VACACIONES EN PAZ 00 INDICE

Documentos relacionados
INUNDACIONES CAMPAMENTOS SAHARAUIS OCTUBRE 2015

PROYECTO HAMMAN INTERVENCIÓN CON JÓVENES EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS.

Ficha de proyecto Evaluación antropométrica y nutricional de los niños saharauis de la región de Tindouf (Argelia) y educación alimentaria para las

1.3.- RESPONSABLES DEL PROYECTO EN EL ORGANISMO

MEMORIA COMISIÓN DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS DE LA FEDERACIÓN CANARIA DE MUNICIPIOS 2009.

PROYECTOS DE LA FEDERACIÓ D ASSOCIACIONS DE SOLIDARITAT AMB EL POBLE SAHARAUI DE LA COMUNITAT VALENCIANA FINANCIADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SAGUNTO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

CAMPAMENTO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.

VACANCES EN PAU 2007

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

jornadas andaluzas de salud mental comunitaria

Fdo. Begoña San Miguel del Hoyo. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Universidad de Alicante.

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

TERMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA Arquitecto/a

AYUDA DE EMERGENCIA A LOS CAMPAMENTOS DE INUNDACIONES URGENTE

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

TEMA 3. La educación en los campamentos saharauis. - El Sáhara Occidental colonia y provincia Española.

CUESTIONARIO SOBRE MENORES SUJETOS A PROTECCIÓN Y REFORMA EN ARAGÓN AÑO 2006 SERVICIO DE PROTECCION A LA INFANCIA Y TUTELA

REGIÓN DE MURCIA ACOGIDA DE NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS PARA EL VERANO DE 2010

HISTORIA DEL PUEBLO SAHARAUI

socioeconómica, necesidades y expectativas, lo que conllevó a una mejor comprensión de su problemática para la búsqueda de servicios para su atención

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

La asociación ALOUDA lleva varios años trabajando en la provincia de. Huesca en defensa y apoyo del pueblo saharaui. Desde el principio de su

MODELO DE PROYECTO CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES. Dirección C.P. Distrito

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. 1 Introducción

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

VI JORNADAS UNIVERSITARIAS SOBRE LA CULTURA SAHARAUI. Del 18 al 21 de octubre de 2016 SAHARA OCCIDENTAL

Sahara, Médico de Guardia Una experiencia solidaria de atención a niños saharauis refugiados en los Campamentos de Tinduf (Argelia)

Los pueblos Libre determinación. Los pueblos coloniales Los pueblos étnicos o nacionales

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

las mujeres victimas de violencia de género. g

ITINERARIOS INTEGRADOS DE INSERCIÓN DE FAMILIAS INMIGRANTES DESDE LA PERIFERIA A ZONAS CON DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

VUELO CATALUNYA AMB EL SÀHARA. Diciembre2015. Barcelona, 15 de octubre de 2015

COOPERACIÓ descentralitzada

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

EL CENTRO DE EMERGENCIAS Aragón. Manuel Goñi i Mascaraque

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

COSALA COMITÉ PARA LA SOLIDARIDAD CON AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

Éxodos masivos, supervivencia y mantenimiento de la paz

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

IV CONVOCATORIA COMIB DE AYUDA A LA COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO COMIB Obra Social LA CAIXA

FICHA: VOLUNTARIO/A PARA APOYO AL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS, TINDOUF (ARGELIA) MÉDICO/A PEDIATRA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Mujeres saharauis en su vivienda de adobe en Dajla

POLÍTICA COMPARADA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

Del 8 al 13 de enero Del Castillo viaja a China para reforzar la cooperación entre ambos países en materia educativa, cultural y deportiva

COMITE DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SAHARA OCCIDENTAL

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

Consejo de Derechos Humanos. Mandato del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos

Algunos datos sobre salud infantil nos revelan alto indica de deficiencias nutricionales:

RELACIÓN MODOS E VIDA / ESPACIO / PASO TIEMPO Parece que estamos en mitad de la nada, pero sorprendentemente se ha construido un asentamiento con

