Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Documentos relacionados
9. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Secundario. Terciario

Distribución de la población de 5 y más años por municipio según lugar de residencia en Municipio Total En la entidad Abs.

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Apaseo el Alto. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Perfil económico de Jerécuaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Comonfort. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

Perfil Económico de San Miguel de Allende. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Francisco del Rincón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Celaya. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Salamanca. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Cruz de Juventino Rosas. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Perfil Económico de Salvatierra. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015

Características económicas

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género. Mérida, Yucatán Octubre 2006

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI

Informe Mensual. Abril, 2014

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

a la semana, promedio ligeramente De 33 a 48 horas superior al del pais. Por otra parte, la

Participación económica y social de las mujeres

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Perfil económico de Acámbaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Aptitud para leery escribir

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Proyección poblacional paraguaya 2025

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Uso del tiempo libre

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Reporte trimestral de mercado laboral urbano. SEPTIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO, PARA LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA, LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES

Encuesta Continua de Empleo

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO, ENUT Región de Atacama

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Distribución porcentual de los testigos de Jehová, según condición de habla indígena

Encuesta Continua de Empleo

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

Evolución del Mercado Laboral y Pobreza Junio 2012

Informe Semestral º Semestre 201

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Activa Ocupada

HOMBRES Y MUJERES EN CHLE

Informe Mensual. Febrero, 2014

Encuesta Continua de Empleo

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

ANÁLISIS DEL EMPLEO REGIONAL

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

Seguimiento de Egresados en CONALEP

Fuerza Obrera en Puerto Rico

Capítulo 1: Características de la Población

Sistema de Información Económica

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

Fuerza Obrera en Puerto Rico

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

Informe trimestral de Mercado Laboral. Al mes de septiembre 2010

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Las y los jóvenes en Oaxaca

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

AÑO 6 Nº3 ABRIL 2013 TIPOS DE CONTRATO LABORAL REGIÓN DEL MAULE

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO DE ASUNCION Y CENTRAL URBANO

Empleo y Desempleo en los Jóvenes Promedio Año Natural 2015 (Rev. Censo 2010) Datos No Ajustados Estacionalmente

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Tarapacá

Departamento de San Pedro

Transcripción:

La Encuesta Nacional de Empleo, muestra que en el año de Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente activa, con al menos un hijo o casada activa con al menos un hijo era de 49.6%, este dato para el año o en unión libre se incrementa en 5.3 puntos porcentuales. 1996 y Gráfica 9.5 54.9 Asimismo, las mujeres económicamente activas y que estaban 49.6 casadas o vivían en unión libre para el año de 1996 representaban 41.1 36.2%, mientras que para el año este dato agrupa a 41.1% 36.2 de dicha población. 9.2 Participación en actividades no económicas La población no económicamente activa se refiere a las personas de 12 y más años de edad que no realizaron alguna actividad económica ni buscaron trabajo. En el estado dicha Con al menos un hijo población asciende a 322 142 personas, y representa 48.8% Casada o en unión libre de la población de 12 y más años de edad. 1996 En la gráfica 9.6, se observa que el porcentaje de población femenina no económicamente activa en el año, muestra un FUENTE: INEGI. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de Empleo. Aguascalientes. 1996 y. decremento de 9.3 puntos porcentuales con relación a 1990, ya que el dato registrado para este año fue de 75.7%, mientras que en el el valor es de 66.4%, lo cual quiere decir que conforme pasa el tiempo, mayor es el número de mujeres incorporadas a las actividades económicas. En contraparte, los hombres tienen un ligero incremento de 0.3 de punto porcentual en este indicador, en el año de 1990 el Gráfica 9.6 Porcentaje de población no económicamente activa, por sexo 1990 y 75.7 dato fue de 28.9%, mientras que el registro para el es de 66.4 29.2 28.9 1990 Mujeres Hombres FUENTE: INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y. 107 29.2 por ciento.

