TESIS DE MAESTRÍA EN MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN CON ÉNFASIS EN MEDICINA INTERNA DE FAUNA SILVESTRE.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: INMUNOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

PE: LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

Tienen el honor de invitar al

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Internacionalización de docencia e investigación en biodiversidad y agricultura

Espacio de Formación Integral. Relaciones sociedad naturaleza en la frontera

La necesidad de un Seminario

Información y características del curso online. zoeacampus.com. Página 1 de 8

IDENTIFICACIÓN GENERAL. Fundamentos de Toxinología. Maestría y Doctorado. IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1) Teórico Práctico Teórico-Práctico X

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Historia de la Ecofisiología

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TECNICA DE NECROPSIA PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS INFORME

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Agenda Académica Especializada

Oportunidades para la Bioprospección

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Ciencias Biológicas HORARIO PARA EL CICLO ESCOLAR ENERO-JULIO 2014 BIOLOGÍA

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito

SOCIEDAD VENEZOLANA DE BIOANALISTAS ESPECIALISTAS PROGRAMA DIPLOMADO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA" (II Edición: Mayo-Agosto 2013) OBJETIVO DURACIÓN

I Curso Internacional de Sistemas de Información Geográfica y Estadística Espacial usando software libre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Licenciatura en Biología

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS ACUÁTICOS

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

INFORME DE VIAJE REUNIÓN CON PERSONAL DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Fenomenos biologicos

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

********* RESUMEN GENERAL DE HORAS ********* Página: 1 de AM. Hora de impresión: Reporte REGIMEN HORAS ASISTENTE Y HORAS ESTUDIANTE 2016

Tema: Ejercicios sobre el Método Experimental. Materia: Psicología General. Maestra: Licda. Mariel Sánchez de Pineda. Instructor: Ronald Serrano.

Experimentación Animal con Peces: Legislación, Bienestar Animal, y Bioseguridad Acuícola. Patologías Infecciosas y Ambientales en Especies Marinas

HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL INFORMACIÓN PERSONAL

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

CATÁLOGO DE EXPOSICIONES

Curriculum Vitae Andrea PICCARDO ANTUNEZ

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

DATOS PERSONALES NOMBRES COMPLETOS:

Jenny Carolina Rodríguez Villalobos. Especialista en patología de organismos arrecifales

Programa Nacional de Materias Primas.

CURSO BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

CURSO DE POSTGRADO TÈCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

52 PATOLOGÍA GENERAL I Y SU LABORATORIO

CURRICULUM VITAE EKATERINA CRISTINA BONILLA CABAÑAS DRA. MICROBIOLOGIA Y QUIMICA CLINICA

Resumen Curricular. Adscripción Actual:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Transcripción:

TESIS DE MAESTRÍA EN MEDICINA DE LA CONSERVACIÓN CON ÉNFASIS EN MEDICINA INTERNA DE FAUNA SILVESTRE. POSGRADO REGIONAL EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICALES, ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL TÍTULO: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS EN OCTOCORALES DEL CARIBE DE COSTA RICA ESTUDIANTE: ALEJANDRA MARÍA CALDERON HERNÁNDEZ. TUTORA: MS.C. ANDREA URBINA VILLALOBOS (LABORATORIO DE MICOLOGÍA, ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA, UNIVERSIDAD NACIONAL). CO-TUTOR: PH.D. JORGE CORTÉS NUÑEZ (CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL MAR Y LIMONOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA). ASESORA: MS.C. INGRID SALAS CAMPOS (LABORATORIO DE MICOLOGÍA, FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA). DEFENDIDA EL 06 DE ABRIL DE 2016

