El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura

Documentos relacionados
Memoria Técnica Justificativa

Nuevos datos sobre la familia Hydraenidae (Insecta, Coleoptera) en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España)

Memoria Técnica Justificativa

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Ochhtebius montesi Ferro, 1984

Introducción a la geografía

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

LOS PLECÓPTEROS (INSECTA, PLECOPTERA) DE LA CUENCA DEL RÍO SEGURA (S.E. DE ESPAÑA): 1. ESTUDIO FAUNÍSTICO

Nota de prensa. El Gobierno de España invierte 14,7 millones de euros en la Región de Murcia gracias al Plan E

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Coleoptera, Hydraenidae), un coleóptero acuático muy raro y endémico del Sur de la Península ibérica

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

* Depto. de Biología Animal y Ecología. Fac. de Biología. Universidad de Murcia. Complejo de Espinardo,

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

El género Calliptamus Servilla (Orth. Acrididae) en España: Contribución al conocimiento de su distribución

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Avance climático del otoño de 2014.

Fenología de Sergentomyia minuta (Rondani, 1843) (Dtp. Psychodidae, Phlcbotommac) en el sureste de la Península Ibérica

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Contribución al conocimiento de los Hemípteros acuáticos (Insecta: Heteroptera) del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España)

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

Propuesta de una metodología para evaluar la vulnerabilidad de insectos

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

Los días más fríos del año. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares.

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

El estudio físico de España

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

La siniestralidad en las carreteras aumenta más de un 7% los días de lluvia Madrid 3 de febrero de 2017

Coleópteros acuáticos de Extremadura II (Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae and Elmidae).

Nuevos datos sobre la distribución de la familia Artiidae (LEPIDOPTERA) en Andalucía

Cuenca del río Yeguas (Ciudad Real-Córdoba-Jaén)

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Los Bostrichidae Latreille, 1802 (Coleoptera, Bostrichoidea) de la provincia de Huelva (S. O. de Andalucía, España).

El estudio físico de España

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Mylabris uhagonii Martínez Sáez, 1873

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

PIRAMIDES POBLACIÓN

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

CAPITULO 1 TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

España autonómica: Las comunidades

EPISODIOS PRECIPITACIONES

Presencia de Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 en Cádiz, Andalucía occidental (Coleoptera: Meloidae)

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Unidad 4. Ficha de trabajo I

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

ANEXO 1 Información sobre Cynara tournefortii

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

2. Atendiendo al mapa adjunto, responda:

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre.

LOS PAISAJES CAMBIAN

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Foto 1. Caulerpa racemosa f. cylindracea en Punta Javana, Parque Natural de Cabo de GataNíjar, a 23 m de profundidad (12. de abril de 2012).

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

ASOCIACIÓN ODONATOLÓGICA DE ANDALUCÍA

Los Polyphaga acuáticos de Sierra Nevada (Granada, España) (Coleóptera: Hydraenidae, Hydrophilidae, Elmidae, Dryopidae)

COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius, 1798 (COLEOPTERA: BUPRESTIDAE) en Gibraltar

4.10. El balance hídrico

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

ÍNDICES CLIMÁTICOS DE TIEMPO SEVERO. Roberto Moncho Agud Responsable de Alertas de TiempoSevero.es Actualizado en abril de 2009

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2008 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Transcripción:

Boln. Ásoc. esp. Ent, 16: 1992: 71-81 ISSN: 0210-8984 El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura J.A Delgado, A. Muían & A.G. Soler RESUMEN En el estudio que se ha realizado sobre la familia Hydraenidae en la cuenca del río Segura han aparecido once representantes del género Hydraena. De estas especies se ofrecen datos acerca de su distribución y ecología representándose, en todos los casos, la genitalia masculina. Palabras clave: Coleóptera, Hydraenidae, Hydraena, Península Ibérica, río Segura. ABSTRACT The genus Hydraena Kugelann, 1794 (Col, Hydraenidae) in the Segura river basin. Eleven species of the genus Hydraena are present in the Segura river basin. Notes on their distribution and ecology are offert. The male genitalia of these species is also represented. Key words: Coleóptera, Hydraenidae, Hydraena, Iberian Península, Segura river. INTRODUCCIÓN El conocimiento que actualmente se tiene en la Península Ibérica sobre el heterogéneo grupo de coleópteros palpicornios es incompleto. La familia Hydraenidae, no obstante, puede ser considerada como la más estudiada hasta la fecha siendo, a su vez, el género Hydraena Kugelann, 1794 el que con mayor frecuencia ha sido objeto de análisis. Tras los primeros estudios de D'ORCHYMONT (1935; 1936), BERTHE-

