Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

Documentos relacionados
Notas para clase. La Edad Media. María Dolores Mira y Gómez de Mercado. Doctora en Filología Hispánica

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

10 El Imperio de los Austrias

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

EDAD MEDIA 2 INVASIONES GERMÁNICAS E IMPERIO BIZANTINO

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PAZ DE WESTFALIA PROFESORA Y LICENCIADA VERÓNICA GÜIDONI DE HIDALGO 2015

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

La descomposición del Imperio Romano y el surgimiento de nuevos Imperios. LOS ANTECEDENTES DE LA EDAD MEDIA

Constantinopla Constantino Constantinopla Diocleciano Mediolanum (Milán), Nicomedia, Sirmio y Tréveris (Trier).

LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte)

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia

Unidad 3: La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

CARLOS V Y LUIS XIV CARLOS V EN EL SIGLO XVI 1. Enciclopedia Encarta 2005

Historia de la Guerra

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

LAS SOCIEDADES MEDIEVAL Y MODERNA

ANTECEDENTES Y CUASAS

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

EL IMPERIO BIZANTINO

Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Tema 5 Los Austrias Menores

Unidad 3: EL IMPERIO CAROLINGIO

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la latina cristiana, principalmente,

TEMA 4: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

Programación semanal

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

Felipe IV, el rey planeta ( )

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

Unidad 1: La caída de Roma y el Imperio Bizantino. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Sin duda el Medioevo no es la Edad de las Tinieblas

Ejercicios de autoevaluación de Historia Universal I Bloque Uno

1. La división del Imperio Romano. 2. El Imperio Bizantino.

EL IMPERIO CAROLINGIO

La fragmentación del mundo antiguo

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLOS XVI Y XVII

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO


TEMA 1. (PRIMERA PARTE) LOS REINOS BÁRBAROS.

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

AVANCE DEL IMPERIO OTOMANO

DE BIZANCIO A LA REPÚBLICA DE ATATÜRK

: TERCERA CRUZADA

LA GUERRA DE SUCESIÓN

Apuntes de Sociales 2.0

TEMAS 9 Y 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS O HABSBURGO

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO (C. SOCIALES).

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

EL IMPERIO CAROLINGIO

Felipe II ( )

TRATADO DE TRIANÓN. Adrián Del Mazo Martín Sara Delgado Matías

Assessment: From Republic to Empire

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

La Guerra de Sucesión de Austria

Literatura Universal Cuarto Bachillerato

UNIDADE: DATA: 30 / 04 / 2015 I ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 7.º ANO/EF

TEMA 6 LA EDAD MODERNA

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

U.9. La civilización romana.

CASTILLA Y FLANDES ANTECEDENTES SIGLO XV.

Los reinados de Carlos V y Felipe II

La gran divergencia de la no- Europa antes de PRESENTACIÓN 3: El Islam y la India: Imperios y más imperios

Unidad 1: La caída de Roma y el Imperio Bizantino

HISTORIA DE LA CULTURA 1617

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

INDICE. Documentos. Cronologías

El Renacimiento. Sesión 1 3er. Parcial Historia de la Arquitectura y la Ciudad II Prof. : M. Arq. Carlos Salvador González.

La EDAD MODERNA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada. Ciencias Sociales

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: SEGUNDO Fecha:

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

La Guerra de los Siete Años

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

1 Concepto de Historia

Assessment: The Development of Feudalism in Western. Europe

Transcripción:

Lugar de origen del pueblo Otomano El origen de los turcos otomanos se puede encontrar en las estepas de Asia Central, en el Turkestán, fue una etnia dedicada a la ganadería trashumante, en especial de caballos, y al comercio, con prácticas seminómadas. Los turcos pronto se relacionan con las culturas musulmanas de su entorno, adoptaron el Islam y tuvieron relaciones comerciales. Este contacto se podría deber a la ruta de la seda, pues los mercaderes musulmanes seguramente transitarían por los territorios donde habitaban los otomanos.

El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor

La Caída de Constantinopla y el Imperio latino La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente. Las relaciones comerciales de Europa con Asia se tornaron muy difíciles. El virtual monopolio de Venecia y Génova sobre ese comercio hizo que el interés de otros pueblos se volcase hacia el descubrimiento de un nuevo camino para llegar a Oriente. La huida de filósofos e intelectuales fue decisiva para el renacer cultural de la Antigüedad clásica en el Oeste europeo. Supuso el fin último de lo que quedaba de Roma y el inicio de la existencia de un imperio musulmán a las puertas de Europa. Desde entonces el turco fue una amenaza permanente para el mundo europeo cristiano. El imperio turco terminó con la Primera Guerra Mundial en 1920. Se perdió un sitio desde donde se irradiaba hacia todo el mundo una cultura, un saber, una forma de vida que sirvió indiscutiblemente de base al mundo moderno. A partir de ese momento se perdió una ciudad que, si bien era una sombra de lo que había sido, representaba la posible convivencia de esos dos mundos, que a partir de allí no volvieron a acercarse jamás, muy a pesar de los tratados comerciales que hacían por puro y vil interés las Repúblicas italianas con los turcos.

