Parque de la Sierra y Cañones de Guara en Huesca. Se cuantifica la evolución de la altura, la biomasa y la relación material verde/ muerto en zonas pastadas y zonas no pastadas durante los dos primeros años del estudio. Palabras clave: ganadería extensiva, dinámica de pastos, vegetación herbácea, espacios naturales protegidos, gestión de recursos naturales INTRODUCCIÓN El Parque de la Sierra y Cañones de Guara (PSCG) constituye un ejemplo representativo de zona de montaña mediterránea en España. Comprende 15 términos municipales situados en el norte de la Provincia de Huesca y ocupa una superficie de 80.739 ha, de las cuales 47.453 ha corresponden al Parque propiamente dicho y 33.286 ha a su Zona Periférica de Protección. Como en otras muchas zonas de montaña europeas, los sistemas pastorales presentes en el PSCG han sufrido alteraciones consecuencia de los cambios en la magnitud y formas de

intervención del hombre sobre los recursos naturales, registrándose una importante reducción de la agricultura y la ganadería, abandono de áreas de cultivos y pastos y aparición de nuevas actividades no vinculadas a la explotación ganadera, como el turismo, que en el caso del PSCG tiene gran importancia. Paralelamente, se evidencian procesos más o menos intensos de evolución hacia el matorral, con el consecuente incremento del riesgo de incendios, pérdida de biodiversidad u otros fenómenos de degradación ligados a los fenómenos naturales. Estas circunstancias condicionan un nuevo debate, centrado en la búsqueda de políticas capaces de preservar los recursos naturales de amplios espacios pastorales, especialmente en zonas de especial valor natural y paisajístico que se encuentran bajo diferentes formas de protección, como es el caso del PSCG. Este trabajo forma parte de varios proyectos de investigación 1 cuyos objetivos genéricos son: 1. estudiar la situación de la ganadería en el Parque y caracterizar los sistemas ganaderos practicados con especial atención al uso de las zonas de pastoreo y al papel del mismo en la alimentación del ganado; 2. evaluar el estado y dinámica de la vegetación en las zonas potencialmente pastables en función de sus formas de utilización; y 3. elaborar cartografías de utilización pastoral del Parque y obtener indicadores de valoración de la situación de las distintas comunidades vegetales y de su grado de utilización. Todo ello con la finalidad de facilitar información, por un lado, a la dirección del Parque en los procesos de toma de decisiones de manejo y conservación, y por otro lado a los ganaderos, con el fin de racionalizar el manejo de los rebaños y pastos, compatibilizando objetivos técnico-económicos y medioambientales. En este trabajo se presentan los resultados preliminares en los dos primeros años del estudio. Se cuantifica y caracteriza la biomasa herbácea y los efectos del pastoreo sobre la misma en diferentes áreas representativas del Parque. 1 Las actividades ganaderas en el Parque de la Sierra y Cañones de Guara. Bases para la gestión pastoral de un espacio natural protegido. Depto. de Educación y Ciencia. Diputación General de Aragón, Ref. P085/2000 Herramientas para la gestión pastoral de Espacios Naturales Protegidos basadas en la interacción entre el ganado y la vegetación. Estudio en los Parques Naturales de Gorbeia (Vizcaya-Alava), Izki (Alava) y Sierra y Cañones de Guara (Huesca). INIA, Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias. Ref. RTA 02-086-C2-2. EVOLANDE: Control del embastecimiento por especies arbustivas mediante prácticas pastorales y gestión cinegética. Comunidad de Trabajo de los Pirineos. Ref. Ayudas a la Investigación y Desarrollo Tecnológico (2002-2003).