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA SOLICITUD - PROYECTO

PROGRAMA DE HÁBITOS SALUDABLES DEPORTE + ALIMENTACIÓN = SALUD

Ayuntamiento de Alicante

LA INGENIERÍA MUNICIPAL HOY, FUNCIONES Y FUTURO DE LA INGENIERÍA MUNICIPAL

LA MEDIDA EN LA PRENSA. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 60: Renta básica y mínimos vitales

EL IMSERSO Y LAS VACACIONES DE LOS MAYORES

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

XV I MNU CONFERENCIA ESPECIAL INSTITUTO MARÍA REINA. Cumbre Mundial Para Medio Oriente

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO CELEBRADA EN FECHA 26 DE FEBRERO DE 2015

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

INTRODUCCIÓN. El Clan Foxlease es la sección mayor del grupo Scout Padre Coll 329 de Albacete, que pertenece a ASDE-Scouts de España.

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

(SOLICITUD DE SUBVENCIONES)

Índice. 1. Presupuesto Subvenciones a proyectos de Cooperación al Desarrollo

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

ÍNDICE El desafío de la protección Capítulo 1 La dinámica del desplazamiento Capítulo 2

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Nº 6739 Ley Orgánica del Ministerio de Justicia (*)

2Bloque II El espacio político: Los Estados. Tema 3. Los Estados del mundo El Estado: Definición y componentes. Hacer un esquema de los

Transcripción:

VACACIONES EN PAZ 2017 C/ Virgen de la Antigua nº 4, bajo, dcha. - Tlf. 954282205 Fax. 954282046-41011 Sevilla aapss@saharasevilla.org www.saharasevilla.org Insc. Nº 4766 de la Secc. 1ª del Registro de Asociaciones de la Delg. Gober. De la Junta de Andalucía CIF G-41571084

VACACIONES EN PAZ 2017 00 INDICE 01 Descripción 02 justificación 03 Contexto 04 Proyecto 041 FICHA TÉCNICA 042 Objetivos 043 Beneficiarios 044 Recursos humanos 045 Desarrollo de la Intervención

VACACIONES EN PAZ 2017 01 DESCRIPCIÓN El proyecto VACACIONES EN PAZ tiene como principal objetivo la llegada de niños y niñas saharauis procedentes de los Campamentos de Población Refugiada Saharaui en Tinduf (Argelia) a Sevilla capital y los pueblos de su provincia para que, durante los meses de Julio y Agosto, disfruten de unas cortas Vacaciones. Este programa permite que 300 menores saharauis, de entre 8 y 12 años, escapen de las duras condiciones climáticas a las que está sometido el territorio en el que habitan a la vez que posibilita el intercambio cultural entre los pueblos saharaui y andaluz. Las familias andaluzas demuestran, año tras año, su solidaridad y enorme generosidad. La estancia de los menores está prevista que sea en acogimiento temporal por familias sevillanas. Los niños y niñas estarán acompañados por monitores saharauis desde su lugar de origen hasta su acogimiento en la familia asignada por la organización. Estas familias provendrán de diferentes municipios de nuestra provincia participantes en el proyecto y que han cursado una solicitud a la AAPSS (Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla) y han recibido la idoneidad tanto de la citada organización como de la Dirección General de Infancia y Familias de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (Junta de Andalucía) siguiendo las pautas de la legislación andaluza sobre el acogimiento temporal de menores en nuestra comunidad.

VACACIONES EN PAZ 2017 02 JUSTIFICACIÓN Este proyecto VACACIONES EN PAZ complementa la educación impartida durante todo el curso académico en los Centros Escolares de las distintas Wilayas de los campamentos. Además, es un proyecto solidario con menores que junto a sus familias están soportando un largo exilio en Campos de Refugiados, padeciendo todo tipo de carencias y soportando temperaturas que alcanzan en verano los 55º y 60º en el desierto más inhóspito de la tierra, en la Hamada Argelina de Tinduf. La crisis de la población refugiada saharaui figura desde hace una década en la lista de crisis olvidadas que la Oficina de Acción Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea ECHO realiza anualmente. En 2014, esta crisis fue valorada con la máxima puntuación (11 sobre 11), siendo la única crisis con esta puntuación. Aunque muchos de los elementos de esta crisis permanecen inalterados, sí se perciben ciertos cambios contextuales que están afectando a la vulnerabilidad de ciertos grupos, al ámbito socioeconómico y a la cohesión social. Los argumentos para el acogimiento de estos niños y niñas no han cambiado, la situación de estancamiento del conflicto del Sahara Occidental que vive el pueblo saharaui y, en

