ACTAS PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DEFAUNA SILVESTRE 1987 FAUNA SILVESTRE DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, UNA EVALUACIÓN

Documentos relacionados
Normativa vigente sobre fauna nativa

Anny Chaves Quirós Tel

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2005

Cuadro 1: Biodiversidad y Áreas Protegidas

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable CONSERVACION DE LA FAUNA. Resolución 513/2007

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Presentación de INDEC Argentina

Análisis Costo-Eficiencia

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE ELEMENTOS NATURALES Y CULTURALES EN EL ÁREA NATURAL DE LA COMUNIDAD MAYA DE PICH, CAMPECHE, MÉXICO.

Análisis Costo-Eficiencia

Antecedentes y propuestas metodológicas para evaluar el estado de conservación de la ictiofauna de la Cuenca del Plata

Factor de Capacidad de Turbinas Eólicas en Argentina

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

Análisis Costo-Beneficio

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Política con los Bosques ó Política Forestal

PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO. Coordinador general: Dr. Germán Corey O.

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Los Aprendizajes en 3 er grado de Primaria

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Gestión de Especies Protegidas Alfonso San Miguel Ayanz

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE

Indicadores Turísticos Provinciales

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Control del Riesgo por Fauna Nociva en el Área Operacional del AICM

FICHA TOPOGRÁFICA: PAGINAS: 84 CUADROS: 22 FIGURAS: 66 ANEXOS: 2

Tendencias generales de la investigación científica en Galápagos

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

CUADRO 1: NUMERO DE ANIMALES UTILIZADOS SEGÚN LA PROCEDENCIA. Especies por procedencia

CUADRO 8: NUMERO DE ANIMALES UTILIZADOS EN EVALUACIONES DE LA SEGURIDAD (TOXICOLOGÍA Y OTROS TIPOS) Tipos de ensayo por productos

Trámites aplicables al Área de Refugio Bahía de Akumal

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA MATRIZ VESTER

Proyecto Guardianes de Las Chinchillas

El empleo andaluz cuenta con nuevos yacimientos

REDLAT RED DE LABORATORIOS LACTEOS DE IBEROAMERICA Y EL CARIBE. Lic. Gabriela Rodríguez INTI Lácteos

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

REGISTRO INVESTIGACION CIENTIFICA DE FAUNA SILVESTRE

Red Natura Lo que se aprovecha se mantiene. Lo que no se aprovecha, se degrada. Jovita García Collado.

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

Guía para hacer una propuesta de trabajo terminal. Dr. Miguel Félix Mata Rivera UPIITA-IPN

PACK MULTIAVENTURA AIGUABARREIG (LA GRANJA DE ESCARP)

La Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR)

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL NUMERO 5. ISSN X CIUDAD CITY

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

Sistema Federal de Áreas Protegidas de Argentina (SIFAP)

7.- CAZA Y PESCA. a) ANÁLISIS DEL NÚMERO DE LICENCIAS DE CAZA Y PESCA

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

Especies cinegéticas y capturas de caza

Panorama General de Factores de Riesgos

Biodiversidad: diversidad biológica

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

Patrones. Biogeografía

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PARTICULARES

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

AREAS TITULO DEL PROYECTO ELABORADO POR: NOMBRE COMPLETO DIRECTOR. Profesor. COLEGIO LUISCARLOS GALAN SARMIENTO SEDE A GIRON SANTANDER CODIGO SEDE

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

en Uruguay: Logros y desafíos

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

RIESGOS ASOCIADOS A LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN UNA PLANTA DE ELABORACIÓN DE TÉ NEGRO. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 1

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

FAUNA SILVESTRES. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

La bioeconomía en el contexto global y en Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

5 puntos 4-3 puntos 2-1 puntos 0 puntos. Presenta parcialmente el impacto del proyecto en el sector estratégico.

