Durante la mencionada visita, se llevaron a cabo encuentros con las siguientes autoridades:

Documentos relacionados
Novena Sesión Plenaria Ordinaria

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA. Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1

TERCERA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Grupo Técnico para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Sistema Iberoamericano México, D.F., 6 y 7 de noviembre 2014.

PARLAMENTO LATINOAMERICANO

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMÚN

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL CELEBRADO EL DÍA 28 DE MAYO DE 2016.

Guatemala 24 de Junio del 2013.

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

Programa EUROsociAL Empleo

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

Casado con Eleonora Muñoz Negro, 3 hijas, Guillermina 13 años, Malena 9 años y Julieta 6 años

DECLARACIÓN DE CUSCO

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

PARTICIPANTES POR LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMBATE Y PREVENCIÓN AL NARCOTRÁFICO, TERRORISMO Y CRIMEN ORGANIZADO

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN FORO DE LA CMSI 2017 POSIBILIDADES DE ASOCIACIÓN

1. Introducción. 2. Participantes. Sen. Clarisca Velazquez. Sen. Melvin Tromp. Leg. Elvio Dias Cruz. Leg. Edgard Mejias. Dip.

Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano, Panamá.

Salta, Argentina de octubre de 2016 PROGRAMA PRELIMINAR LUNES 10 DE OCTUBRE

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Aprobado en Monterrey, Nuevo León, México,

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL III ENCUENTRO DE PARLAMENTARIOS AMERICANOS COMPROMETIDOS CON EL COOPERATIVISMO. México D. F. Julio 14 y 15 del 2005

SESIÓN II- COMPRENSIÓN DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y COMPLEJOS PATRONES MIGRATORIOS: HACIENDO HINCAPIÉ EN LA MIGRACIÓN SUR- SUR

ORDEN DEL DÍA. 1. Lista de Asistencia

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

OCTAVA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA U. GENERALES DE LAS AMÉRICAS 26 febrero 2010 Original: español REMJA VIII INFORME DE LA REMJA VIII

CONFERENCIA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA: LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. 24 y 25 de octubre de 2016 Lima - Perú

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Y ORGANIZACIÓN DE LA OCTAVA CONFERENCIA REGIONAL

Ciudad de Panamá, Panamá 1-2 de marzo de 2007

Lunes 23 de febrero II Reunión del Comité Consultivo de Jóvenes

PRONUNCIAMIENTO DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO PARLACEN-

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Martes 05 de Agosto. Miércoles 06 de Agosto.

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

Grupo de trabajo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación / Working group on capacity building and

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN RELACIONES INTERNACIONALES PARA PERSONAL DE LA AECID. PROGRAMA (Actualizado a )

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

CONSTRUYENDO EL ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA BIRREGIONAL

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

NORMAS PARA REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA MESAS SECTORIALES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE CUENCA (CMMA)

Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente del. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

SEMINARIO INTERNACIONAL. Desafíos Globales en la era Digital: Integración Regional, Políticas Comunes y Dilemas Institucionales. Organizan: Colaboran:

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Informe del Grupo de Trabajo Justicia y lenguaje claro. Por el derecho del ciudadano a comprender la justicia.

EXPOSICIÓN DE TEMA EN EQUIPO GRUPO 01

POSICIÓN DE ECUADOR FRENTE A LA UNION EUROPEA. Santiago García Álvarez Quito, octubre de 2014

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

QUEDO DE ENTERADO. 13 de diciembre de GPP/LMG/396/04. Sen. Diego Fernández de Cevallos. Presidente de la Mesa Directiva. Senado de la República.

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Artículo 4 Derechos y principios rectores

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS X CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

VIATICOS, GASTOS DE VIAJE y TERMINALES de ENERO a JUNIO del Gastos Terminales. Gastos de Viaje. Viáticos

ACTIVITIES 2014 CHILEAN MINING COMMISSION

Congreso Internacional Atención a las adicciones en el marco de los derechos humanos

Palabras de Enrique Gil, Director de Cooperación Internacional, Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala.

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Lunes 8 de Septiembre Llegada de los participantes e inscripción. Martes 9 de Septiembre 2008

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

Subgrupo Migraciones y Libre Circulación

LA RIOJA Poder Ejecutivo

Clasificación Senior General Zamarramala

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

REUNIÓN DE COMISIONES Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración y Salud: Grupo de trabajo para el estudio del VIH-SIDA

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco

Madrid, 30 de enero de Josep A. Duran i Lleida Guillermo Mariscal Anaya Francisco González Cabaña

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Evento en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación Ecuador 2012

TABLA DE MATERIAS VOLUMEN II (PARTE 1 )

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

JCI CONFERENCE OF THE AMERICAS / CONFERENCIA JCI DE LAS AMÉRICAS

Prevención del Delito y Reinserción Social de Niños, Niñas y Adolescentes en contacto con la ley penal

Transcripción:

CHILE INFORME SOBRE VISITA AL PARLAMENTO ITALIANO DEL DIPUTADO SEÑOR RICARDO RINCÓN EL DÍA 25 Y SOBRE SU PARTICIPACIÓN JUNTO AL DIPUTADO SEÑOR IVÁN NORAMBUENA EN LA SÉPTIMA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA, DESARROLLADA EN ATENAS, GRECIA, DEL 26 AL 29 DE MARZO DE 2014 Honorable Cámara. Tengo a honra informar acerca de la visita realizada por el diputado señor Ricardo Rincón al Parlamento Italiano el día 25 de marzo, y participación que le correspondió junto al diputado señor Iván Norambuena en la Séptima Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria E uro-latino americana, efectuada en Atenas, Grecia, del 26 al 29 de marzo de 2014. I.-VISITA AL PARLAMENTO DE ITALIA. Durante la mencionada visita, se llevaron a cabo encuentros con las siguientes autoridades: 1.-Con el señor Sisto Francesco Paolo (Presidente) y miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, produciéndose un interesante diálogo e intercambio de deas. En primer término el señor Paolo hizo una breve síntesis acerca de la Reforma Constitucional en discusión, señalando que su principal objetivo era la supresión del bicameralismo paritario y la revisión del Título V y la derogación del articulo 138 de la Parte Segunda de la Carta Fundamental en cuanto a la abolición de la Provincia. Por otra parte, hizo mención a la aprobación por parte de la Cámara de un texto de reforma de la ley electoral para las elecciones de diputados y otra modificación tendiente a la paridad de género, aprobada por el Senado. Recalcó, asimismo que el Presidente del Consejo de Ministros, señor Renzi en su proyecto pretende modificar el bicameralismo paritario y reducir el número de parlamentarios. La modificación que se pretende introducir al Senado, tiene como finalidad transformar el Senado en una Asamblea de la Autonomía, compuesta por el Presidente de la Región y de la Provincia Autónoma de Trento y Bolzano. También, se refirió a una modificación a la ley electoral, específicamente en cuanto al tema de género. Del mismo modo, el diputado señor Rincón explicó e! sistema binominal vigente en Chile y sobre las propuestas de modificación, y otros aspectos inherentes al sistema electoral chileno, señalando que era partidario de introducir una modificación en el sistema de control del gasto electoral, a fin de diferenciar los montos de las devoluciones en favor de las mujeres.

