Focus-Abengoa. Velázquez. Murillo. Sevilla

Documentos relacionados
El reencuentro de Velázquez y Murillo en la Fundación Focus de Sevilla

Este conjunto de obras se ha reunido por primera y única vez en la historia en el Hospital de los Venerables, y ha superado los visitantes.

La muestra Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad cerrará sus puertas en menos de un mes

La Fundación Focus-Abengoa inaugura la exposición Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad, en el Hospital de los Venerables, en Sevilla

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT

CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de corte. Velázquez. Prof. Josune Ruiz de Infante 1

Miaurillo. y Justino de Neve La historia de una amistad

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

ACTIVIDADES JUNIO 2017

La muestra viajará a Dallas en la primavera de 2014 tras su inauguración en Sevilla.

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Museo Nacional Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. primavera verano

Boletín Amigos 15 Diciembre 2016

ARTE BARROCO SIGLO XVII

Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA.

JORNADAS FEDERICO DE MADRAZO Y CARLOS LUIS DE RIBERA

Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. primavera verano

escolares y

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

Pintura Barroca en España: El siglo de oro

En esta ocasión, la visita, que en un principio estaba programada para formar dos grupos, hubo que reprogarmarla para tres grupos, dado el interés

VISITAS GUIADAS A LA COLECCIÓN octubre 2016 mayo 2017

Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad de Valencia, D. Alberto Fabra,

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 4-8 años

Confirman la autoría del Velázquez más toledano

VISITAS GUIADAS A LA COLECCIÓN octubre 2016 mayo 2017

La principal exposición itinerante de cultura y arte islámico organizada por la Fundación Focus-Abengoa se inaugura en octubre en Sevilla, España

exposiciones. 2017/2018

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda.

PUBLICACIONES DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO

Tema 10: LA REALIDAD Y SUS GÉNEROS EN LA PINTURA DEL SIGLO DE ORO. A MODO DE EPÍLOGO

Manolo Prieto El artista - La Fundación - La exposición

CARAVAGGIO: AUTORRETRATO

Fundación Focus-Abengoa

PEDRO NUÑEZ DEL VALLE (Madrid, 1597/ ) Jael y Sísara Judith y la sirvienta Abra con la cabeza de Holofermes

El Salvador en el IAPH. Conservación de un patrimonio histórico devocional.

ARTE BARROCO ESPAÑOL

Visitas Ilustres. Fotoperiodismo ( )

ARTE CONTEMPORÁNEO: DE LA CREACIÓN A LA CONSERVACIÓN. 27, 28 y 29 de mayo de 2014

Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado

VISITAS GUIADAS A LA COLECCIÓN octubre 2016 mayo 2017

DOS NUEVAS OBRAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

Nota de prensa. Ruiz de Alarcón, Madrid. España

EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Presentación. José Manuel LATRE REBLED. Presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara

8 de octubre de de febrero de 2014

Diego Velázquez. Actividades

SUERTE SUPREMA En el cincuentenario de la muerte de Manolete

Título: Tesoros ocultos. Fondos selectos del Museo del Greco y del Archivo de la Nobleza.

MURIÓ HERNÁNDEZ, PIONERO DE LA PINTURA ABSTRACTA EN COLOMBIA

TEMAS Y FORMAS HISPÁNICAS: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Actividades de julio en el Museo del Romanticismo

El cuadro Las Meninas, o La familia de Felipe IV, pintado por Diego Velázquez, debe estar en el top 10 de cuadros más famosos del mundo.

Kit de Prensa

María Luisa Bermúdez. María Luisa Bermúdez Vigna, pintora. Nació en Valparaíso, Chile, el 23 de octubre de 1915.

Arte barroco Siglos XVII y parte del XVIII Conflictos religiosos, guerras y crisis económica Se pierde la serenidad y el optimismo característicos

Héctor Felipe Ortega Verbal

La Fundación Focus-Abengoa inaugura una nueva edición de la Escuela de Barroco bajo el título Ciencia, Naturaleza y Arte en tiempo de Barroco

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

UNA NUEVA INMACULADA DE CORNELIS SCHUT

CAFU43. CULTURA SIN MOVERTE DE CASA! VISITAS VIRTUALES A MUSEOS. Proceso de Enseñanza/Aprendizaje

Comisario: Juan Manual Bonet

Didáctica de patrimonio, museos y exposiciones

Picasso. En 1981 llegó a España el Guernica de Pablo Picasso y. Tradición y vanguardia. Veinticinco años con el Guernica


45002 Toledo, Toledo, Castilla-La Mancha. Juan Antonio García Castro. Horario continuado. (Corpus Christi) Reducida - 1,50 Gratuita

Villa natal de Francisco de Goya, situada a 44 km al sur de Zaragoza

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El grabado en Lima virreinal.

DOS OBRAS INÉDITAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

Guía docente 2012/2013

APRECIACIÓN DEL ARTE 5. Arte Barroco

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

María Luisa Bermúdez. María Luisa Bermúdez Vigna, pintora. Nació en Valparaíso, Chile, el 23 de octubre de 1915.

Mario López Cordero Revista de Didáctica MarcoELE núm. 6 /

300 Años Casa de Contratación de Cádiz 14 de marzo de 2018

URL DEL VIDEO:

Boletín Amigos 7 Octubre 2012

MOOC: Velázquez en el Museo del Prado. Syllabus

El video en el aula 2015; La integración del videoarte en el ámbito educativo. Mariana Hormaechea

LAS REALES ACADEMIAS DE SEVILLA POR LA PAZ

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Historia del Arte Profesora Carolina Heredia BARROCO

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

GUÍA DOCENTE de la Asignatura PINTURA BARROCA Y ESPAÑOLA Grado de HISTORIA DEL ARTE

Adolfo Couve. Biografía. Exposiciones. Adolfo Couve

VISITA CULTURAL A AGUILAFUENTE Y CUÉLLAR (SEGOVIA) MARTES 17 DE OCTUBRE 2017

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

Arranca la celebración del Centenario de la Cámara de Comercio Alemana para España

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

OPCIÓN A OPCIÓN B UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

MÁSTER EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO EDICIÓN

El Museo te ayuda a hacer tus 2 DE MAYO DE 1911 SE CREA POR DECRETO SUPREMO EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. (100 Años de Museo, 1000 Historias)

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

Transcripción:

Focus-Abengoa Velázquez. Murillo. Sevilla

8/7/2016 Kiosko y Más ABC (Sevilla) 8 jul. 2016 Page #1 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