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN PROYECTO DE PROTOTIPOS

EL PUERTO DE SEVILLA PRESENTA LAS NUEVAS INSTALACIONES CIENTÍFICAS PARA EL ESTUDIO DEL ESTUARIO

La importancia de poner en valor los beneficios sociales, ambientales y económicos en el diseño de acciones

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Regulación del Comercio Internacional de Vida Silvestre - Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE VERTEBRADOS CONTINENTALES

PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS La Contaminación Industrial y el daño consecuente para la Actividad Náutica

Manejo de Riesgos de Especies Invasivas Planeación HACCP The 5 Steps of HACCP Stewart Jacks

Transcripción:

Chani, JM; CE Borghi, y M Brasesco. 1987. Fauna Silvestre de la Provincia de Río Negro. Una Evaluación. Actas de las 1ras. Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre. 405-414. (reimpresión) ACTAS PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DEFAUNA SILVESTRE 1987 FAUNA SILVESTRE DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, UNA EVALUACIÓN CHANI, J.M.*; C.E. BORGHI*, M. BRASESCO*. RESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue priorizar y descubrir problemas reales o potenciales de la fauna silvestre en los que la administración debería centrar su esfuerzo de solución. Para ello se confeccionó una matriz a partir de la cual se identificaron: a) tipos de posibles problemas y b) especies problemáticas. a) Tipos de posibles problemas: Los anfibios presentaron problemas de endemismos; los reptiles por su valor comercial; las aves por su valor comercial, cinegético y su efecto plaga; y los mamíferos por su valor comercial, cinegético, su efecto plaga y los problemas sanitarios que ocasionan, resultando ser el taxón más problemático. El desconocimiento de la situación de las especies de la fauna silvestre llega a un 78%, dificultando la búsqueda de soluciones a los conflictos identificados. b) Especies problemáticas: Como especies con mayores problemas de regulación se encontró a: Cyanoliseus patagonus, Miopsitta monachus y Rattus norvegicus; y con problemas de protección a: Chloephaga rubidiceps, Dusicyon culpaeus y Columba araucana. Desde el punto de vista general, seria necesario tener en cuenta tres grandes alternativas: 1) realizar una evaluación de la fauna en situación desconocida, 2) concentrar las alternativas de protección en reptiles y aves y 3) concentrar las alternativas de regulación en mamíferos. * Laboratorio de Vertebrados, Fac. de Cs. Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes Nº 3350, (7600), Mar del Plata.

SUMMARY: Wildlife of Río Negro Province. A Evaluation. The aim of the present work was to bring precedence and to discover potential or real wild fauna management in witch the administration would have to focus his efforts of solution. A matrix was made fn order to reach the aim and identify the following items: a) Sources of possible conflicts, and b) Species generating conflicts. a) Sources of possible conflicts: The conflicts appeared to be present in endemic problems for Amphibia, in commercial value for Reptila, in commercial - cinegetic value and plague - efects for Birds, and for Mammalia the same as birds plus conflicts in disease transmission relations. Mammals appeared to be the outstanding taxa referring to generated - conflicts. The un unknowlgement related to population status, appeared to be 78 % causing troubles in the search of solutions to the mentioned conflicts. b) Species generating conflicts: Cyanoliseus patagonus, Miopsitta rnonachus and Rattus norvegicus appeared to have major control conflicts; and Chloephaga rubidiceps, Dusicyon culpaeus and Columba araucana appeared to have major protection conflicts. In a general point of view, it would be necessary to bear in mind three great alternatives: 1) to perform a fauna evaluation of species under unknown situation; 2) to focus the protection alternatives in reptiles and birds; and 3) to concentrate the control alternatives in mammalians. INTRODUCCION Este trabajo se realizó con motivo del convenio firmado entre el Gobierno de la Provincia de Río Negro (Subsecretaria de Medio Ambiente) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con objeto de lograr diseños de planificación y manejo de recursos naturales que posibiliten y optimicen el aprovechamiento de los mismos (Chani et al, 1985). Debido a múltiples intereses implicados en la utilización de los recursos naturales renovables, la administración de los mismos plantea la necesidad de resolver conflictos de alta complejidad que involucran aspectos políticos, sociales, de administración general, de recursos humanos, económicos y técnicocientífico. El manejo de la fauna silvestre no escapa a este marco general, y la

