CELESTINA COMO PARADOJA. Mario M. González

Documentos relacionados
4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

«LA CELESTINA» Rocío Lineros Quintero PROBLEMAS TEXTUALES DE LA CELESTINA: EDICIONES, TÍTULO Y AUTOR

! FERNANDO DE ROJAS,! La Celestina. 1. FERNANDO DE ROJAS Y EL PROBLEMA DE LA AUTORIA.

Fernando de Rojas explica el hallazgo de la obra, tras leerla decide continuarla. 2 UNE LAS LETRAS INICIALES DE LOS VERSOS Y COMPRUEBA LO QUE SE LEE.

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

Guía de lectura. La Celestina Fernando de Rojas

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

El Diseño de la. salvación.

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

DINÁMICO. Discipulado LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA LECCIÓN DOS

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

1º BACHILLERATO 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. CONTEXTO LITERARIO 3. EL AUTOR 4. PROBLEMAS TEXTUALES

SERIE 1 OPCIÓN A. 1. Comprensión lectora [4 puntos en total]

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

Un amor perdido. Por. Sara Friedriechsen

1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON.

Ramón y su búsqueda para acabar con su vida. Por Tara Stone

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

Primera Fase: Identificar el concepto

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

JESÚS AL DESCUBIERTO QUIÉN FUE? QUÉ HIZO? QUÉ DIJO? Cómo vivió? por qué murió? PRIMERA PARTE: LA VIDA DUDAS CURIOSIDADES COSAS IMPORTANTES A DESTACAR

En Quién Confías? Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 6:24-34; Lucas 12: Versículo de Memoria

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

JUGLARES DEL SIGLO XX: LA CANCIÓN AMOROSA POP, ROCK Y DE CANTAUTOR

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios.

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

Guía de Estudio para Lectura Adicional Ética Bíblica Cristiana David Jones

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 1 de Septiembre. Ciclo C. XXII Domingo del Tiempo Ordinario.

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 14 EFESIOS 4:5-6

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll.

Ejercicios de Lógica Proposicional *

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

TEMAS libre albedrío

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 1º BACHILLERATO LA CELESTINA. pág. 1

Guía docente de la asignatura

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

Parte II. La objetividad en ciencia

ADVIENTO 2004 DEPARTAMENTO DE PASTORAL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN ARNEDO

3 El pensamiento lineal y el tiempo 6 El pensamiento sistémico y el tiempo 17 Futuro con pasado y sin presente

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Cuento, Fábula, Leyenda.

La isla sin regreso. Horacio Convertini

Título del curso: Culturas hispánicas de la Edad Media al Siglo de Oro: textos y contextos Lengua de instrucción: Castellano

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal

Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña

La muerte: posibilidad decisiva j de la vida

Reconocer el concepto de literatura.

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

SERIE: EL NUEVO PACTO HaBrít HaJadashá El Señor al que ama, disciplina

Actividades sobre la Ilíada

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

MATEMÁTICAS Y LITERATURA 3

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Mi primo Félix es muy alto. El niño camina despacio. Olvidé los libros arriba. Después iremos al cine. No tengo dinero. Quizás venga otro día

Detección inicial de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación secundaria CUESTIONARIO PARA DOCENTES. Nombre del profesor:

Debes permanecer en la rutina

Los géneros literarios

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Transcripción:

CELESTINA COMO PARADOJA Mario M. González UNIVERSIDADE DE SAO PAULO Cuando Fernando de Rojas leyó el auto anónimo, encontró en él casi todos los personajes de la obra que concluiría como Comedia. La mayoría de ellos ya actuaban en ese primer acto: Calisto y Melibea, Sempronio y Pármeno, Celestina, Elicia, y hasta Crito, el de una única frase. La otra discípula de Celestina, Areúsa, es citada durante ese acto. Los padres de Melibea aparecen nombrados en el «Argumento» que, de acuerdo con la tradición de la comedia terenciana y de las comedias humanísticas italianas, precedería el texto del primer autor. Tan sólo personajes secundarios, como Lucrecia, Tristán y Sosia serían creación de Rojas. O sea, Rojas continuó realmente el auto anónimo, en cuanto a los personajes centrales. Sin embargo, por obra de Rojas alguno de ellos traicionaría al autor de ese auto y obligaría a alterar la denominación genérica de la obra que, en el proyecto implícito del autor anónimo era apenas una comedia cargada de sentido didáctico. Y alguno de ellos traicionaría, tal vez, al propio Rojas, multiplicando el sentido del texto. 1 En efecto, Rojas tenía entre manos, al iniciar su trabajo, un paródico amante rechazado, los criados de éste (divididos entre el traidor y el fiel corrompido) y una tercera con sus pupilas. Todo apuntaba hacia una lección que girase sobre el caricaturesco Calisto explotado por el submundo que lo rodea al iniciarse la obra. La parodia del amor cortés, de esa manera, estaba propuesta ya en el auto anónimo. Y todo corre de acuerdo con ese plan, hasta el momento en que Celestina penetra en la casa de Pleberio, en el acto IV de la obra. El encuentro con Melibea revela en ésta una mujer que no parecería prestarse fácilmente al juego planeado por Celestina. Melibea no se sitúa en el mismo plano cómico en que la obra venía siendo elaborada hasta entonces. Allí se instala el punto de partida para que lo grotesco inicial deje de ser el espacio en que se realizaría el castigo de los amantes enloquecidos y la advertencia contra las alcahuetas y los malos sirvientes. Melibea no da lugar a una caricatura semejante a la que Calisto permite. Esto, sin embargo, no anula la comicidad que subsiste y que persistirá hasta la muerte del 1 Cito siempre según la edición de P. Russell: Femando de Rojas, La Celestina, Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed., introd. y notas de P. Russell, Madrid: Castalia, 1991, indicando el acto en números romanos, y la escena y, a continuación, la(s) página(s), en arábigos. 141

142 MARIO M. GONZÁLEZ amante. Lo trágico, entretanto, comienza a hacerse presente, especialmente si aceptamos que el conjuro demoníaco de Celestina tiene un función real en el drama. El punto de partida de esa dimensión es Melibea. No pretendo, con esa afirmación, recuperar la lectura romántica del personaje, pero creo que tampoco se la puede simplemente equiparar a Calisto. 2 No se puede imaginar a Melibea simplemente en base a la exagerada descripción que Celestina de ella le hace a Calisto (VI, 2, 344), como no se puede confiar en la imagen que éste último tiene de la mujer que desea. Tampoco es la belleza de Melibea lo que está en juego, sino lo que ella siente y, más aún, lo que no puede negar que siente después que Celestina le da la oportunidad de dejarse llevar por su deseo. Esto no la torna ni paródica ni grotesca. Melibea es una mujer que se descubre absurdamente enamorada, cuya locura se contrapone a la del grotesco Calisto y que, así, tiene sentido en la obra: Melibea sería la mujer cuya sensatez desaparece gracias a su pasión por un amante cuyo carácter grotesco lo hace muy distante de la mujer que él pretende poseer por cualquier medio. La lección se intensifica gracias a lo paradójico de la pasión de Melibea. Pero esto abre el camino hacia la tragedia. La Melibea que dialoga con Celestina es una mujer de fuerte personalidad, que suma a eso la cultura adquirida mediante la lectura con que el autor la caracteriza. Parte de esa cultura son las reglas el amor cortés, que ella quiso aplica al principio de la obra y que imponían que ella se preservase. Ese universo entra en contacto con el de Calisto que es la negación del amor cortés. El papel de Celestina es mediar la anulación del rechazo completamente lógico de Calisto por parte de Melibea. La astucia y la philocaptio de Celestina echan por tierra las reglas de que ésta se cercara al inducir la entrega de Melibea y ponerla a camino de que confiese que ama a Calisto. A partir de ese momento, Melibea deja de poder reprimir sus deseos y hasta estará dispuesta no sólo a otorgar la saya que Celestina aprovecha para pedirle sino a entregar lo que sea, como queda claro en la entrevista del acto X. No se puede identificar a Melibea con Calisto que, a priori, paga la mediación de Celestina. Melibea está dispuesta a todo después que Celestina ha derribado las barreras y, al mismo tiempo, se ha transformado en el único camino de acceso al amante. Por eso acabará por entregarse al hombre que es la parodia del amante implícito en las reglas a que se aferraba al comienzo. Esa caracterización de Melibea como mujer fatalmente marcada por una pasión incontrolable tiñe con el matiz de la tragedia lo grotesco que predomina en la mayoría de los demás personajes, particularmente el universo de sus padres, quienes existen en la obra solamente en función de su hija y acabarán aniquilados con la muerte de ésta. El universo grotesco, que irradia de la figura de Calisto, se expande por los espacios de la alcahueta de las prostitutas y de los cria- 2 Como en el caso de M. a Eugenia Lacarra: «La parodia de la ficción sentimental en La Celestina», Celestinesca, 13, 1 (mayo, 1989), págs. 11-29.