8/7/2016 Kiosko y Más ABC (Sevilla) 8 jul. 2016 Page #64 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

8/7/2016 Kiosko y Más ABC (Sevilla) 8 jul. 2016 Page #65 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

8/7/2016 Kiosko y Más El Correo de Andalucía 8 jul. 2016 Page #1 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

8/7/2016 Kiosko y Más El Correo de Andalucía 8 jul. 2016 Page #28 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Velázquez y Murillo se reencuentran en el Hospital de los Venerables José María Rondón 07/07/2016 21:33 La Fundación Focus-Abengoa inaugura la exposición en la segunda semana de noviembre La exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla' reunirá 19 lienzos de los dos maestros, con préstamos del Prado, Louvre y la National Gallery El comisario Gabriele Finaldi propone reconocer las afinidades entre uno y otro pintor al reunir parejas o tríos de obras con los mismos motivos Casi con toda seguridad, Diego Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo se conocieron en vida. Muy posiblemente, el encuentro entre ambos sucedió en Madrid, con el primero ya como pintor del rey Felipe IV a cuenta de unas copias de obras que colgaban en el Alcázar. Próximamente, la Fundación Focus-Abengoa vuelve a reunir a los dos genios en la exposición Velazquez. Murillo. Sevilla, que podrá verse a partir de la segunda semana de noviembre. La muestra celebra, de un lado, los 25 años de la llegada de la Fundación Focus-Abengoa al Hospital de los Venerables de Sevilla. Por otro, servirá de prólogo al 'año Murillo', cita cultural que no tiene, por el momento, un programa común de actividades. Si hace unos

días, el Museo de Bellas Artes presentó la exposición del retablo de Capuchinos al completo; ahora, la institución cultural de Abengoa promueve este encuentro entre Velázquez y Murillo. Esta última exposición será breve -apenas una veintena obras- y estructurada alrededor de algunos de los motivos iconográficos comunes en la producción de ambos maestros, como el autorretrato o la pintura de género. La idea es mostrar las afinidades entre Velázquez (1599-1660) y Murillo (1617-1682), según el comisario Gabriele Finaldi, hoy máximo responsable de la National Gallery de Londres. Finaldi, quien como director adjunto del Museo del Prado mantuvo una estrecha colaboración con Focus-Abengoa, propone al visitante reconocer los puntos de conexión entre ambos a través de una serie de parejas y tríos de obras. Por ejemplo, las dos Inmaculadas de Velázquez -la de la National Gallery y la de Fundación Focus-Abengoa- podrán compararse con la de Murillo que custodia el Museo Nelson-Atkins de Kansas.Relación de obrasal margen de estas piezas, la muestra reunirá un total de 19 pinturas, nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y las diez de Murillo, datadas entre 1645-1680. "La reunión de estos lienzos permitirá a los visitantes reencontrarse con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros", sostienen desde la Fundación Focus- Abengoa. En concreto, procedente del Museo del Prado llegará el Retrato de Hombre y la Adoración de los Reyes Magos, ambos de Velázquez. De él también podrá verse el Santo Tomás de Orleans, la Inmaculada de la National Gallery, la Infanta Margarita con traje blanco de Viena y los Dos jóvenes a la mesa de la Apsley House de Londres. Junto a ellas, Focus-Abengoa aporta sus dos 'velázquez': la Inmaculada y el retrato de Santa Rufina. De Murillo, el Prado prestará la Sagrada Familia del Pajarito, Santa Ana enseñando leer a la Virgen y El apóstol Santiago. El Louvre cederá El piojoso, y el Museo Meadows de Dallas, los retratos de Santa Justa y Santa Rufina. También podrá verse el autorretrato que adquirió hace escasas fechas la Frick Collection de Nueva York, los Tres mendigos de la Dulwich Picture Gallery de Londres, la Inmaculada del Museo Nelson-Atkins de Kansas y Las lágrimas de San Pedro del Fondo Cultural Villar Mir. Focus-Abengoa mostrará su San Pedro penitente.

La Sevilla de Velázquez y Murillo, en 19 cuadros P. Unamuno 07/07/2016 15:40 El Hospital de los Venerables acogerá una muestra que explora los puntos de encuentro entre ambos pintores. Aunque nacidos con 18 años de diferencia, Diego de Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo vivieron en una Sevilla que, a principios del siglo XVII, aspiraba a la pujanza económica y cultural de grandes urbes como Roma y Amberes. Los puntos de encuentro que la ciudad propició entre los dos gigantes de la pintura son el motivo que ha inspirado la exposición que inaugurará en noviembre la Fundación Focus-Abengoa con motivo de sus 25 años en el Hospital de los Venerables de Sevilla: 'Velázquez. Murillo. Sevilla'. Entre las 19 obras que se exhibirán se cuentan un autorretrato de Murillo realizado entre 1650 y 1655, el Retrato de hombre de Velázquez, fechado en 1623 (el año anterior a su traslado a la corte, en Madrid), y varias inmaculadas de ambos pintores. Cinco de las piezas son préstamos del Museo del Prado, colaborador especial de la muestra, otras pertenecen a la propia Fundación y el resto provienen de instituciones como la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, The

Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorishes Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Órleans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, Thel Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. La exposición, que se abrirá al público la segunda semana de noviembre, tiene como comisario y responsable científico a Gabriele Finaldi, director de la National Gallery londinense, quien propone una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades entre Velázquez y Murillo, separados por una generación pero nacidos al arte en idéntico entorno propicio a la cultura. Las 19 obras (nueve de Velázquez y 10 de Murillo) ilustran el desarrollo por parte de ambos de un lenguaje naturalista, de diversos modelos iconográficos y de un singular modo de abordar la pintura de género. Finaldi plantea una serie de parejas y tríos de obras que configuran para el espectador un recorrido por nuevas iconografías de tema devocional, así como formas nunca vistas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar de los sevillanos de su tiempo.la exposición Velázquez. Murillo. Sevilla viene a representar un hito muy relevante en la labor de investigación y divulgación cultural de la Fundación Focus-Abengoa, centrada especialmente en el Barroco y desarrollada en facetas tan variadas como las artes plásticas, la música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas. La recuperación en 2007 de Santa Rufina, de Velázquez, fue el punto de partida para un trabajo en favor del patrimonio artístico de Sevilla que dio lugar al Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, edificio del siglo XVII que sirvió como residencia de sacerdotes. En este instituto se conservan no sólo pinturas del autor de Las Meninas sino también piezas de Murillo, Zurbarán y Martínez Montañés, entre otros.