planificación y posterior administración de este recurso presenta una serie de problemas de extrema dificultad. Entre las causas identificadas claramente podernos señalar: a) falta de una acción coordinadora entre los administradores del recurso y la capacidad científico-técnica instalada en el país, b) el desconocimiento general de datos ecológicos básicos de nuestras especies de la fauna silvestre deficitaria sobre mecanismos, vías de comercialización y explotación general del recurso fauna. Una vía cierta para salvar estas dificultades es comenzar enfrentando la primera de las causas citadas, tratando de esclarecer y concretar una fluida relación entre administradores e investigadores. Creemos que convenios como el presente pueden ser un camino para lograr este objetivo. El presente trabajo apunta a facilitar las decisiones político-administrativas del momento, tendiendo a evitar que las decisiones de urgencia signifiquen errores graves e irreversibles, y así ganar tiempo para que la investigación de mediano y largo plazo proponga las soluciones a los problemas de manejo que afronta la Provincia de Río Negro. OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo son: 1) Individualizar los mayores problemas de manejo de fauna silvestre (potenciales ó reales), dentro de la Provincia de Río Negro. 2) Priorizar los problemas de manejo identificados. MÉTODOS Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos se utilizo la metodología elaborada por Chani y colaboradores (1987) presentada en estas Jornadas. En la distribución de anfibios se siguió a Cei (1980),en reptiles a Peters y colaboradores (1970 a y b). Para las aves se utilizó a Olrog (1979 y 1984), y en mamíferos a Olrog y Lucero (1980). A la matriz de situación de la provincia se le agregaron 9 (nueve) columnas

con el objeto de permitir incluir más información sobre la presencia de cada especie: (es decir citada, posible de encontrar o confirmada) para toda la provincia, a para la zona de: Costa, Centro de la provincia o Cordillera (ver Apéndice). RESULTADOS 1-Análisis Primario de Situación: Debido a la riqueza de biomas distintos encontrados en Río Negro (provincias biogeográficas: del Espinal, del Monte, Altoandina, Patagónica, Subantártica y el dominio Oceánico-Patagónico (Cabrera y Willink, 1980), esta provincia posee una rica fauna de tetrápodos cuya riqueza estimarnos en 485 especies, correspondiendo 26 a anfibios, 55 a reptiles, 303 a aves y 101 a mamíferos, citadas o posibles de encontrar en su territorio. De un breve análisis de la matriz de situación (ver Apéndice), podemos destacar algunas particularidades producto de las distintas lecturas a que ésta puede someterse. 2-Lectura por Posibles Problemas Esperables: Analizando la cantidad de posibles problemas que pueden causar los distintos taxa de tetrápodos (Cuadro N ro 1), vemos que de las 485 especies citadas, podemos esperar un total de 1028 posibles conflictos de manejo (203 %). Cuadro 1. Síntesis primaria de posibles conflictos esperables en la fauna Silvestre (Tetrápodos) de la pcia. de Río Negro.

Estas cifras se desglosan como sigue: los anfibios pueden generar 41 problemas; los reptiles 99 problemas; las aves 611 conflictos de manejo y los mamíferos causarían 277 problemas. Esto pone en evidencia la importancia relativa que tienen las aves y los mamíferos como grupos generadores de conflictos para el administrador. Demandan alternativas de protección 400 problemas (Cuadro N ro 2a) de acuerdo con el siguiente detalle: los anfibios presentan 18 posibles conflictos; los reptiles 45; las aves 252 y los mamíferos 85. Es destacable la pequeña desviación estándar existente entre los distintos taxa (7.0) en los problemas que requieren protección, mostrando claramente la homogeneidad de la demanda. Los anfibias no presentan problema de especies en peligro de extinción, retroceso, ni migración,-mientras sí sufren problemas de persecución por falsas creencias y de endemismos. En reptiles no encontramos tampoco problemas de retroceso o migraciones, sino por especies en peligro, perseguidas y endemismos. En aves los conflictos son causados por todos los tipos de problemas considerados: peligro, retroceso, perseguidas, endemismos y migratorias, En mamíferos encontramos un cuadro de similar complejidad: peligro, retroceso, perseguidas y endemismos. Realizando un análisis para las columnas de problemas que requieren alternativas de regulación (Cuadro N ro 2b), Vemos que las 485 especies citadas provocan 628 conflictos potenciales de manejo. Estos problemas se agrupan como sigue: anfibios 23 posibles conflictos, reptiles 54, aves 359 y los mamíferos generarían 192 situaciones de regulación.

