31 03/ 30 --~.----------------------------------------------



Documentos relacionados
IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

4. Planificación Familiar

CONOCIMIENTO Y USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

4. Planificación Familiar

I. Características demográficas

EMBARAZO ADOLESCENTE

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

Consejo de la Persona Joven

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Población usuaria de servicios de salud

El envejecimiento de la población mundial

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

REALIDAD DE LA SALUD DE LAS MUJERES EN EL ECUADOR

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Tienes derecho a algún servicio de salud? (porcentajes) 0.4%

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Presentación. Informativo oportuno

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

10. Conocimiento de VIH e ITS

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de

Entre las mujeres de 15 años y más que han sufrido violencia comunitaria las que presentan mayor porcentaje son las solteras (48.4%).

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Tiempo libre y género en cifras

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO ADOLESCENTE EN BAJA CALIFORNIA SUR

Nuestros cuerpos, nuestras vidas: La Salud Sexual y Reproductiva en el Perú. 2007

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

6ª PARTE: ANOMIAS Y QUEBRANTOS

PRINCIPALES DEFINICIONES

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Estadísticas vitales de Baja California, 2012

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

COMENTARIO. Mortalidad General

El número de nacimientos se redujo por quinto año consecutivo en 2013 al descender un 6,4%

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Cómo va la vida en México?

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

Nota de prensa: 11/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de junio de 2013

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o

Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Día Mundial de la Diabetes

Políticas de Inversión del Sector Público

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

4. Estadística Descriptiva

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Población. Población total

Percepción laboral y económica de las mujeres

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas,

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

Diabetes.

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

Un mercado de trabajo sombrío

2. Características Generales. de las Mujeres


En 1992 se registraron ocho divorcios por cada 100 enlaces matrimoniales; en 2012 esta relación aumentó a 21 por cada 100.

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, Patrón de consumo Hombres Mujeres

I N T R O D U C C I Ó N

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

2. Características Generales. de las Mujeres

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

DÍA DE LA 03 DE AGOSTO

Esperanzas de vida en salud

Transcripción:

Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta a concebir. Uno de los grandes retos de los programas de salud reproductiva, es el de proveer información y alternativas en el uso de métodos anticonceptivos, de manera que se adapten a las condiciones y deseos de cada pareja. El ciclo de vida y la etapa reproductiva por la que cursan las adolescentes unidas (15 a 19 años), conlleva a que su prevalencia anticonceptiva sea la más baja (31.3%) respecto a las mujeres de mayor edad. Conforme aumenta la edad, el uso de anticonceptivos se incrementa de 62.9% en las jóvenes de 25 a 29 años, a 67.6% en las mujeres de 30 a 34 años; pero a partir de esta edad desciende el porcentaje de usuarias hasta llegar a ser de 43% en las de 45 a 49 años. Por otra parte, si se revisan las cifras respecto a las que reportan la población femenina en el país, se registran diferencias considerables en las de 20 a 24 y las de 40 y más años (al final de su vida reproductiva) con valores superiores a los 18 puntos porcentuales en el contexto nacional. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil unidas por grupos quinquenales de edad, 1997 70 -------------------------------------------------- 64.0 62.9 60 ----------------~-----------------~-------------- I ~ 54.5 50 ------------/~--------------------------~~'(------- "'43.0 41.1 / 40 --------~~-------------------------------------- 31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- 20 ~,------~----~'------~f------~----~~----~----~ 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. 1997. 59

Usuarias de métodos anticonceptivos por edad y método Entre las mujeres de 15 a 49 años usuarias de métodos anticonceptivos del estado, se observa que la salpingoclasia, método definitivo, concentra el mayor porcentaje de las usuarias (45.6 por ciento); le siguen el dispositivo intrauterino (DIU) y el ritmo con 17.8 y 14.6%, respectivamente. Estos tres métodos dan cuenta de 78% de las usuarias, valor mayor al presentado en la población femenina usuaria del país (72.9 por ciento). Dentro del 22% restante, destacan las usuarias que utilizan métodos modernos más comunes de control natal, como las inyecciones anticonceptivas, que muestran un valor de 6.7 por ciento. Hay que hacer notar que las mujeres de 30 a 49 años usan principalmente métodos definitivos; tres de cada cinco se han sometido a la salpingoclasia; aunque cerca de una cuarta parte de las más jóvenes decide la operación femenina, una tercera parte prefiere hacer uso del dispositivo intrauterino. En cuanto al uso de preservativos, se aprecian diferencias por edad: en las mujeres de 15 a 29 años es mayor el porcentaje de usuarias en relación con las que tienen entre 30 y 49 años, lo cual muestra que entre las jóvenes hay una mayor participación de la pareja en el control de la fecundidad. Distribución porcentual de las usuarias de métodos anticonceptivos por tipo de método para cada grupo de edad, 1997 Tipo de método 15-49 Grupos de edad 15-29 30-49 Oaxaca 100.0 100.0 100.0 Salpingoclasia Dispositivo intrauterino Ritmo Retiro Inyecciones Pastillas Preservativo Vasectomía Otros 1 Espermaticidas y diafragma No especificado 45.6 17.8 14.6 6.8 6.7 4.8 2.7 0.7 0.2 0.0 NS 23.9 58.6 33.1 8.7 17.1 13.1 5.9 7.3 9.7 4.9 5.6 4.4 3.4 2.3 0.6 0.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 NS: No significativo. 1 Incluye: tés, lavados vaginales y lactancia. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. 60