Velázquez y Murillo se medirán en Sevilla Ángeles García 07/07/2016 Gabriele Finaldi organiza la exposición con la que la Fundación Focus Abengoa celebrará el 25 aniversario de la apertura de Los Venerarables como espacio museístico Diego Velázquez (Sevilla, 1599- Madrid, 1660) y Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-Cádiz, 1682) compartirán escenario, aproximaciones y diferencias en la gran explosión que en el mes de noviembre se celebrará en la capital andaluza a propósito del 25 aniversario de la apertura del Hospital de Los Venerables como espacio museístico de la Fundación Focus Abengoa. En este insólito duelo comisariado por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres, se podrán ver frente a frente 19 obras prestadas por el Prado (cinco pinturas), la National Gallery, el Museo del Louvre, la Wellington Collection o el Fondo Cultural Villar Mir, entre otras instituciones internacionales. La exposición se abrirá al público durante la segunda semana de noviembre y llevará por título Velázquez. Murillo. Sevilla. Gabriele Finaldi tratará la relación y los puntos de encuentro de los dos grandes maestros nacidos y formados en la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de su lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género.

En la Fundación explican que en la selección de las 19 pinturas que compondrán la exposición (nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656; y 10 de Murillo, datadas entre 1645-1680) los visitantes se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros. A través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias se podrán observar las nuevas iconografías de devoción, las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y Murillo, que les sirvieron para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador. Aunque no es la primera ves que la obra de estos dos grandes genios sevillanos se muestra de manera conjunta, si se puede considerar una ocasión única para contemplar obras maestras de primer nivel que no se habían confrontado antes en la ciudad. Esta exposición, informan los organizadores, supone la culminación por parte de la Fundación de una línea de trabajo llevada a cabo en los últimos años, y que ha tenido al Barroco como centro de su actividad en sus diferentes facetas (artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas), de una entidad dedicada por la investigación y la divulgación cultural. Una de las tareas fundamentales de la Fundación ha sido velar por el patrimonio artístico de Sevilla, con la recuperación de Santa Rufina de Velázquez, que supuso el inicio de una labor más trascendente como fue la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, en el que se conservan pinturas del autor de Las Meninas, junto a obras de Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla.

Focus-Abengoa celebra su aniversario con una exposición en torno a Velázquez y Murillo Será un aniversario por partida doble. La Fundación Focus-Abengoa celebra 25 años de su llegada al Hospital de los Venerables (1991-2016) con Velázquez. Murillo. Sevilla, una exposición que coincide además con el V centenario del nacimiento de este último autor. La muestra se inaugurará la segunda semana de noviembre y contará con 19 obras: nueve del autor de Las Meninas, fechadas entre 1617-1656, y una decena ligeramente más tardías datadas entre 1654-1680 del artista que será objeto de estudio en 2017. La muestra cuenta con la colaboración especial del Museo del Prado y comenzó a gestarse en 2014, cuando Gabriele Finaldi se hizo cargo del proyecto. Su idea era mostrar las afinidades y puntos en común de los dos maestros, formados en Sevilla en periodos más o menos cercanos; por eso el director de la National Gallery ha seleccionado diversas pinturas con un mismo motivo iconográfico. El recorrido permitirá advertir el virtuosismo técnico de ambos maestros, así como su inteligencia pictórica, a través de una serie de parejas y tríos de obras. Por ejemplo, las dos Inmaculada concebidas por Velázquez Fundación Focus-Abengoa y National Gallery podrán compararse con la que pintó Murillo. También podrán verse juntos sus autorretratos.

El Museo del Prado figura entre los colaboradores más destacados, con cinco préstamos. Pero no es el único. A él se suman instituciones nacionales privadas, como el Fondo Cultural Villar Mir, y museos internacionales, como el Louvre, la Dulwich Picture Gallery, el Kunsthistoriches Museum de Viena, la Frick Collection o el Meadows (sus Santa Rufina y Santa Justa hacía tiempo que no salían de Dallas). Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) nacieron en Sevilla, una ciudad abierta y culta que durante el siglo XVII fue cuna del naturalismo barroco español, con figuras como Juan del Castillo, Herrera el Viejo, Zurbarán o Alonso Cano. Fue allí donde el pintor de cámara y el autor de las escenas de niños y mendigos desarrollaron un lenguaje naturalista basado en modelos iconográficos religiosos, aunque sin dejar de abordar la pintura de género. SGM

Velázquez, Murillo y Sevilla La Fundación Focus-Abengoa, con motivo de su 25 aniversario en el Hospital de los Venerables (1991-2016), presentará en la segunda semana de noviembre la exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla'. Gabriele Finaldi, su comisario y director científico, propone a través de las 19 pinturas seleccionadas la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciados por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género. En 2014 se comenzó a trabajar en este proyecto expositivo bajo la dirección científica de Gabriele Finaldi, comisario y director de la National Gallery de Londres, que plantea una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico. En la selección de 19 pinturas que compondrán la exposición, nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y las 10 de Murillo, datadas entre 1645-1680, los visitantes se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros. A través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias se podrá observar en el recorrido las nuevas iconografías de devoción, o innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y

Murillo, que les sirvió para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador. Barroco y patrimonio La exposición supone la culminación por parte de la Fundación de la línea de trabajo que ha tenido en el Barroco el centro de su actividad en sus diferentes facetas: artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas. Una de sus tareas fundamentales ha sido también velar por el patrimonio artístico de Sevilla, con la recuperación de Santa Rufina de Velázquez, que supuso el inicio de una labor más trascendente, como fue la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, en el que se conservan pinturas del autor de Las Meninas junto a obras de Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes que recrean el universo pictórico en sus años de formación en Sevilla. Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, la muestra incluirá préstamos de instituciones como The National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, The Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. Fundación Focus-Abengoa La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en el año 1972 por Abengoa con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos.

Esta labor cultural inicial hizo ver a los directivos de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables monumento del siglo XVII y sede de la Fundación en Sevilla, alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. Desde sus inicios, la Fundación ha dado claras muestras de su interés por todas las actividades culturales, no sólo de aquéllas ligadas directamente a la ciudad de Sevilla, sino de todas las manifestaciones artísticas, literarias y científicas, tanto a nivel nacional como internacional. Muestra de ello son los diversos premios que la institución convoca anualmente y que están dirigidos a respaldar a creadores, científicos o jóvenes estudiantes.

