REVISIÓN FISCAL DE MEDIO AÑO 2012

Documentos relacionados
Situación y Evolución De la DEUDA PÚBLICA DE HONDURAS Al II TRIMESTRE

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

COLOCACIÓN DE VALORES GUBERNAMENTALES DE DEUDA PÚBLICA INTERNA

República de Honduras Secretaría de Finanzas

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Proyecto de Presupuesto

INFORME DE LA SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DE LA DEUDA PÚBLICA DE HONDURAS T R I M E S T R E

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS 2008

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Ministerio de Hacienda

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Con el co-auspicio de: BANCO MUNDIAL

GESTIÓN DE VALORES GUBERNAMENTALES DE DEUDA PÚBLICA INTERNA

INFORME DE AVANCE DE LA ERP Segundo Trimestre 2006

INFORME PRELIMAR DE LA SITUACION ACTUAL Y EVOLUCION DE LA DEUDA DE HONDURAS IV TRIMESTRE DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Concepto /

Proceso Presupuestario LINEAMIENTOS GENERALES FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA Ejercicio Fiscal 2016

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

I TRIMESTRE 2016 Mayo 2016

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SEDUC)

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A MAYO DE 2016

La Balanza de Pagos en

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

DIRECCION NACIONAL DE DESARROLLO RURAL DISPONIBLE (DINADERS) Al Cuarto Trimestre, 2011

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Informes de Ejecución Presupuestaria y Deuda Pública 2010 y de Presupuesto General del Estado 2011

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

INFORME DE AVANCE DE LA ERP Cuarto Trimestre 2006

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Objetivos y compromisos del Plan de Gobierno del Frente Amplio

Marco Macroecono mico

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

INFORME DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DE HONDURAS II TRIMESTRE DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

CANJE DE DEUDA. Patricia Miranda T.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

INFORME PRELIMAR DE LA SITUACION ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DE HONDURAS II TRIMESTRE DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

D I R E C C I Ó N D E C R É D I T O P Ú B L I C O

PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR PRAF. Al Segundo Trimestre, 2011

República de Honduras Secretaría de Finanzas

Marco de Gasto de Mediano Plazo - MGMP Comité Sectorial

PRESENTACION I. CUMPLIMIENTO DE METAS FISICAS

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL (SEDIS)

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Deuda Interna: Plan Anual De Colocaciones 2007

INFORME EJECUTIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL

CAJA DE SEGURO SOCIAL EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE INGRESOS, GASTOS E INVERSIONES HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2016

ANÁLISIS DE LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Cómo va la inversión social

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Presupuestos Generales Estado 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

Perfil de Costa Rica/Inteligencia de mercados Perfil económico Por: Legiscomex.com Noviembre del 2010

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

INFORME DE DEUDA PÚBLICA. Septiembre 2011

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

I N T R O D U C C I Ó N

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Tesorería Nacional. V Seminario Latinoamericano sobre Gestión de Tesorerías Públicas Programación y Ejecución Presupuestal en la Gestión de Tesorería

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE SERNA. Al Primer Trimestre, 2011

INFORME. de la DEUDA EXTERNA PÚBLICA AL 30 DE JUNIO DE Banco Central de Bolivia

Transcripción:

REVISIÓN FISCAL DE MEDIO AÑO 2012

Revisión Fiscal de Medio Año 2012 Revisión Fiscal de Medio Año 2012... 2 I. PRIORIDADES DE GOBIERNO... 3 1. Fundamentos de Política... 3 2. Prioridades especificas en el sector social... 5 II. SITUACIÓN FISCAL A MEDIO AÑO... 9 1. Resultado Fiscal a Junio 2012... 11 2. Comportamiento Global de Finanzas Públicas de Administración Central a Junio 2012... 12 3. Gastos... 15 4. Déficit Fiscal Neto de la Administración Central... 16 5. Financiamiento... 17 6. Deuda Flotante... 20 7. Inversión Pública... 21 III. Sector Público Combinado... 21 1. Empresas Públicas... 22 2. Fondos de Pensiones... 22 3. Resto del SPNF y Gobiernos Locales... 23 IV. Perspectivas 2012... 23 1. Situación Global... 23 1.1 Comportamiento Macroeconómico... 23 1.2 Perspectiva de la Economía Hondureña 2012... 24 2. Comportamiento Fiscal... 25 3. Financiamiento... 26 4. Saldo de la Deuda Pública... 28 4.1 Deuda Externa... 28 4.2 Deuda Interna... 29 5. Inversión Pública... 30 6. Fortalecimiento del marco macroeconómico y de la gestión de los recursos públicos.... 31 7. Fomento a la formación de capital humano... 32 8. Mejora de la competitividad incluyendo la mitigación de amenazas al ambiente... 33 9. Fortalecimiento de la institucionalidad y de las preferencias sociales... 34 2

I. PRIORIDADES DE GOBIERNO 1. Fundamentos de Política Los lineamientos de Política Presupuestaria, que sirvieron de base para definir las prioridades del gasto y la inversión pública, tienen como fundamentos esenciales: el Plan de Gobierno 2010-2014, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, la estrategia de Competitividad y desarrollo de los sectores productivos, todo ello enmarcado en la Visión de País y el Plan de Nación aprobado por el Poder Legislativo y asumida su implementación por el Poder Ejecutivo. De igual manera, los lineamientos se fundamentan en el Gran Acuerdo Nacional, firmado en septiembre de 2011. 1.1 Gran Acuerdo Nacional A raíz de la desaceleración que experimentan las economías desarrolladas y previendo posibles efectos sobre el país, el Gobierno Nacional convocó a las principales organizaciones de empresarios, trabajadores y campesinos con el fin de plantear y analizar de manera conjunta las políticas y acciones necesarias para mitigar los efectos negativos de la crisis internacional en el marco de un Gran Acuerdo Nacional (www.plandenacion.hn/content/gran-acuerdo-nacional-por-uncrecimiento-economico-con-equidad-social), para lograr un crecimiento económico con equidad, centrado en la definición y el logro de metas comunes. Estas metas son: crecimiento económico con equidad; inversiones; empleo; salarios; productividad y competitividad; resolución de conflictos, y protección de la población más vulnerable. 1.2 Plan de Gobierno 2010-2014 Bajo el principio de consultas con los principales sectores de país, el Gobierno mantuvo el dialogo multisectorial durante 2010-2012 y como producto de la primera fase de este proceso se identificaron propuestas para impulsar el desarrollo del país. Los hallazgos se han Publicado en varios documentos que culminaron con la firma del Gran Acuerdo Nacional, con el cual se espera la reactivación económica, la generación de empleo, la productividad y la equidad mediante una mejor distribución del ingreso y la riqueza, de acuerdo a la disponibilidad real y potencial de los recursos internos y externos. Los temas prioritarios identificados que progresivamente se han ido incorporando en el proceso de formulación POA-Presupuesto son el clima de inversión, la productividad, la atención a sectores económicos de mayor potencial, el marco legal institucional. Asimismo, se cuenta con el documento titulado Propuesta para una Estrategia de Desarrollo de Mediano Plazo donde se establecen como sectores prioritarios los siguientes: seguridad ciudadana, protección social, salud, 3

agropecuario, forestal, vivienda, energía, minería, infraestructura, exportador y turismo. Diversos programas, proyecto y acciones específicas han recibido especial atención durante el primer semestre 2012 y serán reforzados en la segunda mitad de 2012 y períodos subsiguientes. 1.3 Competitividad y Desarrollo de Sectores Productivos Como resultado de los diálogos de política, el Gobierno conjuntamente con los sectores productivos ha revitalizado el apoyo a una política definida, coherente y sostenible de desarrollo de los sectores productivos asociados a las ventajas comparativas y competitivas del país. Esta política se plasma en la Estrategia Nacional de Competitividad (www.seplan.gob.hn/images/documentos_competitividad), la cual identifica cuatro motores de desarrollo que deben ser impulsados en forma agresiva y sostenida a nivel internacional. El desarrollo integral del turismo Un nuevo momento de la maquila, esta vez orientada a servicios como Contact Centers y servicios de Back Office; El desarrollo integral de nuestro potencial agroalimenticio; y La promoción del sector forestal como uno de los tres más importantes recursos naturales del país. 1.4 Estrategia para la Reducción de la Pobreza La Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) (www.cedoh.org/proyectos/erp/erp.html), para el año 2012, tiene proyectado como meta alcanzar un monto mínimo de recursos asignados equivalentes al 7.0% del PIB. Esta asignación se alcanzara con la ejecución de programas y proyectos focalizados en áreas sociales prioritarias, conforme a las líneas generales de ejecución contenidas en la versión ampliada del gasto para la ERP, donde se continúa con las áreas programáticas siguientes: Acelerando el Crecimiento Económico y Equitativo y Sostenible Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas Invirtiendo en Capital Humano Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia La composición del gasto ERP por fuente de financiamiento está representado por un 71.8% de fondos nacionales, 17.9% fondos de préstamos, 1.7% fondos de 4

