EL LACTANTE CON FIEBRE SIN FOCALIDAD- BACTERIEMIA OCULTA



Documentos relacionados
El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Preguntas generales sobre la meningitis

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del lactante con fiebre sin focalidad

Vacuna frente a Neumococo. Comité Asesor de Vacunas Infantil Dirección de Salud Pública Departamento de Sanidad GV

Lactantes febriles menores de 3 meses de edad que se encuentran afebriles en Urgencias. Prevalencia de infecciones bacterianas invasivas

vacunas antineumocócicas

Tuberculosis Hospital Event

Implementación de la vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Vacunación antineumocócica en pacientes reumáticos en tratamiento con corticoides, inmunosupresores y biológicos

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Características epidemiológicas de las sepsis y meningitis bacterianas

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos. Bioq.. Dorina Comas Servicio de Inmunología Hospital de Niños R. Gutiérrez

MENINGITIS. Dentro del manejo de las meningitis agudas distinguimos dos aspectos básicos:

Aportación de los reactantes de fase aguda y los test de diagnóstico rápido en la orientación del niño con fiebre sin focalidad aparente

Informes Epidemiológicos 6/ Edita: Servicio de Epidemiología

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

VACUNAS RECOMENDABLES EN EL PACIENTE ASPLÉNICO. María Luisa Fernández López R4 MFYC. Centro de Salud de Elviña. A Coruña.

FIEBRE SIN FOCO INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ETIOLOGÍA ACTITUD EN URGENCIAS PAUTAS DE ACTUACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EDAD TRATAMIENTO DE LA FIEBRE

PAUTAS DE TRANSICION DE LA VACUNA CONJUGADA ANTINEUMOCOCICA EN POBLACION INFANTIL DE RIESGO

Fiebre sin foco. C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

Vacunación contra Neumococo en Adultos. Situación Actual en Argentina (Noviembre 2012) Comisión de Vacunas. Sociedad Argentina de Infectología

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Enfermedad invasiva por neumococo en Aragón Años

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONTENIDO. Antecedentes. Resultados de la vigilancia centinela de neumonías y meningitis en Perú. Situación actual de la vigilancia centinela de

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS)

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

Fiebre y bacteriemia oculta en niños

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Tratamiento y prevención de la neumonía

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTES ESPLENECTOMIZADOS

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud.

Ministerio de Salud y Deportes Bolivia. Vigilancia de neumonías y meningitis en niños menores de 5 añosa BOLIVIA

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

PROTOCOLO. Vacunación de pacientes con enfermedad renal crónica

Tuberculosis: Problema global de salud pública que afecta a 1/3 de la población mundial.

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

FORMACIÓN CONTINUADA Pediatría. Urgencias pediátricas en atención primaria

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Aunque son menos frecuentes también hay que tener en cuenta las causas no infecciosas de fiebre.

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

CÁNCER DE CÉRVIX SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO

Conviviendo con el SIDA, 20 años después Impacto Biopsicosocial del SIDA VACUNAS Y VIH. Dra. Marcela Zurmendi Octubre 2007

53 casos de tos ferina desde enero 39 casos en menores de 10 años Por norma se registran unos 70 casos al año como mucho

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)


No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

Ensayos Clínicos en Oncología

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Vacunación n contra Neumococo

CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS.

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Qué es la influenza o gripe?

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

cuida tus encías durante toda la vida.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Evaluación y análisis del servicio de helicóptero de emergencias médicas en la selva del Perú

INFECCIONES QUE CAUSAN MENINGITIS, COMUNIDAD DE MADRID, 2013

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES

Protocolo de vacunación pacientes adultos esplenectomizados

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Gestión de la Configuración

1.- Glucemia plasmática en ayunas. 2.- Test de tolerancia oral a la glucosa. 3.- Glucohemoglobina A1c. 4.- Todas son ciertas.

guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Enfermedad de Newcastle

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

Meningitis Meningocócica

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Transcripción:

EL LACTANTE CON FIEBRE SIN FOCALIDAD- BACTERIEMIA OCULTA Dr. Javier Benito Fernández Jefe de Sección Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces. Baracaldo (Vizcaya). Correspondencia: Dr Javier Benito Fernández Jefe de Sección de Urgencias de Pediatría Hospital de Cruces Plaza de Cruces s/n. 48903 - Baracaldo (Vizcaya) Tno: 946006388. Fax: 946006076 E-Mail: jbenito@hcru.osakidetza.net INTRODUCCIÓN La fiebre es el motivo de consulta principal más frecuente en la urgencia pediátrica. La mayoría de estos niños tienen menos de 3 años y en nuestra experiencia, algo más del 30% acuden con un cuadro de menos de 6 horas de evolución. Estas dos circunstancias explican en gran parte la dificultad que existe para establecer un foco aparente de infección. Unicamente un pequeño porcentaje de estos niños (2-10%, según las edades) va a presentar una infección bacteriana potencialmente severa (IBPS). También inicialmente, debido en parte al poco tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad hasta la consulta y en muchos casos la presencia de síntomas y signos muy inespecíficos, puede ser muy difícil detectar que pacientes van a presentar una IBPS. Todas las IBPS deben ser diagnosticadas lo más precozmente posible, pero esto es especialmente importante en el caso de la Sepsis y Meningitis. En otras IBPS como la Infección urinaria, Bacteriemia oculta (BO), Neumonía, Celulitis, etc..., es posible una segunda oportunidad para el diagnóstico, sin un incremento significativo de las secuelas, siempre y cuando la demora no sea excesiva. En el caso de la Sepsis y Meningitis la presencia de las de por sí altas tasas de mortalidad y secuelas, se incrementan de forma notable con el mínimo retraso en el diagnóstico y tratamiento de las mismas. En la actualidad aún se debate cual es la estrategia de diagnóstico y tratamiento más adecuada para el lactante con fiebre sin focalidad y buen estado general, especialmente que niños deben ser investigados para detectar una bacteria en la sangre. No existen dudas que todo niño con fiebre sin signos localizantes y aspecto tóxico debe ser hospitalizado y tratado con antibióticos, independientemente de la edad. Sin

embargo, niños con buen aspecto general, sobre todo lactantes, pueden presentar una BO que derive en un cuadro séptico y/o meningitis. La prevalencia de la bacteriemia oculta en niños de 3 a 36 meses con una temperatura igual o superior a 39ºC, se estima entre un 1,5% a un 5%. Para la evaluación de un niño con fiebre sin signos localizantes y buen estado general, además de la anamnesis y la exploración física, en ocasiones, es preciso recurrir a la práctica de exámenes complementarios. BACTERIEMIA OCULTA DEFINICION El término bacteriemia hace referencia a la presencia de una bacteria patógena en sangre. Cuando dicha bacteriemia ocurre en niños pequeños, con buen aspecto general y no produce otros signos y síntomas que la fiebre hablamos de bacteriemia oculta (BO). Este síndrome se diferencia de la sepsis, en donde el aislamiento de una bacteria en sangre va asociado a los hallazgos propios de una enfermedad sistémica grave. Debido a que estos cuadros pueden evolucionar en el tiempo, y una bacteriemia oculta progresar a un cuadro séptico, no siempre es posible diferenciarlos claramente. El aislamiento de una bacteria en sangre puede darse de forma primaria, o de forma secundaria, por diseminación a partir de un foco infeccioso local. PREVALENCIA Y ETIOLOGIA La mayoría de los estudios de prevalencia de BO realizados antes de la implantación sistemática de la vacuna contra Haemophilus Influenzae (Hib) establecían un rango entre 3-12% entre los niños menores de 24 meses con fiebre elevada, buen estado general y sin focalidad en la exploración, atribuyendo al neumococo un porcentaje entre 60-85% y al Hib entre 5 y 20%. Con la introducción en 1987 de dicha vacuna se produjo un drástico descenso de la incidencia de infecciones bacterianas severas (IBS) por Hib, y con ello la prevalencia global de BO. Los estudios posteriores a dicha vacunación de Bandyopadhyay (3%), Alpern (1.9%), ó Lee y Harper (1.57%), entre otros, así lo confirmaron. El segundo hito importante en el descenso de la prevalencia de BO está siendo la introducción de la vacuna conjugada heptavalente neumocócica (PCV-7), a partir del año 2000. En el estudio de Stoll, iniciado tan solo año y medio después de la implantación de dicha vacuna, la cifra ha descendido hasta 0.91%. El descenso progresivo de las IBS por neumococo está siendo confirmado por los estudios de seguimiento Kaiser de la PCV-7, publicado por Kaplan y cols. En nuestro medio, en un reciente estudio realizado en Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces, se ha objetivado un descenso de la incidencia de BO causada por neumococo, en los últimos 5 años, de 1,62 a 0,69%. Con unas cifras globales actuales de BO entre 1-1.5%, se considera que Streptococcus pneumoniae produce el 85-90% de ellas. Otros gérmenes aislados de manera ocasional son: Salmonella, Neisseria meningitidis, y Streptococcus del grupo A y del grupo B.