Instituciones participantes e investigadores que colaboraron en el proyecto: Institución Participación Investigadores que colaboraron Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Junta de Becas, Universidad Consejo para Investigaciónes Científicas y Tecnológicas (CONICIT) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) Servicio de Patología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica (CIMAR) Escuela de Biología, Universidad Universidad George Manson, Estados Unidos Financiamiento de la tesis Financiamiento del Curso de Micología Médica en el Instituto Pasteur, París- Francia Préstamo de equipos, materiales e instalaciones Financiamiento del Seminario de Hongos Emergentes, Royal Society, Londres-Inglaterra Financiamiento de los Estudios de Posgrado Procesamiento de los cortes histopatológicos y con tarifa especial para el proyecto Préstamo de equipos Dra. Andrea Urbina Villalobos (tutora y participó en la toma y procesamiento de las muestras) Dr. Juan Alberto Morales (asesoría en la visualización de cortes histopatológicos). Lic. Laura Alvarado y Dipl. Laura Orozco (realización de los cortes histopatológicos y tinciones) Dr. Jorge Cortés Núñez (co-tutor, participó en la toma de muestras). Dra. Cindy Fernández (identificó las algas que se encontraron en los octocorales). Estudiante Cristian Mora y Dra. Odalisca Breedy (Identificaron los octocorales). Lic. Nelson Muñoz Simón (identificó invertebrados y algas de los sedimentos). Dra. Ester Peters (brindó asesoría en la histopatología de octocorales)

Westerdijk Fungal Biodiversity Institute, Países Bajos Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Laboratorio de Entomología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Área de Conservación La Amistad Caribe, Sistema de Áreas de Conservación Comisión para la Gestión de la Biodiversidad Préstamo de equipos Financiamiento parcial de insumos para el análisis molecular y secuenciación Permisos de acceso e investigación Permisos de investigación Dr. Pedro Crous (identificó dos hongos) Lic. Antony Solórzano (asesoría en análisis molecular) Adicionalmente, el pescador Rafael Hernández y su esposa ayudaron en la localización de los octocorales y el alquiler del bote. El instructor de buceo Javier Araya me dio las clases de buceo y Gabriel Ortiz nos acompañó durante las inmersiones. Así como, Ciudad Perdida Ecolodge, Escape Caribeño y Cahuita Tours, brindaron tarifas especiales de hospedaje y alquiler de bote. Resumen General de la Tesis Los octocorales (Cnidaria: Octocorallia) son organismos importantes en los ecosistemas marinos. Los octocorales crean complejidad ambiental y por lo tanto aumentan la biodiversidad, son importantes productores de metabolitos secundarios y son de gran belleza, favoreciendo el turismo. Cuatro enfermedades infecciosas descritas en octocorales están asociadas con hongos y una de las cuales ha causado altas tasas de mortalidad en las poblaciones de abanicos de mar en distintos países del Caribe durante los últimos Fenómenos de El Niño. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar hongos presentes en los octocorales del Caribe de Costa Rica, describir macroscópica y microscópicamente las lesiones presentes en ellos e investigar si había compromiso fúngico. Durante El Niño 2015

- 2016 se realizaron buceos en 11 sitios con arrecifes de coral de tres localidades (Cahuita, Punta Uva y Manzanillo) del Área de Conservación La Amistad Caribe, Limón, Costa Rica, con el fin de tomar muestras de tejido de octocorales para el objetivo propuesto. Se recolectó muestras de 55 octocorales, de los cuales 17 (30.9 %) tenían lesión y 38 (69.1 %) no tenían alteraciones evidentes. Las colonias fueron de cinco géneros: 23 individuos de Gorgonia spp. (41.8 %), 20 especímenes de Eunicea spp. (36.3 %), seis Plexaurella spp. (10.9 %), tres Pseudopterogorgia acerosa (5.4 %) y tres Muricea atlantica (5.4 %). Se aislaron hongos en 127 cultivos (50.4 %), en tejidos sanos se encontraron diez géneros de hongos y tres géneros en tejidos enfermos; siendo Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Zygosporium los más frecuentes en colonias sanas y Aspergillus, Penicillium y Zygosporium, en zonas con lesión. No se encontró relación entre las dimensiones del octocoral y parámetros abióticos con la presencia de lesiones y/o aislamientos de los hongos, pero sí hubo una mayor diversidad de hongos y mayor cantidad de octocorales con lesiones en los sitios 7 y 9. De los 17 individuos con lesiones, se pudo demostrar, mediante histopatología, un compromiso fúngico con una respuesta celular asociada en dos de ellos (11.7 %) y parasitismo por algas en siete (41.2 %). En cuatro colonias de Eunicea spp. (20 %) se evidenció una reacción de acumulación de escleritos y zonas de necrosis de causa no determinada. Diatomeas, cianobacterias y nematodos fueron observados en los lavados de los tejidos e histopatologías, pero no se asociaron con las lesiones. Este es el primer estudio en el que se analizan la micobiota e histopatología en octocorales de Costa Rica.

