ANEXO A INFORME COMISIÓN ASUNTOS CIENTÍFICOS AMBIENTALES Y TECNICOS

Documentos relacionados
Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

INFORME DEL COMITÉ DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTOS DE BANCA CENTRAL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

RESOLUCIÓN AG 1/2005

INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CIENTÍFICOS, AMBIENTALES Y TÉCNICOS

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Anexo IV. Mercosur /Recyt/Comision Temática Capacitación de Recursos Humanos y Proyectos de Investigación y Desarrollo/Acta n 1/98

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

II JORNADA CIENTÍFICA DE OBSTETRICIA INTER-UNIVERSIDADES TRABAJOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 07 de OCTUBRE

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS

Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia de Julio.

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Instituto Antártico Ecuatoriano

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Investigación para la Paz y la Región

Las Compras Publicas Sostenibles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Procesos de Investigación

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Red Brasileña de Investigación sobre Drogas

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Fondos Concursables 2011

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Plan de Acción :

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

NATIONAL REPORT - PERU

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

CISDP. Plan de Acción

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR LA GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

Transcripción:

ANEXO A INFORME COMISIÓN ASUNTOS CIENTÍFICOS AMBIENTALES Y TECNICOS Participaron de la reunión representantes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Asistieron en calidad de observadores representantes de Colombia y Venezuela. Al inicio de la reunión se aprobó la agenda de la misma, acordando tratar los documentos de trabajos, los documentos de informativos y posteriormente otros asuntos de interés de las delegaciones. 1 Documentos de Trabajo El coordinador de la mesa propone revisar los documentos de trabajo. Ecuador presenta DT 01. Servicio postal y logos de expediciones, su importancia como medio de cultura y difusión en la actividad antártica, manifiesta la importancia de contar con estos servicios de manera que se propone incentivar la actividad de sellos postales a fin de hacer efectivo una base de datos de contactos latinoamericanos. Al respecto Colombia manifiesta que está contemplando la elaboración de estampillas relacionadas con la presencia del país en la Antártida. Ecuador presenta el DT 04. Metodología para estudio de balance de masa en pequeños glaciares antárticos: Caso Ecuador, se indica que la metodología que se aplica es identificar y seleccionar un sitio analizando las variables de seguridad, se instala la red de medición con los equipos apropiados para colocar las estacas. Otra metodología para los 2 últimos años consistió en colocar un dispositivo manual que se mide año a año y que para la medición de densidad se realizan pozos de 1,7 metros de profundidad en promedio y se recogen muestras. Los datos de balance de masa se utilizan para analizar la correlación con los fenómenos y cambios climáticos globales. A nivel mundial se reconoce el trabajo que Ecuador cumple con la publicación de los 6 años de datos (requisito básico) en el reporte bianual del WGMS, (Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares) El costo de los equipos para realizar estos trabajos es de mediano-alto básicamente la estación meteorológica sería el de mayor costo en relación con los otros equipos. Colombia y Argentina hicieron comentarios relacionados a que ambos países conducen proyectos de investigación similares.