especial los residentes en los campamentos, sigue siendo la misma. El proyecto VACACIONES EN PAZ se viene desarrollando desde hace más de veinte años y en sus últimas ediciones se ha visto gravemente afectado por la situación económica de nuestro país que, indirectamente, ha provocado la disminución tanto del número de menores saharauis que vienen formando parte de este proyecto como de los municipios y familias que los acogen. Asimismo, el impacto de la crisis económica mundial sobre las condiciones de vida y los recursos de la población refugiada saharaui ha sido enorme y se ha reflejado en la reducción de la ayuda alimentaria y los proyectos de cooperación humanitaria en general y los relacionados con la salud, la educación y la vivienda en particular. Por todo ello y dado que las condiciones de vida en los Campamentos de Refugiados Saharauis en la "Hamada de Tindouf es cada día más dura e insufrible, la venida de los menores es urgente y vital para su recuperación física y emocional.

VACACIONES EN PAZ 2017 03 CONTEXTO Antes de proceder al emplazamiento de la situación geográfica del Sahara Occidental y de los campamentos de refugiados saharauis que se encuentran en la Hammada de Tindouf (Argelia), resaltar que se trata de un territorio en litigio y que, según la Asamblea General de las Naciones Unidas, no tiene un legítimo poseedor hasta la celebración de un referéndum para la determinación de la soberanía nacional. El territorio global del Sahara Occidental linda al norte con Marruecos, al noroeste con Argelia, al este y al sur con Mauritania y al oeste con el océano Atlántico. Sus fronteras, como la mayoría de los estados africanos, son fruto de los acuerdos realizados por las potencias coloniales, en concreto por Francia y España entre 1900 y 1912. Debido al conflicto bélico y a la situación de indefinición del litigio, está dividido de norte a sur por un muro construido por el ejército marroquí en dos zonas: la ocupada por Marruecos (unos dos tercios del total), donde se encuentran las principales ciudades, y los denominados Territorios Liberados, bajo el control del Ejército Popular de Liberación Saharaui. En la Hamada de Tindouf, en el suroeste argelino, exactamente en su zona fronteriza con el territorio saharaui, se ubican los campamentos de refugiados saharauis.

Mapa del Sahara Occidental de Naciones Unidas. Localización de Tinduf (Argelia), donde se ubican los campos de refugiados Mapa del Sahara Occidental de Naciones Unidas. Localización de Tinduf (Argelia), donde se ubican los campos de refugiados

Los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf se dividen en cinco asentamientos que reproducen la estructura administrativa de su territorio, aunque la idea inicial de aislamiento entre ellos fue para evitar el contagio y la propagación de enfermedades que pudieran afectar a la población en general. Cada uno de los asentamientos, denominados wilayas (provincia/municipio), se subdivide en varias dairas (municipio/distrito), que a su vez se dividen en barrios. Los nombres asignados a wilayas y dairas hacen referencia a poblaciones y enclaves de Saguia el Hamra y Río de Oro, para mantener vínculos simbólicos con la tierra originaria: Wilayas El AAIÚN SMARA AUSSERD DAJLA BOJADOR Dchera Farsia Zug Bir Nzaran Limsd Amgala Chderia Agüenit Ain el-baida 27 de Febrero Guelta Tichla Hausa Glaibat el-fula Agti Dairas Bucraa Bir Lehlu Güera Tinigir Hagunia Mahbes Bir Ganduz Um Draiga Daora Tifariti Miyek Aargub Yraifia Mapa del Sahara Occidental de Naciones Unidas. Localización de Tinduf