La distribución según grupos quinquenales de edad señala que, la participación no económica de la población masculina es superior a la femenina en los dos primeros y en el último grupo, principalmente en las edades de 12 a 14 años, donde la mayor diferencia, a favor de los hombres, es de 18.2 puntos porcentuales. A partir del grupo de 20 a 24 años las cifras en mujeres superan a las de varones, hasta llegar a su mayor diferencia en el grupo de 30 a 34 años de edad, con 7.1 puntos porcentuales. Distribución porcentual de la población Gráfica 9.7 no económicamente activa, por sexo según grupos quinquenales de edad 32.0 31.1 28.0 26.3 24.0 Al revisar la información de la población no económicamente activa por tipo de actividad no económica, se tiene que en el año de 1990, de cada 100 mujeres 76 se dedicaban a los quehaceres del hogar, esta situación era diferente en los hombres quienes sólo 4 de cada 100 tenían esta condición. 20.0 16.0 12.0 80 129 113 10.4 9.4 14 9 7.9 ' 88 66 55 4.8 3.9 3.5 3 f 23 3.0,,. 89 13.4 En contraste, 56 de cada 100 hombres declararon ser estudiantes, mientras que el porcentaje de las mujeres con este tipo de actividad no económica representó 20.2 por ciento. Por otra parte, las personas que no participaron en las actividades económicas porque estaban jubiladas o pensionadas representaron 0.6% en las mujeres y 9.2% en los hombres; asimismo, el comportamiento para las que declararon estar incapacitadas permanentemente para trabajar es de 0.5 y 3.4%, en el mismo orden. 0.0 19 2.6 2.7 3.5 V* V*4? ** ^ ^ Mujeres Hombres FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. Distribución porcentual de la población Gráfica 9.8 no económicamente activa, por sexo según tipo de actividad no económica 1990 Personas dedicadas a los quehaceres del hogar 4.1 76.0 108 Estudiantes Jubilados y pensionados Incapacitados j 0.5 permanentemente * 3 4 para trabajar 1 Otro tipo FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. f 26.9 56.4 Mujeres Hombres

La participación de la población según tipo de actividad no económica se presenta de manera diferenciada entre ambos sexos, En el año, del total de mujeres que no trabajaron en una actividad económica, 63.6% se dedican a los quehaceres del hogar, mientras que sólo 1.6% de los hombres en esta condición realizan este tipo de tareas. Respecto de 1990, estos porcentajes se han reducido en 12.4 y 2.5 puntos porcentuales para cada caso. Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por sexo según tipo de actividad, no económica Personas dedicadas a los quehaceres del hogar 1.6 63.6 Gráfica 9.9 Por otra parte, en la categoría de estudiantes se ubica 19.8% de las mujeres inactivas y 47.3% de los hombres; al comparar estos datos con 1990 destaca el de varones por mostrar un decremento de 9.1 puntos porcentuales en el año. En relación con los porcentajes de mujeres y hombres jubilados y pensionados, así como de los incapacitados permanentemente para trabajar, éstos no tienen variaciones significativas en dicho periodo. Estudiantes 1 19.8 s Jubilados y IJii. pensionados 9 9 Incapacitados I 0.5 permanentemente ^ j para trabajar Otro tipo I 14.7 1 39.6 Mujeres Hombres FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 109

9.3 Ocupación principal El análisis de la ocupación principal permite conocer la distribución de las personas ocupadas en las distintas categorías del trabajo, en función del empleo u oficio que desempeñan. El perfil ocupacional de las mujeres en Aguascalientes se basa en actividades de los sectores de comercio y servicios, ya que del total de población femenina ocupada, 17.4% son comerciantes o dependientes; en segundo lugar están las que realizan trabajos de operación de maquinaria fija con 14.2 por ciento. En orden de importancia les siguen las ocupaciones de oficinistas y trabajadoras domésticas con 13.4 y 8.8%, respectivamente; estas categorías reúnen a más de la mitad de las mujeres ocupadas. Los oficios o empleos en que menos incursionan las mujeres son los de: operadoras de transporte, trabajadoras en protección y vigilancia, y trabajadoras del arte, ya que en conjunto representan sólo 1.2% de la población femenina que trabaja. Distribución porcentual de la población Gráfica 9.10 femenina ocupada, según grupos de ocupación principal 1 Comerciantes y dependientes \ 17 4 Operadoresdemaquinariafya ^ I": Oficinistas Trabajadores domésticos Trabajadores en servicios personales Trabajadores de la educación ^ipesspsswiwiifmemmmm Artesanos y obreros Técnicos 4-8 13.4 Profesionistas 3 9 Jefes y supervisores administrativos ^ 9 O r\ Ayudantes, peones y similares 1 Inspectores y supervisores en la industria I 2-1 Funcionarios y directivos p 1 9 Trabajadores ambulantes 1.6 110 1 Trabajadores agropecuarios 10 Trabajadores del arte 0.6 Trabajadores en protección y vigilancia ^ Operadores de transporte Se excluye la población femenina que no especificó la ocupación principal, lo que representa 2.5 por ciento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.