72 J.A. Delgado, A. Millán & A.G. Soler LEMY (1965; 1966), BERTHELEMY & TERRA (1977; 1979) y BALFOUR- BROWNE (1978), varios autores como LAGAR (1984), LAGAR et al (1987), FERRO (1986), IENISTEA (1985), SAINZ-CANTERO et al, (1987; 1988), SAINZ-CANTERO & ALBA-TERCEDOR (1989; 1991), VALLADARES (1985; 1989), LAGAR & FRESNEDA (1990) y VALLADARES & MONTES (1991) han aportado nuevos datos que han permitido incrementar el número de especies conocidas para nuestro territorio así como, en algunos casos, el conocimiento de los requerimientos ecológicos de algunas de ellas. El presente estudio ofrece una visión aproximada de la fauna de Hydraena en la cuenca del río Segura, área que por sus características físicas y biológicas, constituye uno de los enclaves más singulares dentro de la Península Ibérica. ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS La cuenca del río Segura, situada en el cuadrante sur oriental de la Península, ocupa buena parte de las regiones de Murcia y Albacete junto con franjas más o menos extensas de Almería, Alicante, Jaén y Granada. En este área se localiza una densa red hidrológica compuesta por algunos cursos permanentes, situados en el sector de cabecera y, sobre todo, una gran cantidad de ramblas y cursos semipermanentes, verdaderos representantes de la hidrología de la zona. Se han examinado 193 muestras con presencia de hydrénidos tomadas de casi 400 estaciones de muestreo repartidas a lo largo de toda la cuenca. El utillaje de captura utilizado fue una red triangular de 35 cm de lado. En cuerpos de agua reducidos o bien en ambientes leníticos se empleó un colador, tras remover enérgicamente el sustrato. En el Apéndice 1 se ofrece un listado de las estaciones, ordenadas por provincias, en donde han sido localizados los ejemplares de Hydraena utilizados en este estudio. RESULTADOS Hydraena (Phothydraena) testacea Curtis, 1830 Edeago. Figura 1 Material examinado: JAÉN: (17)20-8-82, 1 ej; (19) 5-6-83, 2 66 y 3 99. Especie paleártica occidental con amplia distribución en la Península Ibérica. Aunque frecuentemente citada en la bibliografía como propia de ambientes leníticos de ríos y arroyos e incluso de aguas estancadas, ha sido recolectada en cursos permanentes con velocidad de corriente moderada.

