INIAP IMBAYA E INIAP COCHASQUI, PRIMERAS VARIEDADES DE QUINUA PARA LA SIERRA ECUATORIANA

Documentos relacionados
INIAP-INGAPIRCA E INIAP- TUNKAHUAN DOS VARIEDADES DE QUINUA DE BAJO CONTENIDO DE SAPONINA

Capítulo VII. Cultivo Comercial. G. Burgasi. J. Pavón S. van Rütte

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

FORRAJES HIDROPONICOS

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

Manejo tecnificado del cultivo de trigo en la sierra

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

TRIGO DURUM. Fertilización El manejo de los fertilizantes en trigo es una práctica importante por su influencia en

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

PROPUESTA TÉCNICA CULTIVO DE YUCA

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ENFERMEDADES ABIOTICAS

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA JULIA HILL DE SULLIVAN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Análisis económico de la producción de granos y papa

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

COMBATE DEL GUSANO COGOLLERO DEL MAIZ. INIAP - Estación Experimental Pichilingue. Ing. Agr. Adollo CeraUos D., M. Se.

Manejo tecnificado del cultivo de maíz en la sierra

Cultivo de Arveja. Agricultura II Ing. Agr. Luis Villar Vera Compilación

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

CHOCHO, QUINUA, AMARANTO Y ATACO

Características y Recomendaciones

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

norma de riego en el cultivo de jitomate

LA QUINOA EN EL VALLE DEL YOKAVIL SANTA MARIA - CATAMARCA. QUÍNOA del YOKAVIL

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

cultivo de pepino de riego

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

Avances en el mejoramiento genético por hibridación de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador. Ángel Murillo I.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

El Sitio de la Producción Animal

El cultivo de CRISANTEMO

XVI. Contenido. Autor

Plagas Rizófagas del Maíz

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

Figura 5. Gusanos blancos FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). Depósito de documentos

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

PLATANO - ZONA BANANERA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Los sistemas de producción

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

1 Tratamientos de invierno en viña

Sistemas de producción Agroecológico en el cultivo de Chía

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

ALFONSO DAVID MULLO GUAMINGA. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

PROYECTO COMUNITARIO. Papa Andina. Quinoa

Elaboración Del Azúcar


El cultivo del Puerro

PRODUCCION DE PAPA EN SIERRA

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE

Ing. Amb. Marco Rivera M. Ibarra, 11 de julio de 2013 IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

Examen de Maquinaria agrícola

CAPACITACION TECNICA

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Análisis económico de la producción de granos y papa

Propuesta de nutrición en Arveja

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

PRESENTACIÓN COSTO UNITARIO PARA PRODUCCION DEL CULTIVO DE QUINUA

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Transcripción:

INIAP IMBAYA E INIAP COCHASQUI, PRIMERAS VARIEDADES DE QUINUA PARA LA SIERRA ECUATORIANA Carlos Nieto C., Ing. Agr. M.Sc. Eduardo Peralta I., Ing. Agr. Raúl Castillo T., Ing. Agr. INTRODUCCIÓN El cultivo de quinua en el Ecuador se lo ha realizado desde tiempos preincásicos, pero por diferentes razones se lo ha relegado paulatinamente hasta tal extremo que en algunos lugares de la Sierra ha desaparecido por completo. El Programa de Cultivos Andinos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), consciente de la necesidad urgente de buscar nuevas fuentes alimenticias que permitan enfrentar el problema del hambre y la desnutrición en el país, ha seleccionado a la quinua como cultivo prioritario de estudio y promoción, por su amplio rango de adaptación y la relevante calidad nutritiva de la planta (grano y hoja). Luego de aproximadamente 5 años de trabajo se han obtenido las dos primeras variedades mejoradas, las mismas que han sido desarrolladas a partir de poblaciones de quinua recolectadas en el país. ORIGEN INIAP-COCHASQUI se originó de una población de germoplasma recolectada en 1979 y su identificación actual en el banco de germoplasma del INIAP es ECU-SC-17-0076. INIAP-IMBAYA se originó de una población de germoplasma recolectada en la Provincia de Imbabura en 1980 y la identificación actual en el banco de germoplasma del INIAP es: ECU-SC-10-0036.