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó sobre seis áreas representativas del PSCG, denominadas Bentué, San Juan, Almazorre, Rodellar, La Fueva y Bonés. Los tipos de pastos predominantes en el Parque son el pasto arbustivo y el pasto con arbolado ralo (38 y 29 % respectivamente), también hay un 20% de pasto con arbolado denso y un 8.5% de pastos de origen agrícola (Flores et al., 2002). Las seis zonas de control se ubican principalmente dentro de las dos primeras categorías. En cada área se establecieron dos zonas de control con vegetación diferenciada, en las que se instalaron parcelas de 10x10 m excluidas al uso ganadero. Dentro y fuera de dichas zonas de exclusión se estudió la evolución de la cubierta vegetal (recubrimiento, composición botánica, biomasa y calidad del pasto) a partir de 2001 y durante dos veces al año, antes y después del periodo de pastoreo (primavera y otoño). En cuanto a las especies herbáceas, se determinó la biomasa disponible por ha en función de la relación entre la altura del pasto, midiendo mediante un sward-stick (Barthram, 1986) la altura del primer punto de contacto en la vertical sobre 60 puntos elegidos al azar dentro y fuera de las áreas de exclusión, y la cantidad de materia seca, utilizando para ello ecuaciones obtenidas en estos mismos pastos: Biomasa (kg MS/ha)= 86.59 x altura (cm) + 531.12 (Casasús et al., 2002). La ecuación se ajustó en función de las fracciones de material verde y muerto observadas en cada zona y la cobertura herbácea del área de estudio. Para la determinación del porcentaje de material vegetal vivo y senescente se tomaron muestras dentro y fuera de cada jaula de exclusión mediante siega, separándose en laboratorio de manera manual el material verde del muerto, para posteriormente proceder al secado en estufa a 60ºC hasta peso constante y archivo de las muestras. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la primavera del primer año del estudio (2001) no se observaron diferencias significativas en altura y biomasa de la vegetación herbácea entre el área pastada y el área excluida al pastoreo, como era esperable por ser el comienzo de la experiencia. En otoño de 2001, finalizada la primera estación de pastoreo, se observaron diferencias significativas entre las zonas pastoreadas y las zonas de exclusión, tendencia que se acentuó en el año 2002, en el que tanto en primavera como en otoño se registraron diferencias altamente significativas (Tabla1). Así pues, se evidenció una tendencia clara a un incremento de la altura y la biomasa

del área no pastada. Esto puede observarse con mayor claridad en la Tabla 2, en la que se muestran las variaciones entre los valores obtenidos antes y después del pastoreo (primavera - otoño) de altura y biomasa, con incrementos y reducciones que tienden a ser significativos para los registros dentro y fuera de la zona de exclusión respectivamente en el primer año, y son altamente significativos en el segundo año. Más representativa aún fue la variación registrada entre la primavera 2001 (comienzo del ensayo) y otoño 2002 (último registro). Estos datos evidencian el control del incremento del material herbáceo mediante el pastoreo del ganado, efectos ya demostrados en estudios similares en áreas protegidas (Aldezábal et al., 2001, Revilla, 2002). La importancia de conocer los patrones de evolución verde/ seco radica, por una parte, en los aspectos relacionados con la evolución de la calidad según la dinámica del crecimiento vegetal, y por otra parte, por su relación con la combustibilidad del material herbáceo (Osoro et al., 2000). En nuestro caso, ya al final de la primera estación de pastoreo se encontraron diferencias en la fracción de material muerto, significativamente superior dentro del área de exclusión que fuera de la misma. Igualmente significativas, pero de sentido contrario fueron las diferencias en el material verde, con mayor proporción en este caso en el área pastada. La tendencia se acentuó en los dos muestreos del segundo año (Gráfico 1). Las variaciones entre comienzo y fin de pastoreo en el porcentaje de material verde y muerto dentro y fuera de las áreas de exclusión no fueron significativamente diferentes (Tabla 2). Sin embargo, al comparar la variación ocurrida entre el primer muestreo (primavera 2001) y el último (otoño 2002) (Tabla 3), se encontraron diferencias significativas tanto para la reducción del material verde como para el incremento del material muerto. Estos resultados concuerdan con los de otros autores (Aldezábal et al., 2001; Osoro et al., 2000; Revilla, 2002) que reportan que en las áreas pastadas se propició una reducción de material muerto, remarcando que un pastoreo moderado tiene un efecto positivo sobre la calidad y apetecibilidad del pasto. Esto resulta importante desde el punto de vista de la producción animal y también para la fauna silvestre (Holechek, 1981) ya que la mejora en la calidad de los pastos producida por el pastoreo de las especies domésticas promueve la aparición de nuevos brotes más digestibles y nutitivos (McNaughton, 1985; Aldezábal et al., 2002). En general, los resultados obtenidos indican que en el área excluida al pastoreo hubo variaciones significativas entre el inicio y el final del estudio en altura de la hierba, biomasa