Los Hydraenidae en la cuenca del Segura 73 Hydraena (Hydraena) affusa D'Orchymont, 1936 Edeago. Figura 2. Material examinado: JAÉN: (21) 19-8-85, 1 6. Endemismo ibérico descrito para la Sierra de Guadarrama. VALLADARES (1988) la recoge nuevamente en su estudio sobre los Hydraenidae leoneses donde se encuentra abundantemente. Esta nueva cita amplía su área de distribución prácticamente al conjunto del territorio peninsular. El ejemplar fue recolectado en el nacimiento del río Segura donde el curso se caracteriza por sus aguas limpias y someras, con sustrato de cantos y guijarros cubiertos por un denso tapiz de macrófitos y briófitos sumergidos. Hydraena (Hydraena) capta D'Orchymont, 1936 Edeago. Figura 3. Material examinado: ALBACETE: (2)23-5-86, 1 d; (5)4-6-83, 1 9. JAÉN: (19)5-6-83, 1 6 y 7 99. Especie de distribución ibérica (al menos en su mitad meridional) y norteafricana. En la cuenca del río Segura ha sido recogida en cursos de aguas someras con sustrato de cantos y guijarros con poco sedimento orgánico. Hydraena (Hydraena) carbonaria Kiesenwetter, 1849 Edeago. Figura 4. Material examinado: ALBACETE: (3) 11-10-82, 1 c?; (6) 19-7-83, 2 99; (7) 19-7-83, 1 d;(8) 19-7-83, 1 6; (9) 19-7-83, 1 c? y 7 99; (11) 20-6-89, 2 66 y 1 9. JAÉN: (17) 20-8- 82, 1 (5; 31-10-86, 1 d; (20) 31-10-86, 1 d; (22) 11-10-82, 2 66 y 3 99; 31-7-83, 2 66 y 399. Especie distribuida por la Península Ibérica y sur de Francia. Durante mucho tiempo fue considerada como un endemismo del sur de Francia, pero las recientes citas de SAINZ-CANTERO et al, (1987) para Granada y HE- RRANZ & GONZÁLEZ del TANAGO (1985), para Guadalajara, así como las numerosas citas para Albacete y Jaén aportadas en este trabajo dan idea de una amplia distribución peninsular. En la cuenca del río Segura ha sido localizada frecuentemente en cuerpos de agua permanentes y no muy profundos, con velocidad de corriente elevada, sustrato pedregoso, escaso sedimento y abundante vegetación sumergida. Hydraena (Hydraena) cordata regularis Rey, 1885 Edeago. Figura 5. Material examinado: ALBACETE: (4) 8-3-86, 1 d; (9) 19-7-83, 1 9. JAÉN: (17) 14-3- 86, 1 9.

74 J.A. Delgado, A. Millán & A.G. Soler

Los Hydraenidae en la cuenca del Segura 75 Especie distribuida por Francia, Península Ibérica y Norte de África. En la cuenca del río Segura aparece en lugares de características similares a las señaladas por VALLADARES (1989) y generalmente asociada a cursos con tapices desarrollados de algas filamentosas, macrófitos y briófitos, Hydraena (Hydraena) quilisi Lagar, Fresneda & Hernando, 1987 Edeago. Figura 6. Material examinado: JAÉN: (17) 14-3-86, 1 dy 1 9; (19) 5-6-83, 2 60 y 6 99. Especie citada en el sur de la Península Ibérica y, curiosamente, en el sureste de Francia. Ha sido recolectada en cursos de aguas permanentes y de poca profundidad, con sustrato de gravas y abundante vegetación acuática. Hydraena (Hydraena) servilla D'Orchymont, 1936 Edeago. Figura 7. Material examinado: ALBACETE: (10) 1-3-86, 1 d; 1-11-86, 1 6. JAÉN: (17)20-8-82, 1 9; (19) 5-6-83, 1 d. Endemismo ibérico descrito por D'ORCHYMONT (1936) para Córdoba y del que hasta ahora se conocía únicamente el holotipo. Nuestras capturas en Jaén y Albacete, amplían su área de distribución por el sur peninsular. Hydraena (Hydraena) subdepressa Rey, 1886 Edeago. Figura 8. Material examinado: ALBACETE: (2) 23-5-86, 4 dd y 1 9; (6) 19-7-83, 1 d;(7) 19-7- 83, 1 d; (8) 19-7-83, 2 99; (12) 11-10-82, 1 d y 2 99; (16) 11-10-82, 1 9; 20-6-89, 2 dd y 1 9. JAÉN: (18) 31-10-86, 1 9; (22) 11-10-82, 1 d; (24) 15-3-86, 1 d; 31-10-86, 1 9; (25) 22-5-86, 1 d. MURCIA: (26) 15-8-83, 1 d; (27) 15-8-83, 1 d; (28) 11-7-83, 1 d; (29) 20-5- 90, 1 9. Distribuida por la Península Ibérica y Francia meridional. Especie relacionada frecuentemente con ambientes lóticos. En nuestra zona de estudio ha sido hallada en aguas permanentes, someras y de corriente variable, siendo la especie que alcanza la cota altitudinal más baja. Hydraena (Hadrenya) minutissima Stephens, 1829 Edeago. Figura 9. Figuras 1-5: Edeagos. Vista lateral. 1. N. testacea. 2. H. affusa. 3. H. capta. 4. H. carbonaria. 5. H. cordata. (Escala = 0,1 mm). Figures 1-5: Aedeagus. Lateral view. 1. H. testacea. 2. H. affusa. 3. H. capta. 4. H. carbonaria. 5. H. cordata. (Scale 0.1 mm).