Por otra parte, la distribución porcentual de la población masculina según grupos de ocupación principal, señala que del total de hombres ocupados, 21.8% son artesanos y obreros; 12.0% son comerciantes o dependientes, y 9.9% se desempeñan en actividades agropecuarias. En tanto que, las ocupaciones que en menor proporción realizan los varones son trabajadores domésticos, del arte, y trabajadores ambulantes. Al comparar los trabajos u oficios que realizan tanto las mujeres como los hombres, se observan diferencias significativas en algunas ocupaciones; por ejemplo, los porcentajes de población femenina que se ocupa como comerciante y dependiente, operadora de maquinaria fija, oficinista y la que realiza trabajo doméstico son mayores a los registrados en la población masculina que también realiza estos oficios, cuyas diferencias son de 5.4, 6.2, 9.5 y 8.3 puntos porcentuales en cada caso. Caso contrario sucede con la ocupación de artesanos u obreros, donde la proporción de hombres que realizan estas actividades es mayor en 15 unidades a la de mujeres. Distribución porcentual de la población Gráfica 9.11 masculina ocupada, según grupos de ocupación principal 1 Artesanos y obreros p 218 Comerciantes y dependientes i ^ Trabajadores agropecuarios i 9-9 Operadores de maquinaria fija Operadores de transporte Ayudantes, peones y similares Trabajadores en servicios personales Oficinistas Profesionistas Trabajadores en protección y vigilancia Jefes y supervisores administrativos 2.9 Inspectores y supervisores en la industria i 2.7 Técnicos P 2.6 Funcionarios y directivos 1 2.6 Trabajadores de la educación 2,6 1 Trabajadores ambulantes i Trabajadores del arte jj ^ Trabajadores domésticos Se excluye la población masculina que no especificó la ocupación principal, lo que representa 2.5 por ciento. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 111

Si se considera cada uno de los grupos de ocupación como un total y se compara la participación que se tiene por sexo, se observa que en las tres primeras categorías predomina la población femenina, pues de cada 100 personas que desempeñan trabajos domésticos, 90 son mujeres, y del total de oficinistas y trabajadores de la educación, casi dos terceras partes pertenencen al sexo femenino. En cambio, las ocupaciones donde se observa un mayor número de hombres son: operadores de transporte, ya que por cada 100 personas dedicadas a este oficio 99 son varones; le siguen los trabajadores agropecuarios, y los trabajadores en protección y vigilancia, empleos en donde las cifras en mujeres son de 5.1 y 7.7%, respectivamente. Los trabajos donde la diferencia entre las participaciones por sexo son menores se presenta entre los de técnicos y operadores de maquinaria fija. Distribución porcentual de la población ocupada, por grupos de ocupación principal según sexo Trabajadores domésticos Oficinistas 64.5 Trabajadores de la educación Técnicos 49.2 Operadores de maquinaria fija 48.3 Comerciantes y dependientes Trabajadores en servicios personales Profesionistas Jefes y supervisores administrativos Trabajadores ambulantes Inspectores y supervisores en la industria 29.1 Funcionarios y directivos 27.5 Trabajadores del arte 25.2 Ayudantes, peones y similares 16.7 Artesanos y obreros 13.7 Trabajadores en protección y vigilancia 7.7 Trabajadores agropecuarios 5.1 Gráfica 9. 35.5 P 112 Operadores de transporte 0.9 Mujeres Hombres FUENTE 1NEGI. XII Censo General de Población y Vivienda

9.4 Situación en el trabajo A partir de la situación en el trabajo, es posible conocer el tipo de relación establecida entre la planta laboral y su empleo o lugar de trabajo, en este sentido, la población ocupada se clasifica en: trabajadores asalariados (empleados, obreros, jornaleros y peones); y los no asalariados (trabajadores por su cuenta, trabajadores familiares sin pago y patrones). En cuanto a la distribución porcentual de la población ocupada por situación en el trabajo según sexo, se tiene que la mayor diferencia se presenta en la categoría de jornaleros y peones, aquí por cada 100 personas 5 son mujeres y 95 son hombres; por otro lado, la menor diferencia se observa en el rubro de trabajadores familiares sin pago, ya que 51 de cada 100 personas con esta característica laboral son mujeres. De acuerdo con los datos del censo, en Aguascalientes la población femenina ocupada está conformada principalmente por empleadas y obreras, con 77.1%, y por trabajadoras por su cuenta, con 13.4 por ciento; le siguen las trabajadoras familiares sin pago con 3.6 por ciento; con una mínima participación se tiene a las jornaleras y peones con 0.9%, mientras que 2.0% son patronas. Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 9.13 por situación en el trabajo según sexo Trabajadores familiares sin pago Empleados y obreros Trabajadores por su cuenta Patrones Jornaleros y peones 5.3 21.7 30.1 37.7 94.7 Mujeres Hombres FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. Distribución porcentual de la población Gráfica 9.14 femenina ocupada, según situación en el trabajo 78.3 69.9 62.3 Empleados y obreros Jornaleros y peones 77.1 0-9 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. No especificado 3.0 Trabajadores familiares sin pago 36 Patrones 2.0 Trabajadores cuenta 13.4 por su 113