Las dos variedades fueron seleccionadas en la Estación Experimental Santa Catalina a partir de 1980 y 1981 respectivamente: Fenotipo de la Variedad INIAP-IMBAYA Cochasquí Fenotipo de la Variedad INIAP- Principales características agronómicas y morfológicas CARACTER IMBAYA COCHASQUI 2400-3200 m s.n.m. 85-100 145-180 95-140 25-40 verde Adaptación Días a la floración Días a la cosecha Altura de planta (cm) Largo de panoja (cm) Color de planta Color de panoja a la floración Color de panoja a la cosecha Tipo de panoja Tolerancia a mildiú* Tolerancia a la mancha circular* Rango de rendimiento (kg/ha) púrpura rosado-amarillo glomerulada 1,5-4 1,5-4 1000-3000 Escala 0-9 (0 =-resistente, 9 = susceptible) 2500-3200 m s.n.m. 95-130 160-220 110-180 30-45 verde con axilas moradas verde amarillo-pálido glomerulada 1-4 1-4 1000-4000

Principales características de calidad de grano: CARACTER IMBAYA COCHASQUI Color Diámetro (mm) Peso hectolítrico (kg/hl) Saponina % Proteína % (quinua lavada) Grasa % (quinua lavada) Fibra % (quinua lavada) Cenizas % (quinua lavada) Blanco opaco 1,8-2,0 66-68 >4,0 19,7 9,1 6,3 2,7 Blanco opaco 1,8-1,9 67-70 >4,0 16,5 8,4 5,7 2,4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO 1. Preparación del suelo Se puede realizar con tractor, yunta o manualmente. Es necesario una labor de arada y una o más de rastra, ya que es imprescindible el mullido o desmenuzado del suelo para facilitar la germinación. Dado el tamaño tan pequeño de la semilla. 2. Época de siembra En cultivo de secano, se recomienda sembrar de noviembre a enero, es decir con la caída de las primeras lluvias. Si el cultivo es bajo riego se puede sembrar en cualquier época. Lo más importante es hacer coincidir la cosecha con la temporada seca (junio-septiembre), para evitar pérdidas por pudrición o germinación del grano en el campo. 3. Sistema de siembra Se puede realizar al voleo, cuando el suelo no tiene problemas con malezas y está bien preparado, en este caso, el tapado se puede hacer con rastrillo o con una rastra de clavos tirada por yunta. El sistema de siembra más común es en surcos para facilitar las labores de deshierbas y aporques. En este caso se recomienda abrir surcos de más o menos 10 cm de

profundidad, distanciados a 60 cm para la variedad Imbaya y a 80 cm para la variedad Cochasquí. La siembra se debe realizar a chorro continuo o a golpes (a 10 ó 20 cm), a un costado del surco, para evitar el arrastre de las semillas por las lluvias y el tape se debe hacer con una capa fina de suelo (máximo 2 cm). Existe formación de siembra mecanizada, utilizando maquinaria diseñada para sembrar hortalizas. El Programa está realizando la investigación necesaria para emitir recomendaciones en este campo. 4. Densidad de siembra Se recomienda utilizar entre 8 y 14 kg de semilla/ha (18 a 30 lb) para las dos variedades, dependiendo de la calidad de la semilla, del estado de preparación del suelo y del sistema de siembra. Cuando la siembra es al voleo, se utiliza la mayor cantidad de semilla que cuando es en surcos. 5. Fertilización Las dos variedades responden bien, tanto a la fertilización química como al abonamiento orgánico. Se recomienda aplicar una fertilización de 80-40-40 de N-P-K (3 qq de 10-30-10, 3 qq de urea y 1 qq de muriato de potasio por hectárea) en suelos poco fértiles: 80-40-15 de N-P-K (3 qq de 10-30-10 y 3 qq de urea por hectárea) en suelos de mediana fertilidad, y aún 40-0-0 (2 qq de urea por hectárea) en suelos fértiles, sobre todo en fósforo y potasio. El fertilizante nitrogenado se recomienda poner en dos partes (a la siembra y a los 30 días), o en tres partes (a la siembra, a los 25 días y al comienzo de la floración). Una segunda posibilidad para suelos de baja fertilidad es el abonamiento con materia orgánica (estiércol, restos de cosechas o desperdicios domésticos). Se recomienda aplicar entre 6 y 12 ton/ha (120 a 240 qq) de materia orgánica descompuesta. La aplicación se debe hacer al momento de la siembra.