A los núcleos de población hay que sumar el centro administrativo donde se ubican los ministerios, Rabuni, y próximo a él la actual wilaya Bojador constituida como tal en agosto 2012 (anteriormente era conocida como el campamento 27 de Febrero, que ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años). En las dairas la vida de los habitantes se organiza en jaimas, antiguas tiendas de lona que han ido evolucionando a la casa formada por piezas de adobe en torno a un patio. En cada daira existe un núcleo con algunos servicios públicos necesarios para el desarrollo de su vida: dispensario de salud, alcaldía para la administración de la daira, centro de reparto de comida, butano, jaimas y ropa, y lugar en el que se celebran las asambleas y se emiten los comunicados a la población -no hay que olvidar que este pueblo depende fundamentalmente de la ayuda exterior-, escuela para niños menores de 12 años y escuela para mujeres adultas, que suele ser de una tipología clara y construido con el apoyo de la cooperación extranjera. La situación de todos estos elementos no es totalmente aleatoria sobre el territorio, pero -aunque en un principio las jaimas estaban alineadas en una especie de calles- sus posteriores ampliaciones espontáneas han desdibujado este orden, ya que hay libertad para tomar el suelo necesario para construir aunque éste no les pertenezca, sin invadir las zonas de instituciones, siendo el arquitecto del equipo de gobierno de la wilaya quien asesora, orienta y controla la localización de las piezas constructivas.

SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA España ocupó el Sahara durante cien años, hasta que el 27 de febrero de 1976 se produjo la salida del último soldado español, lo que propició la entrada del ejército marroquí. Ese mismo día el Frente POLISARIO proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida por más de 80 países y miembro de la Unión Africana. Para sobrevivir, muchos saharauis huyeron hacia los campos de refugiados que se organizaron en la dura hamada del suroeste de Argelia, en los alrededores de la ciudad de Tinduf. Otros muchos no pudieron salir y quedaron en los territorios ocupados, a merced de las fuerzas de ocupación. En ese momento comenzó la denominada por el Frente POLISARIO guerra de liberación, en la que el ejército saharaui, a base de tácticas guerrilleras y el convencimiento en la justicia de su lucha, conseguía traer en jaque al ejército marroquí mejor armado. Además de la independencia, las prioridades del Estado Saharaui fueron desde el principio la promoción de la salud y la formación de la población, para lo cual se hicieron grandes campañas de alfabetización, se construyeron escuelas y se envió a miles de adolescentes a estudiar a países amigos, incidiendo en la formación de personal sanitario. La consigna de los primeros tiempos de exilio era saharaui que sabe, saharaui que enseña. Desde los acuerdos de paz de 1991, el pueblo saharaui vive esperando que se celebre el referéndum de autodeterminación. Una parte sobrevive gracias básicamente a la ayuda internacional en los campamentos de refugiados o del pastoreo en los territorios liberados. Y la otra, en las zonas ocupadas, desde la que se denuncia continuas torturas y violaciones, participa mayoritariamente en un movimiento de resistencia popular pacífica denominado la Intifada Saharaui. Actualmente ambas partes del conflicto se encuentran inmersas en un complejo proceso de negociación impulsado por la ONU que por ahora no logra avances.

En la última década, la situación política del pueblo saharaui caracterizada como de Ni guerra ni paz, ha venido marcada por la transitoriedad en la adopción de las decisiones a medio plazo, con el riesgo de un enfoque de transitoriedad permanente. En este contexto, se han operado cambios significativos en la sociedad saharaui que serán determinantes para el futuro: - Se ha producido una mayor apertura social y búsqueda de salidas individuales, con el riesgo de una posible pérdida de los factores de cohesión social que dominaron el pasado. - Aparecen nuevas alternativas económicas en un contexto de precariedad (activación del pequeño comercio, ayudas derivadas de la emigración, etc.) y generando desequilibrio social. - Se aprecia un cambio generacional de carácter cualitativo, con una juventud nacida en los campamentos y en contacto con el exterior, que no encuentra el camino para su desarrollo personal y profesional. Desde esta perspectiva de transitoriedad, el mejor escenario posible para la cooperación ha venido a definirse como de Desarrollo en el refugio. Ni situación de emergencia, ni situación definitiva: lo importante es preparar una estructura social para el cambio. Esta nueva etapa vendrá marcada por una situación de consolidación física de los campamentos, consecuencia lógica de su evolución natural, y una nueva estrategia política de implantación en los territorios liberados, desde conceptos muy distintos a los de provisionalidad, que requieren actuar desde la experiencia acumulada pero sobre bases nuevas. Se ha producido una evolución lógica desde un campamento de refugiados, que permanece durante más de 39 años, a un asentamiento humano que tiende a mejorar sus condiciones de vida y en donde comienzan a aparece síntomas de vida urbana. Los aspectos más destacados de esta evolución hacia una mayor consolidación y complejidad son campamentos más construidos, consecuencia de la evolución de las necesidades derivadas de la vivienda familiar y la expansión de los núcleos familiares; la aparición de actividades que precisan de nuevos espacios de comunicación y equipamientos, tanto a nivel doméstico como de las dairas y wilayas; la consolidación de unos niveles mínimos en la implantación de infraestructuras y equipamientos, con problemas importantes derivados de su conservación y mantenimiento, y una evolución desigual de cada wilaya, con un mayor desarrollo de los asentamientos más próximos a las áreas de actividad económica.