donaciones y con fondos de alivio de la deuda el 8.6% (HIPC, MDRI Y CLUB DE PARÍS). 1.5 Plan de Nación El Gobierno así como otros actores claves de la sociedad ha ratificado durante 2012 su adhesión a la Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022 (www.plandenacion.hn), la cual establece cuatro objetivos nacionales que se describen así: Erradicar la pobreza extrema, con una población educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social Un país que desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia Una infraestructura productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovechan de manera sostenible sus recursos y reducen la vulnerabilidad ambiental Un Estado Moderno, responsable eficiente y competitivo Para materializar esta visión de Honduras al año 2038 se han establecido 22 metas de prioridad nacional, las cuales a su vez están acompañadas por una matriz de 65 indicadores sectoriales con metas intermedias para los años 2013, 2017, 2022 y 2038. Estos indicadores marcan las obligaciones básicas de la gestión gubernamental para cada administración pública a partir del año 2010 y facilitaran el seguimiento y evaluación de las políticas y medidas asociadas. 2. Prioridades especificas en el sector social 2.1 Protección social El Gobierno, a través de sus entes rectores y ejecutores, definió una estrategia para el desarrollo social sostenible, donde la persona humana es el fin primordial. Asimismo, la estrategia se sigue reforzando en dos sentidos: seguimiento de la ley marco de Desarrollo Social en Honduras que permita hacer una acción social sostenible de una forma organizada; así como normar las iniciativas públicas y privadas para evitar la duplicidad de acciones e inversiones y con ellos hacer más eficiente los recursos y lograr una mayor cobertura. Reconociendo que la mayor riqueza y el mayor potencial de crecimiento de Honduras es su gente, el Gobierno tiene programado redoblar esfuerzos de protección social. Es así que durante el año 2012, se ampliará la atención a 50,720 nuevos hogares en extrema pobreza adicionales a los atendidos en el año 2011. A estos hogares se le otorgara el Bono Diez Mil, el cual está condicionado a la corresponsabilidad de los beneficiarios. 5

En respuesta a los riesgos que la crisis significa para las familias más pobres el Gobierno continuara haciendo un esfuerzo en tres sentidos: Focalización: La Administración busca focalizar las contribuciones en las familias más pobres de las zonas más marginadas del país. Integralidad: Los bonos se consolidan en uno solo. Corresponsabilidad: Para asegurar que se tenga un impacto permanente sobre el nivel de capital humano de la población, la transferencia se hace exigiendo a la corresponsabilidad de los beneficiarios. 6

2.2 Incremento de la Escolaridad Esto incluye garantizar un año de escolaridad en educación prebásica y ampliar la cobertura en educación básica, especialmente en su tercer nivel (7 a 9 grados). Para ello se considera importante apoyar la participación comunitaria y de los padres de familia; así como, fortalecer y racionalizar el sistema formal; desarrollar y reorientar formas alternas, como Educación para Todos (EFA) y PRALEBAH, entre otros. Además, la Secretaría de Educación buscara complementar sus esfuerzos con entidades como INFOP y CADERH. Se diseñaran programas especiales para atender a los jóvenes que recién se incorporan a la población económicamente activa, promoviendo la incorporación de las mujeres en carreras técnicas, en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula y, de manera intensiva en aquellos municipios que en la actualidad presentan los mayores índices de analfabetismo y baja escolaridad. Además, se promoverá la implementación del enfoque de género en los principios rectores del proceso y en la curricular del sistema educativo. 2.3 Programa de Seguridad Alimentaria Con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, a través del incremento de la producción y productividad de granos básicos, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) aprobaron y ejecutaron el Bono de Solidaridad Productiva (BSP). La implementación de este programa garantiza la disponibilidad y el acceso a los alimentos a la familia hondureña, estimando un total de 125,000 familias rurales, salvaguardando su seguridad alimentaria, considerando que los granos básicos constituyen el 35% de su dieta. Para el año 2012 se aprobó un presupuesto de L 183 millones dirigido a los productores de granos básicos, dependiendo de su producción, distribuido por medio del Bono de maíz variedad y el Bono de frijol. En lo que va del año se han beneficiado 60,000 pequeños productores ubicados en valles y zonas de ladera, quienes lograron aumentar los rendimientos por unidad de producción y mejorar los niveles de ingreso para ellos y sus familias. Es importante señalar que del total de productores beneficiados un 20% recibe asistencia técnica y un 40% recibe al menos una capacitación en nuevas tecnologías de manejo, no quema, uso de fertilizantes, etc.; durante la vigencia del BSP se han aumentado las áreas productivas en más de 200 mil manzanas de granos básicos. 7

Así mismo, se tiene el Programa Merienda Escolar y Vaso de Leche con el que se apoya a los niños más pobres de Honduras y que cursan del 1ro al 6to grado de primaria. 2.4 Protección y Promoción de la Salud Se impulsará un nuevo enfoque de ataque a los graves problemas de salud, especialmente los relacionados con la morbilidad promoviendo acciones para reducir la tasa de desnutrición infantil con especial atención a niños/as menores de cinco años; y, mortalidad infantil y materna, el abordaje integral de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, mediante un impulso especial a la promoción y desarrollo de practicas y condiciones saludables en los municipios, localidades, escuelas y familias, teniendo como base la participación local en la prestación de servicios comunitarios. Como elementos claves, se considera mejorar el acceso a servicios de salud, mediante la entrega de un paquete básico de salud, el desarrollo de fondos comunales de medicamentos. 2.5 Agua Potable y Saneamiento Siendo el agua un recurso básico e indispensable para la vida y por ende para el desarrollo económico y social del país, es que este sector deberá cumplir con su responsabilidad más allá de la dotación del servicio, priorizando acciones de preservación de las fuentes de agua en cuencas, subcuencas y microcuencas. Para lograr la existencia, sostenibilidad e incremento del recurso agua y mejorara la infraestructura básica, los programas y proyectos enmarcados en este rubro, deben contemplar la planificación sectorial y el desarrollo de los sistemas, particularmente en zonas rurales con la participación de la comunidad. 2.6 Redes de Protección Social Tal como se plantea en la ERP, se fortalecerán, mejoraran y evaluaran los programas de reducción de la extrema pobreza a fin de reorientarlos a través de un mecanismo amplio de participación local. Se combatirá la desnutrición severa y crónica de la población en los departamentos y municipios que presentan los índices más altos con relación a este problema; así como también ampliar la cobertura de servicios de atención a las minorías étnicas y mujeres; promoviendo a su vez la riqueza cultural de las comunidades e identidad nacional. Las acciones se realizarán de manera coordinada entre instituciones claves como: Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Despacho de la Primera Dama, Programa de Asignación Familiar, Escuelas Saludables y otros programas de merienda escolar apoyados por el Programa Mundial de Alimentos y otros organismos 8