Velázquez y Murillo se reencuentran en casa de la mano de Gabriele Finaldi 07/07/2016 La Fundación Focus-Abengoa acogerá Velázquez. Murillo. Sevilla a mediados de noviembre. Diego Velázquez y Bartolomé Esteban Murillo tienen en común, además del barroquismo de su obra, la ciudad que les vio nacer: Sevilla. Ésta será el emplazamiento de la exposición Velázquez. Murillo. Sevilla, que se podrá ver en el Hospital de los Venerables a partir de la segunda semana de noviembre con motivo del 25 aniversario de la apertura de este espacio por parte de la Fundación Focus-Abengoa. En total se expondrán 19 obras con las que su comisario, Gabriele Finaldi, busca plasmar la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o su singular modo de abordar la pintura de género. El origen de este proyecto tiene lugar en 2014 bajo la dirección científica de Finaldi. Un proceso que ha culminado con la selección de nueve obras de Velázquez fechadas entre 1617-1619 y 1656, entre las que se encuentra Inmaculate Conception (1618), y diez de Murillo datadas entre 1645-1680, que incluyen otra santa, Virgin of the Immaculate Conception (1670). Con ellas se

propone una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico. La muestra plantea un recorrido a través de una serie de parejas y tríos de obras que permiten al espectador encontrarse con nuevas iconografías de devoción, o innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar. Desarrolladas por Velázquez y Murillo, estas creaciones les sirvieron para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador. La exposición cuenta con una gran amplitud de colaboradores, entre los que destaca el Museo del Prado, que prestará cinco obras. A él se unen la National Gallery de Londres, de la que Finaldi es director, el Museo del Louvre, la Wellington Collection, la Dulwich Picture Gallery, el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, la Frick Collection de Nueva York, el Meadows Museum de Dallas, el Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. Sus préstamos contribuyen a mostrar la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de los maestros sevillanos. Así, la Fundación Focus-Abengoa da un paso más en su labor de investigación y divulgación cultural. Un trabajo que se centra especialmente en el patrimonio artístico sevillano a través del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, cuyas obras de Murillo, Zurbarán, Martínez Montañes o el propio Velázquez pretenden recrear el universo pictórico de los años de formación del artista en Sevilla.

Los puntos de encuentro de Velázquez y Murillo, en una exposición en Sevilla 07/07/2016 16:32 Madrid, 7 jul (EFE).- La relación y los puntos de encuentro de Velázquez y de Murillo propiciados por la ciudad de Sevilla serán el hilo conductor de la exposición "Velázquez. Murillo. Sevilla", que se exhibirá el próximo mes de noviembre en esta ciudad. Con esta muestra, la Fundación Focus-Abengoa celebrará los 25 años de su sede en el Hospital de los Venerables de Sevilla, uno de los testimonios más completos y mejor conservados del patrimonio barroco español. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y anterior director adjunto del Museo del Prado, es el comisario de la exposición, para la que ha seleccionado 19 grandes obras, entre ellas cinco procedentes del Prado. Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, prestarán pinturas la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, la Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. El recorrido propuesto por Finaldi tratará la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciada por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, han informado los organizadores. El comisario, que lleva trabajando en esta muestra desde 2014, planteará una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento. De las 19 obras seleccionada, nueve son de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y diez pertenecen a Murillo, datadas entre 1645-1680.

A través de ellas, el visitante pondrá contemplar las nuevas iconografías de devoción o las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar desarrolladas por Velázquez y Murillo. La exposición supone la culminación de la línea llevada a cabo por la Fundación en los últimos años en la que el Barroco ha sido centro de su actividad en diferentes facetas como las artes plásticas, la música o los seminarios. El Hospital de los Venerables es desde 1991 sede de la Fundación, que situó en este lugar el Centro de Investigación Diego Velázquez, y en el se conservan pinturas de Velázquez, Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla. EFE

Focus-Abengoa inaugurará la muestra 'Velázquez. Murillo. Sevilla' en noviembre 7/07/2016 12:18:34 La exposición, que cuenta con la colaboración especial del Museo del Prado, reunirá 19 obras de los dos grandes maestros. La Fundación Focus-Abengoa, con motivo de su 25 aniversario en el Hospital de los Venerables, presentará la segunda semana de noviembre la exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla', que cuenta con la colaboración del Museo Nacional del Prado (que prestará cinco obras), y que propone a través de las 19 pinturas seleccionadas la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciados por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, según su comisario y director científico, Gabriele Finaldi. En un comunicado Focus-Abengoa apunta que la exposición supone la culminación por parte de la fundación de una línea "rigurosa" llevada a cabo en los últimos años, y que ha tenido al Barroco como centro de su actividad en sus diferentes facetas (artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas), de una entidad preocupada por la investigación y la divulgación cultural. Una de las tareas fundamentales de la fundación ha sido velar por el patrimonio artístico de Sevilla, con la recuperación de Santa Rufina de Velázquez, que supuso el inicio de una labor más trascendente, como fue la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, en el que se conservan pinturas del autor de 'Las Meninas', junto a obras de Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla. En 2014 se comenzó a trabajar en este proyecto expositivo, bajo la dirección científica de Gabriele Finaldi. El comisario de la muestra y director de la National Gallery de Londres plantea una mirada "innovadora" sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en "una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico".

En la selección de 19 pinturas que compondrán la exposición, nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y las diez de Murillo, datadas entre 1645-1680, los visitantes "se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros". A través de una serie de parejas y tríos de obras "soberbias" se podrá observar en el recorrido las nuevas iconografías de devoción, o innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y Murillo, que les sirvió para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador. La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en 1972 por Abengoa con la edición de las obras 'Temas Sevillanos' e 'Iconografía de Sevilla'. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. En el año 1991 se produce el traslado de su sede al Hospital de los Venerables Sacerdotes --monumento del siglo XVII-- y se inaugura su excepcional órgano barroco. A partir de entonces, la institución cuenta con una programación musical de referencia internacional. Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del Barroco. Todo este patrimonio es difundido a través de Focus Educa, el área educativa mediante la que la fundación divulga y acerca la cultura a la sociedad.

La Fundación Focus-Abengoa inaugurará la muestra 'Velázquez. Murillo. Sevilla' la segunda semana de noviembre 7/07/2016-12:18 La exposición, que cuenta con la colaboración especial del Museo del Prado, reunirá 19 obras de los dos grandes maestros Sevilla, 7 (Europa Press) La Fundación Focus-Abengoa, con motivo de su 25 aniversario en el Hospital de los Venerables, presentará la segunda semana de noviembre la exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla', que cuenta con la colaboración del Museo Nacional del Prado (que prestará cinco obras), y que propone a través de las 19 pinturas seleccionadas la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciados por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, según su comisario y director científico, Gabriele Finaldi. En un comunicado Focus-Abengoa apunta que la exposición supone la culminación por parte de la fundación de una línea "rigurosa" llevada a cabo en los últimos años, y que ha tenido al Barroco como centro de su actividad en sus diferentes facetas (artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas), de una entidad preocupada por la investigación y la divulgación cultural.