Argentina presenta el DT 08 Intercambio de información sobre los aspectos ambientales del uso de UAVs en la Antártida, a raíz de un documento presentado en el 2015, se generó la Recomendación 11 de RAPAL 2015; este documento es la continuación de esos debates. Así mismo recordó que el SCAR continua con estudios para generar directrices sobre el uso de UAVs en la Antártida el cual será presentado el próximo año; se añade además que este verano fueron utilizados con fines científicos por un geólogo para lo cual se extendieron permisos respetando las directrices del protocolo de protección ambiental. Propone que los países aporten información sobre sus experiencias del uso de los UAVs en el marco de la Red Ambiental, actividad que podría generar un documento conjunto para ser presentado en la próxima reunión del Comité de Protección Ambiental (CPA). Ecuador y Chile hacen comentarios favorables en este sentido. Argentina presenta el DT 12 Posicionamiento latinoamericano en las reuniones bienales del SCAR y en sus conferencias de ciencia abierta, comenta sobre los objetivos del SCAR en el cual existen 3 grupos científicos permanentes y que para la Conferencia Abierta de Ciencias en Malasia se ha previsto la conformación de 4 mini simposios y 41 sesiones. No obstante de existir un incremento de participación latinoamericana en coordinar los mismos se propone que la comunidad científica latinoamericana tenga una mayor interacción previa a cada reunión del SCAR y su Conferencia Abierta de Ciencias. Ecuador comenta sobre la escasa participación de científicos en estos eventos por diferentes situaciones; sin embargo consideró que parte o todo el presupuesto para asistir a reuniones internacionales puede ser atendido por fundaciones, siempre y cuando los proyectos tengan una alta calidad. Esta ayuda es especialmente factible para científicos jóvenes. Chile Ecuador y Argentina, manifiestan los problemas económicos para brindar el apoyo como en años anteriores, sin embargo enfatizan que con esfuerzos y trabajo en conjunto se pueden hacer grandes cosas. Perú indica que se han aprobado 5 trabajos para presentar en Malasia de los cuales 3 de ellos ya cuentan con financiamiento de una entidad académica. Los otros 2 están pendientes de financiamiento. Ecuador manifiesta que es oportuno que el evento de la Conferencia Abierta de Ciencias sea desarrollado en algún país sudamericano.

Ecuador, comenta sobre la participación de países asiáticos en simposios Latinoamericanos que se realizaban anteriormente y que hoy en día estos eventos han decrecido en participación. Ecuador, indica que con la participación en Redes se puede apoyar a los jóvenes científicos, creando nuevos grupos de trabajo. Chile manifiesta que está dispuesto a organizar el Congreso Latinoamericano para el próximo año, Argentina organizaría en el 2019 y Ecuador en el 2021. Brasil, informó del IV Simposio APECS-BRASIL a realizarse en Brasilia. Venezuela, manifiesta que ha realizado talleres para compartir experiencia con estudiantes y apoya la iniciativa de realizar eventos, esperando el próximo año ser país consultivo. Los países estuvieron de acuerdo en retomar la realización del Congreso Latinoamericano como un instrumento para establecer un punto de encuentro de los científicos de la región y formar o fortalecer las redes de conocimiento ya existentes. Perú presenta el DT 09 Impacto de los microplásticos en la Antártida, Términos de Referencia, el documento contiene una propuesta de TDRs a fin de iniciar el diseño de un plan de trabajo para el monitoreo conjunto. Se requiere puntos de contacto de los países APAL. Perú presenta el DT 10 Simposio regional con motivo del 25 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid, expone, siguiendo la Recomendación XXVI-6, que se iniciaron las coordinaciones para realizar el evento pero no se pudo llevar a cabo según lo previsto, dado que solo se obtuvieron respuestas por parte de Ecuador y Colombia. Por lo expuesto Perú propone pasar la recomendación a categoría no vigente y se archive. Perú, informa sobre la presentación de un tríptico que contiene información del buque oceanográfico con capacidad polar, B.A.P. CARRASCO, el mismo que estará disponible para investigaciones en la Antártida, e indica que la unidad no es totalmente polar con capacidad de embates de hielos de hasta 1,5 metros. El buque arribará a Callao-Perú en enero 2017 y las operaciones se iniciaran en la campaña 2017-2018. Ecuador, manifiesta que la región tiene un grupo importante de aviones, buques para investigación e infraestructura de estaciones permanentes y estacionales que constituyen un aporte importante de la logística para beneficio de los proyectos científicos que se