2.-Con el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, señor Pier Ferdinando Casini, con quien llevó a cabo una interesante conversación acerca de la situación política de ambos países, sobre los principales cambios de la reforma constitucional en discusión y sobre el plan que pretende llevar a cabo el Primer Ministro señor Matteo Renzi. Sobre el particular, cabe tener presente que se trata de una reforma electoral presentada por el Secretario General del Partido Democrático (PD), Matteo Renzi, en estudio ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. El señalado proyecto se denomina 'Italicum'. El objetivo es favorecer la creación de mayorías e impedir que las formaciones se vean obligadas a pactar para garantizar la gobernabilidad, además de suprimir el bicameralismo perfecto. Por otra parte, el Presidente del Senado, Renato Schifani, ha explicado la decisión de respaldar la propuesta para respetar los tiempos necesarios para la aprobación de una ley "que los italianos piden", aunque ha hecho hincapié en su oposición a la elección de candidatos a través de listas bloqueadas y ha manifestado su intención de presentar enmiendas. Las principales novedades que recoge el 'Italicum' son la finalización de las candidaturas múltiples y el "premio" de un 18 por ciento a la candidatura que haya obtenido "al menos el 35 por ciento de los votos", para garantizar que la formación ganadora obtenga un mínimo de 340 asientos en la Cámara de Diputados. En caso de que ningún partido obtenga el 35 por ciento mínimo de votos, el proyecto de ley contempla la realización de una doble vuelta. Además, las listas electorales deberán estar compuestas por al menos un 50 por ciento de mujeres. II.- SÉPTIMA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA. A invitación de la Presidencia Griega del Consejo de la UE la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) llevó a cabo su Séptima Sesión Plenaria, ya mencionada, copresidida por el eurodiputado señor José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra y el parlamentario salvadoreño señor Leonel Búcaro (PARLACEN) y en forma paralela las reuniones de las Comisiones Permanentes, como también las Reuniones del Grupo de Trabajo sobre las Migraciones, del Foro de la Mujer y del Grupo de los Contactos con la Sociedad Civil. lll.-antecedentes. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana se creó el año 2006 y constituye la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional Unión Europea- América Latina y el Caribe y sus objetivos son contribuir al refuerzo, desarrollo y visibilidad en el ámbito parlamentario de consulta, control y seguimiento parlamentario de esta Asociación.

CHll-E En cuanto a su composición, se puede destacar que tiene un carácter paritario y está integrada por 150 parlamentarios, 75 del Parlamento Europeo y 75 del componente latinoamericano, vale decir, Parlandino, Parlatino, Parlacen y Parlasur y Comisiones Mixtas de México y Chile. Entre sus objetivos está el velar por el equilibrio y la paridad de sus componentes en todos sus órganos. La Asamblea adopta resoluciones y recomendaciones que son remitidas a la Cumbre UE-ALC y a las instituciones, órganos, grupos y conferencias ministeriales, incluido del Grupo de Rio y el Proceso de San José. Los 150 miembros se integran en cuatro Comisiones Permanentes y cada país es autónomo para designar a sus representantes, con la finalidad de reflejar el gran número de grupos políticos y países representados en cada uno de dichos Parlamentos y Congresos. Tiene dos Co-Presidentes, uno europeo y otro latinoamericano y 14 Co- Vicepresidentes (7 por cada lado). IV.-REUNIÓN PREPARATORIA COMPONENTE LATINOAMERICANO DE LA ASAMBLEA. La reunión fue presidida por el Copresidente del Parlacen, señor Leonel Búcaro (El Salvador), quien dio la bienvenida a las distintas delegaciones, e hizo presente la necesidad de que el componente latinoamericano se reuniera con mayor frecuencia para profundizar temas de carácter más político. A continuación, se prestó aprobación al Orden del Día, que contemplaba los siguientes puntos: Aprobación de las Actas de Santiago de Chile de 24 y 25 de enero de 2013 y de Vilna (Lituania) de julio de 2013, para lo cual se otorgó un plazo de 24 horas para formular comentarios u observaciones, cuyos textos se adjuntan en Anexo N 1. El Copresidente señor Búcaro, se refirió a la Fundación EULAT, respecto de lo cual se acordó crear una subcomisión para entablar un diálogo de manera de poder obtener recursos para optimizar la labor que desarrolla Eurolat. En seguida, hizo una enumeración de los futuros procesos eleccionarios, como por ejemplo, en el mes de mayo, en que se renovará el Parlamento Europeo. Asimismo, sobre la necesidad de institucionalizar esta instancia de manera de que puedan participar en reuniones de otros organismos, como en Naciones Unidas o en la Organización de Estados Americanos. También, sobre la posibilidad de concurrir como observadores a algunos procesos eleccionarios.

En otro orden de deas, el Presidente del Parlamento Andino, señor José Pedro de la Cruz, dio una larga explicación sobre los inconvenientes del anunciado cierre del Parlamento Andino por parte de los Cancilleres de la comunidad andina. Luego de lo cual, se produjo un extenso diálogo sobre el particular, donde tomaron la palabra la mayor parte de los representantes de esa institución parlamentaria sobre los impedimentos que existen para que pase a formar parte de UNASUR y las implicancias de la Alianza del Pacífico. El senador Duque hizo presente que Colombia está propiciando una modificación para que los parlamentarios andinos sean designados por el propio Parlamento, derogando la normativa por la cual son de elección popular. Se propuso realizar una reunión de Comisiones el 3 de octubre en Panamá y, de no ser posible, trasladarla a E! Salvador. En torno a la fecha, se sostuvo que era preciso considerar que cerca a esa fecha, se llevarían a cabo elecciones en Panamá y Brasil. Se hizo presente las dificultades que se enfrentaron al fijar Atenas como lugar de la reunión, a la falta de consulta acerca de la agenda, a la necesidad de mantener un secretariado permanente, como el que tiene el capítulo europeo, pero se sostuvo que ello implicaba un problema de financiamiento. En cuanto a las reformas a la normativa de la Asamblea, se adujo que ellas no habían sido conocidas con antelación y que portante, debería establecerse un plazo para su estudio y discusión. Se explicó la propuesta para introducir modificaciones en el artículo 4, en cuanto a la forma de integrar la mesa directiva, a la subrogancia en caso de ausencia de los titulares, etc., asunto que quedó para una segunda discusión. Se solicitó dejar sin discusión la resolución relativa al comercio de materias primas entre la UE y ALC y mantener en tabla las otras cuatro. Asimismo, se produjo una discusión en relación con el término "suficiencia alimentaria", en consideración a que la denominación internacional es "seguridad alimentaria", por lo que se optó por conservar esta segunda acepción. Por último, se dio una explicación acerca de los contenidos que tendrá la página web de la organización, para lo cual se solicitaron antecedentes, fotos, etc., de los parlamentarios que integran el componente latinoamericano. V.-ENCUENTRO CON LA SOCIEDAD CIVIL. La agenda del segundo día, comprendía un encuentro con la sociedad civil, donde se analizaron temas como:

-El rol de los parlamentarios en la mejoría de la praxis relativa a la transferencia de armas y análisis del Tratado sobre el Comercio de Armas. Intervino el señor Peter Weiderud, Secretario General del Foro Parlamentario sobre armas pequeñas y ligeras, cuya exposición se adjunta en Anexo N 2. -La sociedad civil como actor clave en el diseño e implementación de la agenda post 2015. Expuso el señor Cabra de Luna, Consejero del Comité Económico y Social Europeo, quien se refirió a los objetivos que persigue la sociedad civil en esta nueva propuesta de desarrollo sostenible, que debería contener características más ambiciosas y umversalmente aplicables e integradas. Anexo N 3. De esta manera, sostuvo que esta nueva agenda, debería propiciar un cambio en el sentido de convertir nuestro siglo de fragilidad en uno de sostenibilidad, para lo cual se requiere de una asociación a nivel mundial entre los gobiernos y la sociedad civil, en su más amplia expresión. Otros factores que mencionó, dicen relación con la responsabilidad y coherencia con que se debe enfrentar esta nueva propuesta, con igualdad de género y capacitación para las mujeres, liberación de la pobreza y el hambre, la no discriminación y el reconocimiento de que e! bienestar humano y el desarrollo económico dependen en gran medida de los recursos naturales. Participó el diputado señor Ricardo Rincón. -Retos y oportunidades en el acceso a la alimentación y la seguridad alimentaria desde la perspectiva de la sociedad civil europea, donde también participó el señor Cabra de Luna, quien reiteró las recomendaciones del Comité Económico y Social Europeo, que en síntesis son: Promoción de la producción agrícola sostenible, erradicación del hambre y la reducción de la desnutrición, la prevención y reducción de los residuos alimentarios, el desarrollo de regímenes de propiedad y la limitación de los costos de la apropiación de tierras. Anexo N 4. -Por último, se presentó una red de parlamentarios que apoyan la formación de cooperativas, a cargo del senador Luis Rúbeo, Coordinador Representante del Parlatino ante la Alianza Cooperativa Internacional ACI-Américas, destacando las ventajas de este sistema. Concurrió el diputado señor Ricardo Rincón. -FORO EUROLAT DE LA MUJER. El capítulo relativo al género, que contempla la Declaración de Chile dio inicio a una nueva etapa en el proceso de inclusión de la mujer euro-latinoamericana en las relaciones estratégicas birregionales.

CHILE Como resultado de lo anterior, se han llevado a cabo diversas reuniones y foros convocando a mujeres políticas, autoridades y sociedad civil, como los realizados en Argentina y Perú. La Carta de la Mujer, propone igual independencia económica, igual salario a igual trabajo, igualdad en la toma de decisiones, dignidad, integridad, fin a la violencia sexista, e igualdad entre mujeres y hombres más allá de la unión. A su vez el Parlamento Europeo aprobó una resolución que señala que el uso eficiente del capital humano es el principal factor determinante de la competitividad, desarrollo y crecimiento de una economía y es esencial para hacer frente a los desafíos demográficos de la UE, competir con éxito en una economía globalizada y garantizar una ventaja comparativa respecto de terceros países. Por otra parte, se constata que muchos países de América Latina han firmado y ratificado la Convención de Belém do Para, pero no todos han firmado el Protocolo Facultativo, y portante no se han adoptado los instrumentos para hacerlo efectivo. El Observatorio de Género de CEPAL, señala que no obstante el crecimiento económico de ALC y la reducción a la pobreza, esto se debe a la incorporación de as mujeres en el mercado laboral el que aún presenta falta de regulación, con salarios más bajos que los de los hombres. Destaca la utilización de las TIC lo que podría traer enormes beneficios. VI.-REUN1ONES POLÍTICAS. Se desarrollaron reuniones de grupos políticos, como la Izquierda Unitaria, Izquierda Verde Nórdica, Partido Popular Europeo, Democracia Cristiana y Alianza Progresista de los Socialistas y Demócratas en e! PE, donde se analizaron diversas situaciones a nivel mundial, como las que afectan a Venezuela o Ucrania y la crisis de representatividad. VI1.-TRABAJO DE COMISIONES. Conforme la agenda, correspondía que sesionaran las Comisiones Permanentes. -En la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos, se dieron a conocer los proyectos de informe recaído en "Participación ciudadana y democracia en Latinoamérica y en la UE" y "Trasparencia y corrupción en la UE y ALC" para luego proceder a ponerlos en votación, tras el análisis de una gran cantidad de enmiendas, para ser aprobados y sometidos al Plenario. Se adjunta propuestas de Resolución Anexo N 5 y 6. En cuanto al primer tema, cabe resaltar lo que en síntesis expresa la resolución adoptada, en cuanto sostiene que la democracia representativa basada en elecciones libres, plurales, transparentes y en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, requiere en estos tiempos de globalización, ser mejoradas para

incorporar a la ciudadanía de manera efectiva y permanente a los procesos de deliberación y decisión de los poderes públicos. En el segundo tema, la resolución adoptada pone de relieve los importantes daños económicos que provoca la corrupción. Este fenómeno favorece además la cultura de la ilegalidad y desigualdad y se acentúa con crisis económicas como la que vive la zona euro. Los parlamentarios resaltaron el rol de los medios de comunicación, cuya transparencia e independencia debe ser garantizada en todo momento. -La Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales, puso en votación una larga lista de enmiendas formuladas a los proyectos de resoluciones sobre "El comercio de materias entre la DE y AL" y otro sobre "Seguridad Alimentaria desde la perspectiva de la UE-AL", para luego prestarle aprobación a los textos finales que fueron sometidos al Plenario. Se adjunta propuestas de Resolución Anexo N 7 y 8. En relación con el primer tema, la resolución adoptada destaca que la región América Latina es la principal fuente de recursos mineros del mundo y el boom de los precios de las materias primas propició una re-primarización de las estructuras productivas de la región. El alto crecimiento económico que está experimentando ALC tiene un fuerte costo ambiental y social. En este contexto se propone crear un nuevo partenariado UE-ALC fundado en la responsabilidad compartida, la necesidad de transición hacía la gestión sosteníble de las materias primas. Los miembros abogan además por una pronta revisión de los acuerdos bilaterales UE-ALC, desarrollando un modelo productivo que se base en la finitud real de los recursos naturales. Respecto de la seguridad alimentaria, la resolución adoptada pone de relieve la importancia de garantizar la seguridad alimentaria a nivel global, lo que constituye el primer objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. El escenario actual de aumento de los precios de los alimentos presenta claramente nuevos desafíos. En este contexto la UE y los países de ALC expresan su voluntad de adoptar políticas a nivel nacional, sobre todo en el sector agrícola, y de apoyar iniciativas en los foros internacionales destinados a garantizar la seguridad alimentaria global. En relación con la resolución sobre seguridad alimentaria, el Diputado señor Rincón formuló algunos comentarios en tomo al numeral 15, que se refiere a la producción, cultivo y consumo de productos básicos, como también a las prácticas no sostenibles y sobre el riesgo de los transgénicos. -La Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología. Al analizar el proyecto de informe sobre Minería del siglo XXI, basado en un desarrollo responsable y sostenible, se tuvo en cuenta de que la Minería representa para muchos países una fuente importante de ingresos.