donantes de la cooperación internacional. Asimismo, se continuara apoyando los proyectos del Fondo Hondureño de Inversión Social, buscando avanzar lo más rápido posible en la transferencia de estos a nivel local. II. SITUACIÓN FISCAL A MEDIO AÑO Los indicadores de actividad económica señalan que los supuestos de crecimiento en que se basa el Presupuesto 2012 continúan en línea con lo esperado, las presiones inflacionarias han disminuido con respecto al año anterior, en parte debido a ligera caída a lo largo del año de los precios de los combustibles. Los principales indicadores fiscales a junio 2012 se han cumplido, tal como se contempla en el Programa Económico de Gobierno. En particular, el techo para el déficit fiscal del sector Público consolidado se cumplió con 0.1 puntos porcentuales menor a la meta a junio. Asimismo, la contratación o garantía de la deuda externa no concesional se mantuvo dentro de los techos fijados y se respetó lo referente a nuevos atrasos a la deuda; el Gobierno Central trabaja en curso a la mejora de la capacidad administrativa de la Dirección Ejecutiva de Ingresos; y, los ajustes de las tarifas eléctricas están conforme al marco legal vigente. Los buenos resultados fiscales alcanzados se mantendrán en un contexto de disciplina Fiscal que responda a las presiones inflacionarias, la política de consolidar el crecimiento y las nuevas demandas de acción del Gobierno, especialmente en las áreas sociales y de seguridad poblacional. El Gobierno ha reafirmado su compromiso con el marco macroeconómico presupuestado. Comportamiento Macroeconómico La evolución de la actividad económica, medida por el índice mensual de actividad económica (IMAE) indicador de tendencia del Producto Interno Bruto (PIB), al finalizar los primeros cuatro meses del año registro una variación acumulada de 5.9% denotando un mayor dinamismo con relación al ritmo de 5.0% experimentada en igual período de 2011. Las actividades económicas de mayor aportación a la evolución favorable de la economía nacional de acuerdo a su contribución a la variación global de IMAE fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones (15.4%); Correo y Telecomunicaciones (6.6%); Comercio (5.5%); Industria Manufacturera (3.5%) y Construcción (13.7%). Por su parte, a mayo de 2012 la inflación general mostro una variación interanual de 5.2%, menor en 2.5 puntos porcentuales al de igual período del año 2011 (7.7%). Lo anterior se explica esencialmente al tenue desplome del costo 9

internacional del petróleo a lo largo del año, provocando disminución de precios en combustibles y así propiciando la estabilidad de los precios de la canasta básica en general. El sector externo, en concordancia con el resto de actores económicos, ha observado un dinamismo positivo; lo que se evidencia en el aumentó de 13.9% en el valor (US$158.4 millones) observado en las exportaciones de mercancías generales durante el primer trimestre del año en comparación al mismo período del 2011. Este movimiento está impulsado en especial por la venta de productos como: aceite crudo de palma, oxido de hierro y accesorios usados de oro, siendo los principales destinos los mercados centroamericano, asiático y estadounidense, en su orden. Entre tanto, el valor de las importaciones crecieron a una tasa de 12.5% en comparación al mismo período del 2011, debido fundamentalmente al aumentó en las adquisiciones de combustibles, bienes de capital y bienes de consumo. Este comportamiento es congruente con la evolución del Índice Mensual de Actividad Económica. El saldo deficitario de la balanza comercial fue de US$1,056.5 millones al cierre del primer trimestre de 2012, mayor en 10.9% al observado en el mismo período del 2011. Al excluir las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, el déficit resultante es inferior en 4.5% al registrado a marzo de 2011; lo que denota la importancia que estos bienes tienen en el comercio exterior de mercancías generales. El crecimiento de las exportaciones y de las remesas familiares, determinaron la acumulación, al 21 de junio de 2012, de US$2,852.3 millones de Reservas Internacionales Netas (RIN) superior en US$31.6 millones observados al cierre de diciembre de 2011. Por su parte, el saldo de los Activos de Reserva Oficial (ARO) del BCH, al 21 de junio de 2012, se ubico en US$3,062.4 millones, mayor en US$19.4 millones observado al cierre de diciembre de 2011 (US$3,043.0 millones), monto que garantiza una cobertura de 3.3 meses de importaciones de bienes y servicios superior al parámetro establecido en el Programa Monetario 2012-2013. 10

1. Resultado Fiscal a Junio 2012 A continuación se presenta un análisis de los principales indicadores fiscales de la Administración Central, comparado con junio de 2011, también se muestran los indicadores de 2010 como referencia: Principales Indicadores Fiscales (Millones de Lempiras) jun-10 jun-11 jun-12ª/ Diferencia 2012/2011 Millones de Lempiras Déficit de la Administración Central 5,515.3 6,365.6 9,610.2 3,244.6 Gastos Corrientes 23,832.6 26,466.1 30,602.6 4,136.5 Sueldos y Salarios 14,900.0 15,777.2 16,675.8 898.6 Gastos de Capital 4,085.2 7,221.1 7,510.1 289.0 Ingresos Corrientes 21,210.3 25,329.8 26,887.5 1,557.7 Ingresos Tributarios 19,907.9 23,619.5 24.708.3 1,088.8 Porcentaje del PIB (%) Déficit de la Administración Central 1.8 2.2 2.7 0.5 Gastos Corrientes 8.2 9.1 8.6-0.5 Sueldos y Salarios 5.1 5.4 4.7-0.7 Gastos de Capital 1.4 2.5 2.1-0.4 Ingresos Corrientes 7.3 8.7 7.6-1.1 Ingresos Tributarios 6.9 8.1 7.0-1.2 ª/ Preliminar En términos generales se puede observar un déficit de la Administración Central mayor en L 3,244.6 millones al observado en junio 2011, lo que representa un incremento de 0.5 puntos porcentuales del PIB al registrado en 2011. Los sueldos y salarios reflejan un gasto moderadamente mayor de L 898.6 millones en relación al mismo período del año anterior, disminuyendo en 0.7 puntos porcentuales del PIB. En Cuanto a los Gastos de Capital, estos ascendieron a L 7,510.1 millones, superior en L 289.0 millones al ejecutado a junio de 2011. Sin embargo, en términos del PIB estos cayeron en 0.4 puntos porcentuales del PIB en relación al mismo período de 2011. La recaudación Tributaria a junio de 2012 ascendió a L 24,708.3 millones, lo que representa un incremento de L 1,088.8 millones a lo recaudado a junio de 2011. A pesar del incremento en la recaudación, cuando se analiza la recaudación en términos del PIB, esta cayó en 1.2 puntos porcentuales con respecto a junio de 2011. 11

2. Comportamiento Global de las Finanzas Públicas de la Administración Central a Junio 2012 2.1 Ingresos Administración Central: Ingresos a Junio 2010-2012 Acumulado a Junio Comparativo Descripción 2010 2011 2012 a/ Variación 2011-2012 Ingresos Corrientes 21,210.3 25,329.8 26,887.5 1,557.8 Tributarios 19,908.0 23,619.5 24,708.3 1,088.8 Directos 6,878.4 8,643.8 8,524.5-119.3 Renta 5,701.8 7,217.7 7,471.1 253.4 Aporte Solidario 796.9 1,015.1 694.6-302.5 Temporal Indirectos 11,970.4 13,806.4 14,878.8 1,072.4 Producción 8,542.0 10,329.9 11,090.6 760.7 Ventas 7,530.5 9,105.2 9,799.1 693.9 Otras de Producción 1,011.5 1,224.8 1,291.5 66.7 Serv. Y Act. 284.6 316.7 355.8 39.1 Especificas Aporte Social y Vial 3,143.8 3,159.7 3,432.4 272.7 Comercio Exterior 1,055.1 1,164.8 1,301.0 136.2 Varios 4.0 4.4 4.0-0.4 - - 269.1 269.1 Ing. No Tributarios 1,302.2 1,710.4 1,910.1 199.7 a/ Preliminar La recaudación de los ingresos corrientes durante el primer semestre del año 2012 totalizó un monto de L 26,887.5 millones cantidad que resulta mayor en L 1,557.8 millones a los recaudados en igual período de 2011, mientras que los Ingresos Tributarios sumaron L 24,708.3 millones con una diferencia de 1,088.8 millones en comparación al año 2011. En el Impuesto Sobre la renta se observa un ligero incremento, en este caso de L 253.3 a pesar del efecto negativo que provocó el hecho de haber sido declarado inconstitucional el Decreto 242-2011. Por tanto, uno de los rubros donde se observa un cambio significativo es en el cobro del Aporte Solidario Temporal que paso de L 1,015.1 millones en 2011 a L 694.6 millones en 2012, esto corresponde a la derogación del decreto 242-2011 que implico una merma de L 302.5 millones en este rubro; otra sección que observa mejora de recaudación es el Impuesto Sobre Ventas, alcanzando un incremento de L 693.9 millones, debido al 12