76 J.A. Delgado, A. Millán & A.G. Soler

Los Hydraenidae en la cuenca del Segura 77 Figura 11: Edeago de H. manfredjaechi. (Escala = 0,1 mm). Figure 11: Aedeagus of H. manfredjaechi. (Scale = 0.1 mm). Material examinado: ALBACETE: (13) 27-3-83, 1 ó y 1 9, JAÉN: (17) 20-8-82, 2 <$á. Especie de amplia distribución europea. Su fuerte tendencia muscícola, puesta en evidencia en múltiples ocasiones (VALLADARES, 1989) no ha sido detectada en este caso. Hydraena (Haenydra) exaspérala D'Orchymont, 1936 Edeago. Figura 10. Material examinado: ALBACETE: (1) 3042-83, 1 9; (2) 19-12-81, 1 9; (7) 19-7-83, 1 <J; (8) 19-7-83, 5 cid y 7 99; (9) 19-7-83, 1 d; (10) 18-7-83, 1 d y 1 9; (11) 24-5-86, 3 dd; 1-9-86,3 cíe? y 8 99; (16) 17-8-82, 1 d. JAÉN: (17) 14-3-86, 2 dd y 2 99- Endemismo ibérico. Los ambientes en los que ha sido recolectada coinciden con los señalados para Sierra Nevada por SAINZ-CANTERO (1987), es decir, cursos de aguas permanentes, someras y rápidas, con sustrato pedregoso y abundante vegetación sumergida. Hydraena (Haenydra) manfredjaechi Delgado & Soler, 1991 Edeago. Figura 11. Material examinado: ALBACETE: (1) 15-3-86, 1 d y 1 9; 1-11-86, 1 d; (14) 9-11-86, 1 dy 1 9; (15) 14-3-83, 1 d. JAÉN; (21) 14-3-86, 5 dd y 3 99. <\s 6-10; Edeagos. Vista latera 10. H. exasperata. (Escala = 0,1 mm). Figures 6-10: Aedeagus. Lateral view. 6. H, quilisi. l.h, servilla. 8.H. subdepressa. 9.H. minutissima. 10. H. exasperata. (Scale = 0.1 mm).

78 LA. Delgado, A. Millán & A.G. Soler Endemismo ibérico. Especie recolectada en diversos cursos de agua de la cabecera de la cuenca del río Segura (DELGADO & SOLER, 1991). CONCLUSIONES Desde el punto de vista faunístico destacan las citas de Hydraena affusa que amplía notablemente su área de distribución a la mitad meridional de la Península y la de Hydraena servilla, que se cita por primera vez tras su descripción. Por otro lado, la fauna de Hydraena en la cuenca del río Segura se caracteriza por presentar un escaso número de ejemplares, dado que coincide ampliamente con las capturas realizadas en otras dos ocasiones en zonas del sur peninsular (D'ORCHYMONT, 1936; SAINZ-CANTERO & ALBA-TERCE- DOR, 1991). El bajo número de individuos que presentan las poblaciones de este género en zonas meridionales, contrasta con los datos ofrecidos para la zona norte ibérica, en donde no es extraño obtener muestras con números cercanos al centenar de ejemplares (VALLADARES, 1989). Otro punto de interés, resulta del examen de las localidades en donde aparecen dichas especies. Estas indican un área de distribución, dentro del conjunto de la cuenca hidrológica, muy concreta y situada, fundamentalmente, en la zona de cabecera en donde los cursos son aún permanentes, de aguas limpias y corrientes. Las ramblas, cuerpos de agua muy comunes en la cuenca del río Segura, no presentan apenas ocupación por parte de este grupo, dato que podría estar relacionado con ciertas características de su ciclo, tales como la necesidad para sus larvas de orillas con un sustrato estable y humedad constante (PERKINS, 1976); algo muy difícil de conseguir en zonas sometidas a fuertes sequías y repentinas inundaciones que modifican, continuamente, la fisonomía de las orillas. La aparición de Hydraena subdepressa en dos estaciones correspondientes a la cabecera de una rambla podría explicarse, entonces, en base a que en estas zonas los fenómenos de avenida son menos drásticos. No obstante, es necesario un examen más profundo de las exigencias biológicas de este género (BERTHELEMY, 1966) para poder comprender las verdaderas razones de su distribución. BIBLIOGRAFÍA BALFOUR-BROWNE, J., 1978. Studies on the Hydraenidae (Coleóptera) of the Iberian Península. Cieñe. BioL, 4: 53-107. BERTHELEMY, C., 1965. Note taxonomique et faunistique sur fes,hydraena frangaises et ibériques (Col.)Annls. Limnol, 13 (1); 29-45.