Cuadro 2. a) Especies que plantean posibles problemas de protección en la fauna Silvestre (Tetrápodos) de la pcia. de Río Negro. Cuadro 2. a) Especies que plantean posibles problemas de control en la fauna Silvestre (Tetrápodos) de la pcia. de Río Negro. El panorama general se descompone de la siguiente forma: los anfibios presentan solo problemas causados por situación desconocida y valor comercial; los reptiles por situación desconocida, valor comercial y problemas sanitarios; las aves por situación desconocida, valor comercial, valor cinegético, problemas sanitarios y plagas; y los mamíferos generan problemas por desconocimiento, valor comercial, valor cinegético, problemas sanitarios y plagas, siendo el taxón más problemático para el manejo. 3-Lectura por especies: Si concentramos la atención no en el número y tipo de problemas o conflictos posibles, sino en cada especie como productora de conflictos de manejo, tomando como unidad a la existencia o posibilidad cercana de cualquiera de los tipos de problemas considerados, y la relacionamos con la riqueza específica de cada taxa, obtenemos los resultados resumidos en el Cuadro N ro 3.

Cuadro N ro 3. Totales y porcentajes por número de especies que presentan algun tipo de problema. Para este enfoque preferirnos separar la columna situación desconocida y tratarla separada del resto, debido a su gran magnitud. Esta se destaca en primer lugar, dando porcentajes de desconocimiento que oscilan entre el 69 y el 81%, resaltando nuevamente la necesidad de encarar en profundidad y con urgencia un esfuerzo particular para salvar esta dificultad. En el segundo lugar se destaca el alto porcentaje de especies que requieren alternativas de protección, oscilando en los diferentes taxa entre el 68 y 78%. Por último, encontramos que sólo el 30 % de las especies requerirían sistemas de manejo que impliquen regulación. 4-Prioridades de Protección y Regulación: El calculo del indicador de situación (IS) nos da una 4 primera escala de prioridades que nos permite identificar el máximo de posibles conflictos detectados por especies, y a las especies de mayor conflicto potencial. Una vez identificada la especie de mayor IS (Tabla 1), calculamos el indicador de posibles conflictos (IPC) en relación al valor máximo de IS. Graficando los valores de IPC (Figura N ro 1), obtenemos una estimación de la situación relativa de las 485 especies de tetrápodos.

Figura N ro 1. Relación entre la cantidad de especies y el indicador de posibles conflictos. La mayoría de las especies (60%) consideradas presentan valores bajos de IPC (entre 0 y 4), y sólo una pequeña fracción del total de especies presenta valores de IPC por encima de 50 (un 9 % de ellas), las incluidas en la Tabla N ro 1.

Tabla 1. Lista de especies con el índice de posibles conflictos mayor a 49. R=Problema de regulación; P=problema de protección. Analizando las especies que requieren regulación, dentro de ellas encontramos a diez exóticas (Rattus norvegicus, Mus musculus, Lepus europaeus, Oryctolagus cuniculus, Cervus elaphus, Dama glama, Axis axis, Ovis aries, Capra hircus y Sus scrofa), que generan conflictos importantes, las dos primeras asociadas con los asentamientos humanos, mientras que las restantes se encuentran asociadas a los ambientes naturales y/o agropecuarios. En este punto es importante destacar el riesgo que implican las introducciones de especies, las que en este caso a pesar de ser nada más que el 2 % de las especies citadas para la provincia, ocasionan el 40 % de los problemas de regulación detectados. También es destacable para esta columna la ausencia de los anfibios y reptiles, como la dominancia de los mamíferos sobre las aves.