También es posible realizar siembras sin fertilización, sobre todo cuando los suelos tienen alta fertilidad o el cultivo anterior ha sido papa, pues este deja altos residuos de fertilizante. 6. Eliminación de malezas Hasta el momento no se han encontrado herbicidas que eliminen malezas en quinua, al contrario este cultivo es susceptible a casi todos los herbicidas existentes en el mercado. La única forma de eliminar las malezas es por deshierbas manuales. Se recomienda hacer una primera deshierba entre los 15 y 30 días y luego un aporque a los 45 días después de la siembra, el mismo que servirá de una segunda deshierba. Esta labor se puede hacer mecánicamente, utilizando cultivadores acoplados a tractores cuando el cultivo es en surcos. 7. Raleos La densidad de siembra indicada es adecuada para lograr una buena población de plantas por hectárea, sin embargo, es recomendable hacer raleos tratando de uniformizar la población, al mismo tiempo que se aprovecha tal labor para eliminar plantas mal formadas, enfermas o fuera de tipo. En caso de efectuar el raleo se recomienda dejar entre 20 a 30 plantas por m 2 (200 a 300 mil plantas por hectárea). Se puede utilizar las plantas eliminadas como forraje y las hojas como verdura para alimentación humana. 8. Plagas y enfermedades Este cultivo es afectado por plagas como por enfermedades, ya sea en tallos, hojas, panojas y granos almacenados. Plagas Los insectos que causan más daño son:

Cortadores de hojas: son larvas de insectos de hábito nocturno del género Copitarsia, de color verde, café oscuro o negro, que se localizan en el ápice de la planta o panoja joven, donde mastican y devoran con agresividad las hojas y ramas jóvenes. Trozadores: son larvas del género Agrotis, de color café o gris y del género Copitarsia, de color negro, que se localizan bajo la tierra y por la noche mastican la base del tallo o, en ocasiones, horadan el mismo, causando la muerte de la planta. Se pueden considerar menos importantes los daños causados por: Pegadores de hojas (Scrobipalpula spp), chupadores (Paratanus yusti), minadores (Liriomyza spp) y polilla de los granos. También el ataque de pájaros causa muchas pérdidas de grano a la cosecha; con mayor incidencia de las variedades menos amargas. Enfermedades Las enfermedades hasta ahora consideradas importantes en el país son las siguientes: Mildiú: conocida también como lancha, causada por el hongo Peronospora farinosa, se presenta con mayor severidad en los primeros meses de desarrollo de la planta. El ataque es más notable en las hojas que en tallos y ramas. En el envés de las hojas, las lesiones están cubiertas de un polvillo de color café plomizo con apariencia de terciopelo, en consecuencia estas se deforman, se vuelven amarillentas, luego se necrosan y se caen. Mancha circular de la hoja: es ocasionado por el hongo Cercospora spp, y se presenta en las hojas jóvenes y adultas en forma de lesiones circulares de color café claro de 3-6 mm de diámetro, rodeadas de un anillo amarillento. Las manchas

se presentan en cualquier parte de la lámina foliar y cuando el ataque es severo las hojas se secan y caen. Existen otras enfermedades menos importantes: Poma spp, que ataca al tallo: Ascochyta hyalospora, que ataca a las hojas; bacterias como Pseudomona spp, que ataca a las hojas y tallos y algunas especies de nematodos y virus. Sintomatología de mildiú (Peronospora farinosa). Sintamotología de mancha circular (Cercóspora spp).

9. Otras limitantes Cuando el suelo es muy fértil y se aplica fertilizante o abono orgánico, las dos variedades pueden responder con un crecimiento exagerado, aumentando su biomasa vegetativa hasta la floración, pero con una producción de granos muy baja o nula. Además estas plantas se vuelven muy susceptibles al volcamiento. Cuando la siembra se hace en sitios con altitudes superiores a las recomendadas, es posible que las variedades no lleguen a completar su ciclo, pues, a pesar de que las panojas llegan a formarse, las flores se vuelven estériles y no hay formación de granos. Las dos variedades presentan moderada resistencia a heladas, sin embargo son más vulnerables si éstas se producen antes de los 60 días del ciclo. 10. Labores fitosanitarias Problemas de acame. la magnitud del ataque de insectos en ocasiones es alta, ello amerita un combate químico. En este caso se puede aplicar productos como:

Thiodan: 1000 cc/ha (50 centímetros cúbicos por bomba de 20 litros de agua). Nuvacrón 40: 800 cc/ha (40 centímetros cúbicos por bomba de 20 litros de agua). Con relación a enfermedades foliares las dos variedades son moderadamente resistentes; sin embargo, en ambientes favorables (temperatura y humedad altas), se presentan infecciones de consideración. Se ha observado que, realizando un manejo adecuado (fertilización, deshierbas y raleos oportunos) y sembrando en sitios con buen drenaje, la incidencia de las enfermedades es casi nula. También se han obtenido buenos resultados con una o dos aplicaciones de Benomil 50 en dosis de 0,8 kg/ha (40 gramos/bomba de 20 litros de agua) y Daconil en dosis de 1,6 kg/ha (80 gramos/bomba de 20 litros de agua), los que además combaten otras enfermedades fungosas. 11. Cosecha La época de cosecha adecuada es cuando la panoja ha tomado un color rosado amarillento en la variedad Imbaya y amarillo pálido en la variedad Cochasquí, o cuando los granos han adquirido una consistencia tal que resisten a la presión con las uñas. El corte se hace en forma manual, gavillas, las que se dejan secar al sol en el campo o en galpones cuando la temporada es lluviosa. La trilla se puede hacer manualmente refregando las panojas sobre una superficie dura (piedras o tejas) o golpeando con palos o varas sobre eras. La trilla también se puede hacer mecánicamente, utilizando trilladoras estacionarias de cereales, para lo que se debe regular la entrada de aire del ventilador, para evitar la eliminación de granos junto con la paja y colocar una malla fina (4 mm de diámetro) en el tamiz, para evitar el paso de impurezas (pedazos de tallos, hojas y cubiertas de semillas) junto con el grano.

Trilla tradicional. Común en la Sierra ecuatoriana Trilla mecánica. Trilladora estacionaria tipo Pullman 12. Degeneración de la semilla Dados los problemas de fácil cruzamiento y mezcla con g ranos de otras variedades o quinuas silvestres durante el

manejo, se recomienda no usar más de dos ciclos consecutivos la misma semilla, para garantizar la calidad y uniformidad de la producción comercial. Esto se puede obviar adquiriendo semilla original a productores especializados o produciendo su propia semilla, siguiendo las recomendaciones dadas en el Boletín No. 186 del INIAP. Por otro lado, se recomienda usar siempre semilla del año, pues el poder germinativo se pierde del primer año del almacenamiento. 13. Manejo en poscosecha Luego de la trilla, es conveniente realizar una limpieza y secado de grano, lo que se puede hacer manualmente con la ayuda del viento o con cualquier equipo purificador de semillas. El secado se puede hacer al sol o en secadoras mecánicas hasta conseguir que el grano alcance entre 12 y 14% de humedad que es lo adecuado para el almacenamiento. Cuando el grano se va a utilizar como semilla, se debe secar a la sombra y no exponer a temperaturas superiores a 30 grados centígrados para evitar la pérdida del poder germinativo. Para consumo, es necesario lavar el grano con abundante agua para eliminar la saponina (sustancia que da el sabor amargo que se encuentra en la cubierta de la semilla). Esto se puede hacer manualmente en una bolsa de lienzo, friccionando el grano en alguna superficie dura, o utilizando una licuadora a baja velocidad. Se han hecho estudios y se han desarrollado prototipos de máquinas lavadoras de quinua, cuyos resultados son halagadores, pero todavía no están disponibles en el mercado. 14. Consumo Existe el Boletín Divulgativo No. 175 La quinua... un gran alimento, editado por el INIAP, en el cual se presentan varias recetas para elaborados con quinua. Sin embargo, las posibilidades de consumo son muy amplias e incluso el propio

agricultor conoce varias alternativas de preparados, tanto con grano entero como con harina. Promoción del cultivo. Día de campo en una comunidad rural. IMPORTANTE: LAS VARIEDADES IMBAYA Y COCHASQUI NO ESTAN VIGENTES, POR LO TANTO NO HAY SEMILLA.