Los principales efectos de los incendios sobre los montes son los que provocan sobre el suelo y la vegetación.

Documentos relacionados
Superficie afectada por los incendios forestales

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Número de incendios. Objetivo

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

Manejo Sustentable del Suelo en México

Consumo medio anual en San Cristobal (Segovia) 2003

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Distribución espacial de la vegetación

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

TEMA 4: Intercepción

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Divide Tierra en 3 zonas

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PLANTACIONES FORESTALES

La Biodiversidad en España y sus causas

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

RESTAURACIÓN DE ZONAS INCENDIDAS~

DEGRADACION DE SUELOS

BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES

LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Comentario de los climogramas

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Tema 7 El proyecto de restauración

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

RIESGOS AMBIENTALES. El PLATECA se puede consultar en rias.org/dgse/temas/emerge ncias/plateca.html

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

RIESGO MEDIOAMBIENTAL Gaceta 35

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Principales aspectos que afectan a las explotaciones agrarias asturianas con la reforma de la Política Agraria Común (PAC)

Componentes básicos de una estación meteorológica.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Factores que inciden en el clima


FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

BLOQUE: INCENDIOS FORESTALES

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

Sistemas silvopastoriles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Agricultura Conservacionista

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

Los paisajes de la Tierra

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Guía docente 2007/2008

2. Precios del agua y asignación de recursos

LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Anillo de La Laguna

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

UNIDAD 16 DE CIENCIAS

Diagnóstico ambiental

CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS

Producción de plántulas de Stevia en

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Aprovechamientos de Recursos y Manejo de Suelo Ecológico (Online)

Características de los seres vivos

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

El ciclo de las rocas

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Transcripción:

Informe sobre el pastoreo en superficies incendiadas de Asturias Introducción El presente informe ha sido elaborado a solicitud del Director General de Montes e Infraestructuras Agrarias del Principado de Asturias. Pretende aportar criterios científicotécnicos para dilucidar si el pastoreo en superficies incendiadas se puede considerar un aprovechamiento compatible con la regeneración de la vegetación afectada y, consecuentemente, no afecta ni a ésta ni a los procesos erosivos derivados de la no recuperación de la misma. El efecto del pastoreo sobre las superficies incendiadas depende, obviamente, del efecto que el incendio ha provocado sobre tales superficies, así como también del tiempo transcurrido desde la fecha del incendio. A su vez, el efecto que el incendio provoca sobre la superficie depende de las condiciones en las que se ha producido (temperatura, humedad, viento, estado de la vegetación y otras), de la vegetación que cubre la superficie afectada y de su intensidad y duración. Este Informe no se refiere a superficies afectadas por fuegos controlados, en los que se utiliza el fuego como herramienta de gestión y se minimizan sus efectos negativos sobre el ecosistema. Se centra, por tanto, en los incendios que afectan habitualmente a los montes del Principado de Asturias y cuyas características generales se pueden conocer analizando los datos estadísticos de los últimos años. Principales efectos de los incendios sobre los montes Los principales efectos de los incendios sobre los montes son los que provocan sobre el suelo y la vegetación. La inmensa mayoría de los incendios forestales de Asturias (una de las provincias españolas más intensamente afectadas por ellos) son intencionados y se producen en formaciones dominadas por vegetación leñosa, sobre todo matorrales y arbustedos, donde la vegetación herbácea es escasa. De hecho, es esa situación de matorralización la que en muchos casos mueve a los incendiarios a actuar, bien para rejuvenecer el sistema y favorecer a las formaciones herbáceas frente a las leñosas o bien simplemente para destruir la vegetación leñosa: la principal motivación para los incendios intencionados es de origen pastoral. Sin embargo, precisamente por la elevada espesura de las formaciones de matorral o arbustedo, es habitual que, antes del incendio, los pastos herbáceos que hay en su interior sean ralos y de calidad baja a muy baja. 1