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS EN OCTOCORALES DEL CARIBE DE COSTA RICA, DURANTE EL NIÑO 2015-2016 Resumen: Las poblaciones de corales a nivel mundial están siendo amenazadas por fenómenos ambientales y acciones antropogénicas, razón por la que han sido sujetas a diversos estudios ecológicos y en las últimas décadas se ha iniciado la investigación de agentes infecciosos que podrían estar comprometiendo su salud y la del ecosistema. Dentro de las enfermedades infecciosas descritas en octocorales cuatro están asociadas con hongos y una de las cuales ha causado altas tasas de mortalidad en las poblaciones de abanicos de mar en distintos países del Caribe durante los últimos Fenómenos de El Niño. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar hongos presentes en los octocorales del Caribe de Costa Rica y relacionar los hallazgos con las dimensiones de la colonia, presencia o no de lesiones y mediciones de temperatura y profundidad. Durante El Niño 2015-2016 se realizaron buceos en tres localidades del Área de Conservación La Amistad Caribe, Limón, Costa Rica, para tomar muestras de tejido de octocorales, medidas abióticas (profundidad, temperatura, salinidad y ph) y medidas bióticas (tamaño de los octocorales y presencia de Cyphomma gibbosum). De los 252 cultivos realizados, se aislaron hongos en 127 de ellos (50.4 %), en tejidos sanos se encontraron diez géneros de hongos y tres en tejidos enfermos; siendo Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Zygosporium los más frecuentes en colonias sanas y Aspergillus, Penicillium y Zygosporium en zonas con lesión. No se encontró relación entre las dimensiones del octocoral y parámetros abióticos con la presencia de lesiones y/o aislamientos de los hongos. Sin embargo, se encontró una mayor diversidad de

hongos y presencia de octocorales con lesiones en los sitios 7 y 9. Este es el primer estudio sobre identificación micológica en octocorales de Costa Rica, que contribuye al conocimiento del microbioma en estos animales. Son necesarios estudios longitudinales para determinar si hay estacionalidad de los hongos y monitorizar el estado de salud de los octocorales mediante la presencia de lesiones. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA E HISTOPATOLÓGICA DE LESIONES EN OCTOCORALES DEL CARIBE DE COSTA RICA, DURANTE EL NIÑO 2015-2016 Resumen: En los últimos 40 años, la investigación de enfermedades en octocorales se ha enfocado en la identificación de lesiones durante exploraciones de campo y detección de microorganismos mediante cultivos, dejando de lado los análisis histopatológicos, por lo que son escasos los informes que describan los hallazgos a nivel tisular. Los objetivos de este estudio fueron: identificar y describir lesiones en octocorales y realizar estudio micológico e histopatológico para evidenciar compromiso fúngico. Durante El Niño 2015-2016 se estudiaron tres localidades del Área de Conservación La Amistad Caribe, Limón, Costa Rica. Se recolectaron muestras de 55 octocorales, de los cuales 17 tenían al menos una alteración en su estructura (30.9 %), nueve Gorgonia spp. (52.9 %), siete Eunicea spp. (41.1 %), y una Plexaurella dichotoma (5.9 %). De los 11 sitios estudiados, en siete se detectaron colonias con lesiones, en dos se halló la mayor proporción de colonias enfermas y en tres, los octocorales estaban sanos. Se observó lesiones independientemente de la región anatómica del octocoral, con una distribución tipo focal en Eunicea spp. y sin un patrón específico en Gorgonia spp. Los cambios en la coloración del tejido fueron el hallazgo más frecuente, detectándose en ocho

Gorgonia spp. (88.8 %), en cuatro Eunicea spp. (57.1 %) y en el único ejemplar de P. dichotoma con lesión. Mediante histopatología, se pudo demostrar que las lesiones tenían un compromiso fúngico con una respuesta celular asociada en dos Gorgonia spp. (11.7 %), y en cuatro especímenes de Eunicea spp. (23.5 %) se evidenció una reacción de acumulación de escleritos y zonas de necrosis de causa desconocida. Adicionalmente, se hallaron diatomeas, cianobacterias y nematodos pero no se asociaron con las lesiones. Los estudios histopatológicos son indispensables para analizar los cambios que suceden en un tejido para evaluar el estado de salud de los octocorales.