E señalado informe defiende el derecho de los países a explotar sus recursos naturales. Resalta, no obstante que para que la riqueza natura! se traduzca en desarrollo económico y social, los Estados deben garantizar simultáneamente la protección del medio ambiente, compartir de forma equitativa los beneficios provenientes de la Minería y garantizar los derechos de las poblaciones locales, previniendo potenciales conflictos sociales. Se analizó el documento de trabajo sobre el gas de esquisto. El informe subraya las numerosas oportunidades de esta nueva fuente de energía para los países ALC y de la DE. No obstante, los parlamentarios señalaron que la explotación del gas de esquisto conlleva también ciertos desafíos, como posible contaminación de las masas de agua, los productos químicos utilizados y la sismicidad inducida. -La Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura, se reunió para analizar la propuesta de resolución sobre "Educación formal e informal y educación continua". Se pusieron en votación las enmiendas formuladas, para luego aprobarlas y someterlas al Plenario. Se adjunta propuestas de Resolución Anexo N 9. En esta materia, la resolución adoptada parte de la base de que la educación es un derecho que aparte de tener un gran peso económico, también tiene una gran relevancia social. Un nivel más elevado de cualificaciones y conocimientos contribuye a la reducción del desempleo, facilita la movilidad y ofrece a las empresas una mano de obra adaptada a sus necesidades. Resalta asimismo la necesidad de dar más prestigio a la formación profesional y desarrollar marcos políticos para el reconocimiento de la educación formal e informal. En lo que respecta al documento de trabajo sobre la "Lucha contra la pobreza en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible post 2015" se recordó que la erradicación de la pobreza extrema es uno de los objetivos del milenio. Según la relatora especial de la ONU, la pobreza extrema es producto de unas políticas públicas que no han permitido la inclusión social de los más vulnerables, por lo que la pobreza se transformó en un fenómeno circular, transmitiéndose de generación en generación. Con el fin de reforzar la cohesión e inclusión social, la UE y ALC han implantado numerosos programas de cooperación, como EUROSOCIAL. En su marco de acción Post 2015, la CE propone crear una estrategia destinada a garantizar "una vida digna para todos los ciudadanos del mundo". VIII.-RESOLUCiON DE URGENCIA SOBRE EL FEMICIDIO EN LA UE Y ALC Esta resolución aboga por la eliminación de todo concepto discriminatorio hacia las mujeres de las leyes nacionales de los países de la UE y ALC y pide tipificar como delito la violencia domestica, los femicidios y el acoso sexual en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Asimismo se alienta a los gobiernos a seguir luchando contra la impunidad, garantizando el acceso a una justicia efectiva y reparación para las víctimas. Anexo N 10.

IX.-GRUPO DE TRABAJO SOBRE MIGRACIÓN. Se presentaron los documentos de trabajo que constituyen la base para la futura recomendación del grupo, donde se sostiene que la migración esta globalmente reconocida como un importante instrumento de desarrollo. En los años venideros, la movilidad se basara en una serie de procesos como cambios en la distribución de la riqueza, una cada vez mayor integración económica y los cambios climáticos. Por ello, es necesario integrar en la mayor medida posible las cuestiones de migración y movilidad en las políticas de desarrollo y promover una buena gobernanza de los flujos migratorios. Anexo N 11. Asimismo, el Director Ejecutivo de la Fundación EULAT, Embajador Jorge Valdez presento el Estudio de Viabilidad del Observatorio de las Migraciones UE-ALC. El estudio ratifica el interés generalizado del observatorio, como organismo encargado de constatar los cambios constantes en las dinámicas migratorias entre ambas regiones. Concurrió el diputado señor Iván Norambuena. X.-MODIFICACIONES AL REGLAMENTO. Las modificaciones propuestas quedaron para una segunda discusión, que se incluye en anexo N 12 JACQUELINE PEILLARD G. Dirección de Asuntos Internacionales Cámara de Diputados.

ANEXO N 1 EuroLat Euro-Latín American Parliamentary Assembly Assemblée Parlementaire Euro-Latino Américaine Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana Assembleia Parlamentar Euro-Latino-Americana Parlamentarísche Versammlung Europa-Lateinamerika ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA Sexta Sesión Plenaria Ordinaria ACTA Jueves, 24 de enero de 2013, de las 09.30 a las 10.30 horas y de.las 18.00 a las 19.00 Viernes, 25 de enero de 2013, de las 9.00 a las 12.00 horas y de las 12.00 a las 13.00 Santiago de Chile Antiguo Congreso Chileno - Salón Plenario Congreso Nacional La reunión comienza el jueves, 24 de enero de 2013, a las 9.30 horas, bajo la presidencia conjunta de la Sra. Gloria Oquelí y del Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, (Copresidentes). Apertura Solemne de la Sexta Sesión Plenaria Ordinaria Intervienen: Sr. Camilo Escalona, Presidente del Senado de la República, de Chile Sr. Nicolás Monckeberg, Presidente de la Cámara de Diputados de Chile Sr. Pío García Escudero, Presidente del Senado de España Baronesa Cathenne Ashton, Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Comisión Europea Sra. Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la CEP AL1 Sra. Gloria Oquelí, Co-Presidenta de la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana (ALC) Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Co-Presidente de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (PE) 1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe PV\927158ES:doc AP101.321v01-00

Sr. Sebastián Pinera Echenique, Presidente de la República de Chile Se suspende la sesión a las 11.00 horas y se reanuda a las 18.00 horas, bajo la presidencia conjunta de la Sra. Gloria- Oquelí y del Sr. José Ignacio Sala/ranea Sánchez-Neyra, (Copresiden tes) 1. Aprobación del proyecto de orden del día de la Sesión Plenaria Se aprueba el orden del día. 2. Aprobación del acta de la Quinta Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat Se aprueba el acta. 3. Anuncios de los Copresidentes de la Asamblea, incluidas las decisiones de la Mesa Directiva. La Copresidenta Gloria Oquelí informa sobre los resultados de las reuniones de la Mesa Directiva de 9 de noviembre de 2012 y de 23 de enero de 2013. Se discute la iniciativa para rendir homenaje al ex Presidente Salvador Allende con motivo del cuadragésimo aniversario de su muerte. 4. Debate sobre el Informe Estrela (PE) - Heli Rojas (Parlandino): «Prevención de desastres en Europa y América Latina» de la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura. La coponente del PE, Edite Estrela (S&D) presenta el proyecto de informe. Interviene: Hilaria Supa Huamán (Parlandino) Decisión; La votación del proyecto de resolución tendrá lugar el viernes 25 de enero de 2013 por la mañana. 5. Debate sobre el Informe Sonik (PE) - Escudero (Parlatino): «Lucha contra el Tráfico de Drogas y la Delincuencia organizada» de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos El coponente del PE, Boguslaw Sonik (PPE) presenta el proyecto de informe. Decisión: La votación del proyecto de resolución y de las enmiendas presentadas tendrá lugar el viernes 25 de enero de 2013 por la mañana. 6. Debate sobre el Informe Herranz García (PE) - Lupera Martínez (Parlandino): «Globalización y Crisis Financiera» de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales La coponente del PE, Esther Herranz García (PPE) presenta el proyecto de informe. AP101.321v01-00 2/6 PV\927158ES.doc

Intervienen: María Muñiz de Urquiza (PE), Willy Meier (GUE/NLG), Carlos Baráibar (Parlatino), Blanca Noemí Coto Estrada (Parlatino), Gloria Oquelí (Parlacen) Decisión: La votación del proyecto de resolución y de las enmiendas presentadas tendrá lugar el viernes 25 de enero de 2013 por la mañana. Se suspende la sesión a las 19.00 horas y se reanuda el viernes 25 de enero de 2013, a las 9.00 horas, bajo la presidencia conjunta de la Sra. Gloria Oquelí y del Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, (Copresidentes) 7. Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Sr. Alfredo Moreno, sobre las prioridades de la Presidencia Chilena para las relaciones UE- ALC y sobre la I Cumbre UE-CELAC de 26 y 27 de enero de 2013 de Santiago de Chile El Sr. Alfredo Moreno hace su presentación. 8. Votación de tres propuestas de modificación del Reglamento. Las propuestas de modificación del Reglamento son aprobadas por unanimidad. 9. Votación de las propuestas de resolución incluidas en los informes presentados por las tres comisiones permanentes. 9.1 La propuesta de Resolución presentada por la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos, de los ponentes Sr. BogusiawSonik (PE, PPE) y Sra. Sonia Escudero (Parlatino) sobre «La Lucha contra el Tráfico de Drogas y la Delincuencia organizada» es aprobada. 9.2 La propuesta de Resolución presentada por la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales de los ponentes Sra. Esther Herranz García (PE, PPE) y Sr. Lupera Martínez (Parlandino) sobre «Globalización y Crisis Financiera» es aprobada. 9-3 La propuesta de Resolución presentada por la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y. Cultura, de los ponentes Sra. Edite Estrela (PE, S&D) y Sr. Héctor Helí Rojas (Parlandino) sobre «Prevención de desastres en Europa y América Latina» es aprobada. Se suspende la sesión a las 11.00 horas y se reanuda a las 13.00 horas, bajo la presidencia conjunta de la Sra. Gloria Oquelí y del Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, (Copresidentes). 10. Presentación de los resultados del encuentro EuroLat - Sociedad Civil PV\927158ES.doc 3/6 AP101.321v01-00