CLINICA-EVOLUCION-FACTORES DE RIESGO Por definición, la BO origina escasa sintomatología, como malestar o infecciones de vías respiratorias altas. A la exploración física suelen ser síndromes sin foco, o foco infeccioso menor, tal como una otitis media. Tras la colonización bacteriana y su progresión a BO, los casos pueden evolucionar de tres formas diferentes: resolución espontánea; infección focal, como neumonía, celulitis, artritis, osteomielitis, endocarditis...; sepsis, originando un cuadro sistémico, con posibilidad de fallo multiorgánico Algunos gérmenes como Meningococo (alrededor del 30%) y Hib (7-15%) tienen una mayor tendencia a evolucionar hacia IBS, mientras que en el caso del Neumococo solamente lo hacen entre 2-5%, resolviéndose de forma espontánea en un alto porcentaje de ellos. En nuestros días se estima que solamente desarrollarán una meningitis neumocócica entre 6 y 10 de cada 10.000 niños entre 3 y 36 meses, con fiebre mayor de 39ºC y aspecto no tóxico, que no han recibido tratamiento antibiótico. Los diferentes factores asociados a una mayor riesgo de desarrollar una BO en un niño sano sin antecedentes de interés, con buen estado general y exploración física anodina son: edad 6-24 meses, fiebre > 39-39.5ºC, leucocitosis > 15-18.000/mm 3, neutrófilos > 10.000/mm 3, PCT >0.5-2 ng/ml. En cuanto a la indicación de realizar o no pruebas complementarias en la valoración de estos niños, un análisis de coste-eficacia concluye que el manejo depende de las tasas locales de BO: si son superiores a 1.5% recomiendan estudio analítico (hematimetría, PCR/PCT, hemocultivo); si es del 1%, el rendimiento es similar entre la realización de analítica y una estrecha observación del curso clínico; mientras que esta última actitud es la más eficiente si la tasa disminuye por debajo de 0.5%. En cualquier caso, a la vista de los últimos datos de incidencia entre los niños que han recibido la PCV-7, parece adecuado considerar de bajo riesgo a aquéllos niños que hayan recibido al menos 3 dosis de dicha vacuna. Ya existen algunos protocolos de manejo del lactante febril que incluye el estado vacunal de PCV-7, como elemento diferenciador. MANEJO Evaluación de la posibilidad de BO en un niño con síndrome febril aparentemente benigno. Con la introducción de la PCV-7 y la reducción de la prevalencia de BO por debajo del 1% existe una mayor tendencia a adoptar una postura más conservadora en el manejo de estos niños. Tratamiento de una bacteriemia comprobada, tras llegar el hemocultivo positivo realizado a un lactante febril sin foco. Todos estos niños necesitan una nueva y pronta evaluación. La actitud va a depender del germen aislado, de su situación clínica y de la actitud que se adoptó en la primera visita. Si se trata de un neumococo y el niño está asintomático y afebril: si en la primera visita se prescribió amoxicilina VO, se recomienda mantenerlo 7-10 días, sin necesidad de realizar nuevos estudios. Si no se había iniciado dicho tratamiento, actualmente se recomienda sacar nuevo hemocultivo e iniciarlo a una dosis de 80 mg/kg/día, manteniéndolo durante 7 días.