CELESTINA COMO PARADOJA 143 dos. Tragedia y comedia coexisten a lo largo de los acontecimientos: aquélla, en potencial; ésta en la descontrolada progresión de engaños, corrupción, infidelidades y avaricia que corre a espaldas del caricaturesco Calisto, ciego de pasión. Hasta que el esperpéntico complot es implodido por la violencia latente que crece dentro de él. Calisto ha sido incapaz de percibir hasta qué punto es usado: él sólo tiene ojos para la noche de placer que acabará obteniendo de Melibea. Y muere tras eso, en una simbólica -por grotesca- caída: le falta a él la densidad necesaria para la tragedia. Pero ésta lo alcanza, a posteriori, como alcanza a todos los demás personajes déla obra, sobrevivientes o no, a partir del suicidio de Melibea. Melibea había sido, hasta su muerte, el único personaje con potencial trágico, en la medida en que es la única para quien la muerte no es un accidente sino que forma parte de ella en cuanto ser reducido a la dimesión de su amor que, al perder el objeto amado, ha perdido la razón de existir. Su tragedia, desatada en el momento de la muerte de Calisto, se expande hacia atrás e incorpora en su fatalidad la muerte del amante, 3 de los criados de éste y de la alcahueta, y hasta la frustración de las prostitutas privadas de sus hombres; y se expande hacia adelante, alcanzando a sus padres que ahora carecen de sentido. La Comedia del anónimo, que Rojas había continuado, se había transformado, de ese modo, en tragedia. Los lectores de Rojas lo entendieron así y éste tuvo que cambiar el título. Pero quiso también extender la comicidad y alargó el deleite de los amantes. El añadido, en buena medida, quiebra el ritmo de la catástrofe que, paradójicamente, la Comedia había sostenido. Pero la rica contradicción subsistió. Un claro ejemplo de ese paradójico subsistir es que muchas de las manifestaciones de la ironía apuntadas en Celestina, y entendidas como un signo básico del sentido cómico de la obra, pueden ser leídas en otra dirección: funcionan al mismo tiempo como verdaderos omina trágicos que anticipan la tragedia final. Así pueden considerarse las frases de Calisto (I, 2, 214-215) en su primer diálogo con Sempronio, donde él alude por dos veces a la muerte violenta, la segunda de ellas evocando la trágica leyenda de Píramo e Tisbe; también la frase de Elicia (I, 5, 235) que, al dirigirse a Sempronio, anticipa exactamente el modo de la muerte de éste; igualmente, la frase de Celestina (IV, 5, 309) con que ésta recuerda a Melibea que nadie es tan joven que no pueda morir; del mismo modo, la irónica alusión de Celestina (IX, 4, 418), al constatar que el hecho de que su honra ha alcanzado un punto máximo indica que le resta poca vida; por último, poco antes de morir, cada uno de los amantes conjuga esse sentido ominoso em frases que, en otra perspectiva, son también cómicas ironías: Calisto (XIII, 4, 493) equipara su nostalgia de Melibea a la situación evocada en el antiguo pro- 3 El carácter paródico de Calisto comienza a ser atenuado inmediatamente después de la conversación con Melibea, por entre las puertas de la casa de ésta, en el acto XII. En el acto siguiente, como quiere P. Russell (op. cit., pág. 488, n. 3), esa dimensión desaparece. Calisto parece haberse contagiado de la dimensión diferente de Melibea; esto, sin embargo, no mudará radicalmente el personaje de Calisto que, así, será sujeto de actitudes opuestas a la dignidad de Melibea, hasta en su grotesca manera de morir.