Una de las tareas fundamentales de la fundación ha sido velar por el patrimonio artístico de Sevilla, con la recuperación de Santa Rufina de Velázquez, que supuso el inicio de una labor más trascendente, como fue la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, en el que se conservan pinturas del autor de 'Las Meninas', junto a obras de Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla. En 2014 se comenzó a trabajar en este proyecto expositivo, bajo la dirección científica de Gabriele Finaldi. El comisario de la muestra y director de la National Gallery de Londres plantea una mirada "innovadora" sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en "una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico". En la selección de 19 pinturas que compondrán la exposición, nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y las diez de Murillo, datadas entre 1645-1680, los visitantes "se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros". A través de una serie de parejas y tríos de obras "soberbias" se podrá observar en el recorrido las nuevas iconografías de devoción, o innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y Murillo, que les sirvió para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador. Fundación Focus-Abengoa La Fundación Focus-Abengoa nace en el año 1982 como resultado de la labor cultural iniciada en 1972 por Abengoa con la edición de las obras 'Temas Sevillanos' e 'Iconografía de Sevilla'. En esa misma época se fue creando un

fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Esta labor cultural inicial hizo ver a los dirigentes de Abengoa la importancia de mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas con una actividad que redundase en beneficio de la sociedad, de donde nació la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. En el año 1991 se produce el traslado de su sede al Hospital de los Venerables Sacerdotes --monumento del siglo XVII-- y se inaugura su excepcional órgano barroco. A partir de entonces, la institución cuenta con una programación musical de referencia internacional. Desde el año 2007, con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina de Velázquez por Focus-Abengoa, el Hospital de los Venerables alberga el Centro de Investigación Diego Velázquez, punto de referencia para el estudio y difusión del Barroco y la etapa sevillana del pintor universal. La atención a este momento crucial del Siglo de Oro se completa con el legado del profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, que la Fundación recibió en 2011. Constituido por su biblioteca, fototeca, archivo y colección de obras de arte, su catalogación está permitiendo crear una Biblioteca especializada en el arte y la cultura del Barroco. Todo este patrimonio es difundido a través de Focus Educa, el área educativa mediante la que la fundación divulga y acerca la cultura a la sociedad.

Velázquez. Murillo. Sevilla llega en noviembre a los Venerables Jueves, 07 Julio 2016 13:38 Sevilla Actualidad El Museo Nacional del Prado prestará cinco obras y serán en total 19 las pinturas expuestas de los maestros La Fundación Focus-Abengoa, con motivo de su 25 aniversario en el Hospital de los Venerables, presentará la segunda semana de noviembre del presente año la exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla', según ha informado la propia Fundación. Dicha muestra contará con hasta cinco obras que serán prestadas por el Museo Nacional del Prado y 19 pinturas en total de ambos maestros que siempre estuvieron tan ligados a la ciudad hispalense. La exposición estará comisariada por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y según la propia Fundación, supondrá una culminación por parte de la Fundación de una línea rigurosa llevada a cabo en los últimos años, y que ha tenido al Barroco como centro de su actividad en sus diferentes facetas (artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas). El comisario de la muestra plantea una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico. En la selección de 19 pinturas que compondrán la exposición, nueve son de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y las diez restantes de Murillo, datadas entre 1645-1680. Los visitantes, según la Fundación Focus-Abengoa, se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros. A través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias se podrá observar en el recorrido las nuevas iconografías de devoción, o innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y Murillo, que les sirvió para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador.

Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, figuran préstamos de instituciones como The National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, The Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir.

Murillo y Velázquez dialogarán en Focus Abengoa Focus Abengoa abrirá los fastos dedicados a Murillo con una exposición en la que se analizará, a través de diecinueve pinturas, el estilo de dos de los más grandes maestros que ha dado la ciudad de Sevilla, Bartolomé Esteban Murillo y Diego Velázquez. La exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla' se inaugurará en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus, en noviembre de 2016, sirviendo como antesala a los actos que acogerá la ciudad por el IV centenario del nacimiento de Murillo a partir del año que viene. Comisariada por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres, la muestra contará con nueve piezas de Velázquez y diez de Murillo. Los préstamos llegarán desde el Museo del Prado, que prestará cinco obras, la National Gallery de Londres, el Louvre, The Wellington Collection, la Dulwich Pictury Gallery, el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Bellas Artes de Orléans, la Frick Collection de Nueva York, el Meadows Museum de Dallas, el Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir, además de las propias piezas que aporte Focus. Con este gran proyecto Focus Abengoa celebra su XXV aniversario en su actual sede, el Hospital de los Venerables, rindiendo homenaje a dos de los grandes pintores barrocos de la ciudad, período en el que Focus centra gran parte de sus actividades culturales y divulgativas. Según se recoge en la nota enviada por la Fundación, "a través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias" se podrá observar el cambio estilístico que supusieron ambos artistas, sobre todo en el ámbito devocional, pero también en las "innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar". Las obras escogidas, fechadas entre 1617 y 1656 en el caso de Velázquez y entre 1645 y 1680 en el de Murillo, permitirán conocer la evolución de ambos pintores y cómo cada uno siguió unos postulados diferentes en función de las influencias que recibió a lo largo de su vida. La pronta marcha de Velázquez a Madrid, su contacto con las colecciones reales y sobre todo sus viajes a Italia contrastan con la particular evolución de Murillo, que a pesar de viajar a la Corte, escogió quedarse en Sevilla donde vivió de cerca la influencia del Naturalismo llegado desde Italia.