En las especies que necesitan protección también encontramos aspectos destacables, como es el hecho de encontrar a un grupo importante de mamíferos marinos con prioridades altas. Esto implica problemas que escapan a las posibilidades del estado provincial, y creemos que en este caso lo recomendable es integrarse a sistemas nacionales e internacionales de manejo. Separando el grupo de mamíferos marinos, las especies por debajo de ellos adquieren más importancia, como es el caco de los gatos silvestres. No encontramos a ninguna especie de anfibio o reptil entre las especies prioridad, mientras se destaca la dominancia de los mamíferos sobre las aves. CONCLUSIONES Resumiendo lo anterior, tenemos que en Anfibios los conflictos de protección esperables se presentan fundamentalmente por los endemismos; en Reptiles por las persecuciones por falsas creencias y endemismos; en Aves por las migraciones, y en Mamíferos por persecuciones, problemas de retroceso y peligro. Lo que más conflictos ocasionaría es el desconocimiento de la situación de la mayoría de las especies de la fauna silvestre. Un 78 % de los problemas de este tipo pueden tener origen o agravarse por esta situación (desde el punto de vista de manejo es el más grave problema para la provincia). Esto necesita por lo tanto, un esfuerzo que va más allá del que un gobierno provincial puede realizar, y requiere un urgente tratamiento nivel de gobierno nacional y/o regional para su solución. Desde el punto de vista general, seria necesario tener en cuenta tres alternativas por lo menos: 1) realizar una evaluación rápida de la situación del 80% de 1a fauna en Situación desconocida, 2) concretar las alternativas de protección particularmente en reptiles y aves, y 3) concretar las alternativas de regulación especialmente en mamíferos. Para una correcta asignación de prioridades, restaría realizar un ajuste zonal,

puesto que el presentado aquí sólo representa una primera aproximación a nivel general de la asignación de prioridades para la provincia, pero es evidente que en el listado de especies problemas se producirán cambios significativos de ubicación en cuanto demos a las mismas un enfoque puntual por áreas problemáticas para la provincia. Por ultimo, como especies con mayores problemas de manejo, se identificaron especies que ya eran prioridad para la provincia, junto a especies que por su poca conspicuidad no se habían tenido en cuenta, mostrando de esta manera su bondad la metodología utilizada. BIBLIOGRAFIA Cabrera, A. y A. Willink. 1960. Biogeografía de América Latina. Monografía No 13. O.E.A. 122 pp. Cei, J.M.. 1980. Anphibians of Argentina. Monogra. 2. Italian Journal of Zoología. 609 pp. Chani, J.M.; C.E. Borghi, M. Brasesco. 1985. Síntesis faunística de la Provincia de Río Negro. Informe preliminar. Ministerio de Recursos Naturales Renovables. Prov. de Río Negro. 37 PP. ( inédito). Chani, J.M.; C.E. Borghi: N. Brasesco y M. Trivi de Mandri. 1987. Una nueva metodología para el manejo de la fauna silvestre. Primeras Jornadas Nacionales de Fauna Silvestre, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Olrog, C.C.. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina, Opera Lilloana 17. Instituto Miguel Lillo, S. M. de Tucumán 345 PP. Olrog, C.C.. 1984. Las aves argentinas. Una nueva guía de Campo. Administración de Parques Nacionales. 349 pp. Olrog, CC. y M. Lucero. 1980. Guía de los mamíferos argentinos. Fundación Miguel Lillo. S. M. de Tucumán. 151 pp. Peters, J.A. y M. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata. Part 11. Lizards and Amphisbaenians, Smithsonian Institution Press. Washington 293 pp. Peters, J.A. y B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of Neotropical Squamata. Part 1. Snakes. Smithconian Inctitution Press. Washington. 346 pp.

APÉNDICE