144 MARIO M. GONZÁLEZ verbio que dice que «de muy alto grandes caydas se dan»; y Melibea, en los añadidos del «tratado de Centurio» (XIX, 3, 569), define su canto como una «ronca boz de cisne», en involuntaria alusión a su muerte ya tan próxima. Esta paradójica trayectoria de la comedia que se desvía hacia la tragedia propia del relato sentimental, como entiende Deyermond, 4 y que, de esa manera, es portadora de elementos propios de la narración, lo que ha permitido que entrase en la historia de la novela, alcanza a la estructura del texto en varios niveles. El diálogo, que, como base de esa estructura, es una de las pocas unanimidades de la crítica al respecto de Celestina, es el primero de ellos. Russell, 5 por ejemplo, ya ha apuntado la paradójica coexistencia no sólo de formas diferentes y hasta opuestas de réplicas, sino, más aún, de texto «real» y texto citado. El tiempo es también tratado de modo paradójico. La carrera contra el reloj vivida por los personajes, según define Rodríguez-Puértolas, 6 determina que, además de las frecuentes menciones de la fugacidad del tiempo haya numerosas alusiones minuciosas a la circunstancia temporal, como la hora exacta, el momento del día o de la noche y los toques de las campanas marcando las horas. Pero esos elementos no significan que sea posible siempre determinar una cronología clara. Hasta el acto VIII, y mucho más si incluímos el tiempo no representado de la fábula, no parece posible. Sin embargo, a partir de dicho acto, en la Comedia hay una enorme condensación temporal: entre el despertar de Pármeno y la muerte de Melibea claramente transcurren apenas dos días, repletos de acontecimientos decisivos. O sea, conviven en Celestina una falsa cronología, la indefinición temporal y un tiempo fuertemente condensado en dirección al final trágico, condensación cuya quiebra en la Tragicomedia mediante la incorporación de un mes, paradójicamente, diluye la catástrofe. Sería imposible, a mi modo de ver, por incoherente, dejar de considerar lo paradójica que resulta Celestina si tenemos en cuenta el contexto histórico que la cerca. Es un momento de fuerte radicalización, sin duda. Y, sin embargo, Celestina, al mismo tiempo que parece ser una fuerte denuncia de conflictos sociales, desarrolla su trama dentro de una casi absoluta exención histórica, al punto que sus autores crearon como escenario una ciudad imaginaria. El objetivo (en este caso, del autor del auto anónimo) sería centrar la obra en la lección propuesta en el incipit. Pero es muy posible entender que Rojas va más allá y abandona la exención histórica del primer autor, si entendemos con Maravall, 7 que él sería un reformador social, preocupado con los cambios económicosociales de su época, que en su obra denunciaría la apropiación de los valores de la aristocracia por parte de la nueva clase ociosa que despuntaba. A. Deyermond, Edad Media (F. Rico, Historia y crítica de la literatura española, 1), Barcelona: Crítica, 1980, pág. 486. 5 Op. cit., págs. 136-38. 6 J. Rodríguez-Puértolas, Literatura, historia, alienación, Barcelona: Labor, 1976. J. A. Maravall, El mundo social de «La Celestina», Madrid: Gredos, 1972 (3 a ).