Los Hydraenidae en la cuenca del Segura 79 BERTHELEMY, C., 1966. Recherches écologiques et biogeographiques sur les Plécoptéres et Coléoptéres d'eau courante (Hydraena et Elminthidae} des Pyrénées. Annls. Limnol 2 (2): 224-458 BERTHELEMY, C. & L.S. WHYTTON da TERRA, 1977 Hydraenidae et Elmidae du Portugal. (Col). Annh. Limnol, 13 (1): 2945. BERTHELEMY, C. & L.S. WHYTTON da TERRA, 1919. Hydraenidae ttelmidae du Portugal. (Col.). Bull. Soc. d'ffist. Nat. de Toulouse, 115 (3-4)'.414-424. DELGADO, J.A. & A.G. SOLER, 1991. A new species of aquatic beetle of the Genustfydraena (Subgenus Haenydra) from the Iberian Península (Coleóptera, Hydraenidae). Aquatic Insects., 13 (4): 217 222. D'ORCHYMONT, A., 1935. Inventa entomológica itineris Hispanici et Maroccani quod a 1926 fecerunt Harald et Hakan Lindberg. XXII. Palpicornia. Soc. scient. Fenn., Comm.Biol. V, 1: 1-22. D'ORCHYMONT, A., 1936. Les Hydraena de la Péninsule Ibérique. Mem. Mus. roy. Hist. nat. Belg.t LXXVIII: 275-291. FERRO, G., 1986. Descrizione di due nuove specie & Hydraenidae (Col, Palpicornia). (XIX contributo alia conozenza degli Hydraenidae). Bol Soc. ent. itai, 118 (8-10): 135-138. HERRANZ, J.M. & M. GONZÁLEZ del TANAGO, 1985. Efemerópteros, Plecópteros y Tricópteros de la cuenca del alto Tajo (Guadarrama).5o/. Asoc. esp. Entom., 9: 35-53. lenistea, M.A., 1985. Deux Hydraena nouveaux d'espagne (Coleóptera, RevuesuisseZool, 92 (3): 631-63. Hydraenidae). LAGAR, A., 1984. Palpicornia del curso superior del río Algars (Tarragona-Teruel). (Coleóptera). Graellsia, 40: 7-17. LAGAR, A., X. FRESNEDA & C. HERNANDO, 1987 Nueva especie de Hydraena Kugelann, 1794 del Parque Nacional de la Sierra de Cazorla, Jaén, España. (Coleóptera, Hydraenidae). Annh. Limnol, 23 (2): 147-150. LAGAR, A. & X. FRESNEDA, 1990 Notas faunísticas y taxonómicas sobre Hydraenidae (Coleóptera, Palpicornia} de la Península Ibérica: descripción de nuevas Hydraena ibéricas. Bull. Inst. roy. Scien. nat., 60: 149-160, PERKINS, P.D., 1976. Psammophilous aquatic beetles in southern California: a study of microhabitat preferences with notes on responses to stream alteration. (Coleóptera: Hydraenidae wá ffydrophüidae). The coleopterist bulletin, 30 (4): 309-324. SAINZ-CANTERO, C.E., A. SANCHEZ-ORTEGA & J. ALBA-TERCEDOR, 1987. Distribución y autoecologia de Hydraenidae (Col) en Sierra Nevada (España). Bol Asoc. esp. Entom., 11: 355-365. SAINZ-CANTERO, C.E., A. ZAMORA-MUÑOZ & J. ALBA-TERCEDOR, 1988. Coleópteros acuáticos del río Monachil (Sierra Nevada, Granada). Elytron, 2: 97-106. SAINZ-CANTERO, C.E. & J. ALBA-TERCEDOR, 1989. Hydraena (Haenydra) tatü sp. n. from Southern Spain (Coleóptera, Hydraenidae). Aquatic Insects, 11 (2): 111-114. SAINZ-CANTERO, C.E. & J. ALBA-TERCEDOR, 1991. LosPoliphaga acuáticos de Sierra