Paradójicamente, esta evolución natural ha modificado el tratamiento a gran parte de los refugiados saharauis por parte del ACNUR y del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, sin que ningún apoyo internacional les ofrezca una alternativa viable ni definitiva a su situación. Estos organismos, afectados por su propio déficit, han reducido su programa de ayudas a una población condenada al exilio e incapaz lógicamente de ser autosuficiente en la estéril hamada argelina. La situación de incertidumbre condiciona las actuaciones del gobierno de las RASD, obligado a ocuparse prioritariamente de atender las necesidades nutricionales mínimas de su población. La emergencia crónica se convierte en algunos momentos en emergencia de urgencia. En cuanto a la opción de traslado, existe conciencia de la idoneidad de empezar a crear desde ahora condiciones básicas de habitabilidad en el Sahara Liberado para asegurar que el desplazamiento de la población hacia estos terrenos se haga lo antes posible. Entendiendo como posible, la capacidad de garantizar movimientos seguros en una zona poblada de minas y otros explosivos y la sostenibilidad económica de la población exiliada actualmente en los campamentos. Para ello, y porque además la reivindicación de su tierra es el objetivo prioritario de su acción de gobierno, la actual administración saharaui está situando en los territorios liberados la sede de los acontecimientos más relevantes de su pueblo, sobre todo los de carácter político, y está ejecutando algunas acciones de desarrollo en materia de servicios sociales básicos para atender a la población ubicada en estas zonas. Ni que decir tiene, que el pueblo saharaui constituye de por sí una sociedad madura preparada para el traslado a otros territorios en cualquier momento y dispuesta a conformar una comunidad organizada y estable.

SITUACIÓN POLÍTICA Después de 41 años la ONU sigue considerando que el conflicto del Sahara Occidental es un problema de descolonización inconclusa que enfrenta al Pueblo Saharaui con el reino de Marruecos, ocupante ilegal del territorio. El ejercicio del derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui continúa siendo el único procedimiento legal en manos de la ONU para dar una solución definitiva y duradera a este largo conflicto. Marruecos, desde 1975, ocupa ilícitamente el Sáhara Occidental, oprimiendo a su pueblo, esquilmando sus recursos naturales, causando guerras, tensión en la zona del Magreb y frustrando los valiosos esfuerzos pacificadores emprendidos por la Comunidad Internacional. En los últimos años se vienen produciendo en el Sáhara Occidental ocupado, revueltas populares pacíficas. Primero fue la Intimada saharaui, en mayo de 2005, y posteriormente, los acontecimientos acaecidos en octubre de 2011 en el Campamento Dignidad en Gdeym Izik, a las afueras de la ciudad de El Aaiún, que duró treinta días y fue un campamento de protesta compuesto por 7.000 jaimas y más de 20.000 personas. Gdeym Izik, ha sido un hito único en su género, jamás se había visto en el mundo y supuso, además, una nueva virtud saharaui que se añade al humanismo y los métodos de protesta cívicos y no violentos de la Intifada por la independencia del Sahara Occidental, emulado posteriormente en muchos países de Asia y África, en la llamada primavera árabe, reclamando dignidad, democracia y libertad.