The Focus-Abengoa Foundation opens the 'Velázquez. Murillo. Seville' exhibition in the second week of November 2016 (Abengoa SA) The Focus-Abengoa Foundation opens the 'Velázquez. Murillo. Seville' exhibition in the second week of November 2016

11/7/2016 Kiosko y Más ABC (Sevilla) 11 jul. 2016 Page #23 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

11/7/2016 Kiosko y Más ABC (Sevilla) 9 jul. 2016 Page #26 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Reencuentro de Velázquez y Murillo en Sevilla La relación y los puntos de encuentro de Velázquez y de Murillo propiciados por la ciudad de Sevilla serán el hilo conductor de la exposición "Velázquez. Murillo. Sevilla", que se exhibirá el próximo mes de noviembre en esta ciudad. 08/07/2016 Informativos CanalSur Con esta muestra, la Fundación Focus-Abengoa celebrará los 25 años de su sede en el Hospital de los Venerables de Sevilla, uno de los testimonios más completos y mejor conservados del patrimonio barroco español. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y anterior director adjunto del Museo del Prado, es el comisario de la exposición, para la que ha seleccionado 19 grandes obras, entre ellas cinco procedentes del Prado. Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, prestarán pinturas la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, la Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. El recorrido propuesto por Finaldi tratará la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciada por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, han informado los organizadores. El comisario, que lleva trabajando en esta muestra desde 2014, planteará una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento. De las 19 obras seleccionada, nueve son de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y diez pertenecen a Murillo, datadas entre 1645-1680. A través de ellas, el visitante pondrá contemplar las nuevas iconografías de devoción o las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar desarrolladas por Velázquez y Murillo.

La exposición supone la culminación de la línea llevada a cabo por la Fundación en los últimos años en la que el Barroco ha sido centro de su actividad en diferentes facetas como las artes plásticas, la música o los seminarios. El Hospital de los Venerables es desde 1991 sede de la Fundación, que situó en este lugar el Centro de Investigación Diego Velázquez, y en el se conservan pinturas de Velázquez, Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla.

Los puntos de encuentro de Velázquez y Murillo, en una exposición en Sevilla EFE 07/07/2016 (16:03) Madrid, 7 jul (EFE).- La relación y los puntos de encuentro de Velázquez y de Murillo propiciados por la ciudad de Sevilla serán el hilo conductor de la exposición "Velázquez. Murillo. Sevilla", que se exhibirá el próximo mes de noviembre en esta ciudad. Con esta muestra, la Fundación Focus-Abengoa celebrará los 25 años de su sede en el Hospital de los Venerables de Sevilla, uno de los testimonios más completos y mejor conservados del patrimonio barroco español. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y anterior director adjunto del Museo del Prado, es el comisario de la exposición, para la que ha seleccionado 19 grandes obras, entre ellas cinco procedentes del Prado. Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, prestarán pinturas la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, la Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. El recorrido propuesto por Finaldi tratará la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciada por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, han informado los organizadores. El comisario, que lleva trabajando en esta muestra desde 2014, planteará una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento. De las 19 obras seleccionada, nueve son de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y diez pertenecen a Murillo, datadas entre 1645-1680.

A través de ellas, el visitante pondrá contemplar las nuevas iconografías de devoción o las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar desarrolladas por Velázquez y Murillo. La exposición supone la culminación de la línea llevada a cabo por la Fundación en los últimos años en la que el Barroco ha sido centro de su actividad en diferentes facetas como las artes plásticas, la música o los seminarios. El Hospital de los Venerables es desde 1991 sede de la Fundación, que situó en este lugar el Centro de Investigación Diego Velázquez, y en el se conservan pinturas de Velázquez, Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla. EFE

Arte Exposición Los puntos de encuentro de Velázquez y Murillo, en una exposición en Sevilla Madrid, EFE La relación y los puntos de encuentro de Velázquez y de Murillo propiciados por la ciudad de Sevilla serán el hilo conductor de la exposición "Velázquez. Murillo. Sevilla", que se exhibirá el próximo mes de noviembre en esta ciudad. Con esta muestra, la Fundación Focus-Abengoa celebrará los 25 años de su sede en el Hospital de los Venerables de Sevilla, uno de los testimonios más completos y mejor conservados del patrimonio barroco español. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y anterior director adjunto del Museo del Prado, es el comisario de la exposición, para la que ha seleccionado 19 grandes obras, entre ellas cinco procedentes del Prado. Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, prestarán pinturas la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, la Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. El recorrido propuesto por Finaldi tratará la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciada por la ciudad de

Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, han informado los organizadores. El comisario, que lleva trabajando en esta muestra desde 2014, planteará una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento. De las 19 obras seleccionada, nueve son de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y diez pertenecen a Murillo, datadas entre 1645-1680. A través de ellas, el visitante pondrá contemplar las nuevas iconografías de devoción o las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar desarrolladas por Velázquez y Murillo. La exposición supone la culminación de la línea llevada a cabo por la Fundación en los últimos años en la que el Barroco ha sido centro de su actividad en diferentes facetas como las artes plásticas, la música o los seminarios. El Hospital de los Venerables es desde 1991 sede de la Fundación, que situó en este lugar el Centro de Investigación Diego Velázquez, y en el se conservan pinturas de Velázquez, Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla.

Velázquez y Murillo se medirán en Sevilla Cultura EP 7 julio, 2016 Diego Velázquez (Sevilla, 1599- Madrid, 1660) y Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-Cádiz, 1682) compartirán escenario, aproximaciones y diferencias en la gran explosión que en el mes de noviembre se celebrará en la capital andaluza a propósito del 25 aniversario de la apertura del Hospital de Los Venerables como espacio museístico de la Fundación Focus Abengoa. En este insólito duelo comisariado por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres, se podrán ver frente a frente 19 obras prestadas por el Prado (cinco pinturas), la National Gallery, el Museo del Louvre, la Wellington Collection o el Fondo Cultural Villar Mir, entre otras instituciones internacionales. La exposición se abrirá al público durante la segunda semana de noviembre y llevará por título Velázquez. Murillo. Sevilla. Gabriele Finaldi tratará la relación y los puntos de encuentro de los dos grandes maestros nacidos y formados en la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de su lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género. En la Fundación explican que en la selección de las 19 pinturas que compondrán la exposición (nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656; y 10 de Murillo, datadas entre 1645-1680)?los visitantes se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros. A través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias se podrán observar las nuevas iconografías de devoción, las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y Murillo, que les sirvieron para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador?. Aunque no es la primera ves que la obra de estos dos grandes genios sevillanos se muestra de manera conjunta, si se puede considerar una ocasión única para contemplar obras maestras de primer nivel que no se habían confrontado antes en la ciudad. Esta exposición, informan los organizadores, supone la culminación por parte de la Fundación de una línea de trabajo llevada a cabo en los últimos años, y que ha tenido al Barroco como centro de su actividad en sus diferentes facetas (artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas), de una entidad dedicada por la investigación y la divulgación cultural.

Una de las tareas fundamentales de la Fundación ha sido velar por el patrimonio artístico de Sevilla, con la recuperación de Santa Rufina de Velázquez, que supuso el inicio de una labor más trascendente como fue la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, en el que se conservan pinturas del autor de Las Meninas, junto a obras de Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla.