conducen y este este hecho es coherente con el Antarctic Roadmap Challenges, de la COMNAP, por lo tanto se sugiere se prepare por parte de los APAL un documento informativo a las reuniones del SCAR y del COMNAP, a través de un trabajo intersesional que permita disponer del documento afines de julio 2016. Con respecto al DT 05, 25 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid, Argentina se refirió a la presentación ya realizada en la sesión plenaria y puso a consideración de la Comisión la propuesta de Recomendación. 2. Documentos Informativos Ecuador presenta DI 01. Procedimientos de bioseguridad y salud ocupacional: charlas de inducción previa a la XX campaña antártica ecuatoriana (2015-2016), contiene información relevante que debe ser conocida por personal logístico y científico que viaja a la Antártida. Venezuela presenta el DI02. 16 años de Venezuela en la Antártida y el DI 03. Boletín antártico venezolano, se relata la experiencia en la Antártida a través de revistas informativas que aún no alcanzan el estatus de revistas científicas indexadas. Colombia presenta el DI 09. Investigaciones en mamíferos marinos antárticos y conexión de Colombia con grandes cetáceos migratorios en el océano glacial austral, se colectó información utilizando diferentes métodos de muestreo, estos datos georeferenciados complementa la base SIBIMAP de la Comisión Permanente del Pacífico Sur y la Comisión Ballenera Internacional. Colombia presenta el DI 10. Educación Antártica Programa Antártico Colombiano PAC, respecto al tema, el delegado hace la invitación al Congreso CINTEMAR a realizarse del 13 al 14 de octubre del 2016 en la ciudad de Barranquilla, que engloba la innovación a tecnologías aplicadas a las ciencias del mar incluyendo el tema antártico. Así mismo sobre los eventos planificados para 2016 y 2017, con el fin de difundir la cultura, temas antárticos en el país y dar las herramientas necesarias a los investigadores nacionales para desarrollar sus actividades de campo en la Antártida. Colombia presenta el DI 11. II Expedición Científica de Colombia a la Antártida Almirante Lemaitre verano austral 2015 2016 y el DI 12, III Expedición Científica de Colombia a la Antártida Almirante Padilla, en donde se presentaron temas de investigación realizados en los 15 proyectos desarrollados en el marco de la II expedición, y los 40 proyectos planificados para la III campaña que tendrá lugar en el verano austral 2016-2017.

Colombia agradece a los APAL, Argentina, Chile y Ecuador por su valioso apoyo y acompañamiento en las actividades de campo de sus proyectos de investigación en las bases, estaciones científicas y sus buques en la Antártida. Destaca la continuidad de la cooperación internacional con los países APAL para futuras campañas y expediciones. Brasil presenta DI 13. Mergulho polar em apoio as atividades de pesquisa y el DI 15. Reconstrução da Estação Brasileira na antártica, la delegación de Brasil expuso que los trabajos de construcción de la nueva estación científica Comandante Ferraz se iniciaran en el próximo verano y se espera que esté lista para el 2018, sin embargo los trabajos de investigación continúan empleando sus buques de investigación y la cooperación de estaciones científica de los países miembros del tratado. Mencionó que se encuentra en preparación un documento sobre protocolos de buceo en la Antártida. Ecuador presenta el DT 10. Seguimiento y evaluación del proyecto Refugio Antártico ecuatoriano: Activación de la Red, manifiesta que se basa en la construcción de un refugio a partir de paneles elaborados de la unión de diferentes materiales orgánicos y desechables cuyo costo es bajo o ninguno. Los paneles son sometidos a pruebas de impermeabilidad con productos químicos no contaminantes. La idea es utilizar la Antártida como un medio para exposición de materiales económicos y ecológicos. Ecuador indica que ya existe una Recomendación RAPAL XXVI-9 donde se establece una Red latinoamericana para el estudio de ecomateriales para evaluar su aplicación en las instalaciones antárticas, y en base a esta recomendación se basa el proyecto. Ante la consulta de Argentina y Chile, sobre el riesgo de contaminación biológica o de microorganismos introducidos en estos materiales en la Antártida, Ecuador manifiesta que a las fibras se le aplicó un tratamiento natural para eliminar cualquier microorganismo. El año pasado se colocó un panel de muestra en la intemperie en la Antártida y pasados 10 meses el tablero no presentó presencia de ningún microorganismo, la parte microbiológica también se estudiará en el Chimborazo. Argentina felicitó por el trabajo y sugirió compartir los métodos en la Red antes mencionada y recomendó se evalúe su posible presentación ante el CPA como insumo para el Manual de Especies No Nativas.