División del Imperio Romano 395 d. C. El emperador Teodosio a su muerte dividió el gran Imperio entre sus dos Hijos: Honorio y Arcadio

Mehmet II

Mehmet II 1453 Toma de Constantinopla por los Turcos Otomanos El sultán turco marchó contra la capital bizantina con un ejército de cien mil hombres, aunque muchos de los cuales no eran combatientes. Su élite estaba formada por la caballería imperial y los jenízaros, que rondaban los diez mil efectivos. Los jenízaros formaban unidades de infantería equipadas con armas de fuego de mano. Fueron numerosos los efectivos reclutados entre los territorios europeos vasallos de los turcos, tanto combatientes como no combatientes, entre los que destacaron los mil quinientos hombres procedentes de Serbia, Bohemia y Hungría. Frente a ellos, una guarnición de treinta mil defensores se encontró con el problema de cubrir con eficacia la defensa de unas murallas enormemente extensas.

El Cuerno de Oro Catay (China) Cipango (Japón) Calicut (India)

Caída de Constantinopla Cuando Constantinopla cayó en manos de Mehmet II (ò Mohamet) en 1453, el Imperio otomano comenzó su edad de oro. A la anterior capital bizantina se le dio el nombre de Estambul, y se convirtió en el centro de un enorme imperio que en su máximo esplendor hacia 1680, se extendía desde Argelia a Persia y desde Hungría a Arabia.

Anatolia espacio conquistado por los Otomanos

El Gran Conquistador Solimán Los europeos le llamaron Solimán el Magnífico debido al esplendor de su corte y a sus victorias militares en Europa. Éstas incluían una serie de campañas en las que capturó Belgrado, en Yugoslavia, y expulsó a los caballeros cruzados de San Juan de la isla de Rodas en 1522. Obtuvo su mayor victoria en Mohacs, Hungría, en 1526; su asedio de Viena amenazó el corazón de Europa y en 1538 se apoderó de la ciudad sagrada de La Meca. Mientras tanto, la flota turca, bajo las órdenes del pirata Barbarroja (Khayr ad-din Pasha), atacaba y asolaba las costas de España, Italia y Grecia

Batalla de Mohács Las tensiones entre Hungría y el Imperio otomano crecían. Pronto aparecieron las primeras incursiones otomanas por territorio húngaro. Solimán exigió el pago de tributos al reino de Hungría como prevención, y cuando ésta se negó y desafió, avanzó hacia el norte con un ejército formado por unos 65.000 soldados, 45.000 de ellos regulares, tomando Belgrado (donde ejecutó a 500 prisioneros) y alcanzando la frontera húngara En respuesta a la negativa de pago de impuestos, Solimán movilizó sus fuerzas militares desde Constantinopla hacia Hungría para someter al reino y posteriormente continuar hacia el Sacro Imperio Romano Germánico para derrotar a los Habsburgo. Las fuerzas húngaras fueron prácticamente aniquiladas en la batalla de Mohács y el mismo rey murió en la batalla. Las consecuencias para Hungría fueron desastrosas. El rey Luis II murió sin dejar herederos, ante lo cual Fernando I de Habsburgo, hermano de Carlos V, reclamó el trono húngaro a través de sus derechos matrimoniales con Ana Jagellón de Hungría y Bohemia, hermana del fallecido monarca. Por otra parte, el conde Juan de Zápolya se había hecho coronar como rey Juan I de Hungría, por lo cual en pocos meses el reino, desolado por los turcos, contaba con dos reyes.

Situación de España durante el primer tercio del siglo XVI Contrariamente a Flandes, España se cerró a las ideas liberales que el renacimiento sembraba en Europa. La gravedad castellana impuso sus severas normas al resto del país y a sus satélites. España se había erigido en defensora del honor de Dios. Teólogos y pensadores llegaron al convencimiento de que España y Dios estaban unidos por un pacto. La protegía y le otorgaba riquezas y poder (las Américas) a cambio de que defendiera la fe contra protestantes y turcos.

Resultados nefastos de la batalla Después de doce años de guerra civil entre los dos reyes, gran parte del país fue absorbida por el Imperio turco; sólo el tercio oriental, incluida Transilvania, mantuvo cierta autonomía, transformándose en el Principado de Transilvania, gobernado por la nobleza alta húngara que debía cierto sometimiento al sultán turco. El hijo del rey Juan I, Juan Segismundo de Zápolya, fue el primer Príncipe de Transilvania, y pretendió el trono húngaro frente a los Habsburgo por varias décadas como Juan II de Hungría, aunque jamás fue coronado.

El siglo XVI Tras la derrota húngara ante los turcos otomanos en la batalla de Mohács, en 1526, el Reino de Hungría se dividiría en tres partes: una bajo el control austríaco, otra bajo el control turco y la tercera parte fue la región de Transilvania, que se convirtió en un Estado independiente conocido como el Principado de Transilvania, el cual pagaba tributos al Imperio otomano.

Valaquia, cuya capital cambió con el tiempo, de Curtea de Argeș a Târgoviște y finalmente a Bucarest.

El Imperio otomano era, en muchos aspectos, el sucesor islámico de los antiguos imperios clásicos. Numerosos rasgos y tradiciones culturales de éstos (en campos como la arquitectura, la cocina, el ocio y el gobierno) fueron adoptados por los otomanos,

https://www.youtube.com/watch?feature=pl ayer_detailpage&v=nc9pq2c5pd4