total y relación material verde / material muerto indicando una degradación del pasto, atribuible tanto a la ausencia de consumo como de pisoteo e incorporación del material muerto al suelo, todo lo cual incrementa la combustibilidad del pasto. Por otra parte, en el área pastada los valores de estos mismos parámetros se han mantenido, lo cual implicaría que nos encontramos ante un tipo de vegetación estable y ajustada a la herbivoría y al ambiente, como indican diversos autores en otras áreas también sometidas tradicionalmente a pastoreo (Monserrat, 1986; Aldezábal, 2001; Robles Cruz et al., 2001). CONCLUSIONES Los resultados en los dos primeros años de este estudio indican que el pastoreo ejerce un efecto de control de la acumulación del material herbáceo muerto y una mejora en la calidad y apetecibilidad de la hierba, lo cual reduce la combustibilidad del material vegetal y promueve una oferta forrajera de mayor calidad tanto para las especies domésticas como silvestres. Consecuentemente, la ganadería adecuadamente gestionada puede constituirse en una eficaz herramienta para recuperar y mantener la productividad de los pastos en amplias zonas, así como los valores naturales y paisajísticos cada vez más demandados por la sociedad. Tabla 1: Comparación del material vegetal herbáceo pastado y no pastado: altura y biomasa disponible en el 1 er y 2 o año de estudio. NO PASTADO PASTADO media e.s. media e.s. Sign. 2001 Altura, cm primavera 10,9 3,74 9,1 2,78 NS otoño 15,7 2,82 8,1 1,75 * Biomasa, kg MS/ha primavera 1208 341,9 999 286,5 NS otoño 1458 294,4 818 173,6 0,07 Biomasa verde, kg MS/ha primavera 826 241,2 691 192,3 NS otoño 508 69,4 372 64,8 NS Biomasa muerta, kg MS/ha primavera 648 197,5 553 173,2 NS otoño 1075 280,8 512 146,5 0,09 2002 Altura, cm primavera 17,9 3,13 9,0 1,66 * otoño 24,9 3,75 7,0 1,32 *** Biomasa, kg MS/ha primavera 1746 301,8 1002 203,8 0,05 otoño 2103 374,4 758 139,8 ** Biomasa verde, kg MS/ha primavera 997 169,7 711 145,9 NS otoño 657 147,2 385 61,8 0,10 Biomasa muerta, kg MS/ha primavera 749 168,3 291 94,7 * otoño 1446 287,6 373 87,6 **

Gráfico 1: Fracciones material verde y muerto en las áreas pastadas y no pastadas, en primavera y otoño de 2001 (a) y 2002 (b). a) 100% 80% 60% 42% (NS) 42% 63% (0.10) 51% 40% 20% 58% (NS) 58% 37% (0.10) 49% 0% No Pastado Pastado No Pastado Pastado PRIMAVERA OTOÑO Fracción mat. muerto, % Fracción mat. verde, % b) 100% 80% 60% 40% (**) 25% 68% (**) 43% 40% 20% 0% 75% 61% (0.07) (0.07) 57% 33% No Pastado Pastado No Pastado Pastado PRIMAVERA OTOÑO Tabla 2: Variación primavera otoño: altura, biomasa y material verde / material muerto en el 1 er y 2 o año de estudio. NO PASTADO PASTADO Significación Media e.s. Media e.s. 2001 Altura, cm 4,7 2,75-1,1 1,81 0,091 Biomasa, kg MS/ha 250 206,0-181 134,6 0,094 Fracción mat. verde, % -23,7 5,61-13,8 4,70 NS Fracción mat. muerto, % 23,7 5,61 13,8 4,70 NS 2002 Altura, cm 7,0 2,14-1,9 1,22 ** Biomasa, kg MS/ha 357 170,6-244 87,1 ** Fracción mat. verde, % -28,0 5,58-18,2 3,93 NS Fracción mat. muerto, % 28,0 5,58 18,2 3,93 NS