En los territorios ocupados del Sahara Occidental, Marruecos sigue creando disturbios utilizando los colonos marroquíes, provocando detenciones ilegales, de hombres, mujeres y niños saharauis sometidos a torturas, encarcelamientos indiscriminados, juicios sumarísimos y desapariciones forzosas. Lo que desmiente la imagen artificial que quieren dar a Maruecos, como país que avanza por la vía democrática, moderna y que respeta los derechos humanos. A pesar de los esfuerzos realizados por Ban Ki- Moon Secretario General de la ONU y de Christopher Ross, su enviado personal, con el propósito de mantener las conversaciones de forma habitual y continuada entre la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el reino de Marruecos, no solo han sido obstaculizado por parte marroquí los encuentros, si no que ha venido evitando, en los últimos tiempos, que tanto Roos, como Ban, pudieran acceder al Sahara Occidental, bajo su ocupación y provocado la expulsión del contingente civil de la MINURSO, sin que la ONU o el Consejo de Seguridad movieran un solo dedo. Tampoco han sido tenidas en cuenta por parte del Consejo de Seguridad, las múltiples peticiones para que la MINURSO (única Misión de Paz de Naciones Unidas, que no tiene competencias en materia de derechos humanos) dispusiera de un mecanismo de supervisión para actuar sobre el terreno. Peticiones que han sido unánimes en el Consejo de Seguridad de la ONU, con la excepción del veto de Francia, que sigue siendo política e inmoralmente, el principal valedor de Marruecos. Durante los últimos meses de 2016, las provocaciones de Marruecos, han llegado a colmara el límite de la paciencia del Pueblo Saharaui y del Gobierno de la RASD, rompiendo los acuerdos del Plan de Arreglo, de 1990, ratificados posteriormente en 1997, al atravesar el ejército marroquí, el Muro de la Vergüenza, en la zonas del El Guargarat, bajo control del Ejercito Saharaui.

La paciencia del Pueblo Saharaui, se está agotando, la respuesta del F. POLISARIO fue inmediata, desplazando fuerzas terrestres y material de guerra móviles, para repeler dicha provocación. La actitud Marroquí, puede estar provocando la vuelta a la guerra, o bien distraer la atención internacional y la de del propio pueblo marroquí, debido a los reveses que tanto en las NNUU, como por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, declaran públicamente que Marruecos, no tiene ningún reconocimiento de soberanía sobre el Sahara Occidental. A esto se une las denuncias de las organizaciones internacionales de Derechos Humanos, en especial sobre el nuevo Juicio que se sigue contra los activistas saharauis del llamado grupo de Gdeim Izik, tras el dictamen del Tribunal de Apelación de Marruecos, al declarar NULO, el juicio Militar seguido contra este grupo de activistas en 2012, que les condenaba a duras penas de reclusión y hasta de cadena perpetua, para algunos de ellos. Ante el escenario descrito y las constantes prórrogas anuales del Consejo Seguridad (la última Resolución el 20 de abril de 2016) para la solución definitiva del conflicto, deben ponerles límites y no agotar la paciencia y larga espera del Pueblo Saharaui, en especial, de la juventud de los territorios ocupados y de los Campamentos de población refugiada en Tinduf. Es urgente una posición internacional para acabar con este largo conflicto. La falta de una reacción contundente por parte de la ONU a las constantes provocaciones y obstrucciones de Marruecos, obligarán a los saharauis a recurrir a todos los medios a su alcance para defender sus derechos inalienables a la existencia como pueblo a vivir libres e independientes en su tierra. El Frente Polisario, presionado por la sociedad civil saharaui, está evitando, a toda costa, tomar medidas más drásticas que pudieran incluir la vuelta a las hostilidades suspendidas en 1990, para que definitivamente se tome una salida a la descolonización del Sáhara Occidental, pacífica o por la fuerza.

En Sevilla, Andalucía, se siguen ayudando en la medida de lo posible a paliar las carencias de la población saharaui refugiada, con proyectos de ayuda humanitaria, cooperación internacional y apoyo constructivo y mantenimiento de las infraestructuras sociales y civiles; dispensarios médicos, colegios, guarderías, etc. Igualmente se sigue promoviendo la venida de niños y niñas en verano, con el programa Vacaciones en Paz y la ayuda alimentaria con la Caravana por la Paz, que se organiza anualmente en los primeros meses del año.

