PRINCIPALES DEFINICIONES
|
|
- Hugo Martín Quintana
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013
2 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas al trabajo remunerado en el total de la población considerada. Trabajo remunerado: Refiere al conjunto de actividades que realizan las personas destinadas a producir bienes y servicios para la obtención de ingresos de algún tipo. Trabajo no remunerado: Comprende el conjunto de trabajos integrados por el trabajo doméstico en el hogar, el trabajo de cuidados, el trabajo que se brinda a otros hogares sin recibir remuneración y el trabajo voluntario. Trabajo doméstico en el hogar: Comprende aquellas actividades que producen bienes y servicios para uso de los miembros del hogar sin recibir remuneración. Trabajo de cuidados: Comprende aquellas actividades de cuidado de niños/as, de personas con discapacidad o de mayores de 65 años que se realizan en el hogar sin recibir remuneración. Trabajo que se brinda a otros hogares: Comprende las tareas de apoyo y servicio a otros hogares que se realizan sin recibir remuneración (tareas domésticas, de cuidados, gestiones, etc.). Trabajo voluntario: Comprende aquellas actividades que se prestan a los no familiares, por medio de una organización, sin recibir remuneración. participación en las actividades no remuneradas: Se calcula dividendo el total de personas que se dedican a determinada actividad, entre el total de personas encuestadas, multiplicando por 100. Tiempo promedio: Se calcula dividendo el tiempo total que dedicaron las personas a determinada ac- tividad, entre el total de personas que declararon haber realizado esa actividad. Se expresa en horas y décimas. ACLARACIONES METODOLÓGICAS La encuesta de uso del tiempo (EUT) fue aplicada entre los meses de mayo y agosto de 2013 como módulo extraordinario aplicado revisitando a los hogares relevados por la Encuesta Continua de Hogares (ECH) en marzo de Se aplicó a hogares, obteniéndose información para personas de 14 o más años de edad. El formulario aplicado en el año 2013 fue modificado con respecto al utilizado en 2007 con el fin de mejorar la cantidad y calidad de la información relevada buscando mejorar la recordación y las herramientas para la captación de los tiempos destinados a las tareas de algunos módulos. Este hecho dificulta la estricta comparabilidad entre ambas encuestas, por lo que la interpretación de la comparación de los resultados debe realizarse con precaución.
3 EVOLUCIÓN DE LA CARGA GLOBAL DE TRABAJO EN EL PERÍODO La mitad del trabajo que se realiza en Uruguay para el año 2013 corresponde al trabajo no remunerado (51,2%), proporción similar a la registrada en 2007 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CARGA GLOBAL DE TRABAJO SEGÚN TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO. TOTAL PAÍS, 2007 Y En el año 2013 las mujeres realizan más de la mitad de la carga global de trabajo. Proporción que se mantiene constante respecto a DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CARGA GLOBAL DE TRABAJO PROMEDIO POR SEXO. TOTAL PAÍS, 2007 Y ,0% 49,0% 51,2% 48,8% 52,3% 47,7% 52,4% 47,6% Trabajo No remunerado Trabajo Remunerado Fuente: Sistema de Información de Género, Inmujeres-MIDES, en base a Módulo EUT 2013, INE Fuente: Sistema de Información de Género, Inmujeres-MIDES, en base a Módulo EUT 2013, INE La dedicación a ambos tipos de trabajos no se distribuye equitativamente entre varones y mujeres. En 2013, dos tercios del tiempo de trabajo de las mujeres es dedicado al trabajo no remunerado (65,0%) y el tercio restante al remunerado (35,0%). En el caso de los varones, estas proporciones se invierten, es decir, un tercio del tiempo se dedica al trabajo no remunerado (31,9%) y dos tercios al trabajo remunerado (68,1%). Respecto al año 2007, los varones aumentan levemente (de 28 a 32%) su proporción de carga de trabajo no remunerado. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CARGA TOTAL DE TRABAJO (REMUNERADO Y NO REMUNERADO) POR SEXO. TOTAL PAÍS, 2007 Y ,0% 72,0% 65,0% 35,0% Trabajo Remunerado 31,9% 68,1% 65,0% 35,0% Trabajo No remunerado Fuente: Sistema de Información de Género, Inmujeres-MIDES, en base a Módulo EUT 2013, INE Las mujeres dedican aproximadamente el doble de horas que los varones al trabajo no remunerado. Éstos últimos, por su parte, realizan una mayor carga de trabajo remunerado que las mujeres (diez horas promedio semanales más). PROMEDIO DE HORAS SEMANALES DEDICADAS AL TRABAJO REMUNERADO, NO REMUNERADO Y CARGA GLOBAL DE TRABAJO POR SEXO. TOTAL PAÍS, 2007 Y 2013 Año Trabajo Trabajo no Carga global remunerado remunerado de trabajo ,7 40,2 15,8 36,5 50,9 55, ,2 38,8 21,2 40,9 54,9 60,1 Fuente: Sistema de Información de Género, Inmujeres-MIDES, en base a Módulo EUT 2013, INE En 2007 las horas promedio que dedicaban las mujeres al trabajo no remunerado representaban 2,3 veces las que dedicaban los varones. En 2013 esta relación es de 1,9. Si bien la brecha de género se reduce levemente, el tiempo dedicado por las mujeres continúa duplicando al de los varones. Nota metodológica: El aumento en las horas que varones y mujeres dedican al trabajo no remunerado no responde necesariamente a un cambio en el fenómeno, sino que podría atribuirse a las modificaciones en el módulo de relevamiento de trabajo de cuidados en el formulario utilizado en 2013.
4 COMPONENTES DEL TRABAJO NO REMUNERADO El trabajo doméstico en el hogar y el trabajo de cuidados son las actividades no remuneradas que insumen la mayor cantidad de tiempo de las personas del hogar. En ambas, las mujeres registran mayores tasas de participación y promedio de horas semanales que los varones. A su vez, son las actividades en las que las brechas de género resultan más significativas. TASAS DE PARTICIPACIÓN (EN %) Y PROMEDIO DE HORAS SEMANALES DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN EL TRABAJO NO REMUNERADO POR SEXO. TOTAL PAÍS, 2013 Actividades que componen al trabajo no remunerado / participación semanales participación semanales participación semanales Trabajo doméstico en el hogar 85,1 Trabajo de cuidados 30,5 65,4 15,7 19,8 14,8 35,2 22,4 24,4 16,8 10,8 5,6 Trabajo que se brinda a otros hogares 6,3 23,2 3,3 19,0 3,0 4,2 Trabajo voluntario 3,9 17,0 3,4 17,0 0,5 0,0 88,0 40,9 73,1 21,2 14,9 19,7 Total trabajo no remunerado TRABAJO DOMÉSTICO EN EL HOGAR TASAS DE PARTICIPACIÓN (EN %) Y PROMEDIO DE HORAS SEMANALES DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN EL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL HOGAR POR SEXO. TOTAL PAÍS, 2013 Actividades que componen al trabajo doméstico en el hogar / participación semanales participación semanales participación semanales Alimentación 76,4 18,5 43,5 14,2 32,9 4,3 Limpieza de la vivienda y cuidado de mascotas 65,0 12,4 32,5 7,2 32,6 5,2 Limpieza y cuidado de la ropa 53,9 5,3 13,3 3,5 40,6 1,8 Compras 45,4 4,6 38,0 4,5 7,3 0,1 Cría de animales y cultivo para consumo del hogar 3,8 3,9 3,8 6,3 0,0-2,4 Mantenimiento de la vivienda 1,7 6,8 8,2 9,8-6,5-3,0 12,4 4,7 11,5 4,8 0,9-0,1 85,1 30,5 65,4 15,7 19,8 14,8 Gestiones externas Total trabajo doméstico en el hogar DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PROMEDIO DE HORAS SEMANALES DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES QUE COMPONEN EL TRABAJO DOMÉSTICO EN EL HOGAR POR SEXO. TOTAL PAÍS, ,7% 39,8,% 43,4% 49,5% 50,5% 59,0% 61,8% 34,0% 63,3% 60,2% 56,6% 50,5% 49,5% 41,0% 38,2% 66,0% Limpieza de la vivienda y cuidado de mascotas Limpieza y cuidado de la ropa Alimentación Compras Gestiones externas Mantenimiento de la vivienda Total trabajo doméstico en el hogar Cría de animales y cultivo para el consumo del hogar Dentro de las tareas que componen el trabajo doméstico en el hogar se observa una clara división sexual del trabajo. Las mujeres tienen las mayores tasas de participación en las tareas de limpieza, cuidado de la casa y de la ropa. Los varones, por su parte, poseen mayores tasas de participación en el mantenimiento de la vivienda y en la cría de animales y cultivo para consumo del hogar.