Murillo y Velázquez dialogarán en Focus Abengoa 08/07/2016 09:08 Focus Abengoa abrirá los fastos dedicados a Murillo con una exposición en la que se analizará, a través de diecinueve pinturas, el estilo de dos de los más grandes maestros que ha dado la ciudad de Sevilla, Bartolomé Esteban Murillo y Diego Velázquez. La exposición 'Velázquez. Murillo. Sevilla' se inaugurará en el Hospital de los Venerables, sede de la Fundación Focus, en noviembre de 2016, sirviendo como antesala a los actos que acogerá la ciudad por el IV centenario del nacimiento de Murillo a partir del año que viene. Comisariada por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres, la muestra contará con nueve piezas de Velázquez y diez de Murillo. Los préstamos llegarán desde el Museo del Prado, que prestará cinco obras, la National Gallery de Londres, el Louvre, The Wellington Collection, la Dulwich Pictury Gallery, el Kunsthistorisches Museum de Viena, el Bellas Artes de Orléans, la Frick Collection de Nueva York, el Meadows Museum de Dallas, el Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir, además de las propias piezas que aporte Focus. Con este gran proyecto Focus Abengoa celebra su XXV aniversario en su actual sede, el Hospital de los Venerables, rindiendo homenaje a dos de los grandes pintores barrocos de la ciudad, período en el que Focus centra gran parte de sus actividades culturales y divulgativas. Según se recoge en la nota enviada por la Fundación, "a través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias" se podrá observar el cambio estilístico que supusieron ambos artistas, sobre todo en el ámbito devocional, pero también en las "innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar". Las obras escogidas, fechadas entre 1617 y 1656 en el caso de Velázquez y entre 1645 y 1680 en el de Murillo, permitirán conocer la evolución de ambos pintores y cómo cada uno siguió unos postulados diferentes en función de las influencias que recibió a lo largo de su vida. La pronta marcha de Velázquez a Madrid, su contacto con las colecciones reales y sobre todo sus viajes a Italia contrastan con la particular evolución de Murillo, que a pesar de viajar a la Corte, escogió quedarse en Sevilla donde vivió de cerca la influencia del Naturalismo llegado desde Italia.

Velázquez y Murillo en el aniversario de la Fundación Focus-Abengoa El próximo mes de noviembre, con motivo de su vigésimo quinto aniversario, la Fundación Focus- Abengoa presenta en su sede sevillana del Hospital de los Venerables la exposición Velázquez. Murillo. Sevilla, que cuenta con la colaboración del Museo del Prado, que prestará cinco obras. Gabriele Finaldi su comisario y director científico propone, a través de las 19 pinturas, una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico. Esta muestra supone la culminación por parte de la Fundación de una línea que ha tenido al Barroco como centro de su Autorretrato, Bartolomé Esteban Murillo. The Frick Collection actividad en sus diferentes facetas (artes plásticas, música, seminarios, biblioteca y gabinete de estampas). Una de las tareas fundamentales de la Fundación ha sido velar por el patrimonio artístico de Sevilla, con la recuperación desanta Rufina de Velázquez, que supuso el inicio de una labor más trascendente como fue la creación del Centro de Investigación Diego Velázquez en los Venerables, en el que se conservan pinturas del autor de Las Meninas, junto a obras de Murillo, Zurbarán o Martínez Montañés, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla.

Los puntos de encuentro de Velázquez y Murillo, en una exposición en Sevilla 07/07/2016 16:12 Actualizado a 07/07/2016 16:32 Madrid, 7 jul (EFE).- La relación y los puntos de encuentro de Velázquez y de Murillo propiciados por la ciudad de Sevilla serán el hilo conductor de la exposición "Velázquez. Murillo. Sevilla", que se exhibirá el próximo mes de noviembre en esta ciudad. Con esta muestra, la Fundación Focus-Abengoa celebrará los 25 años de su sede en el Hospital de los Venerables de Sevilla, uno de los testimonios más completos y mejor conservados del patrimonio barroco español. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres y anterior director adjunto del Museo del Prado, es el comisario de la exposición, para la que ha seleccionado 19 grandes obras, entre ellas cinco procedentes del Prado. Además del Prado y de la Fundación Focus-Abengoa, prestarán pinturas la National Gallery de Londres, el Museo del Louvre, la Wellington Collection, Dulwich Picture Gallery, Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museo de Bellas Artes de Orléans, The Frick Collection de Nueva York, Meadows Museum de Dallas, The Nelson-Atkins Museum de Kansas y el Fondo Cultural Villar Mir. El recorrido propuesto por Finaldi tratará la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciada por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista como de los modelos iconográficos o el singular modo de abordar la pintura de género, han informado los organizadores. El comisario, que lleva trabajando en esta muestra desde 2014, planteará una mirada innovadora sobre las relaciones y afinidades de Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento. De las 19 obras seleccionada, nueve son de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y diez pertenecen a Murillo, datadas entre 1645-1680.

A través de ellas, el visitante pondrá contemplar las nuevas iconografías de devoción o las innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar desarrolladas por Velázquez y Murillo. La exposición supone la culminación de la línea llevada a cabo por la Fundación en los últimos años en la que el Barroco ha sido centro de su actividad en diferentes facetas como las artes plásticas, la música o los seminarios. El Hospital de los Venerables es desde 1991 sede de la Fundación, que situó en este lugar el Centro de Investigación Diego Velázquez, y en el se conservan pinturas de Velázquez, Murillo, Zurbarán o Martínez Montañes, que recrean el universo pictórico en los años de formación de Velázquez en Sevilla. EFE