Tabla 3: Variación entre primavera 2001 y otoño 2002: altura, biomasa y material verde / material muerto. NO PASTADO PASTADO Significación Media e.s. Media e.s. Altura, cm 14 2,8-2,1 1,97 *** Biomasa, kg MS/ha 895 179,3-240 158,2 *** Fracción mat. verde, % -31,0 7,42% -9,7 5,39 * Fracción mat. muerto, % 31,0 7,42% 9,7 5,39 * REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALDEZÁBAL, A. 2001. El sistema de pastoreo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Vol. 28. Zaragoza. 317 pp. ALDEZÁBAL, A., GARCÍA-GONZÁLEZ, R., GÓMEZ, D., Y FILLAT, F. 2002. El papel de los herbívoros en la conservación de los pastos. Ecosistemas 2002/3 (URL:www.aeet.org/ecosistemas/investigacion6.htm) BARTHRAM, G.T., (1986). Experimental techniques: the HFRO Sward Stick. Hill Farming Research Organisation, Biennial Report 1984-85, 29-30. CASASÚS, I., BERNUÉS, A., FLORES, N., SANZ, A., VALDERRÁBANO, J. Y REVILLA, R. 2002. Livestock farming systems and conservation of Spanish Mediterranean mountain areas: the case of the Sierra de Guara Natural Park. 2. Effects of grazing on vegetation. 11th meeting of the FAO-CIHEAM sub-network on Mediterranean pastures and fodder crops. Rangeland and pastures rehabilitation in Mediterranean areas. Djerba, Túnez, 29 Octubre-1 Noviembre, 2002. FLORES, N., CASASÚS, I., BERNUÉS, A., SANZ, A., VALDERRÁBANO, J. Y REVILLA, R. 2002. Livestock farming systems and conservation of Spanish Mediterranean mountain areas: the case of the Sierra de Guara Natural Park. 3. Analysis of land use by GIS. 11th meeting of the FAO-CIHEAM sub-network on Mediterranean pastures and fodder crops. Rangeland and pastures rehabilitation in Mediterranean areas. Djerba, Túnez, 29 Octubre-1 Noviembre, 2002. HOLECHEK, J.L. 1981. Livestock grazing impacts on public lands: A viewpoint. J. Range Manage. 34(3): 251-254. MCNAUGHTON, S. J. 1985. Ecology of a Grazing Ecosystem: The Serengueti. Ecological Monographs: 55(3): 259-294.

MONSERRAT, P. 1986. La evolución vegetal en los pastos de montaña. XXVI Reunión Científica de la SEEP, Vol II, pp.: 137-144. Consejería de Agricultura, Oviedo. OSORO, K., VASSALLO, J., CELAYA, R., Y MARTINEZ, A. 2000. Resultados de la interacción vegetación x manejo animal en dos comunidades vegetales naturales de la Cordillera Cantábrica. Invest. Agr. Prod. Sanid. Anim. 15 (3): 137-157. REVILLA, R. 2002. Producción ganadera sostenible. XXXIV Jornadas de AIDA: Producción Sostenible en el Medio Agrario. ITEA Vegetal extra 23: 133-146. ROBLES CRUZ, A.B, GONZALEZ REBOLLAR J.L., PASSERA, C. B., Y BOZA LÓPEZ, J. 2001. Pastos de las zonas áridas y semiáridas del sureste Ibérico. Arch. Zootec. 50: 501-515. EFFECTS OF GRAZING ON THE VEGETATION OF MEDITERRANEAN MOUNTAIN AREAS: PRELIMINARY RESULTS IN THE SIERRA Y CAÑONES DE GUARA NATURAL PARK (HUESCA) SUMMARY Changes in the intensity and modes of human intervention on the natural resources of protected areas have caused the abandonment of large areas of crops and pastures. Although it could be argued that this an alternative to recover the ecologic value of these areas, there is also a evident risk that the vegetation could reach a status characterized by low-productive shrub predominance and landscape degradation, which implies a higher risk of fire hazards. In this paper, the preliminary results of the effect of grazing animals on the herbage vegetation of different areas of the Sierra y Cañones de Guara Natural Park are presented. The height, biomass and green/ death material ratio in the grazed and non-grazed areas in the first two years of the study are analysed. Key words: extensive livestock, pasture dynamics, herbaceous vegetation, protected natural areas, natural resources management