El Co-Vicepresidente responsable por parte del PE, Sr. Andrés Perelló Rodríguez (S&D) hace su presentación. La Sra. Adriana Benjumea (Colombia) presenta los resultados del intercambio de puntos de vista sobre el Proceso de Paz en Colombia. 11. Composición de la Mesa Directiva de la Asamblea: elección de Co-Presidente / Co-Vicepresidentes por parte de ambos componentes de la Asamblea, si procede. Se elige al Presidente del Parlamento Centroamericano, Sr. Leonel Vásquez Búcaro (Parlacen) como Co-Presidente de la Asamblea, en sustitución de la Co- Presidenta Gloria Oquelí, por aclamación. Se elige al Sr. Jean-Pierre Audy (PE, PPE) como Co-Vicepresidente de la Asamblea en sustitución de la Sra. Amalia Sartori, por aclamación. Se elige al Sr. Rabindranath Salazar Solorio (CPM UE-México) como Co- Vicepresidente de la Asamblea en sustitución de la Sra. Rosario Green Maclas, por aclamación. Se elige al Sr. Héctor Heli Rojas (Parlandino) como Co-Vicepresidente de la Asamblea en sustitución del Sr. Fausto Lupera Martínez, por aclamación. Se elige al Sr. Fabio Biancalani (Parlasur) como Co-Vicepresidente de la Asamblea en sustitución del Sr. Ángel Ramón Barchini, por aclamación. 12. Fecha y lugar de la Séptima Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea EuroLat Se comunicará posteriormente. Sesión de Clausura Intervienen: Sr. Enrique V. Iglesias, Secretario General de la SEGIB Sra Gloria Oquelí, Co-Presidenta de la Asamblea Parlamentaria Euro- Latinoamericana (Parlacen) Sr. José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Co-Presidente de la Asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana (PE) Sr. Gianni Pittella, Vicepresidente, en representación del Presidente del Parlamento Europeo, Sr. Martin Schulz. Se levanta la sesión a las 13.45 horas. AP101.321v01-00 4/6 PV\927158ES.doc ES

LISTA DE ASISTENCIA / RECORD OF ATTENDANCE / LISTE DE PRÉSENCE / / LISTA DE PRESENCAS Mesa Directiva / Executíve Bureau / Bureau exécutif / Mesa Directiva PPE: S&D: ECR GUE/NGL Parlamento Europeo / European Parliament José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, (Copresidente) (1,2) Andrés Pereltó Rodríguez (Co-Vicepresidente) (1,2) Tomasz Piotr Poreba (1,2) (Co-Vicepresideníe) Willy Meyer (1,2) (Co-Vicepresidente) PARLAN DIÑO : PARLATINO : PARLACEN : PARLASUR : CPM UE-MEXICO; CPM UE-CHILE : Componente latinoamericano / Latín American componen! Rojas Jiménez Héctor Heli (Co-Vicepresidente) (1,2) Elias Castillo (Co-Vicepresidente) (1,2) Gloria Oquelí (Copresidente) (1,2), Dorindo Cortez (1,2), JorqePizarro (Co-Vicepresidente) (1,2) Miembros EuroLat / EuroLat'Members / Membres EuroLat / Membros EuroLat PARLATINO : PARLANDINO: PARLACEN: Gabriel Asenclo (1), Roy Alberto Daza (1), Carlos Baráibar (1,2), Fernando Cuellar (2), Rodrigo Cabezas Morales (1), Carmen E. Calderón Sol (1,2), Blanca Noemi Coto Estrada (1, 2), Luis Fernando Duque Garda (2), Juan David Elias Yrausquin (1,2),Cecilia Isabel Gauna Ruiz de León (2), Luis Antonio González Roldan (1,2), Mario José Hidalgo Beato (1,2), Miguel Ángel Jasmin (1,2), Tubal Paez(2), Eviel Pérez Magaña (1, 2), Julio Sa!azar(1), Vicente Antonio Zeballos Salinas (1,2) Alberto Adrianzén Merino (2), Luisa de! Rio Saavreda (1), Hilaria Supa Humamán (2), Híldebrando Tapia Samaniego (1,2), William Vélez(1,) José Leonel Vásquez Búcaro (2), ),Sonia Segura (2), William Hernández (1,2), Roberto Argueta (2), Guillermo Osorno (1,2), José Huerta (1,2), Diego Aquino (1,2) Augusto Valle (1,2), Said Zavala (2), Edgar Dedet (2), José Símpson (2) PARLASUR : CPM UE-MEXICO : Ignacio Mendoza (2), Fabio Biancalani (1,2), Gustavo Borsari (2), Guillermo Carmona (2), Dr Rosinha (2), Roberto Requiáo (2), Adolfo Rodríguez Saá (2), Richard Sander (2) Gabriela Cuevas Barrón (1),Rabíndranath Salazar Solorio (1,2) CPM UE-CHILE : PARLAMENTO EUROPEO : Diputados Jean-PIerre Audy (1,2), Pilar Ayuso (2), Izaskun Bilbao Barandica (2), Antonio Femando Correia de Campos (1,2), Ricardo Cortés Lastra (1,2), Philippe De Backer (2), Agustín Díaz de Mera García Consuegra (1,2), Edite Estrela (1,2), Santiago Pisas Ayxela (1,2), Luis de Grandes Pascual (1,2), Catherine Gréze (2), Jutta Haug (2), EstherHerranz García (1,2), María Irigoyen Pérez (1,2), Carlos José Iturgaiz Ángulo (1,2), Michal Tomasz Kamiñskí (1,2), JürgenKIute (1,2), Edvard Kozuéník (2), Rodi Kratsa-TsagaropouloLi (2), Constanza Angela Krehí (2), Verónica Lope Fontagné (1,2), Asírid Lulling (1,2), Gesíne Meissner (1,2), Ñuño Meló (2), Ana Miranda (2), María Muñiz De Urquíza (1,2), Víadko Todorov Panayofov (2), Godelieve Quisthoudt-Rowohl (1,2), Bernhard Rapkay (2), Raül Rorneva i Rueda (1,2), Nicole Sinclaire (2), Renate Weber (1,2), Luis Yáñez-Bamuevo García (1,2), Inés Cristina Zuber (1,2). Suplentes Laírna Liucija Andrikiené (2), John Attard-Montalto (2), Marietle de Sarnez (1,2), Naihalie Griesbeck (1,2), Bogusíaw Sonik (1,2), Francesco Enrico Speroni (1,2), Oldnch Vlasák (1,2) 1 87 (2) Pablo Arias Echeverría (1,2), Johannes Cornelis van Baalen (2), Regina Bastos (1,2), María Auxiliadora Correa Zamora (1,2), Ryszard Czarnecki (1,2), Mario David (2), Rosa Estaras Ferragut (1,2), Vicente Miguel Garóes Ramón (1,2), Teresa Jiménez-Becerril Barrio {2), Ryszard Antoní Legutko 1,2), Jorg Leíchtfried (1,2), Emilio Menéndez del Valle (1,2), Eva Ortiz Vilella (1,2), Mario Pirillo (2), Rafal TrzaskowskÍ(1,2) Presente el / Present on / Presen! le / Presente em : (1)24.01.2013 (2)25.01.2013 PV\927158ES.doc 5/6 AP101.321v01-00