5 TRABAJO DE CUIDADOS TASAS DE PARTICIPACIÓN (EN %) EN EL TRABAJO DE CUIDADOS DE PERSONAS DEPENDIENTES. TOTAL PAÍS, 2013 Trabajo de cuidados en total de hogares / Cuidado infantil (niños/as de 0 a 12 años) 31,5 21,7 9,7 Cuidado de personas con discapacidad 3,5 2,2 1,3 35,2 24,4 10,8 Cuidado de personas mayores de 65 años Total trabajo de cuidados La cantidad de casos no es representativa de la población total Poco más de 1 de cada 3 mujeres (35,2%) declara realizar actividades de cuidado de personas dependientes. Esto solo ocurre para 1 de cada 4 hombres. La mayor parte de estas tareas refiere al cuidado de los niños. La proporción de personas que dedica tiempo al cuidado de personas con discapacidad y adultos mayores es menor al 4% de la población. Entre las personas residentes en hogares con personas dependientes, la participación de las mujeres en el trabajo de cuidados es significativamente mayor que la de los varones. A su vez, las mayores brechas de género se registran en materia de trabajo de cuidados a niños y niñas menores de 12 años. TASAS DE PARTICIPACIÓN (EN %) Y PROMEDIO DE HORAS SEMANALES DEDICADAS AL TRABAJO DE CUIDADOS DE PERSONAS DEPENDIENTES. HOGARES CON PRESENCIA DE PERSONAS DEPENDIENTES, TOTAL PAÍS 2013 Trabajo de cuidados en hogares con presencia de personas dependientes / participación semanales participación semanales participación semanales Cuidado infantil (niños/as de 0 a 12 años) 80,0 21,2 59,2 14,8 20,8 6,4 Cuidado de personas con discapacidad 79,9 26,3 49,7 27,8 30,2-1,4 79,7 22,4 58,8 16,8 20,9 Cuidado de personas mayores de 65 años Total trabajo de cuidados 5,6 La cantidad de casos no es representativa de la población total La carga de trabajo que las mujeres realizan en materia de cuidado a personas dependientes aumenta a medida que disminuyen los ingresos de las personas. Mientras que la tasa de participación de las mujeres que residen en hogares pertenecientes al primer quintil de ingresos es de 60,0%, en aquellas del quinto quintil este valor desciende a 12,5%. Las brechas de género, por su parte, aumentan a medida que disminuyen los ingresos de las personas. TASA DE PARTICIPACIÓN (EN %) EN TRABAJO DE CUIDADOS DE PERSONAS DEPENDIENTES SEGÚN SEXO Y QUINTILES DE INGRESO. TOTAL PAÍS, ,0% 40,9% 40,3% Q1 25,1% Q2 30,2% 22,4% 20,4% Q3 Exponencial () 17,8% Q4 12,5% 10,2% Q5 Exponencial ()
6 POR QUÉ SON IMPORTANTES ESTAS ENCUESTAS? Desde hace varias décadas los estudios sobre el uso del tiempo han proporcionado una gran masa de información sobre la forma en que las personas usan el tiempo aportando datos sobre el desigual reparto del trabajo total, remunerado y no remunerado, entre mujeres y varones. Las Encuestas de Uso del Tiempo (EUT) permiten dimensionar el trabajo en sus dos componentes (remunerado y no remunerado) en el entendido de que ambos son indispensables para la existencia humana. La medición del trabajo no remunerado por medio de las EUT permite reconocer la contribución que las familias y las mujeres realizan a la provisión de bienestar social. A su vez, visibiliza la división sexual del trabajo al interior de las familias. La visibilización del trabajo no remunerado constituye el paso previo para el inicio de procesos tendientes a la redistribución de tareas y responsabilidades entre varones y mujeres y entre los diferentes agentes proveedores de bienestar (Estado, mercado, familia, comunidad), que debe ser abordado a través de las políticas públicas. RESULTADOS DESTACADOS Las mujeres tienen una carga de trabajo no remunerado que duplica las horas dedicadas por los varones. Si bien los varones trabajan remuneradamente más horas que las mujeres, al incorporar las horas de trabajo no remunerado, las mujeres tienen una carga global de trabajo semanal significativamente mayor. Dos tercios del trabajo de las mujeres es trabajo no remunerado, mientras que entre los varones solamente un tercio de su trabajo. Las mujeres participan en las actividades de cuidado en mayor medida que los varones. En el cuidado infantil se registran las mayores brechas de género. La carga de trabajo que las mujeres realizan en materia de cuidado a personas dependientes aumenta a medida que disminuye el nivel de ingresos de los hogares. Más aún, las brechas de género también se acentúan a medida que disminuyen los ingresos de los hogares. Si bien los varones aumentaron levemente su participación en los trabajos no remunerados, sigue siendo la mitad que la participación de las mujeres. El involucramiento equitativo en el trabajo doméstico y de cuidados sigue siendo una gran deuda en las relaciones de género.
Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.
XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS
Tiempo libre y género en cifras
ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones
INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 273/15 13 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INEGI E INMUJERES PRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO 2014 La Encuesta Nacional sobre
La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:
Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los
varones mujeres total Actividades que componen el trabajo voluntario tasa de participación tiempo promedio tiempo promedio tiempo promedio
Trabajo voluntario Este informe se realiza con datos obtenidos a partir de los resultados de la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del, implementada como módulo de la Encuesta Anual de Hogares
Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015)
5.3 Actividades de trabajo no remunerado Uno de los objetivos del estudio sobre el empleo del tiempo es contribuir a la formulación de políticas familiares y de igualdad entre géneros, como las relativas
Vivian Milosavljevic V. CEPAL
SEMINARIO FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES DE CENTROAMERICA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DESARROLLAR ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Centro de Formación de la Cooperación Española de
INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008
INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL
MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago
Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010
Julio de 2013 Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Resumen de resultados La Cuenta Satélite de la Producción Doméstica (CSPD) amplía la frontera de la producción definida por
Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?
mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES
1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En
VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones
ISSN 0717-1528 VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones La última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE entrega interesantes resultados respecto a la estructura de consumo
Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.
Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza
ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS
ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI
1 de cada 5 ticos usa redes Sociales
1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores
Encuesta de Uso del Tiempo
Encuesta de Uso del Tiempo Índice 1. Relevancia de la encuesta de uso de tiempo 2. Aspectos Metodológicos i. Cronología ii. Definiciones iii. Ficha técnica iv. Módulos EUT-2012 3. Resultados i. Tiempo
Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico
Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico A. Identificación SD. Datos de identificación de la sección Provincia Nº de orden de la sección Municipio Distrito/sección ETIQUETA DIGITALIZACIÓN
Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006
Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante
Vínculos y Participación Social
Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR
PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION
PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES
PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR
Población usuaria de servicios de salud
pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona
31 03/ 30 --~.----------------------------------------------
Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta
Cultura de género de los argentinos
Cultura de género de los argentinos 5 al 12 de junio de 2015 Estudio nacional Población mayor a 16 años. Residentes en hogares particulares con teléfono fijo. 95% +/- 3,5 1.500 casos Cuestionario estructurado-
Cómo va la vida en México?
Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES
PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES En México, 85 de cada 100 personas de 12 años o más dedican tiempo a realizar alguna actividad
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo
El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior
17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo
ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO ORGANIZACIÓN DISEÑO EJECUCIÓN RESULTADOS
ORGANIZACIÓN DISEÑO EJECUCIÓN RESULTADOS ONE ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES Encuesta de Presupuesto del Tiempo y Encuesta sobre el Tiempo Libre. OBJETIVOS Obtener informacion de las personas aptas de 15 años
Cómo va la vida en España?
Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,
AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE
0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del
El uso del tiempo y el trabajo no remunerado. Rosario Aguirre. UNIFEM /Universidad de la República. Uruguay.
El uso del tiempo y el trabajo no remunerado Rosario Aguirre UNIFEM /Universidad de la República. Uruguay. II Encontro Nacional de Produtores e Usuários de Informaçoes Sociais, Econômicas e Territoriais
ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE
ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente
A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:
10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan
Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN
Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución
Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013
Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece
Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.
Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio no de Drogas Nº 8 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Precios y gasto de drogas ilícitas en María Paz Donoso, Economista. RESUMEN El objetivo del
LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO
Curso sobre: LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Organiza: INTRODUCCIÓN La situación real de las mujeres en el mercado laboral no refleja aún los importantes avances formales que se han dado en la región Iberoaméricana
Tareas Domésticas en el Hogar
Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Tareas Domésticas en el Hogar Ministerio de Desarrollo Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Noviembre 2013 MOTIVACIÓN Objetivos de investigación
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina. Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Reunión Regional Taller Internacional sobre Cuentas Satélites de los Hogares: Género y Salud; Midiendo la contribución del trabajo no Remunerado de la Mujer en la Salud y el Desarrollo Económico. Santiago
Uso del tiempo y trabajo no remunerado en el Uruguay. INE Uruguay
División de Asuntos de Género Uso del tiempo y trabajo no remunerado en el Uruguay Módulo de la Encuesta Continua de Hogares Septiembre 2007 INE Uruguay Objetivos Los objetivos de este módulo son: Proporcionar
REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO
REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo
II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza
II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual
Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal
Avances en la registración laboral de las trabajadoras en casas particulares a partir del nuevo marco legal En marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844 que instituye el Régimen Especial de Contrato de Trabajo
Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos
14 de julio de 2011 Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Resultados definitivos Principales resultados La participación en actividades de Vida social y diversión disminuye. El 57,7% de las personas
1. 8. LESIONES NO INTENCIONADAS
Encuesta de Salud 7 1.. LESIONES NO INTENCIONADAS Definición En este capitulo se describe la frecuencia de lesiones no intencionadas, producidas por accidentes, ocurridas en los doce meses anteriores a
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS SENSIBLES AL GENERO SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Bogotá, 13 y 14 de Noviembre 2003 Raquel Coello Cremades Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Educación en San Luis
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Educación en Septiembre 2013 Analfabetismo: Según los datos obtenidos en el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, el nivel de analfabetismo
Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR
Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre
La situación de las mujeres en el sector del Trabajo Doméstico en Uruguay 2012
La situación de las mujeres en el sector del Trabajo Doméstico en Uruguay 2012 19 DE AGOSTO Día de las TrabajadoraS DomésticaS Definición y composición del sector del Trabajo Doméstico Trabajo doméstico
CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual
INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS
Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección
El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires
Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran
CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD
CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada
Capítulo 9. La distribución de las ganancias
Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos
Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7
Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad
PROGRAMA'DE'AHORRO'JOVEN'PARA'VIVIENDA'
PROGRAMADEAHORROJOVENPARAVIVIENDA ElProgramadeAhorroJovenparaViviendafuecreadoporlaLeyNº19.210ytienecomo objetivo incentivar el ahorro entre los jóvenes trabajadores formales con el fin de facilitar el
Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos
Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han
ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo
C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR
CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los
DIRECCIÓN NACIONAL DE POLITICAS SOCIALES PLAN DE ATENCIÓN NACIONAL A LA EMERGENCIA SOCIAL Aproximación a un perfil sociodemográfico de los hogares que perciben el Ingreso Ciudadano Primer quincena de agosto
UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE
0 PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD APARTADO EDUCACIÓN SUPERIOR UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR LA DISCAPACIDAD EN CHILE El Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile tiene
Comparaciones de pobreza y desigualdad
Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión
Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia
24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (ENTIA) EN NICARAGUA
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE (ENTIA) EN NICARAGUA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS
PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR
ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013
ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 URUGUAY UNIDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA HACIA MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR QUÉ UNA ENCUESTA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO?