Efectos de los incendios sobre el suelo Los incendios, al destruir la cubierta vegetal aérea y a veces parte de la subterránea, dejan al suelo desprovisto de protección y, por consiguiente, permiten su degradación por erosión y lavado. La intensidad de esa degradación depende, entre otras cosas, de la pendiente del terreno, aunque siempre se produce. Las cenizas aportadas por el fuego sobre la superficie del suelo suponen un incremento puntual de nutrientes que se pierde con rapidez por el lavado debido a las precipitaciones; a veces con tal intensidad que termina contaminando el agua de arroyos y ríos, si las precipitaciones son fuertes. Ello supone, además, una pérdida significativa de fertilidad para el ecosistema. Sin embargo, el efecto más perjudicial del incendio es la eliminación o reducción drástica del horizonte superior, humífero, del suelo. Éste constituye una importante reserva de fertilidad en forma orgánica (humus) y actúa a modo de esponja con respecto a la capacidad de retención de agua y fertilidad. Su pérdida o degradación, aparte de suponer una importante pérdida de fertilidad (especialmente grave en suelos ácidos) y de capacidad de absorción de agua, deja al suelo indefenso frente a los procesos de erosión y lavado de su fertilidad y sus fracciones más finas: arcilla y limo. El pisoteo del ganado contribuye a acelerar e incrementar la intensidad de esos procesos de degradación. Dada la lentitud con la que se producen los procesos de formación y desarrollo de los suelos, los efectos de los incendios perduran durante mucho tiempo, y si son intensos o corresponden a incendios reiterados, se convierten en irreversibles a escala temporal humana. En los casos menos graves contribuyen a perpetuar formaciones pioneras de matorral poco evolucionado y en los más graves llegan a provocar el afloramiento de la roca madre, que genera roquedos y paisajes yermos. Efectos de los incendios sobre la vegetación Los incendios destruyen la biomasa vegetal aérea y, a veces, también parte de la subterránea. Por consiguiente, tras su paso, obligan a la vegetación a regenerarse. Cada tipo de formación y cada especie lo hace de una forma. En general, las plantas leñosas exhiben una velocidad de respuesta menor que las herbáceas. Si el incendio es de gran intensidad o duración, es habitual que las plantas leñosas mueran y se vean obligadas a regenerarse mediante semillas. Es el caso de las especies de temperamento más intolerante, de luz; especies colonizadoras de terrenos desnudos, como pinos en el caso de los árboles o cistáceas en el de matas y arbustos. Si el incendio no es tan intenso o 2

prolongado y no afecta intensamente a la biomasa subterránea, las especies capaces de rebrotar, que frecuentemente almacenan sustancias de reserva bajo el suelo, no mueren y se regeneran con cierta rapidez y facilidad, como sucede con tojos y brezos. Las especies herbáceas reaccionan, en general, mucho más rápidamente que las leñosas y son las primeras en colonizar las superficies afectadas por los incendios, cuando disponen de humedad. Sin embargo, como generalmente eran escasas antes del incendio y éste suele afectar a los primeros horizontes del suelo, donde se concentran los órganos permanentes de las hierbas, deben regenerarse a partir del banco de semillas del suelo, lo que ralentiza el proceso. En general, tras el paso de un incendio, la regeneración de la vegetación arbolada puede requerir décadas; la de arbustos y matas, varios años y la de la vegetación herbácea, generalmente un año o más. Depende la la situación inicial y las características del incendio. Los efectos perjudiciales de los incendios sobre el suelo no finalizan al terminar el incendio. Se prolongan como mínimo hasta que el terreno vuelve a estar cubierto de vegetación. Durante todo ese periodo el suelo es particularmente frágil (se degrada con facilidad) y exhibe una capacidad de recuperación (resiliencia) mínima. Principales efectos del pastoreo sobre la superficies afectadas por incendios Efectos del pastoreo sobre el suelo El pisoteo del ganado siempre provoca la compactación del suelo. Sobre terrenos desprovistos de vegetación o con vegetación rala, como los afectados recientemente por los incendios, ese pisoteo contribuye significativamente a acelerar e incrementar la intensidad de los procesos de degradación por erosión y lavado. En zonas de pendiente, los efectos son especialmente graves. Efectos del pastoreo sobre la vegetación En general, el pastoreo perjudica a la vegetación leñosa y favorece a la herbácea. De hecho, el pastoreo es la principal herramienta de perpetuación de los pastos herbáceos en su competencia frente a los leñosos. Un pastoreo racional y controlado perpetúa y mejora los pastos herbáceos de calidad. Sin embargo, para que ello suceda, se requieren cargas instantáneas de cierta intensidad, que sólo pueden producirse cuando la oferta de pasto herbáceo es abundante y de calidad, o cuando se aporta alimento suplementario. El 3