mejoramiento en las ventas gracias al crecimiento de la economía hondureña y una correcta recaudación. Por otro lado, la recaudación de impuestos a los carburantes (Aporte al Patrimonio Vial) se incremento ligeramente en L 272.7. 2.2 Rendimiento de las medidas de ingresos Durante el Gobierno actual, y debido al contexto precario en la que se encontraba la situación financiera del país, se han aprobado una serie de Reformas Fiscales, con la finalidad de reducir el déficit fiscal neto del Gobierno Central. Entre las Reformas aprobadas se encuentran: La Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y racionalización del Gasto Publico (Decreto 17-2010), Ley de Reforma al impuesto sobre la Renta (Decreto 42-2011), Ley de Eficiencia en los Ingresos y el gasto Público (Decreto 113-2011), Ley de Seguridad Poblacional (Decreto 105-2011) y la Ley de Regulación de Precios de Transferencia (Decreto 232-2011). A pesar, de que algunas de estas leyes sufrieron cambios, de 2009 a 2011, los ingresos tributarios se incrementaron en L 10,341 millones, de 39,035 millones pasaron a L 49,376.5 millones. Para 2012 se programaron L 55,046 millones, lo cual proyecta un persistente incremento. Durante el primer semestre del presente año los ingresos tributarios lograron sumar L 24,708.3 millones, 45.4% de lo programado en el año (L 55,046 millones). En comparación con el mismo período del año 2011, observamos un aumentó de L 1,088.8 millones, es decir, un crecimiento del 4.4%. Sin embargo, durante el primer semestre del año pasado la recaudación de los principales impuestos experimento un crecimiento de 16.6% con respecto a 2010, lo que representa una desaceleración en el crecimiento de los ingresos tributarios de 10.6% para 2012. 13

25,000.0 20,000.0 15,000.0 10,000.0 5,000.0 0.0 7,768.2 6,278.7 Ingresos Tributarios Primer Semestre 2010-2012 (Millones de Lempiras) 20,203.7 23,563.0 9,092.0 9,739.0 8,232.8 8,269.6 2010 2011 2012 24,708.30 ISV ISR Recaudado a Junio Fuente: SEFIN, BCH y DEI El incremento que se dio durante 2011 fue debido a las medidas fiscales aprobadas mediante el Decreto 17-2010, lo cual a su vez explica el leve desplome en el crecimiento durante la primera mitad de 2012 ya que la Corte Suprema de Justicia Declaró inconstitucional el Impuesto del 1% del Decreto No. 42-2011 y a las notas de crédito presentada por las empresas privadas en base al Decreto No. 108-201. 14

3. Gastos 3.1 Gasto Corriente Al primer Semestre de 2012 el Gasto Corriente este ascendió a L 30,602.6 millones cifra mayor en L 4,136.5 millones a lo reflejado a junio del año anterior, debido a: Incremento de L 898.6 millones en los Sueldos y Salarios, producto de los ajustes salariales otorgados a partir de mes de abril de 2011. Sueldos y Salarios Junio 2010-2012 Acumulado en millones de Lempiras 17,000.0 16,500.0 16,000.0 15,500.0 15,000.0 14,500.0 14,000.0 14,900.0 15,777.2 16,675.80 2010 2011 2012 Las transferencias corrientes se incrementaron en L1,705.1 millones, en gran medida producto de la ejecución de programas sociales como el Bono 10 mil, que apoya a familias de escasos recursos y que tiene aprobado un presupuesto para 2012 de L 1,221.4 millones. Los Intereses y comisiones de la Deuda Pública se incrementaron en L 993.7 millones, situación que se explica en gran medida por el incremento en el stock de deuda al cierre de 2011 y por el incremento en la tasa de interés de los bonos colocados. 15

3.2 Gasto de Capital El gasto de capital a junio se sitúa en L 7,510.1 millones, cifra superior en L 289.0 millones a lo ejecutado en el mismo período de 2011, sobresalen los proyectos de construcción y mantenimiento de carreteras, transferencias a las municipalidades. 4. Déficit Fiscal Neto de la Administración Central Tomando en consideración el nivel de ingreso total (ingresos corrientes mas donaciones) de L 28,553.9 millones y el nivel de gasto total de L 38,164.1 millones, se tiene como resultado al mes de junio un déficit de L 9,610.2 millones, equivalente a un 2.7% del PIB, lo que resulta ligeramente mayor en 0.5 puntos porcentuales al observado al mes de junio del año anterior. % DEL PIB Enero - Junio Descripción 2010 2011 2012 Diferencia 2012-2011 1.8 2.2 2.7 0.5 Déficit Neto/PIB (%) En síntesis, existe déficit fiscal neto de la Administración Central, con tendencia a la alza, con un ligero aumentó en los ingresos de L 1,180.3 millones y un aumentó de L 4,136.5 millones en los gastos a junio de 2012. 16

Descripción Junio 2011 Junio 2012 Diferencia INGRESOS TOTALES 27,373.6 28,553.9 1,180.3 Ingresos Corrientes 25,329.8 26,887.5 1,557.7 Ingresos Tributarios 23,619.5 24,708.3 1,088.8 Donaciones 2,043.8 1,666.4-377.4 Gasto Corriente 26,466.1 30,602.6 4,136.5 Gasto de Consumo 19,273.8 20,576.9 1,303.1 Total Salarios 15,777.2 16,675.8 898.6 Bienes y Servicios 1,496.6 3,901.1 404.5 Intereses Deuda 1,984.5 2,978.2 993.7 Internos 1,524.3 2,144.8 620.5 Externos 460.2 833.4 373.2 Transferencias Corrientes 5,207.9 6,913.0 1,705.1 Ahorro en Cuenta Corriente -1,136.4-3,715.1-2,578.8 Gasto de Capital 7,221.1 7,510.1 289.0 Concesión Neta de Prestamos 51.9 51.4-0.5 TOTAL GASTOS NETOS 33,739.2 38,164.1 4,424.9 Balance Global Neto -6,365.6-9,610.2-3,244.6 Producto Interno Bruto 325,062.0 355,089.0 64,098.0 Balance en Porcentaje del PIB -2.0-2.7-0.5 5. Financiamiento Crédito Interno: Al 31 de marzo de 2012 el Gobierno Central había contratado endeudamiento interno por L 2,865.0 millones y para el 30 de junio esta cifra aumentó a L 3,100.8 millones, mediante valores gubernamentales (bonos y letras), en subastas públicas, negociaciones directas y permutas. Emisiones Presupuestarias: Administración Central: Cuenta Financiera Enero - Junio (Millones de Lempiras) Para el Año 2012 están autorizadas las emisiones presupuestarias por medio del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y de Instituciones Descentralizadas (Decreto Legislativo No.255-2011), así como la Ley Orgánica de Presupuesto, (Decreto Legislativo No.84-2004). Asimismo, la Secretaría de Finanzas podrá emitir para su financiamiento bonos por un monto hasta de L 10,605.8 millones, dicha emisión fue reglamentada mediante Acuerdo Ejecutivo No. 090-2012 y No.643-2012. 17