80 J.A. Delgado, A. Millán & A.G. Soler Nevada (Granada, España) (Coleóptera: Hydraenidae, Hydrophilidae, Elmidae, Dryopidae). Boln. Asoc. esp. Ent., 15: 171-198. VALLADARES, L.F. 1985. Hydraena nigrita Germ. nueva para la fauna de la Península Ibérica. (Coleóptera, Hydraenidae). Act. IICongr. ibér. Ent.: 427-432. VALLADARES, L.F. 1989- Los palpicornia acuáticos de la provincia de León. II. Hydraena Kugellan, 1794 y Limnebius Leach, 1815 (Coleóptera, Hydraenidae). Bol. Asoc. esp.entom., 13: 313-330. VALLADARES, L.F. & C. MONTES, 1991. Lista faunística y bibliográfica de los Hydraenidae (Coleóptera) de la Península Ibérica e islas Baleares. Asoc. Esp. Limnol., N 10: 93 pp. APÉNDICE I Localidades de captura ALBACETE 1 Los Chorros del Río Mundo 2 Río Mundo en el Laminador 3 Río Mundo en la Alfera 4 Río Mundo en los Alejos 5 Rambla del Griego 6 Rambla de Callizo 7 Río de las Acequias 8 Río de las Hoyas 9 Río Endrinales 10 Río Mencal 11 Arroyo Madera 12 Arroyo de las Animas 13 RíoTaibilla 14 Río de la Vega 15 Desembocadura Río Zumeta 16 Batán del Puerto U.T.M. 30SWH4956 30SWH5163 30SWH6463 30SWH6664 30SWH7672 30SWH1400 30SWH5673 30SWH5269 30SWH5166 30SWH6275 30SWH5140 30SWH6364 30SWH6424 30SWH4363 30SWH4831 30SWH5871 metros 1300 900 850 750 750 1200 1150 1250 1000 1050 700 750 950 1200 850 1100 JAÉN 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Nacimiento río Madera Desembocadura río Madera Arroyo Romadillos Río Segura (Pontones) Nacimiento río Segura Arroyo de los Huecos Río Zumeta Río Tus Embalse de Anchuricas 30SWH3433 30SWH3624 30SWH3230 30SWH2919 30SWH2717 30SWH4431 30SWH3815 30SWH4345 30SWH4028 1200 1100 1150 1350 1400 800 1200 950 900

Los Hydraenidae en la cuenca del Segura 81 Localidades de captura U.T.M. metros MURCIA 26 Río Benamor (Somogil) 30SWH9030 550 27 Desembocadura río Benamor 30SXH1335 260 28 Rambla de Cantalar 30SXH6327 150 29 Rambla de la Parra 30SXH6929 150 Fecha de recepción: 20 de abril de 1991 Fecha de aceptación: 1 de abril de 1992 J.A. Delgado, A. Millán & A.G. Soler Departamento de Biología animal y Ecología (Zoología) Facultad de Biología. Universidad de Murcia 30100 Murcia