Si un niño con BO por neumococo, a pesar de mantener BEG está con fiebre > 38ºC, se recomienda en todos los casos (haya o no recibido tratamiento antibiótico) realizar nuevo hemocultivo, considerando fuertemente la indicación de realizar punción lumbar (PL), y posteriormente tratarle con Ceftriaxona IM de forma ambulatoria, o ingresarle para tratamiento IV. En los casos de menores de 12 meses se recomienda en todos estos casos realizar una PL. En todos los casos en los que el niño ofrezca un aspecto de enfermo, se realizará nuevo hemocultivo y PL, y se procederá a su ingreso para tratamiento IV. Con esta pauta anterior, el grupo de Bachur consiguen manejar satisfactoriamente de manera ambulatoria un 88% de las BO por Neumococo. Si la BO es debida a otros gérmenes, se realizará nuevo hemocultivo y PL, con ingreso para tratamiento antibiótico IV hasta llegada del nuevo hemocultivo, por su mayor riesgo de desarrollar IBS. Sin embargo, en algunos estudios recientes se sugiere la posibilidad de manejar algunos casos concretos, con buen estado general y estado afebril, de forma ambulatoria con Ceftriaxona IM (50 mg/kg) hasta la llegada del nuevo hemocultivo. En cuanto a la eficacia de antibioterapia profiláctica en los casos de sospecha de BO, los datos de los diferentes estudios realizados al respectos son discrepantes. Aunque los antibióticos orales disminuyen ligeramente el riesgo de IBS, no hay evidencia de que prevengan específicamente el desarrollo de una meningitis neumocócica. BO POR NEUMOCOCO EN NIÑOS QUE HAN RECIBIDO LA PCV-7 Los niños que no han recibido la serie completa, según las recomendaciones actuales según su edad, deben completar su pauta correspondiente. Los niños mayores de 24 meses que han completado su pauta de PCV-7, deben recibir una dosis de recuerdo de la vacuna neumocócica polisacárida 23-valente, como booster. Todos estos niños deben ser estudiados individualmente. Se debe tratar, si es posible, de identificar el serotipo responsable, y si es uno de los incluidos en la PCV-7, realizar un estudio inmunológico para descartar alguna inmunodeficiencia subyacente. Bibliografía Alpern ER, Alessandrini EA, Bell LM, Shaw KN, McGowan KL. Occult bacteremia fron a pediatric emergency department: current prevalence, time to detection and outcome. Pediatrics 2000;106:505-511. American College of Emergency Physicians Clinical Policies Committee. Clinical policy for children younger than three years presenting to the emergency department with fever. Ann Emerg Med 2003;42:530-545. Bachur R, Harper M. Reevaluation of outpatients with Streptococcus pneumoniae bacteremia. Pediatrics 2000;105:502-509. Bachur R, Harper M. Predictive model for serious bacterial infections among infants younger than 3 months of age. Pediatrics 2001;108:311-316. Bandyopadhyay S, Bergholte J, Blackwell CD, Friedlander JR, Hennes H. Risk of serious bacterial infection in children with fever without source in the post- Haemophilus influenza era when antibiotics are reserved for culture-proven bacteremia. Arch Pediatr Adolesc Med 2002, 156:512-517.