RESUMEN DE COLOCACIONES DE VALORES GUBERNAMENTALES, POR EMISIÓN Detalle (Cifras en millones de Lempiras, al 30 de junio de 2012) Remanentes del Año 2011 Bonos GDH 2011 Bonos GDH- PR 2011-2013 Bonos GDH Bonos Especiales de la Deuda Agraria Monto Autorizado L 47.10 L 1,378.80 L 10,605.80 L 600.00 L 12,031.80 Entradas de Efectivo L 1,095.1 Colocación por Subasta Pública L 0.00 L 0.00 L 428.30 428.3 Colocación Directa L 0.00 L 492.50 L 174.30 666.8 Pagos de Obligaciones y Deuda Flotante Total L 1.546.3 Pagos de Obligaciones 2012 L 0.00 L 0.00 L 984.10 984.1 Pago de Deudas 2009-2011 L 44.00 L 457.40 L 0.00 L 60.80 562.2 Refinanciamiento L 1,514.10 Permutas L 0.00 L 0.00 L 1,514.10 1,514.10 Total Colocado L 44.00 L 949.80 L 3,100.80 L 60.80 L4.155.5 Fuente: Dirección General de Crédito Público (Informe Presupuesto Deuda Pública Total II Trimestre 2012 Crédito Externo: Durante 2011 el saldo de la Deuda Externa Total de Honduras a diciembre de ese año acumulo US$4,182.1 millones, a abril de 2012 esta cifra aumentó en un 5% siendo el Saldo Actual US$4,403.4. El Saldo de la Deuda Pública Externa al mes de Junio 2012 es de US$3,389.7 Millones, compuesta principalmente por Acreedores Multilaterales con US$2,520.7 Millones, Acreedores Bilaterales US$745.6 Millones y Bancos Comerciales y Proveedores con US$123.4 Millones, a continuación se brinda detalle: 18

Servicio de la Deuda Pública Externa: Al primer trimestre el Servicio de la Deuda Pública Externa fue de US$77.9 millones, 46% concierne al Servicio de la Deuda Externa efectivamente pagado y el 54% corresponden a los traslados por concepto de Alivio de la Deuda. Al segundo trimestre el Servicio de la Deuda Externa disminuyó en relación a los pagos realizados en el primer trimestre, pagándose US$ 34.3 millones. El Servicio de la Deuda Externa pagado por la administración Central (excluyendo alivios), en el segundo trimestre de 2012 fue de US$25.9 Millones: de los cuales US$9.9 Millones (38%), corresponden a pagos de capital, US$14.0 Millones (54%), a pago de intereses y US$2.0 Millones (8%) a pago de comisiones. Saldos de la Deuda Externa al II Trimestre 2012 (Expresado en Millones de Dólares Americanos) Descripción Saldo BANCOS COMERCIALES U OTRAS INSTIT. FIN. 121.9 UniCredit Austria AG (Austria) 7.4 KBC Bank (Belgica) 17.3 American Expr. Intl (USA) 1 Bank of America (USA) 0.9 Land Bank of Taiwan (Taiwán) 27.7 MEGA Bank (Taiwán) 67.3 Deutsch-Südam Bank (Alemania) 0.7 PROVEEDORES 1.5 Laboratorios Bagó (Argentina) 1.48 BILATERAL 745.6 COLOMBIA 1.8 ESPAÑA 207.1 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 0.1 FRANCIA 0.2 GUATEMALA 23.1 INDIA 26.4 ITALIA 62.9 KUWAIT 54.5 MEXICO 56.8 NORUEGA 2.2 REP. DE CHINA (TAIWAN) 77.3 REP. FED. DE ALEMANIA 20.4 REPUBLICA DE KOREA 27.9 SUIZA 2.2 VENEZUELA 182.2 MULTILATERAL 2,520.70 BCIE 722 BID 868.1 CFC 1.3 F.I.D.A 82 FMI 21.6 IDA 760.5 NDF 40.1 OPEC/OFID 24.8 TOTAL 3,389.70 Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO 19

6. Deuda Flotante De los L 12,887.3 millones de la deuda flotante acumulada entre los años 2006-2009, 66% fue liquidado al finalizar 2010, lo que provocó un fuerte desequilibrio en las finanzas públicas durante ese año ya que se utilizaron recursos del presupuesto 2010 para solventar el pago; es decir, durante 2010 se pagaron 8,520 millones de Lempiras de la deuda flotante. Durante el año 2011, se logró cancelar L 3,493.1 millones de la deuda (27% de la deuda original), dejando un saldo a junio de 2012 de 874.2 millones de Lempiras (7%). Deuda Flotante Generada en 2006-2009 Pago y Saldo a 2012 (millones de Lempiras) 874.2 7% 3493.1 27% Año 2010 Año 2011 Saldo a 2012 8520 66% 20

7. Inversión Pública Para el año 2012, se aprobó para el Programa de Inversión Pública (PIP), un presupuesto de L 10,899.2 millones, el cual a la mitad del año (junio 2012) se incremento a 15,566.9 millones y está destinado a 281 proyectos. No. Proy. Institución / Proyecto PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA AL SEGUNDO TRIMESTRE, 2012 Cifras en Lempiras Presupuesto Aprobado Presupuesto Vigente Programado II Trimestre, 2012 Devengado % Ejec. II Trimestre, 2012 Devengado % Ejec. Al II Trimestre, 2012 Disponible 196 Administración Central 7,686,378,554 11,032,770,944 4,455,010,446 2,015,891,428 45 3,060,436,663 28 7,972,334,281 39 Empresas Públicas Nacionales 2,194,471,953 3,033,169,743 1,164,256,012 520,505,117 45 910,162,367 30 2,123,007,376 13 Instituciones de la Seguridad Social 328,000,000 328,000,000 84,000,000 857,143 1 857,143 0 327,142,857 13 Instituciones Descentralizadas 325,364,294 456,233,602 86,879,295 93,803,107 108 142,637,403 31 313,596,199 2 Instituciones Públicas Financieras Bancarias 302,500,000 302,500,000 92,500,000 - - - - 302,500,000 4 Instituciones Públicas Financieras No Bancarias 35,498,549 89,017,675 13,886,022 2,794,042 20 10,626,215 12 78,391,460 14 Universidades Nacionales 27,000,000 325,198,324 306,298,324 23,893,829 8 23,893,829 7 301,304,495 281 TOTAL SECTOR PUBLICO 10,899,213,350 15,566,890,288 6,202,830,099 2,657,744,666 43 4,148,613,621 27 11,418,276,667 Fuente: SIAFI Durante el Segundo Trimestre, se alcanzó un nivel de ejecución de 43%, equivalente a L 2,657.7 millones respecto a lo programado (L 6,202.8 millones), concentrándose en las Empresas Públicas Nacionales, seguido por las instituciones de la Administración Central, particularmente la SOPTRAVI, Cuenta del Milenio, Fondo Vial, y el PRAF, SEFIN, así como, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Al Segundo Trimestre del año 2012, se registró un avance financiero de L4,148.6 millones que representa el 27% del total de recursos destinados para inversión pública, mostrando un comportamiento bajo si se compara con los niveles de ejecución del Segundo Trimestre del año 2011 (35%). III. Sector Público Combinado Para el Primer Semestre de 2012, el resultado preliminar de la Cuenta Financiera del Sector Público Combinado (SPC), muestra un déficit de L 6,650.2 millones (1.9% del PIB), lo que cumple con lo programado. La diferencia entre el déficit del SPC ejecutado y el programado, se encuentra explicado principalmente por los resultados alcanzados en la Ejecución Presupuestaria de los Institutos de Pensiones (INJUPEMP, INPREMA e IPM), las instituciones del Resto del Sector Público No Financiero (SPNF) y los Gobiernos Locales. 21

1. Empresas Públicas El resultado global de las Empresas Públicas No Financieras a junio de 2012, está determinado por el comportamiento de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Al 30 de junio del 2012; la ENEE registró un desequilibrio entre recursos y gastos generándose un déficit de L 417.4 millones, al ejecutarse tanto el gasto corriente como el de capital en mayor proporción que los ingresos corrientes. Este déficit es influenciado mayormente por la ejecución del grupo Materiales y Suministros con L 8,479.7 millones donde se registra la compra de energía por L 8,242.7 millones. Cabe señalar, que a junio del presente año la ejecución del Proyecto Patuca III fue de 402.5 millones de Lempiras con fondos propios, provocando un endeudamiento interno de 298.5 millones de Lempiras. 2. Fondos de Pensiones A junio de 2012, las cifras de la Cuenta Financiera del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP) reflejan un superávit neto de L 1,243.5 millones (0.37% del PIB), superior en L 413.3 millones a los programado (L 830.2millones). El INJUPEMP al primer semestre del año, muestra una concesión de préstamos a sus afiliados equivalente al 15.9% del total de desembolsos presupuestados para todo el año y ha recuperado el 53.4% del total, razón por la cual obtuvo una Concesión Neta de Prestamos negativa de L 882,7 millones comportamiento favorable. Unido a lo anterior, el ingreso por concepto de aportaciones individuales y patronales se situó en L 53.2 millones por encima de lo estimado para el semestre. Por su parte, el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), refleja un superávit de L 1,938.4 millones. En lo que respecta a la concesión de préstamos a junio de 2012, se situó en apenas un 3.4% del total anual presupuestado y una recuperación del 76%, dando por resultado una Concesión Neta de Préstamos negativa de L 955.2 millones. 22