Usuarias de métodos anticonceptivos por número de hijos nacidos vivos En Oaxaca son cada vez más las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos para regular su fecundidad; esto obedece básicamente a dos realidades, por un lado están las que desean espaciar los nacimientos para dar a cada hijo la atención que requiere y, por otro, las que han decidido terminar su periodo reproductivo. Por esta razón la proporción de mujeres usuarias se incrementa conforme aumenta el número de hijos. Así, las cifras más altas de usuarias se observan en los grupos de mujeres que tienen dos hijos o más; en contraste, los porcentajes de mujeres usuarias que no han tenido hijos son significativamente menores. Entre las mujeres unidas en edad fértil los porcentajes de usuarias son mayores respecto al grupo de mujeres en edad fértil, la distancia observada disminuye a medida que aumenta el número de hijos nacidos vivos. Sin embargo, el porcentaje en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, está todavía en más de 10 puntos porcentuales por abajo del promedio que reportan las mujeres en el ámbito nacional; incluye tanto a las que no tienen hijos como a las que sí los tienen. As í, por ejemplo, de las mujeres en edad fértil unidas sin descendencia, en Oaxaca, 13.2% es usuaria, y las del país registran una cifra del 23.6 por ciento. Por otra parte, en las que tienen 4 y más hijos, en la entidad el valor es de 53.5% en las mujeres en edad fértil y 57.5% en las unidas; en cambio, en las mujeres del país es de 68.2% y 70.3%, respectivamente. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil y unidas por número de hijos nacidos vivos, 1997 1.9 Sin hijos 1 hijo nacido vivo Mujeres en edad fértil 2 hijos nacidos vivos 3 hijos nacidos vivos 4 hijos ymás nacidos vivos Mujeres en edad fértil unidas 61 FUENTE : INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997.

Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por nivel de instrucción El uso de métodos anticonceptivos está directamente relacionado con el nivel educativo de las mujeres. Es decir, a medida que aumenta el nivel de escolaridad, se incrementa también el uso de métodos para regular la fecundidad. En 1997, en Oaxaca, apenas 43.8% de las mujeres unidas que declaró no haber aprobado ningún año de escolaridad usaba algún tipo de anticonceptivo; mientras 68.7% de quienes declararon contar con estudios de secundaria o mayores a éste, eran usuarias de métodos de control natal. En el país, las mujeres usuarias de métodos anticonceptivos registran mayores cifras por nivel de instrucción, donde las unidas usuarias sin instrucción muestran una cifra de 47.8% y las que cuentan con posprimaria 74.8 por ciento; esta comparación permite darse cuenta de que aún existe una brecha significativa con respecto a los promedios nacionales. Porcentaje de mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por nivel de instrucción, 1997 80 l' 70 V ~~~. 68.7 60 V 50 V 40 30 v- ~ 43.8 Sin instrucción 49.4 Primaria incompleta \ ~:-,-.. 57.3 Primaria completa ] I I,- - - - Pos primaria FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. 62

Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por condición de actividad económica Espaciar los embarazos y reducir las posibilidades de tener más hijos, permite a las mujeres participar activamente en el mercado laboral. La inserción de ellas en la actividad económica facilita el acceso a recursos económicos, mayor apertura a los espacios sociales y políticos, y mejor acceso a la información; lo que puede incidir en la toma de decisiones sobre su reproducción. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997, de las mujeres unidas oaxaqueñas que no intervienen en alguna actividad económica, 53 de cada 100 utilizan un método de control natal, aunque de las mujeres unidas que participan en el mercado laboral no se registra un incremento importante, ya que 57 de cada 100 usan algún método anticonceptivo. En el contexto nacional, las mujeres en edad fértil unidas usuarias que participan en el mercado laboral, se eleva a 71.5%; así también, de las que no participan, a 66.5 por ciento. Con lo que se hace evidente, el menor uso de métodos anticonceptivos en las mujeres que residen en el estado, independientemente de que participen o no en el mercado laboral. Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas usuarias de métodos anticonceptivos por condición de actividad económica, 1997 56.9 52.9 Económicamente activa No económicamente activa FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. 63

Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por grandes grupos de edad y tipo de localidad En Oaxaca, en 1997, dos terceras partes (65.5%) de las mujeres en edad fértil unidas residentes en localidades urbanas, controlaban su descendencia utilizando diversos métodos de control natal. Por el contrario, esta práctica es menos difundida en las localidades rurales, donde menos de la mitad (46.8%) de las mujeres unidas usan métodos anticonceptivos. Al observar las diferencias de prevalencia entre la edad de las mujeres, se aprecia que para las más jóvenes, la brecha entre las que residen en localidades rurales y urbanas es de 14 puntos porcentuales; mientras que se incrementa a 21 unidades entre las mujeres de mayor edad. Una multiplicidad de factores se combinan para explicar estas diferencias, entre los más importantes destacan las distintas etapas de formación familiar por las que atraviesan, la diferencia en la oferta de métodos yen la accesibilidad a los centros de salud, entre otros. Porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil unidas por grandes grupos de edad según tipo de localidad, 1997 65.5 58.0 59.2 70.4 15-49 15-29 30-49 Total Rural Urbana FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1997. 64

Mortalidad La mortalidad es un factor de alta incidencia en los fenómenos demográficos de una población que casi nunca se reparte de forma igual entre cada sexo, y cuya incidencia es diferencial por edad. Así, el número de defunciones en un momento determinado está en función de la estructura de la población, de los niveles y patrones de causas de muerte, de los avances en materia de salud y en general de los niveles de bienestar alcanzados. Sin duda, uno de los logros más importantes durante el siglo pasado en el país es el descenso de la mortalidad; con lo cual la vida media de los mexicanos se incrementó, de los 46.9 años estimados en 1950 a 74.6 en el año 2002. En Oaxaca durante los últimos 12 años, la esperanza de vida al nacer aumentó alrededor de 6 años, hasta alcanzar los 73 años en promedio. A lo anterior hay que agregar la reducción del riesgo de fallecer en las edades iniciales, lo cual se observa en el contexto nacional, donde prácticamente 98% de los recién nacidos alcanzan su primer aniversario. Las dos primeras causas de muerte general en 1950 eran la gastroenteritis y la neumonía e influenza; en contraste, durante la década de los noventa, las dos primeras causas fueron las enfermedades del corazón y los tumores malignos, lo cual refleja la reducción en la importancia relativa de las enfermedades transmisibles de mortalidad del país. En el estado de Oaxaca, en el 2002, las tres principales causas de muerte fueron: las enfermedades del corazón, tumores malignos y la diabetes mellitus, que en conjunto representan el 32.8% del total de fallecimientos. En este capítulo se presenta un conjunto de indicadores que dan cuenta del comportamiento de la mortalidad en la entidad, diferenciándolos por sexo, grupos de edad y causas de muerte.

Evolución de la esperanza de vida médicos y las campañas de vacunación, entre otros factores, han contribuido al descenso de la mortalidad que ha experimentado la población y se ha traducido en una ganancia sostenida en la expectativa de vida de las personas. Este aumento en los niveles de bienestar en el ámbito estatal, se ve reflejado en la brecha que separa la esperanza de vida tanto masculina como femenina, respecto a lo registrado en el país. La esperanza de vida al nacer, se refiere al número de años que en promedio se espera viva un recién nacido, bajo el supuesto de que a lo largo de su vida estará expuesto a los riesgos de muerte observados para la población en su conjunto, en un periodo determinado. En Oaxaca, en 1990, las mujeres vivían en promedio 70.4 años, y los hombres tenían una vida media de 64.1 años, lo que se traducía en una diferencia de 6.3 años menos para los varones; esta diferencia ha disminuido a través de los años; es así como en el 2002, es de 4.5 años menos en la esperanza de vida de los hombres respecto al de mujeres. La esperanza de vida en la población femenina se incrementó en el periodo (1990-2002) 5.1 años; en los hombres, el incremento fue de 6.9 años. En el 2002, la esperanza de vida en los hombres es de 72.1 años en el ámbito nacional; mientras que para los oaxaqueños se ubica en 71 años. Por su parte, en las mujeres es de 77.1 años en el país, y para las del estado de 75.5 años. Es importante destacar una mayor esperanza de vida femenina respecto a la masculina, y se presenta tanto en el ámbito estatal como nacional. El mejoramiento de las condiciones de salud, los adelantos en la medicina, la mayor cobertura de los servicios Esperanza de vida al nacimiento por sexo, 1990-2002 Años 80 75 74.0 75.0 74.8 75.2 75.5 FUENTE: CONAPO. Situación Demográfica del Estado de Oaxaca, 1996 y Proyecciones de la Población de México, 1995-2020. 67