Por invitación de los Co-PresiiJenies / Át trie invítation of'the Co-Chairg / Sur ['Invitatiori des co-prés'idents /. A convite dos Co-Presidehtes. Sebastián Pinera Echenique Camilo Escalona Nicolás Monckeberg Alfredo Moreno Rubén Ballestros Cristian Larroulet Baroness Ashton Paulo Barros Vale José Mana Zufiaur Narvaiza Presidente de la República de Chile Presidente del Senado de la República de Chile Presidente de la Cámara de Diputados de la República de Chile Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile Presidente de la Corte Suprema Ministro Sec. Gral de la Presidencia Servicio Europeo de Acción Exterior Comité Económico y Social Europeo Secretarla de los Parlamentos Latinoamericanos / Uatín-American Parliaments Secretariat Parlasur Pariatino Parlandino Parla cen Congreso México Congreso Chile Gustavo Am'ghí, Jaime Carreta, Diego Guiñas, Rafael Reis, Humberto Peláez Gutiérrez, Victoria Eugenia Valencia Núñez Rubén Vélez Nuñez, Pedro Montero David Balsa, Silvia Solorzano, Estuardo Alvarez Roberto Chaparro, Luis A. Huacuja Julio Cámara, Juan Oses, Paula Sagredo ;.. ' - i::' ''i:*-.-: EPP S&D ALDE Verts/ALE ECR GUE/NGL NI ;W'':.. Secretaría de ós-grupos Políticos del PE/ EP Política! Groups'Secretariat'i-',' ',"-'":^^'-"-:": ;-; %<" ' ' ' \>>-^'-..<^~-* Juan Salafranca, Pier Giuseppe Rizza, Miriam Orsagova, Analia Glogowski Jean-Fran5ois Vallin, Silvia González del Pino, Barbara Melis, Isabel Jubete Wíllem Vanden Broucke, Itziar Munoa Salaverria Gaby Küppers Gabriel Beszíej Mauricio Miguel, Elvira Hernández Toledo Otilia Orsolya Balogh, Secretariado del Parlamento Europeo / European Parliament Secretariat - t DG Políticas Externas DG 1TEC DG FRES DG COMM DGTRAD DG INLO Co-Secretariado EuroLat Asistente Ciril Stokelj, Alexandra Salzer Manfred Schulenburg Maravillas Lezátin Juániz Natalia Da Silva María del Carmen Mocho José Mariano Colon Morales, Francois Ambrosini Javier Fernandez Fernandez, Pedro Neves, Pedro Valente da Silva, Radka Hejtmankova Yoldí, Rosa-Maria Ucop Cabo, Malin Lundberg, Frédérique Albert Anneü Konig / Francisco Cabral József Blaszauer, Julián Conthe ". ' ".. Otros participantes /.Other participante ' ",,"' ;'' ' i:",. Comisión Europea Comité Económico e Social Europeo Organizaciones déla Sociedad Civil Latinoamericana 1 AP101.321v01-00 6/6 PV\927158ES.doc

Euro-Latin American Parliamentary Assembly Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana Assemblée Parlementaire Euro-Latino Américaine Assembleia Parlamentar Euro-Latino-Americana Parlamentarischen Versammlung Europa-Lateinamerika ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales ACTA de la reunión de los días 16 de julio de 2013, de las 16.30 a las 1830 horas, y 17 de julio de 2013, de las 17.00 a las 19.00 horas Vilna, Lituania La reunión comienza el martes 16 de julio de 2013, a las 16.30 horas, en la sala de reuniones de la Comisión de Asuntos Europeos del Seimas, bajo la presidencia conjunta de D. Jean- Pierre Audy (PE, PPE) y D. Rodrigo Cabezas Morales (Parlatino, Venezuela), Copresidentes. 1. Aprobación del proyecto de orden del día OJ~AP10L329v02-00 El proyecto de orden del día es aprobado tal y como figura en la presente acta. 2. Intercambio de puntos de vista con Rolandas Krisciünas, Viceministro de Asuntos Exteriores de Lituania, responsable de comercio, sobre las prioridades de la Presidencia lituana del Consejo de la UE El Sr. Krisciünas presenta las principales prioridades de la Presidencia lituana del Consejo de la UE en el área del comercio. Intervienen: Rodrigo Cabezas Morales (Parlatino, Venezuela), Helmut Scholz (PE, GUE/NGL), Gloria Flórez (Parlandino, Colombia), Satu Hassi (PE, Verdes/ALE); Myriam Suazo Toruno de Pacheco (Parlacen, Honduras), Gustavo Borsari (Parlasur, Uruguay). 3. Elección de los miembros de la Mesa de la Comisión El componente latinoamericano presenta al Sr. Rodrigo Cabezas Morales (Parlatino, Venezuela) como candidato a nuevo Copresidente de la Comisión y, después de un debate, este es elegido por unanimidad. La Sra. Myriam Suazo Toruno de Pacheco (Parlacen, Honduras) es elegida Co-vicepresidenta Segunda. py\944599es.doc AP101.560v01-00 ES.,,,., _*,,,, ES

4. Aprobación del acta de la reunión del: 24 de enero de 2013 (Santiago de Chile) PV-AP101.320v01-00 El proyecto de acta de la reunión de 24 de enero de 2013, celebrada en Santiago de Chile, es aprobado sin modificación alguna. 5. Comunicaciones de los Copresidentes El Copresídente por el lado europeo destaca que el objetivo principal de la reunión es la presentación de las enmiendas al proyecto de resolución común "Comercio UE- ALC de materias primas" para preparar la votación que tendrá lugar en la próxima reunión de la Comisión prevista para marzo de 2014. El Copresidente hace saber que durante la presente reunión se aprovechará también para examinar el proyecto de resolución común "Seguridad alimentaria desde la perspectiva UE-ALC". Posteriormente se abrirá un periodo de enmiendas al mismo de cara a la reunión de la Comisión de marzo de 2014, y en el Pleno de la Asamblea de 2014 se procedería al examen y votación de las dos resoluciones enmendadas. 6. Propuesta de resolución común: «Comercio UE-ALC de materias primas» Capónente PE: Catherine Gréze (Verts/ALE) Capónente ALC: Óscar Arboleda (Parlandino) En la ausencia de los dos Coponentes la votación tendrá lugar en la próxima reunión, sin abrir un nuevo plazo de enmiendas. Intervienen: Jean-Pierre Audy (PE, PPE), María Muñiz De Urquiza (PE, S&D), Astrid LulHng (PE, PPE), Satu Hassi (PE, Verdes/ALE), Roberto Gómez Alcívar (Parlandino, Ecuador), Fulvio Rossi (CPM UE-Chile); Helmut Scholz (PE, GUE/NGL), Gloria Flórez (Parlandino, Colombia), Blanca Noemí Coto Estrada (Parlatino, El Salvador). Se suspende la reunión a las 18.30 horas y se reanuda el 17 de julio a las 17.30 horas, bajo la presidencia de Rodrigo Cabezas Morales (Parlatino, Venezuela), Copresidente. 7. Propuesta de resolución común: «Seguridad alimentaria desde la perspectiva UE- ALC» Capónente PE: Esther Herranz García (PPE) Capónente ALC: Roberto Gómez Alcívar (Parlandino) Interviene la Sra. Cecilia Castro Márquez (Parlandino, Ecuador) que insiste en la necesidad de que la Comisión no cambie el término "seguridad alimentaria" por "suficiencia alimentaria" como ha sido propuesto en la reunión anterior. El Sr. Jean- Pierre Audy (PE, PPE) realiza una exposición en sustitución del Coponente Sra. Esther Herranz García (PE, PPE), por encontrarse ausente. Se abre un plazo de enmiendas al proyecto de resolución hasta el 6 de diciembre de 2013. El examen de las enmiendas y su votación tendrán lugar en la siguiente reunión AP101.560v01-00 2/5 PV\944599ES.doc