3. Resto del SPNF y Gobiernos Locales Las Instituciones que conforman el Resto del SPNF, comprenden 3 Universidades Nacionales y 15 Institutos Públicos, cuyo resultado preliminar consolidado a junio de 2012 fue de un superávit de L 303.1 millones. En lo que respecta al resultado de los Gobiernos Locales, con base a las cifras que proporciona el Banco Central de Honduras sobre el financiamiento de este nivel, según lo registrado en las Estadísticas Monetarias y Financieras, se tiene un déficit de L 490.2 millones para junio de 2012. Los resultados favorables que se han descrito para los Fondos de Pensiones, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y resto del SPNF, permiten contrarrestar el mayor déficit de la Administración Central y los otros componentes del Sector Público Combinado. IV. Perspectivas 2012 1. Situación Global Con base a la revisión de medio año, las perspectivas para el cierre 2012 son las de consolidación del crecimiento económico, presiones inflacionarias con gran componente importado, sujeción al déficit del sector Público combinado originalmente programado, mejora en la ejecución de la inversión pública y ampliación de los programas prioritarios del Gobierno que conlleva a una ampliación del déficit del Gobierno central al cierre de 2012. Sin embargo, el Gobierno mantiene su compromiso de acotar el déficit fiscal de mediano plazo dentro de los límites de sostenibilidad. 1.1 Comportamiento Macroeconómico Para el 2012, las expectativas en las condiciones de recuperación que ha experimentado la economía son positivas, se espera que el crecimiento del PIB en términos reales aumente en comparación a los años posteriores a la crisis de 2008 y se mantenga cerca del 4% como se tenía proyectado. Por su parte, la inflación se mantiene por debajo de lo previsto, debido en parte, a la baja en los precios del petróleo a la primera mitad del año. 23

MARCO MACROECONOMICO Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 /Pr Parámetros Macro Tasa de Crecimiento del PIB (%) 6.3 4.2-2.1 2.8 3.6 3.8 3-4% Índice de Precios al Consumidor Interanual (Variación %) 8.9 10.8 3 6.5 5.6 6.8 6.3 Sector Público (% del PIB) Déficit del Gobierno Central -2.9-2.4-6.2-4.8-4.6-3.7-3.5 Déficit del Sector Público Comb. -1.6-1.7-4.6-2.9-2.5-2.4-2.5 Sector Externo Déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos -10.3-14.1-7.9-6.2-8.6-8.8-8.2 Reservas Internacionales (Meses de Importación) 3.5 4.3 3.1 4 3.7 3 3 La volatilidad en los precios del petróleo no nos permite asegurar la continuidad de este comportamiento inflacionario, sin embargo, basándonos en la conducta a lo largo de la primera mitad del 2012 se espera que la inflación se mantenga dentro del margen actual. En materia de política fiscal, el objetivo es seguir reduciendo el déficit del Sector Público Combinado y de la Administración Central para poder permitir la sostenibilidad de la deuda pública, la que se mantendrá en una razón deuda/pib inferior al 30% en términos de Valor Presente Neto, lo que a su vez contribuirá al mejoramiento de la calidad del gasto público. 1.2 Perspectiva de la Economía Hondureña 2012 En línea con el mejoramiento de la actividad económica internacional, se espera que el crecimiento del país para la segunda mitad de 2012 continúe con la tendencia al alza. De acuerdo a estimaciones contenidas en el Programa Monetario 2012 2013, se espera que la economía hondureña tenga un mejor desempeño en comparación con el año previo. Para 2012 se estima un crecimiento del PIB en términos reales cercano al 4% producto de la reactivación de los sectores productivos del país, así como el sostenimiento de la economía mundial, en particular la de Estados Unidos de América, nuestro mayor socio comercial. En lo concerniente a la evolución de precios, el Banco Central de Honduras (BCH) tiene el compromiso de mantener la estabilidad en los precios como pilar fundamental para consolidar la estabilidad macroeconómica que impulse el 24

crecimiento. La política monetaria estará orientada a contener las presiones inflacionarias, procurando que la inflación se mantenga en niveles de un dígito. Asimismo, los esfuerzos de política monetaria por parte del BCH, así como las medidas de racionalización de gasto corriente y de eficiencia en el sistema tributario aplicadas por el Gobierno, constituyen las principales acciones de política económica encaminadas a mantener una inflación controlada. De este modo, debido a factores exógenos en el ámbito internacional prevén que no existirán cambios radicales en los precios del petróleo, los alimentos y materias primas en lo que resta del año. Considerando los factores antes mencionados como determinantes de los precios en el marco macroeconómico, se estima que para el cierre de la segunda mitad de 2012 la tasa de inflación alcance un nivel 6.5%, con un rango de tolerancia de ± 1 un punto porcentual. En cuanto al 2013 se proyecta un 6.0 % ± 1 de inflación, continuando con la estabilidad prevista de precios a nivel mundial. 2. Comportamiento Fiscal Para el año 2012 se proyecto un déficit fiscal de 3.9% del PIB para la Administración Central, que significa un ajuste de 0.7 puntos porcentuales en relación al déficit fiscal de 2011 (4.6% del PIB), este mejor desempeño es producto de las acciones de política económica tomadas por la actual administración, con el propósito de corregir el desbalance fiscal. Este déficit es mayor en 0.4 puntos porcentuales al aprobado por el Congreso Nacional que fue de 3.5% debido a que la recaudación de ingresos muestra una reducción a lo programado y a la aprobación de nuevos gastos como: Subsidio al transporte urbano (Taxis y Buses) Gastos en operativos de Seguridad ejecutados por las Secretarías de Seguridad y Defensa Nacional. Elecciones Primarias. Contraparte de Proyectos de SOPTRAVI 25

3. Financiamiento 3.1 Crédito Interno 1 : En base al Presupuesto General de Ingresos y Egresos aprobado para el año 2012, la SEFIN podrá emitir para su financiamiento, bonos presupuestarios hasta un monto de L10,605.8 millones, dicha emisión fue reglamentada mediante Acuerdo Ejecutivo No.090-2012 y Acuerdo Ejecutivo No.643-2012. Al mes de junio se colocó un valor nominal de L3,100.8 millones de esta emisión, de la siguiente forma: 8 subastas públicas de valores gubernamentales, mediante las cuales el Sistema Financiero, los Institutos de Previsión Privados y otros Inversionistas adquirieron un total nominal de L428.3 millones. (Declarando una Subasta Desierta) Con el fin de atender las necesidades de inversionistas que no pudieron asistir a las subastas públicas, se efectuaron negociaciones directas por L174.3 millones, las cuales fueron colocadas con el rendimiento de corte de la última subasta. En atención a las instrucciones de la Tesorería General de la República (TGR), se emitieron valores gubernamentales por L984.1 millones en concepto de pago por obligaciones con diferentes instituciones y proveedores. Dichos pagos se realizaron a condiciones del mercado de valores. En vista del éxito obtenido durante el año 2011, con la implementación del Programa de Permutas mediante el cual se alcanzaron numerosos beneficios, tanto para los Inversionistas como para el Gobierno, permitió que este programa fuera establecido como la política principal para la gestión de pasivos del presente año. En este sentido la SEFIN realizó durante el mes de marzo permutas mediante las cuales compró L1,474.3 millones de vencimientos de Bonos y Letras de marzo y junio de 2012, entregando a cambio valores gubernamentales por un monto nominal de L1,514.1 millones, la diferencia se explica por intereses capitalizados y precios por compra de títulos a condiciones de mercado. 1 / DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO - INFORME EJECUTIVO DE LA DEUDA PÚBLICA 26