VACACIONES EN PAZ 2017 04 PROYECTO 041 FICHA TÉCNICA

Número de menores 300 Número de familias acogedoras 300 Número de monitores 005 Edad 8 a 12 años Procedencia Campamentos de Tinduf (Argelia) Organización del proyecto La ejecución del mismo es coordinada por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla_AAPSS, a nivel provincial, en coordinación con la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias de Andalucía (Coordinadora Andaluza de Vacaciones en Paz) y la Delegación Saharaui para Andalucía. Patrocinadores Instituciones, entidades, colectivos y grupos que apoyan financieramente el viaje y los gastos de estancia de los 300 menores saharauis en la provincia de Sevilla durante dos meses. Colaboradores Asociaciones, colectivos o personas individuales que ayudan en la organización y actividades del proyecto. Fecha de estancia en Sevilla Desde el 01 de Julio al 31 de Agosto aproximadamente. Transporte Vía aérea desde Tinduf hasta Sevilla (tanto a la llegada como en el regreso). Lugar de recepción de los niños y niñas El lugar de recepción y entrega de los menores, desde hace varias ediciones, ha sido en el mismo aeropuerto de llegada, priorizando así el bienestar de los mismos y minimizando al máximo posible el tiempo de espera a las familias acogedoras. Para la recepción del grupo de niños/as saharauis contamos con el apoyo infraestructural y organizativo del SAS, Protección Civil, Cruz Roja, Fuerzas de Seguridad y Voluntarios de la AAPSS, con el fin de poder cubrir todas las necesidades derivadas del proyecto. Los Coordinadores Locales de cada Municipio participante son responsables de distribuir a los menores entre las familias guardadoras que hayan efectuado su petición y colaboración en el proyecto. Cobertura sanitaria Anualmente, se concierta con la Consejería de Salud y el SAS la cobertura sanitaria total de los menores saharauis durante su estancia en Andalucía por medio de un Convenio Especial de Asistencia Sanitaria. Una Comisión Sanitaria de la AAPSS tratará los problemas relacionados con la salud y la enfermedad de estos niños/as durante los meses de vacaciones.

VACACIONES EN PAZ 2017 04 PROYECTO 042 OBJETIVOS Permitir a los menores saharauis disfrutar del periodo vacacional. Posibilitar a los menores una atención sanitaria completa. Sensibilizar a la Sociedad Sevillana sobre la causa saharaui. Fomentar el intercambio cultural entre los pueblos saharaui y andaluz.

VACACIONES EN PAZ 2017 04 PROYECTO 043 BENEFICIARIOS DIRECTOS 300 menores saharauis 300 familias acogedoras sevillanas INDIRECTOS Población saharaui en general Población andaluza vinculada al proyecto y a la causa del pueblo saharaui

VACACIONES EN PAZ 2017 04 PROYECTO 044 RECURSOS HUMANOS MENORES SAHARAUIS 300 menores saharauis, motor principal del proyecto y recompensa al esfuerzo solidario de las familias. FAMILIAS DE ACOGIDA 300 familias sevillanas, piezas fundamentales para la realización de la intervención. AAPSS La AAPSS con el personal técnico y su grupo de voluntarios coordina el proyecto y hace de enlace entre el pueblo saharaui, sus niños y niñas y las familias acogedoras. COORDINADORA ANDALUZA DE VACACIONES EN PAZ Integrada por los coordinadores responsables del proyecto en cada una de las provincias andaluzas. Permite la coordinación y organización del proyecto a nivel Andaluz. DELEGACIÓN SAHARAUI PARA ANDALUCÍA El Delegado Saharaui facilita la puesta en marcha y desarrollo del proyecto y vela por el bienestar de los menores saharauis durante su estancia en nuestra provincia.