ordinaria de la Comisión. Intervienen: María Muñiz De Urquiza (PE, S&D), Inés Cristina Zuber (PE, GUE/NGL), Astrid Lulling (PE, PPE), Helmut Scholz (PE} GUE/NGL), Blanca Noemí Coto Estrada (Parlatino, El Salvador), Rodrigo Cabezas Morales (Parlatino, Venezuela), María José Camón Cevallos (Parlatino, Ecuador). 8. Asunto de carácter urgente: Relaciones económicas y comerciales entre los países de la Asociación Estratégica Birregional UE-ALC y la República Popular China Interviene por parte de la Presidencia lituana del Consejo de UE la Sra. Renata Rinkauskiené, División Política de Comercio, Departamento de Relaciones Comerciales Exteriores, (Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania). 9. Asuntos varios Varios miembros de la Comisión expresan su apoyo a 3a propuesta de debatir el tema de las relaciones económicas y comerciales entre los países de la Asociación Estratégica Birregional UE-ALC y la República Popular China en la próxima reunión de la Comisión. 10. Fecha y lugar de la próxima reunión De conformidad con el Programa de Actividades de la Asamblea para 2014, la próxima reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales deberá celebrarse en conexión con la próxima Sesión Plenaria, prevista para marzo de 2014 en Bruselas. La reunión termina a las 19.10. PV\944599ES.doc 3/5 AP101.560 vo 1-00 ES

LISTA DE ASISTENCIA / RECORD OF ATTENDANCE / LISTE DE PRESENCE / LISTA DE PRESENQAS PARLATINO: PARLANDINO: PARLACEN: PARLASUR: CPMUE-MEXICO: CPM UE-CHILE: PARLAMENTO EUROPEO: Miembros EuroLat / EgroLat Members / Membres EuroLat / Membros EuroLat Rodrigo Cabezas Morales (Copresídente) (1,2), Garios Baráíbar (1), María José Camón Cevallos (1), Blanca Noemí Coto Estrada (1,2), Mario José Hidalgo Beato (1,2) Cecilia Castro Marques (1,2), Gloria F!órezSchne der(1), Roberto Gómez Alcívar (1,2) Myriam Suazo Toruno de Pacheco (1,2), Saíd Zavala Manon (1) Gustavo Borsari (1,2) Rabindranath Salazar Sobrio (1) Fulvio Rossi (1) Jean-Pierre Audy (Copresidente) (1,2), Satu Hassi (1.2), Astrid Lulling (1,2), María Muñiz De Urquiza {1,2), Helmut Scholz {1,2), Inés Cristina Zuber {1,2) (1)16.07.2013 (2)17.07.2013 Por invitación de Eos Copresidentes/ Atthe nvitation of the Co-Chaírs /Sur l'invitation des co-présidents /A convite dos Co-Pres dentes Rolandas Krisciünas, Viceministro de Asuntos Exteriores de Lituania; Renata Rinkauskiené, Departamento de Relaciones Comerciales Exteriores, (Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania) Secretaría de los Parlamentos Latinoamericanos / Latin-American Parlíaments Secretariat Pariatíno Parlandino Padacen Parlasur Congreso México Senado Chile Victoria Valencia, Eddy Aguirre Pedro Montero Silvia Solorzano Gustavo Arrighi Roberto Chaparro López, Miguel Lucia Espejo Secretariado del Parlamento Europeo / European Parliament Secretariat Co-Secretariado EuroLat József Blaszauer DG Políticas Externas Asistente Malin Lundberg, Rosa Maria Licop Cabo Secretaría de los Grupos Políticos del PE / EP Political Groups Secretariat PPE S&D ALDE Verdes/ALE Piero Rizza Silvia González del Pino Gaby Küppers AP101.560v01~00 4/5 PV\944599ES.doc

ECR GUE/NGL EFD NI Mauricio Miguel Otros participantes / Other participarás Parlamento Europeo Comisión Europea EESC Cuerpo Diplomático Otros Viviana Viera Mirra Banchón, Deutsche Welle; Christiane Daem, Instituto Interuniversitario para las relaciones entre Europa, América Latina y el Caribe; Patricia Jiménez, Heinrich Bol! Foundation; Isabel Recavarren, Panorámica Latinoamericana PV\944599ES.doc 5/5 AP10l.560v01-00

EuroLat PARLIAMENTARY FORUM ON SMALL ARJvIS AND LIGHT WEAPONS Euro Latín American ParliamentaryAssembly SEVENTHORDItSlARYMEETING EUROLAT- CIVIL SOCIETY Thursday, March 27 2014, Hellenic Parliament, Athens, Greece The role of parliamentarians to improve praxis related to arms transfers and the recently adopted Arms Trade Treaty Mr Peter Weiderud, General Secretary, Parliamentary Forum on Small Arms and Light Weapons. Honorable Members of European and Latín American Parliaments, The Parliamentary Forum is a global network of parliamentarians dedicated to the prevention of srnall arms and light weapons' proliferation and the promotion of disarmament and arrned violence reduction and prevention. The Forum is an organisation for and of parliamentarians and as such is directed and run by its members, with supportfrom a secretariat based in Stockholm. The Forum was founded ten years ago in the Spanish Congress and today it joíns 200 parliamentarians from 70 countries in África, Latin America, North America, Europe and the Middle East and attracts politicíans from all political factions right, left and centre. It provides a space for parliamentarians to debate, join forces, and contribute to the advancement of the small arrns and armed violence reduction agenda. Over the years the Forum has contributed to strengthen the legislativeframeworkfor SALW control, increase the understanding of SALW violence and the development of best-practices on SALW violence reduction and prevention. Latin America is a región severely affected by arrned violence and has some of the highest hornicide rates in the world due to firearrns. According to the UN Global Homicide study, 42 percent of all homicides reported in 2010 were committed with a firearm. In Latin America, this percentage goes even up to 71 percent, and in some selected countries in Central America, it reaches peaks of more than 90 percent.