Velázquez y Los Venerables de la pintura sevillana 07/07/2016 16:12 Actualizado a 07/07/2016 16:32 La Fundación Focus-Abengoa atesora una gran colección pictórica del Siglo de Oro en Sevilla para divulgar la importancia artística de Velázquez, Murillo y otros grandes pintores Uno de los capítulos más amargos de la historia del arte en Sevilla fue, sin duda, el expolio de pinturas por parte del mariscal Soult al frente de las tropas francesas durante la invasión napoleónica entre 1810 y 1812. Se estima que un total de 121 obras de Murillo, Zurbarán, Herrera el Viejo o Pacheco, entre muchos otros, salieron de iglesias y conventos para formar parte en Francia de la colección privada de Soult, con afán de enriquecerse con tal patrimonio cultural. Sobre todo se llevó cuadros de Bartolomé Esteban Murillo, uno de los pintores más cotizados en la Europa de comienzos del siglo XIX. Con el paso del tiempo, comenzó la disgregación de las obras de arte por museos públicos y colecciones privadas, volviendo muy pocas de ellas a sus lugares de origen. No retornaron, por ejemplo, las pinturas realizadas por Murillo por encargo del clérigo y mecenas Justino de Neve para la iglesia del Hospital de los Venerables de Sevilla. Como Jesús Niño repartiendo pan a los sacerdotes (que está en el Museo de Bellas Artes de Budapest); San Pedro arrepentido, y la Inmaculada Concepción de Los Venerables, que se expone en el Museo del Prado. En otoño de 2012, todas ellas regresaron temporalmente a su emplazamiento original, cedidas para formar parte de la gran exposición Murillo y Justino de Neve, el arte de la amistad, promovida por la Fundación Focus en Los Venerables, su sede. Donde la mejor pintura sevillana del Siglo de Oro es hoy en día un foco diario de atracción. El antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes En el corazón del barrio de Santa Cruz, junto a la Plaza de Doña Elvira, el callejón del Agua y la Hostería del Laurel, se encuentra el Hospital de los Venerables, fundado en 1675 por el clérigo Justino de Neve con la finalidad de ser la residencia de sacerdotes ancianos, pobres e impedidos. El edificio, de estilo barroco, consta de dos plantas donde se ubican la iglesia y la residencia en sí. La zona central la ocupa un bello patio, mezcla de claustro conventual y patio de casa sevillana. Es, aparte de la iglesia, la pieza arquitectónica

de mayor belleza e interés del Hospital. En el costado oriental del patio se ubicaba la Enfermería baja, hoy Sala de Exposiciones. Por su parte, la Iglesia del Hospital de los Venerables, perfectamente restaurada y conservada, responde al tipo tradicional sevillano de segunda mitad del siglo XVII y actualmente es usada para conferencias y simposios, así como para conciertos de música de cámara y de órgano. Con tal fin, se encargó la construcción de un órgano al alemán Gerhard Grenzing, uno de los mejores organeros del mundo, que creó para Los Venerables un instrumento cuya calidad es elogiada por los músicos de prestigio internacional que con él dan conciertos. En el interior de la iglesia se pueden ver pinturas de Valdés Leal y un rico programa iconográfico en el que destacan la esculturas de San Pedro y San Fernando realizadas por Pedro Roldán. En el retablo de la Concepción se encuentra la figura de San Esteban. Aunque es una obra anónima del siglo XVII, se atribuye a Martínez Montañés. Es en el Hospital de los Venerables donde tiene su sede la Fundación Focus- Abengoa desde 1991. La empresa sevillana iniciaba su labor cultural en 1972 con la edición de las obras Temas Sevillanos e Iconografía de Sevilla. En esa misma época se fue creando un fondo de documentos, libros y grabados sobre el Reino de Sevilla o de autores sevillanos. Diez años después, nacía la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) con el objetivo de continuar realizando actividades que redundaran en beneficio de la sociedad. Creada por el fundador de Abengoa, Javier Benjumea Puigcerver, para mostrarse más allá de sus esenciales funciones tecnológicas, la Fundación nace con el objetivo de contribuir a la conservación, difusión y desarrollo del patrimonio histórico y cultural de Sevilla así como su proyección iberoamericana. Tras un largo y costoso proceso de restauración arquitectónico y artístico por el que Focus- Abengoa recibió en 1993 el prestigioso premio Europa Nostra, el Hospital de los Venerables se ha convertido en uno de los testimonios más completos y mejor conservados del barroco español y en centro de difusión de la

edad de oro de la pintura sevillana gracias a las adquisiciones realizadas por Focus- Abengoa y las exposiciones temporales organizadas por la institución. Centro de difusión del Siglo de Oro sevillano El pintor de Las Meninas, y otras obras maestras de la pintura universal, es el símbolo de la labor de Focus para divulgar y estudiar uno de los períodos de mayor efervescencia artística de Sevilla. La sala de exposiciones Centro Velázquez, creada en 2007 con motivo de la adquisición del lienzo Santa Rufina, de Velázquez, está formada por 16 cuadros de autores tan importantes como Roelas, Cano, Herrera el Viejo, Cavarozzi, Pacheco, Martínez Montañés, Varela, Zurbarán y Murillo. Las obras que componen la colección permanente del Centro Velázquez proceden de distintas instituciones como el Museo del Prado, el Arzobispado de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla o la propia Fundación Focus-Abengoa, así como de colecciones particulares. Su elección responde a una clara intencionalidad didáctica y científica y cuentan con una museografía muy cuidada. Es de destacar la Vista de Sevilla, de autor anónimo de mediados del siglo XVII, que constituye uno de los pocos lienzos existentes sobre el Puerto de Sevilla y la Carrera de Indias que ayuda a contextualizar la ciudad en el espacio y en el tiempo. Tres son las pinturas de un joven Velázquez antes de su traslado a la Corte en 1624: una temprana Inmaculada Concepción, la Santa Rufina y la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. Las obras de sus maestros Herrera el Viejo y Francisco Pacheco permiten observar las lecciones aprendidas de ellos así como la influencia que el sevillano ejerció en artistas coetáneos como el caravaggista italiano Bartolomeo Cavarozzi. La exposición permanente se completa con otros pintores sevillanos de esa época como Francisco Varela, Francisco de Zurbarán o Bartolomé Esteban Murillo. Próxima exposición Velázquez. Murillo. Sevilla Éste es el título de la exposición que la Fundación Focus Abengoa inaugura la segunda semana de noviembre de 2016 con motivo de su 25º aniversario en el Hospital de los Venerables. La muestra, que cuenta con la colaboración del Museo Nacional del Prado, que prestará cinco obras, y estará comisariada por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres, propone a través de 19 pinturas la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros en una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico. Asimismo, la exposición supone la culminación de la rigurosa línea llevada a cabo por la fundación durante los últimos años y que ha tenido al barroco como centro de su actividad y que se materializa en iniciativas como la del Centro de Investigación Diego Velázquez.

En la selección de 19 pinturas que compondrán la exposición, nueve de Velázquez y diez de Murillo, los visitantes se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros. A través de una serie de parejas y tríos de obras soberbias se podrá observar las nuevas iconografías de devoción, o innovadoras formas de representar la vida cotidiana y la intimidad familiar, desarrolladas por Velázquez y Murillo, que les sirvió para llegar a lo esencial del alma humana y conectar directamente con el espectador.