VACACIONES EN PAZ 2017 04 PROYECTO 045 DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN El programa VACACIONES EN PAZ comienza, cada edición, con la elaboración del proyecto correspondiente al presente año y su presentación y aprobación en Junta directiva y en Asamblea de Coordinadores. Se inicia la recogida de los compromisos de las familias guardadoras de menores saharauis repetidores de años anteriores, así como los compromisos para niños/as que vendrán, por primera vez, en número acorde a las familias de acogida seleccionadas y disponibles. A continuación, en coordinación con la Coordinadora Andaluza de Vacaciones en Paz, se procede a la petición a las autoridades competentes de los permisos necesarios para la entrada de los menores en nuestro país. Desde el inicio, se van sucediendo las reuniones organizativas en las que están presentes el responsable del Proyecto (miembro de la Junta Directiva de la AAPSS y designado por ésta), los coordinadores comarcales, los coordinadores locales, las familias de acogida y el equipo de voluntarios. En estas reuniones, se concensúan los aspectos fundamentales del desarrollo del proyecto de la edición que corresponda. Se efectúa el análisis y estudio de la relación de menores integrantes del proyecto, que las autoridades saharauis envían a la organización con anterioridad a la llegada de los niños y niñas. Posteriormente, se elabora una lista por pueblos en la que se detallan los datos de los niños repetidores (nombre y apellidos, nombre de la madre, wilaya, daira, barrio), así como el nombre de la familia de acogida del año anterior.

La recogida y registro de solicitudes se lleva a cabo hasta que son requeridas con la Dirección General de Infancia y Familia que realiza las averiguaciones oportunas para dar su idoneidad. Destacar que cada solicitud vincula a la familia con la acogida de un menor, sea o no el niño acogido por ellos anteriormente, y, especialmente, la compromete a entregar al menor a la Asociación una vez finalizado el periodo de acogida temporal. Mediante distintas reuniones celebradas entre las personas pertenecientes al equipo de trabajo y los responsables se ultiman los detalles para la llegada de los niños y niñas. La llegada de los menores se produce en el aeropuerto de Sevilla, a veces en varios días, instalaciones a las que se traslada el equipo de trabajo de VACACIONES EN PAZ para asistir a los menores saharauis. Una vez llegados, todos los niños y niñas son identificados por la organización y agrupados por pueblos acogedores para su posterior entrega a los Coordinadores Locales que a su vez entregarán los menores a las familias acogedoras que, previamente y tras haber seguido un proceso, han conseguido la idoneidad.

Durante su estancia en la provincia de Sevilla, los menores asisten junto con sus familias acogedoras a diferentes actividades: Actividades de CARÁCTER SANITARIO Todos los menores integrantes del proyecto acuden al Centro de Salud más cercano a su domicilio de acogida para un examen médico general. La Comisión Sanitaria acelera el proceso de obtención de citas con los especialistas médicos y gestiona las intervenciones quirúrgicas, en el caso que sean necesarias. En la provincia de Sevilla, la Fundación de Odontología Social Luis Seiquer, la Clínica Odontología Natural, la Clínica Babiera y la Fundación Ruta de la Luz, realizan una colaboración especial en el programa Vacaciones en Paz, atiendo de forma altruista a todos los menores incluidos en el proyecto, la primera y segunda en el ámbito odontológico y la tercera y cuarta en el ámbito oftalmológico. Dentro de la Actividades destinadas a la SENSIBILIZACIÓN de las Instituciones y nuestra sociedad con el Pueblo Saharaui, los menores son recibidos por diferentes representantes institucionales de la Junta de Andalucía, Parlamento Andaluz, Defensor del Pueblo Andaluz, Delegación del Gobierno en Andalucía, Diputación Provincial de Sevilla y diferentes Alcaldías provinciales.

DE CARÁCTER LÚDICO señalar las visitas a diferentes espacios socioculturales de la provincia, entre ellos: ISLA MÁGICA, MUSEO DE LAS CIENCIAS, ACUARIO DE SEVILLA, MUSEO DE LA AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA, BOMBEROS DE SEVILLA, ZOO DE GUILLENA, entre otros, incluyendo la fiesta emotiva de final de proyecto.

La organización de la partida se realiza desde la AAPSS, dirigida por el responsable del proyecto y en coordinación con la Delegación Saharaui para Andalucía, la Coordinadora Andaluza de Vacaciones en Paz y la compañía aérea. Las familias disponen de una bolsa proporcionada por la AAPSS donde enviar ayuda para los menores y sus familias saharauis. Finalizadas las actividades del proyecto, la AAPSS envía informe de cierre con incidencias (si las hubiera) a la Dirección General de Infancia y Familias (Junta de Andalucía) y a la Subdelegación del Gobierno y, realiza un Informe de Evaluación Final que se remite a todos los actores implicados. Las conclusiones de éste Informe serán consideradas en ediciones futuras.