empleo de esas cargas ganaderas en zonas afectadas recientemente por incendios, en las que no se haya restablecido una densa cubierta vegetal, puede provocar efectos muy perjudiciales en el suelo y, por consiguiente, en los pastos que sobre él puedan establecerse. Por otra parte, para que la hierba responda positivamente al pastoreo y gane en densidad, producción y calidad, es necesario que haya adquirido un grado de desarrollo suficiente y, en el caso de las comunidades perennes (como las de la mayoría de Asturias), haya permitido que las hierbas acumulen suficientes sustancias de reserva en sus órganos subterráneos como para responder vigorosamente a la defoliación. Por ello, el pastoreo sobre comunidades herbáceas que empiezan a desarrollarse (en una siembra o, en este caso, en una zona afectada por un incendio), lo que se conoce como despunte, resulta muy perjudicial para el establecimiento y desarrollo de los pastos. El pastoreo en las zonas afectadas por incendios puede provocar efectos beneficiosos sobre la vegetación herbácea y contribuir a su mejora y perpetuación frente a las formaciones de matorral y arbustedo, pero sólo cuando esa vegetación herbácea ya cubre completa o casi completamente el suelo y ha adquirido un grado de desarrollo y acumulación de sustancias de reserva suficiente, lo que estimo no puede producirse en el periodo de un año tras el incendio. Para finalizar, aunque no se trate de un efecto ecológico, cabe recordar que la principal motivación de los incendios forestales en Asturias es la relacionada con la gestión pastoral. Por ello, del mismo modo que creo que se debe potenciar el pastoreo como herramienta de perpetuación y mejora de los pastos herbáceos ya establecidos, de reducción de la biomasa leñosa en los montes y de creación de estructuras menos inflamables, en las que resulta más fácil el control de los incendios, creo que se debe evitar que el incendio genere beneficios para el que lo provoca. Sobre todo, como sucede al menos durante el primer año tras el incendio, cuando no hay argumentos ni ecológicos ni pastorales como para permitirlo. Conclusiones Las zonas afectadas recientemente por incendios forestales presentan suelos indefensos frente a los procesos de erosión y lavado de fertilidad y fracciones texturales finas: arcillas y limos. Son suelos extremadamente frágiles, con una escasa capacidad de recuperación (resiliencia) y que han perdido o visto muy reducido su horizonte superior humífero. En zonas de pendiente y en territorios afectados por incendios reiterados, la situación resulta particularmente grave y llega a provocar degradaciones irreversibles a escala temporal humana. El pisoteo del ganado en esas situaciones contribuye a acelerar los procesos de degradación y a incrementar su intensidad. 4

El pastoreo del ganado sobre zonas afectadas recientemente por incendios forestales contribuye significativamente a acelerar e incrementar la intensidad de los procesos de degradación por erosión y lavado. En zonas de pendiente, los efectos son especialmente graves. El pastoreo en las zonas afectadas por incendios puede provocar efectos beneficiosos sobre la vegetación herbácea y contribuir a su mejora y perpetuación frente a las formaciones de matorral y arbustedo, pero sólo cuando esa vegetación herbácea ya cubre completa o casi completamente el suelo y ha adquirido un grado de desarrollo y acumulación de sustancias de reserva suficiente, lo que estimo no puede producirse en el periodo de un año tras el incendio. El pastoreo sobre zonas afectadas recientemente (un año o menos) por los incendios no está, pues, justificado ni desde el punto de vista ecológico ni pastoral. Pero, además, su autorización puede generar beneficios o expectativas de beneficio para el que los provoca, por lo que puede contribuir a mantener o incrementar su incidencia en el futuro. Por todo lo expuesto con anterioridad, considero que el pastoreo sobre zonas afectadas recientemente (un año o menos) por incendios no esta justificado desde el punto de vista pastoral, puede contribuir a acelerar e incrementar la intensidad de los procesos de degradación del suelo y la vegetación y la propia frecuencia de los incendios. Por consiguiente, no debe ser considerado aprovechamiento compatible con la regeneración de la vegetación afectada y no debe ser autorizado. Madrid, a 29 de septiembre de 2016 Fdo.: Alfonso San Miguel Ayanz Catedrático de Universidad Coordinador de Pascicultura y Sistemas Agroforestales Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (2011-2015) 5