3.2 Financiamiento Externo: Desembolsos: Se recibieron un total de US$85.24 millones en concepto de desembolsos por parte de los distintos organismos de crédito durante el primer trimestre del año. El 63% provino de cartera multilateral, los préstamos bilaterales desembolsados representaron un 30% y un 7% de Bancos Comerciales. Para el segundo trimestre se han recibido US$159.7 millones. Desembolsos 2012 (Expresado en Millones de Dólares Americanos) Acreedor I Trimestre II Trimestre Bancos o Instituciones Financieras 6.39 1.30 UniCredit Austria AG (Austria) 6.39 1.30 Bilateral 25.57 7.70 Artigiancassa, S.p.A 0.40 - EXIM Bank China - 25.00 KFAED 0.17 - ITALIA - 1.40 KUWAIT - 6.30 Multilateral BCIE 53.29 16.89 81.00 150.80 BID 18.34 47.00 F.I.D.A 0.16 1.30 IDA 16.02 19.90 NDF 1.20 1.60 TOTAL Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO 85.24 159.70 27

4. Saldo de la Deuda Pública El total de la deuda pública al primer trimestre alcanzó US$ 5,822.02 segundo trimestre alcanzó US$ 5,925 millones de dólares, conformado millones y para el 3,500.00 3,000.00 2,500.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00 por US$ 500.00 2,535.3 millones de 0.00 dólares en I Trimestre deuda interna y US$ 3,389.7 millones de deuda externa. 4.1 Deuda Externa Deuda Pública Total 2012 (Dólares Americanos) 3,310.36 3,389.70 2,511.66 II Trimestre 2,535.30 Deuda Interna Deuda Externa Deuda Externa Deuda Interna En Honduras, dado el alto grado de endeudamiento que se había alcanzado a finales de los años noventa, se definió una política de captación de crédito externo solamente en condiciones concesionales, es decir plazos de pago superior a los 20 años, período de gracia arriba de los 10 años y tasas de interés menores al 3%. Con el paso del Huracán Mitch (en 1998) la situación financiera del país fue duramente afectada. En tal sentido la administración del Gobierno que conduce la política de endeudamiento, hizo esfuerzos sustantivos para lograr el alivio de la deuda y condonación de la misma en el marco del Club de Paris y la iniciativa de países altamente endeudados. Producto de lo anterior, el saldo de la deuda externa del país se ha modificado de manera sustantiva. 28

La Deuda Externa al cierre del primer Semestre del 2012 presentó un aumento del 5.2% con respecto al saldo registrado al cierre del año anterior (US$ 3,220.2 millones) siendo su saldo de US$ 3,389.7 millones. Saldo de la Deuda Externa según acreedor 2012 (millones de dólares) Tipo de Acreedor Primer Trimestre Segundo Trimestre Multilateral 2,430.32 2,520.7 Bancos Comerciales 124.37 121.9 Bilateral 704.19 745.6 Otros 51.48 1.5 Total 3,310.36 3,389.7 4.2 Deuda Interna Cabe señalar, que el saldo de la deuda interna bonificada para 2009, era de L 22,844.2 millones; sin embargo, durante el período 2006-2009 se originó deuda flotante por un monto de L 12,887.3 millones (deuda no bonificada). El pago de la deuda flotante 2006-2009, provocó un fuerte desequilibrio en las finanzas públicas en el año 2010, dado que el Gobierno utilizó recursos del presupuesto 2010, para solventar el pago de dicha deuda, lo que repercutió considerablemente en las asignaciones presupuestarias correspondiente al 2010. Después del registro de todas estas operaciones, el saldo de la Deuda Interna Bonificada al cierre de 2010 ascendió a L 37,225.1 millones, más la deuda flotante de L 4,367.3 millones, totalizando L 41,592.3 millones. Al cierre del 2011 la Deuda Pública Interna era de L 32,942.5 millones. El total pagado por concepto de Servicio de la Deuda Interna a Marzo de 2012, asciende a L 2,347.01 millones, de los cuales L 929.29 millones corresponden a pagos de capital y L 1,420.82 millones corresponden a pago de Intereses y Comisiones. 29

5. Inversión Pública La inversión en Honduras, se ha caracterizado por su bajo nivel de ejecución, debido principalmente a los siguientes factores: La mala planificación de las unidades ejecutoras Alto grado de centralización en el otorgamiento de programas y proyectos Inicio del presupuesto General de Ingresos y Egresos con desfase Cambios de personal en la coordinación de los proyectos, del reducido interés al interior de las instituciones públicas de fortalecer sus unidades de pre inversión. De la aparente sobrestimación de los montos de recursos aprobados por proyecto y por problemas relacionados a los aspectos legales y administrativos Por procesos de licitación fracasados Por las condicionalidades y trámites administrativos exigidos por los Organismos Financieros Internacionales. Durante el período 2006 al 2010, los recursos financieros destinados a la inversión en capital fijo en la Administración Central, presentan en promedio anual 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje bajo, si consideramos la importancia que la misma representa como promotor de bienes y servicios de apoyo a las actividades económicas impulsadas desde el sector privado para el año. En los últimos años se ha dado énfasis a la inversión en infraestructura carretera, y a los puertos del país; lo cual es congruente con el direccionamiento del crecimiento económico del país, el que está apostando por una mayor relación de comercio exterior, seguido de la inversión en apoyo a las actividades productivas. Gasto de Capital Anual Administración Central 2006-2012 Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ª/ Millones Lempiras 6,884.1 9,595.3 12,879.0 14,144.8 11,185.3 12,469.3 7,510.1 Porcentaje del PIB 3.3 4.1 4.9 5.2 3.8 3.8 2.1 ª/ Preliminar a junio 2012 Al día primero de junio de 2012, se alcanzó un nivel de ejecución de 35.8% dentro del Sector Público Centralizado y 29.5% en el Sector Descentralizado equivalente a L 46,150.7 millones y L 19,471.7 millones respectivamente. En las Disposiciones Generales de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2012, se cuenta con mejoras para ordenar y agilizar la ejecución de proyectos, como lo 30

establecido en el Articulo 27, respecto a las incorporaciones presupuestarias de Fondos Externos, haciendo las veces de Resolución Interna las veces de Resolución Interna el formulario FMP-05; limitar a 10 por trimestre el numero de Modificaciones Presupuestarias, contribuyendo así a mejorar la planificación. Con la aplicación de estas medidas, se espera resultados satisfactorios, acelerando la ejecución de la inversión pública, dinamizando de esta manera la economía, generando empleo e incrementando la productividad del país. 5.1 Áreas estratégicas, políticas y plan de inversión 2011-2014 Derivado de las prioridades del Plan de Gobierno se han identificado cuatro áreas estratégicas que servirán para guiar las decisiones y las acciones prioritarias del Gobierno durante el período 2011-2014. Las acciones prioritarias se reflejan especialmente en un plan trianual de inversiones públicas, el cual incluirá en particular la selección y promoción de mega proyectos de inversión y programas de prestación de servicios. Algunos de estos pueden ser desarrollados bajo el esquema de asociación público privada, el cual se caracteriza por la transparencia de análisis y evolución socioeconómica de las presupuestas de proyectos y programas y clarificación de los riesgos comerciales que asumen las partes. 6. Fortalecimiento del marco macroeconómico y de la gestión de los recursos públicos. Reforma y Mejoras en la Política y Administración Tributaria, con el objetivo de simplificar al máximo el marco legal de la Administración Tributaria a fin de facilitar la administración del sistema fiscal y el cumplimiento de los contribuyentes de sus obligaciones tributarias. Reforma a la Ley de Servicio Civil, que comprenda: una nueva estructura organizativa con distribución de responsabilidades; la estructura de recursos, que define las reglas para la administración de ingresos y promociones en la función pública; y, la salarial, que establece las compensaciones e incentivos por el trabajo y dedicación del personal al servicio del Estado. Fortalecimiento de las situaciones financieras de los fondos públicos de pensiones, que comprenda el ajuste a la estructura de beneficios de los Institutos de pensiones, el reconocimiento de los derechos previsionales y devengados, y la restructuración del Gobierno institucional, estableciendo requisitos mínimos y controles de pensiones y de salud. 31