Firearms are also instrumental to support the struggle for power of criminal organizations, drug cartels, gangs, and terrorist movements, and represent also a lucrativa trafficking commoditíes per se, often smuggled and trafficked to conflict zones or criminal groups,. or exchanged for other illicit commodities such as drugs, precious metáis, or even just food. To tackle the issue, parliamentarians have a role to play in public awareness-raising, improving legislation, oversight of the governments and contributíon to the emergence of International norms. Forum members from Latin America and África and the Middle East have for long time voiced a strong wish to irnprove the dialogue with their colleagues in producíng countries. As a result of thís dialogue, the Parliamentary Forum has taken a strong stand in favour of and been a form supporter of the process towards an Arms Trade Treaty, ATT, which was finally adopted by the UN General Assembly on April 2 2013. The ATT is a major achievement and offers a tool to paríiamentarians worldwide to improve international standards and praxis tocoop with the negative effects of armstransfer. Such a change of practice will have a major impact in arms producing countries who are not working within, more far reaching, national or regional rules or codes of conduct. However, also European countries, who have been working within the common positlon of the EU, will benefitfrom the ATT. According to the ATT, the state parties are prohibited to export "ítems which could be used n genocide, crime against humamty, grave breaches of the Geneva Conventions from 1949 or attacks directed against civilians. However, state parties, when issuing licenses, are also obliged to assess the potential that the export of arms will: Contribute to or undermine peace and security Facilítate a serious violation of international humanítarian law or human rights law Facilítate an offence related to terrorism ortransnational organized crime Mitígate rísk in relation to confidence buildíng measures Facilítate serious acts of gender-based violenceor violence against women and children This s in fact more far-reaching than most national legislations and regional frarneworks, and will provide a very helpful tool for parliamentary oversight of arms transfer. One immediate consequence of the Arab Spring was an increased interest frorn parliamentaríans in European countries to have a closer look on how to improve the parliamentary oversight of arms transfer. In severa! countries, parliamentarians have looked for rnechanisms to improve the oversight and find a practice whích takes the same concerned expressed in the ATT more seríously. E.g. the UK Parliament have formed a Committee of Committees, involving the concerns of all related standing committees - Defence, Foreign Affairs, Development and Trade in a more comprehensive process to evalúate the licences in a more critical approach. In Sweden the Parliament is looking at adding criteria on democracy.

From the Parliamentary Forum we have decided to initiate an improved dialogue between European Parliamentarians, to better share good practices and contribute to improved European harmonisation. We had our first meeting of that kind in the Germán Bundestag at the end of November last year, and we very much are looking forward to have an involvement of MEP:s in the following process. It s our understandingthat we have the needed examples of responsible practices and the elements for new international standards in une with the expectations expressed in the ATT in Europe, however fragmented over the continent. Henee we are seeking a harmonisation in which all these best practises are broughttogetherto make a norrn for every country. To succeed in the process, we believe an involvement from MEPs is essential, as well as parliamentarians frorn Latin America and the global south. A significant number of European produced weapons reach Latin America. Without any doubt, sovereign states have the right to self-defence, making legal arms trade necessary. However, we must acknowledge that both legal arms trade as t is regulated now and illegal circulation of weapons, fuel armed conflicts all over the world which reminds us that the trade in weapons must be stronger regulated. The total proliferation of arms is far beyond the legitímate need and the major probiem might not be how to handle weapons once they are in possession, but how to address the ssue that there are simplytoo many of them in the first place. In Latín America there is also a need to strengthen national firearms control regimes and promoting regional harmomzation efforts through enhanced parliamentary action and stakeholders' dialogue. Forum members in Latin America have for years worked to reduce armed violence and prevent and cornbat illicit trafficking and proliferation of firearms and ammunition and their links to organized crime, Part of this dialogue has been together wíth members of the US Congress, looking particularly atthe illicittransferfrom US into México. A major achievement of the Forum is the Latin American Model Law on Firearms, Ammunition and Related Material. The Model Law was officially adopted by the Latin American Parliament (Parlatino) in December 2008 and has subsequently been used as basis for the revisión and regional harmonization of national legislations in 7 of the countries the most affected by SALW-related violence. The Model Law combines the two paradigrns of 'control' and 'disarmamenf and foresees the introduction of various control mechanisms throughout the weapon life cycle - from production to destruction. It has contributed to shift the focus of Latin American countries to away from control towards a broader approach recognizing that availability of weapons per se - legal or Ilegal, is a major riskto publicsecurity.! thank you for your attention and would like to invite interested parliamentarians to join the Forum an encourage EUROLATto continué to keep this topic for itsfuture meetings.

ANEXO N 3 Comité Económico y Social Europeo EUROLAT Posición - Marzo 2014 Introducción En 2012, las Naciones Unidas iniciaron los preparativos para el marco posteriora 2015, que llevará a la práctica las conclusiones de la Conferencia Río+20 y se basará en ios Objetivos de Desarrollo del Milenio. El proceso de la agenda post-2015 nos brinda una oportunidad única para abordar la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible en un conjunto de objetivos único y universal. La agenda post-2015 supone un cambio de paradigma que rebasa el ámbito de la ayuda y de la cooperación internacional para convertirse en un nuevo enfoque multidimensional para la erradicación de la pobreza, que tiene como objetivo empoderar a las personas para salir de la pobreza, comprometiendo a todos los países en la transición hacia un modelo económico verde e ntegrador. La sociedad civil tiene que desempeñar un papel Importante en la defensa de otro modelo económico ante los responsables políticos nacionales y los diplomáticos internacionales, con el objetivo de asegurarse de que la actividad económica sirva al desarrollo humano y se desvincule de la degradación medioambiental. Principales mensajes de la sociedad civil europea y el CESE ~* Debemos avanzar hacia una agenda post-2015 para el desarrollo sostenible que sea ambiciosa, uníversalmente aplicable e integrada. La agenda post-2015 debería lograr las transformaciones necesarias para convertir nuestro siglo defragilidad en un siglo de sostenibilidad, y garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Este nuevo marco deberfa basarse en la Justicia social, la no discriminación y la promoción de los derechos humanos, la distribución equitativa de los recursos mundiales y el respeto a los límites planetarios. Para tener éxito, se necesita una asociación mundial entre los gobiernos y la sociedad civil a todos los niveles, comunidades, autoridades locales y regionales, ciudadanos y empresas, con un fuerte sentimiento de nuestras responsabilidades, comunes pero diferentes. La responsabilidad y la coherencia de las políticas deben ser la base de la agenda post-2015. Los ámbitos clave en los que se necesita una política más coherente son la Estrategia Europa 2020, el comercio, el cambio climático, la agricultura, la energía, el medio ambiente y la protección de la biodiversldad, el transporte, la sanidad, el desarrollo regional y urbano, la migración, la movilidad de los trabajadores, la creación de empleo, la protección social, y la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero. La igualdad de género y la capacitación de las mujeres debe ser un objetivo central y fundamental, así como un factor que se integre en el conjunto de la agenda post-2015, poniendo fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y garantizando sus derechos, su participación activa en todos los niveles de la toma de decisiones, el acceso a la educación, a los servicios sanitarios, a los derechos de propiedad, los activos productivos (incluida la tierra) y el crédito, la salud y los derechos reproductivos. Liberar a la humanidad de la pobreza y el hambre debe seguir siendo un objetivo preeminente y urgente. Un nuevo enfoque integrado y pluridirnensional debe capacitar a las personas para salir de la pobreza y hacer oír con fuerza la voz de los más vulnerables y excluidos, tratando de resolver las principales causas de la pobreza, la desigualdad y la degradación medioambiental. La agenda post-2015 debe basarse en la no discriminación y los derechos humanos, condiciones previas esenciales y potentes motores del desarrollo humano. Se debe conceder alta prioridad a la paz y a la seguridad, incluyendo medidas específicas para ayudar a los Estados frágiles y afectados por conflictos. La agenda post-2015 debe estar basada en el reconocimiento de que el bienestar humano y el desarrollo económico dependen directamente de los recursos naturales y los sistemas de apoyo a la vida en la Tierra, y procurar que no se alcancen los puntos de inflexión -,! -t UI-. 1- I- -J U,.1.1 1-1