C. III. Distribución del ingreso
C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN HONDURAS
SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN HONDURAS OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN
POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas
POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política
ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES
ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por
Encuesta de satisfacción de los usuarios del servicio municipal de control de plagas urbanas del Ayuntamiento de Salamanca. INFORME DE RESULTADOS
Encuesta de satisfacción de los usuarios del servicio municipal de control de plagas urbanas del Ayuntamiento de Salamanca. INFORME DE RESULTADOS Año 2011 1.- Justificación. El Servicio Municipal de control
Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica
Número 2 Boletín No.2. Rectoría de Telecomunicaciones MINAET ACCESO, USO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Telefonía e Internet en Costa Rica Contenido Introducción Telefonía Móvil Acceso
EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES
N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997
La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente
Boletín de Prensa Encuesta Global de Nielsen, resultados 2º Trimestre de 2014 La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Colombia es el único país de Latinoamérica
SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos
SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En
EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo
EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social
EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES, LA MAYOR RIQUEZA DE ESPAÑA.
BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 4.2 Fecha: abril 2013 Ref.: 4.2/13009 EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES, LA MAYOR RIQUEZA DE ESPAÑA. Las personas mayores se han convertido en España en el baluarte
LA MEDICIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO REPRODUCTIVO A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE EMPLEO DEL TIEMPO Y LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
LA MEDICIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO REPRODUCTIVO A TRAVÉS DE LA ENCUESTA DE EMPLEO DEL TIEMPO Y LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD: UN ANÁLISIS COMPARATIVO Erika Masanet Ripoll Centro de Investigação e Estudos
GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL
GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria
Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.
Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,
Estudio Cuantitativo de Temas Financieros
Estudio Cuantitativo de Temas Financieros Personas Mayores Septiembre 2015 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO OBJETIVO Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre temáticas financieras en población general de
Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre 2007. Provincia del Neuquén
Provincia del Neuquén Encuesta Provincial de Hogares Provincia del Neuquén Noviembre 2 / Septiembre 7 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS PROVINCIA DEL NEUQUEN La Encuesta Provincial de Hogares
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene
El impacto de la crisis en las ONG
El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con
Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe
Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa 2016. Andalucía
Seguimiento de la demanda turística en. Andalucía 1 SEMANA SANTA 2016 La Encuesta 1 de Seguimiento Turístico es una operación puesta en marcha por la Consejería de Turismo y Deporte con el objeto de hacer
Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado
Autoras: Karina Batthyány- Natalia Genta - Cecilia Tomassini Octubre de 2012 Argumentos que transforman N 2 Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado Justificación Entre los/as
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD (07 DE ABRIL) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES
ÁGINA 1/7 ESTADÍSTICAS A ROÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD (07 DE ABRIL) DATOS ECONÓMICOS NACIONALES DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ara el año 2015, la inocuidad de los alimentos es el tema central, con el
CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013
CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Trabajo Doméstico
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Trabajo Doméstico Publicación gratuita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica 4 QUÉ ES TRABAJO DOMÉSTICO? Es la persona trabajadora que brinda
Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional
Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.
Dimensiones y Características del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica Agosto 6, 2003
Agosto 6, 3 La Encuesta del Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica En el marco del Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC) del Programa Internacional
Encuesta Experimental Sobre Uso del Tiempo en el Gran Santiago de Chile
División de Asuntos de Género Encuesta Experimental Sobre Uso del Tiempo en el Gran Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadísticas Chile Evelyn Larenas Fuentes Contexto de la EUT La EUT se enmarca