CELESTINA COMO PARADOJA 145 Sin embargo, ninguna de esas dos lecturas (válidas en sí mismas, pero que no parecen agotar el texto) explica qué lleva a Rojas a cerrar la obra con un lamento de Pleberio en el que faltan las referencias ideológicas que eran de esperar en la España ortodoxa de fines del siglo XV y sobran elementos que pueden ser entendidos como ajenos a ésta. Pleberio es, así, el personaje que habría traicionado no sólo al autor del auto anónimo, sino al propio Rojas, ya que abre un espacio inesperado de significados dentro de la comedia didáctico-moralizante. Pleberio es diferente porque, aunque se comporte como un aristócrata, poco tiene que ver, en sus ocupaciones, con la aristocracia de la época. Si lo comparamos con Calisto, ni siquiera guarda los resquicios de ser, como éste, un hombre que, aunque paródicamente, tendría alguna semejanza con la clase guerrera. Mas aún, es innegable que piensa de manera diferente. Su lamento final por la hija muerta deja claro que él llora, básicamente, la inversión del orden del morir que lo deja sin heredera; su única transcendencia estaba cifrada en dejarle a alguien las torres construidas, las honras adquiridas, los árboles plantados y los navios fabricados; todo eso carece ahora de sentido, tanto cuanto él mismo. Es eso lo que Pleberio lamenta, antes de considerar otro aspecto paradójico que ahora se expone y que domina la obra: que la causa de la muerte de su hija haya sido el amor. Él llora básicamente la pérdida de la heredera, cuya tarea sería la de cuidarlos a él y a su mujer en la vejez, como símbolo de la continuidad que ella les garantizaría. Pero no hay alusiones a cualquier otro tipo de transcendencia. Es evidente que, así, llama la atención la ausencia de cualquier sentimiento cristiano en el planto de Pleberio. Las citas bíblicas corresponden todas al Antiguo Testamento; no hay ninguna mención a otra vida, más allá, para su hija, ni de la condenación eterna que, como suicida, le auguraría el pensamiento cristiano; falta también lo que para todo cristiano sería fundamental en una hora como ésa: la esperanza. Por eso, Celestina se tiñe definitivamente de tragedia, ya que el autor ha reducido el ser de sus personajes a la existencia. No creo necesario insistir en eso, ni discutir aquí si ese pensamiento de Pleberio revela -como parecería ser- un judaismo latente en su personaje. Lo que importa es que Pleberio es diferente. Diferente de la aristocracia que poco más de veinte años antes había establecido su modelo de vivir y de morir en las «Coplas» de Jorge Manrique. Éste y Pleberio llegan a utilizar casi las mismas palabras, como se sabe, en una semejanza que oculta la radical diferencia. Manrique termina sus «Coplas» encontrando en la memoria de su padre harto consuelo para la pérdida. La desesperada serie de «por qué» sin respuesta que cierran el lamento de Pleberio y la obra de Rojas deja claro que estamos en un universo muy diferente. Don Rodrigo Manrique había hecho en vida cosas absolutamente opuestas a aquellas mencionadas por Pleberio, cuya especie, a su vez, ni siquiera es mencionada en el universo social descripto por Manrique. Pleberio parece representar esa conjunción de judaismo y del pensamiento y actividades propias de la futura burguesía, característica del grupo que, a partir del