Ecuador presenta el DI 27 Ciencia y Logística Antártica 2016, el documento incluye 7 tópicos científicos que deben ser atendidos en los próximos 20 años y la logística necesaria para la obtención de data o información ambiental relacionada a los mismos. Bajo este contexto se sugiere preparar un documento para el COMNAP sobre la infraestructura y nuevos ingenios tecnológicos que dispondrá la región para atender la ciencia antártica como ejemplo el B.A.P. CARRASCO y el ARA ALMIRANTE IRIZAR, como también la nueva estación Comandante Ferraz del Brasil. Ecuador presenta el DI 25. Evolución del balance de masa de un sector del glaciar Quito, periodo 2010-2016, el balance es la medición de la pérdida o ganancias de hielo y señal climática directa, comprender el funcionamiento del glaciar y comparación con otros glaciares. Los trabajos realizados en 6 años se basan en la medición de estacas, mejorar la red de medición y estimación de balance de masa. Ecuador presenta DI 32. Implementación del Plan de Manejo Ambiental en la XX Campaña Antártica 2015-2016, el cual se basa en el cumplimiento de 10 sub planes en el marco de la legislación ambiental ecuatoriana y el Protocolo Ambiental. Entre las acciones más importantes realizadas en la XX campaña se encuentran la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, sistema de control de manejo de combustibles y la instalación de 2 nuevos generadores eléctricos. Ecuador presenta el DI 30 Gestion de desechos sólidos durante la XX campaña antártica 2015-2016 como parte del trabajo realizado se cumplieron diferentes metodologias, tomando medidas correctivas en su aplicación. Los desechos fueron devueltos al país para ser tratados por una empresa acreditada para la destrucción de los desechos peligrosos y especiales provenientes de la estación. La generación de los desechos sólidos relativos a materiales de construcción fue alta debido a obras de ingeniería que se desarrollan. Argentina, manifiesta que la gestión de residuos es un arduo trabajo y que los costos para una buena gestión de los desechos, en donde se dé cumplimiento a la legislación interna y protocolo ambiental, son altos. Destacó la importancia de contar con procedimientos y con sistemas de capacitación. Informó así mismo que para el seguimiento de la gestión de los residuos cada base antártica cuenta con un encargado ambiental. Por ultimo señaló que es un desafío minimizar la generación de los residuos cuando se planifica la compra de los insumos para las campañas antárticas.

Perú, indico que dentro del proyecto de equilibrio nutricional en la Antártida en la que se ha adoptado el consumo de granos andinos y productos manufacturados nativos que mantengan el estado saludable del personal expedicionario, incurriendo además en la reducción de residuos orgánicos. Argentina presenta el DI 42 Programa Antártico Argentino, Campaña Antártica 2015-2016, los proyectos científicos se desarrollan en bases permanentes y temporales como así también en campamentos. Las áreas de investigación comprenden ciencias de la vida de la tierra y físico-químicos y ambientales. Se realiza un trabajo en conjunto con varios países latinoamericanos, Brasil, Colombia y Perú. Se contará con buque Rompehielos ARA ALMIRANTE IRIZAR, en la campaña 2017-2018 y cuenta con capacidad de alojamiento para 50 investigadores. Ecuador, se interesa por el programa de investigación desarrollado por Argentina y agradece la invitación a formar parte de la campaña para el próximo verano, indicando el interés de participación en el área de ciencias de la vida y biorremedacion. Colombia, agradece a la República Argentina por brindar su apoyo y colaboración para el desarrollo de la fase de campo de sus proyectos de investigación en la Antártida. Chile, informa que en la página institucional del INACH (www.inach.cl) se dispone de información en boletines y revistas que pudiesen fomentar la cooperación científica de los países APAL. Perú presenta DI 44. Actividades de difusión Programa Nacional Antártico de Perú, informó sobre desarrollo de seminarios, exhibiciones y taller sobre formulación de proyectos de investigación en materia antártica, a futuro se realizará un seminario en materia de protección ambiental y manejo sostenible y el desarrollo de un simposio sobre investigaciones antárticas, y finalmente un taller a fin de consensuar la agenda científica para el periodo 2017-2021 Perú presenta el DI 45. Investigaciones desarrolladas por el Programa Nacional Antártico de Perú con cooperación internacional, sobre los resultados preliminares obtenidos de las evaluaciones acústicas del recurso krill efectuadas en los alrededores de Islas Orcadas del Sur, Isla Elefante, Isla Rey Jorge, Estrecho de Bransfield y Paso Drake, desarrollado con cooperación argentina. Respecto al DI 47. Investigaciones científica y ambientales proyectadas para la Expedición Antártica XXIV (VERANO AUSTRAL 2016-2017), menciona que la