Bonsu BK, Harper MB. Identifying febrile young infants with bacteremia: is the peripheral white blood cell count an accurate screen?. Ann Emerg Med 2003;42:216-225. Byington CL, Rittichier KK, Basset KE, Castillo H, Glasgow TS, Daly J, Pavia AT. Serious bacterial infections in febrile infants younger than 90 days of age: the importance of ampicillin-resistant pathogens. Pediatrics 2003;111:964-968. Casado-Flores J, Blanco-Quirós A, Asensio J, Arranz E, Garrote JA, Nieto M. Serum procalcitonin in children with suspected sepsis: a comparision with C-reactive protein and neutrophil count. Pediatr Crit Care Med 2003;4:190-5. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Incidencia de la infección neumocócica invasora en niños menores de 2 años. Vacuna neumocócica heptavalente. Situación en España. An Esp Pediatr 2002;57:287-9. Fernández A, Luaces C, García JJ, Pou J. Procalcitonin in pediatric emergency departments for the early diagnosis of invasive bacterial infections in febrile infants: results of a multicenter study and the utility of a rapid qualitative test for this marker. Pediatr Inf Dis J 2003;22:895-203. Fleisher GR. Infectious disease emergencies. En Textbook of Pediatric Emergency Medicine. Fleisher G and Ludwig S eds. 4 th edition. Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia 2000: 725-28. Galetto-Lacour A, Zamora S, Gervaix A. Bedside procalcitonin and C-reactive protein tests in children with fever without localizing signs of infection seen in a referral center. Pediatrics 2003;112:1054-1060. Grupo de trabajo sobre el Niño Febril. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. El niño febril. Resultados de un estudio multicéntrico. An Esp Pediatr 2001;55:5-10. Harper MB, Bachur R, Fleisher GR. Effect of antibiotic therapy on the outcome of outpatients with unsuspected bacteremia. Pediatr Infect Dis J, 1995;14:760-767. Iglesias I, Pérez-Yarza EG, García-Arenzana JM, Valiente A, Pérez-Trallero E. Epidemiología de la enfermedad invasiva neumocócica en Guipúzcoa (1981-2001). An Esp Pediatr 2002;57:401-7. Isaacman DJ, Burke BL. Utility of the serum C-reactive protein for detection of occult bacterial infection in children. Arch Pediatr Adolesc Med 2002;156:905-909. Isaacman DJ, Shults J, Gross T, Davis P, Harper M. Predictors of bacteremia in febrile children 3 to 36 months of age. Pediatrics 2000;106:977-982 Jaffe DM, Fleisher GR. Temperature and total white blood cell count as indicators of bacteremia. Pediatr Infect Dis J,1991;17:947-952. Kaplan SL, Mason EO, Wald ER, Schutze GE, Bradley JS, Tan TQ, Hoffman JA, Givner LB, Yoguev R, Barson WJ. Decrease of invasive pneumococcal infections in children among 8 children`s hospitals in the United States after the introduction of the 7-valent pneumococcal conjugate vaccine. Pediatrics 2004, 113:443-449. Kuppermann N. The evaluation of young febrile children for occult bacteremia. Time to reevaluate our aproach?. Arch Pediatr Adolesc Med 2002;156:855-857. Kupperman N, Fleisher GR, Jaffe DM. Predictors of occult pneumococcal bacteremia in young febrile children. Ann Emerg Med,1998;31:679-687. Lee GM, Harper MB. Risk of bacteriemia for febrile young children in the post- Haemophilus influenzae type b era. Arch Pediatr Adolesc Med 1998;152-624-628. Lee GM, Fleisher GR, Harper MB. Management of febrile children in the age of the conjugate pneumococcal vaccine: a cost-effectiveness anylisis. Pediatrcis 2001;108:835-844.

Levine O, Farley M, Harrison L, Lefkowitz L, McGeer A, Schwartz B. Risk factors for invasive pneumococcal disease in children: a population-based case-control study in Noth America. Pediatrics 1999;103:e28. McCarthy PL, Jeker JF, Staskwick CA et al. History and observation variables in assessing febrile children. Pediatrics 1980;65:1090 Nigrovic LE, Malley R. Evaluation of the febrile child 3 to 36 months old in the era of pneumococcal conjugate vaccine: focus on occult bacteremia. Clin Ped Emerg Med 2004;5:13-19. Pelton SI, Klein JO. The future of pneumococcal conjugates vaccine for prevention of pneumococcal diseases in infants and children. Pediatrics 2002;110:805-814. Pérez C, Solís G, Miguel D, de la Iglesia P, Viejo G, Martín MA. Factores predictivos de enfermedad neumocócica invasora: estudio de casos y controles. An Esp Pediatr 2002;57:610-6. Rothrock SG, Harper MB, Green SM, Clark MC, Bachur R, McIlmail DP, Giordano PA, Falk JL. Do oral antibiotics prevent meningitis and serious bacterial infections in children with Streptococcus pneumoniae occult bacteremia?. A meta-analysis. Pediatrics 1997;99:438-444. Shah SS, Alpern ER, Zwerling L, McGowan KL, Bell LM. Risk of bacteremia in young children with pneumonia treated as outpatients. Arch Pediatr Adolesce Med 2003; 157:389-392. Stoll Ml, Rubin LG. Incidence of occult bacteremia among highly febrile young children in the era of pneumococcal cojugate vaccine. Arch Pediatr Adolescenc Med 2004, 158:671-675. Waskerwitz S, Berkelhammer JE. Outpatient bacteriemia: clinical findings in children under two years with initial temperatures of 39.5ºC or higher. J Pediatr 1981:99-111. Benito-Fernández J, Mintegi-Raso S, Pocheville-Gurutzeta I, Sánchez-Etxaniz J, Azkunaga-Santisteban B, Capapé-Zache S. Pneumococcal bacteremia among infants with fever without known source before and after introduction of pneumococcal conjugate vaccine in the Basque Country of Spain. Pediatr Infect Dis J, 2007. (in Press).