Políticas y reformas en sector financiero. El Gobierno esta comprometido a seguir mejorando el marco regulatorio y las prácticas de supervisión ene l sistema financiero, y a reforzar la red de protección financiera. 7. Fomento a la formación de capital humano Protección Social. Fortalecimiento y ampliación del programa de transferencias monetarias condicionadas (Bono 10,000) y mejorando la oferta de educación y la calidad de los servicios de salud. Se consideraran modalidades novedosas de corresponsabilidad orientadas a las capacidades de inserción en el mercado laboral para facilitar la sostenibilidad de los impactos. Con este programa se contribuirá a reducir la pobreza actual y la transmisión intergeneracional de la pobreza. La meta de este programa es beneficiar 350,000 familias. Eficiencia, cobertura, calidad y gobernabilidad del sistema educativo. Ampliar la cobertura de los diferentes niveles de educación especialmente pre-básico mediante modalidades alternativas flexibles y actualizaciones curriculares y tecnológicas. Mejorar la calidad, eficiencia y gobernabilidad del sistema con participación efectiva de los principales actores involucrados. Asimismo, mejorar los principales indicadores del sistema Fortalecimiento de la red de servicios primarios, hospitalarios e intermunicipales. Desarrollo de la gestión de los servicios de salud preventivos y curativos, así como el fortalecimiento de la autonomía de gestión/descentralización y mejoras de infraestructura y equipamiento hospitalario. Eficiencia en el sistema de salud. Mejorar la planificación y presupuestación del sector para separar las funciones de rectoría, aseguramiento y provisión de los servicios de calidad en la atención de grupos estratégicos apoyados mediante la realización de procesos de reingeniería y certificación de la red de salud, especialmente de los hospitales. Asegurar el abastecimiento de insumos y del cuadro básico de medicamentos mediante procesos de adquisición y distribución que sean eficientes, económicos y transparentes. 32

8. Mejora de la competitividad incluyendo la mitigación de amenazas al ambiente Protección y Promoción de las Inversiones. Con la aprobación de la Ley de Promoción de la Alianza Público-Privada (APP) este mecanismo permitirá la realización de alta inversión en infraestructura y fomentar esquemas financieros novedosos para inversión, mediante una gestión más eficiente de los activos y bienes públicos. También promoverá inversiones a nivel municipal. Producción y Productividad Agrícola. Continuar desarrollando las cadenas de producción agroalimentarias con el objetivo de incrementar la producción, transformación y comercialización de productos tradicionales y no tradicionales para el consumo interno y de exportación. Asimismo, desarrollar el mercado de tierras y asegurar el acceso y adopción de tecnologías apropiadas. En este proceso se ayudará a pequeños agricultores mediantes paquetes de ayuda tecnológica que se incorpora en el Bono Solidario Productivo. Agua y Saneamiento. Ampliación de la cobertura de agua y alcantarillados mediante esquemas descentralizados con participación de las comunidades. Fortalecimiento de la gobernabilidad del sector y el acceso y cobertura a los hogares más pobres especialmente en el área rural. Infraestructura Vial. Ampliar y mejorar integralmente la red vial para compensar el manejo débil y atomizado; para lo cual se impulsaran modalidades que promuevan la participación de las municipalidades y empresa privada, maximizando la generación de empleo, así como mecanismos público privado para la apertura de nuevas carreteras. Asimismo, se atenderán la ampliación y ordenamiento vial urbano de las principales ciudades del país. Mejorar la eficiencia y competitividad en la prestación de servicios portuarios. se introducirán reformas para mejorar la eficiencia y competitividad en la prestación de los servicios portuarios, incentivando la participación Público-privada en las diferentes actividades portuarias. Además, se fortalecerá la ejecución de programas de mantenimiento de equipos y construcción y mejora de la infraestructura portuaria, con el fin de contar con puertos multipropósito, que permitan manejar adecuadamente la demanda de carga general, contenedores, gráneles solidos y líquidos Reformas al Sector eléctrico. El país continuara realizando importantes esfuerzos para desarrollar el sector eléctrico. A corto plazo, se buscara reforzar el resultado operativo de la ENEE y la desconcentración de operaciones en diferentes unidades de negocio. 33

Titulación de Tierras. Consolidación del sistema de derecho de propiedad de tierras y acceso a ellas con fines productivos y sociales. Un mejor registro de la propiedad conlleva además mejoras a la recaudación tributaria nacional y municipal. Manejo de desastres naturales y Cambio Climático. Desarrollo de obras de prevención y mitigación y apoyo a reformas de políticas en los sectores de forma que se facilite el acceso a fondos verdes. 9. Fortalecimiento de la institucionalidad y de las preferencias sociales Gobernabilidad. Fortalecimiento integral de los principales operadores del sistema de justicia. Diversificación de la Matriz Energética. Se promoverá e incentivara a través de mecanismos claros de mercado la producción de energía generada con recursos renovables hídricos, bio-másicos, eólicos y geotérmicos. Se mejoraran y desarrollaran los mercados de producción, transmisión, distribución y comercialización en un contexto de red nacional y regional de interconexión Seguridad Ciudadana. Se realizarán intervenciones de manera integral para contrarrestar formas de violencia y debilidades en los sistemas de seguridad ciudadana e institucional que menoscaban el potencial de desarrollo humano y económico en Honduras. Se fortalecerá la policía mediante su profesionalización, depuración y operatividad. Asimismo, se mejorará el sistema de justicia en relación al marco legal e impartición de la justicia. Todo ello conllevará a fortalecer la prevención, rehabilitación y reinserción social, mediante acciones integrales de convivencia y respeto a los derechos humanos. 34

Millones de Lempiras 9.1 Estrategia para la Reducción de la Pobreza En cuanto a la inversión y gasto asociados a las metas de la ERP, en el 2006 se inicio el proceso de revisión y actualización de la ERP, sobre todo para incorporarle el componente de producción y generación de empleo, proceso que quedó a nivel de estudio y no se llevó a ejecución. Así mismo, y con el propósito de profundizar las intervenciones para la reducción de la pobreza se creó el Comisionado de la ERP y se realizó la ejecución descentralizada del Fondo de Proyectos Municipales (L 700.0 millones) del 2006 al 2008, con una fuerte participación de los gobiernos locales acompañada de un monitoreo social. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza ha tenido un financiamiento creciente, pasando de L 7,298.3 millones en el 2000 hasta alcanzar un monto mínimo del 7% del PIB proyectado para 2012 (hasta marzo 2012 se habían ejecutado 3,873.7 millones de lempiras). 40,000.0 35,000.0 30,000.0 25,000.0 20,000.0 15,000.0 10,000.0 5,000.0 0.0 Ejecución del Gasto ERP 7,298.3 8,755.3 8,156.9 9,255.211,356.4 13,956.9 14,424.118,088.7 21,959.0 20,665.9 21,004.3 34,123.8 3,983.7 a/ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 a/ Ejecutado a Marzo 2012 Año La composición del gasto ERP por fuente de financiamiento está representado por un 71.8% de fondos nacionales, 17.9% fondos de préstamos, 1.7% fondos de donaciones y con fondos de alivio de la deuda el 8.6% (HIPC, MDRI Y CLUB DE PARÍS). En el año 2012, las transferencias a las municipalidades, se calcularán con base al 9% de acuerdo a la disponibilidad de los ingresos tributarios netos: sin embargo se pagará una parte en efectivo (7.5%) y la diferencia mediante programas y proyectos a través del FHIS, SOPTRAVI, Salud, Educación y otros. Se espera que el comportamiento que ha tenido la ERP a lo largo del período sea progresivo en los años siguientes, y así lograr el objetivo del país de reducir la pobreza de manera significativa y sostenible, en base a un crecimiento económico 35

acelerado procurando la equidad en la distribución de sus resultados, a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción, incluyendo el desarrollo del capital humano y la protección social de los grupos más vulnerables. 36