expedición se iniciará en diciembre del verano 2016-2017, se tiene prevista con duración de 40 días donde participaran instituciones y universidades nacionales, se ha programado el desarrollo de 10 estudios correspondientes a las ramas de glaciología, diversidad biológica geología, meteorología, cartografía y calidad ambiental, algunos de ellos aportaran para el levantamiento de la línea base de la renovación de la estación Machu Picchu. Indica que se está gestando un estudio sicológico que permita conocer el perfil de expedicionario. Finalmente, Colombia presenta un video del Programa Antártico Colombiano, que es una reseña histórica sobre campañas realizadas y campañas por ejecutarse. 3. Recomendaciones Propuestas RECOMENDACIÓN XXVII-1 Que cada APAL presente en forma independiente al COMNAP información sobre los medios e infraestructura disponibles para el apoyo de las actividades científicas del próximo verano. RECOMENDACIÓN XXVII-2 - Que los APAL prioricen la selección de proyectos que contemplen la cooperación internacional y cuyos resultados se publiquen en revistas indexadas. - Mantener y consolidar con la Academia el Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica en el siguiente orden: Chile, Argentina y Ecuador y en los años intermedios a los OSC-SCAR. RECOMENDACIÓN XXVII-3 Archivar o anular la recomendación XXVI-6 Respaldar la realización de un simposio celebrando los 25 años de firma del Protocolo de Protección Ambiental que será coordinado por Perú, que desarrollará la idea y propondrá una metodología para la concreción del mismo a solicitud de Perú. RECOMENDACIÓN XXVII-4 Activar la Red con el intercambio de opiniones al proyecto Refugio antártico Ecuatoriano que se encuentra actualmente en ejecución, en aplicación de la Recomendación XXVI-9 El establecimiento de una Red Latinoamericana para el estudio de eco materiales para evaluar su aplicación en las instalaciones antárticas.

RECOMENDACIÓN RAPAL XXVII-5 Intercambiar información acerca del uso de UAVs relacionados a los posibles impactos ambientales en los diferentes programas latinoamericanos para el desarrollo de un documento que pueda ser presentado en la próxima CPA. Se propone trabajar en el tiempo intersesional y que lidere Argentina RECOMENDACIÓN RAPAL XXVII-6 En el marco del 25 aniversario de la firma del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, que tendrá lugar el día 4 de octubre de 2016 y con el objeto de reafirmar el compromiso de los miembros de los Programas Nacionales Antárticos Latinoamericanos, hacia la protección del medio ambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados, destacando los vínculos existentes entre el continente sudamericano y el continente antártico, la RAPAL recomienda: 1. Que los APAL difundan activamente la publicación conmemorativa por los 25 años de la firma del Protocolo de Madrid, elaborada por el Comité de Protección Ambiental del Tratado Antártico y la Declaración de Santiago, adoptada durante la XXXIX RCTA, mediante los canales de difusión identificados durante los trabajos intersesionales, así como cualquier otra forma de difusión que se considere apropiada, de manera de hacer llegar dicha publicación a la mayor cantidad de público posible. 2. Que en dicha difusión, los APAL destaquen los vínculos ambientales, climáticos, geológicos, ecosistémicos e históricos que unen al continente sudamericano con el continente Antártico, mediante la difusión de los proyectos científicos que involucren el estudio de dichas interacciones. 3. Que se aliente un creciente desarrollo de líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de las interacciones entre el continente antártico y el continente sudamericano y que fomente la cooperación científica en este sentido.