146 MARIO M. GONZÁLEZ siglo XIV había optado por la conversión para escapar a las persecuciones y para intentar integrarse en el círculo de los poderosos. Por qué se arriesgaría Rojas, descendiente de conversos, a cerrar su obra con una exposición tan clara de pensamiento no cristiano, en un momento tan crucial como los años inmediatos a la expulsión de los judíos? La respuesta ha de quedar, sin duda, en el terreno de las conjeturas. Cabe arriesgar que el lamento de Pleberio podría pasar desapercibido, como ideología, ya que aparecía apenas como el cierre de la tragicomedia didáctico-moralizante que la obra resultó para los lectores de la época. Cabe pensar, también que la figura de Pleberio, rico, siendo una representación de esos hombres portadores del espíritu burgués, que Maravall 8 sostiene existieron en la época, no sorprendiese al centrar su lamento en la pérdida de la heredera para sus bienes tan duramente conseguidos. O, tal vez, porque, en una época, como quiere Severin, 9 capaz de percibir el humor negro en que se apoyaría el lado cómico de Celestina, ese aspecto disminuyese el peso de la tragedia que, como quiera que sea, los contemporáneos de Rojas percibieron igualmente. Pero cabría ir más lejos. Pleberio, en su lamento final, se apoya en un pensamiento que puede ser entendido como judaico, ya que no se refiere a dogmas, como haría un cristiano, sino a una ética, elemento característico del judaismo, como distingue Martínez-Miller 10 en su análisis de Celestina. El padre de Melibea revela allí el carácter absoluto de la destrucción que lo ha alcanzado. Esa destrucción puede tener un sentido simbólico, el de la destrucción del universo judaico por las fuerzas de la España cristiana, hecho que conlleva la destrucción de la burguesía. Rojas resultaría, así, profético, a partir de la exposición del mayor conflicto social de su época (que lo había alcanzado personalmente), cuyas consecuencias no podía adivinar pero sí intuir. Construye, así, una obra apoyada en un texto anónimo que le llegó y cuyo sentido cómico decidió explotar; pero, por debajo, fluiría la tragedia que Melibea carga desde el principio y que aflora al final invadiendo todos los espacios. El resultado, cuando se incopora a ello el lamento de Pleberio, es que la ciudad deshumanizada y fría que para Rodríguez-Puértolas 11 sobrevive, queda vacía, como símbolo de una España sin elementos para dar sentido a la nueva sociedad que el fin del feudalismo había estructurado. Calisto, así, representaría la nueva nobleza alienada, que, aliada al universo de los picaros y de la superstición, liquida la posible futura burguesía española. Pero lo que importa aquí es que en Celestina todo es doble y ambiguo: su autor converso, el modo como la obra habría sido escrita, la maquiavélica moral 8 J. A. Maravall, Estado moderno y mentalidad social. Siglos XV a XVII, Madrid: Revista de Occidente, 1972, II, pág. 134. 9 Dorothy S. Severin, «Introducción» en Fernando de Rojas, La Celestina, Madrid: Cátedra, 1987, págs. 22-23. 10 O. Martínez-Miller, La ética judía y «La Celestina» como alegoría, Miami: Universal, 1978. '' Cf. Historia social de la literatura española (en lengua castellana), de C. Blanco Aguinaga et alii, Madrid: Castalia, 1978, vol. I (coordinado por J. Rodríguez-Puértolas), pág. 185.

CELESTINA COMO PARADOJA 147 defendida y su género dramático plural construido com base en los diversos sentidos de la obra que, como vimos, sus personajes van superponiendo. Querer limitar la obra de Rojas a una única lectura que resuelva todas esas oposiciones es privarla de esa ambigüedad, limitar su esencia, anular el punto en que reside en gran parte su poder de seducción. Trátase de una obra cuyo carácter paradójico es su más claro signo de modernidad, ya que la modernidad parece ser mucho más una crisis que un estado. Celestina, así, estaría no en el límite entre la Edad Media y el Renacimiento, como es lugar común en los manuales de literatura, sino en ese ápice de la Edad Media que es el Renacimiento. Son valores renacentistas los que entran en crisis en la obra de Rojas, especialmente si tenemos en cuenta ese simbolismo posible de aniquilación de la burguesía. Con ello, Celestina abre camino al manierismo, ese modo de representación artística que, en el concepto de Arnold Hauser 12 atravesará los siglos XVI y XVII en España, coexistiendo con la representación renacentista y con la asimilación nacional de ésta en el barroco. El signo básico de la literatura manierista es precisamente la paradoja que, en el caso de Celestina, parte de que la propuesta del primer autor de, en base a una parodia, dar una lección lleva a que Rojas realice el «amargo y desastrado fin» propuesto por aquél de tal manera que sus lectores no pudieron dejar de percibir que la comedia se había contaminado de tragedia, con Melibea como personaje portador de ese desvío. En un segundo momento, ese «amargo y desastrado fin», si no bastasen las muertes violentas de los principales personajes, gracias a Pleberio quedaría subrayado por el pesimismo total de su lamento final que, al distanciarse radicalmente de la ideología dominante en la sociedad en que la obra había sido producida, marcó el conjunto con un grado máximo de ambigüedad en el que se diluye la simplicidad del didactismo inicialmente propuesto. Amold Hauser, Der Urspring der modernen Kunst und Literatur, trad. al español: Origen de la literatura y del arte modernos - I. El Manierismo, crisis del Renacimiento, Madrid: Guadarrama, 1974.