IMSS: Panorama de la Salud en México El Caso IMSS Semana Nacional de la Seguridad Social

Documentos relacionados
LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Índice de Gráficas Capítulo I Capítulo II

IMSS: Diagnóstico y Estrategia

Seguro de Salud para la Familia

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Expediente Clínico Electrónico del IMSS Noviembre, 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016

Información publicada en la Semana Epidemiológica 34 (Actualizada al 31 de agosto de 2015)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

Mi ahorro para el futuro. hoy o lo dejo para mañana?

Programas Presupuestarios Anexo 10 A Equidad de Género

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Indicadores de Empleo

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado

Alcances, limitaciones y retos de los servicios de salud y de los esquemas pensionarios

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Mortalidad Materna en México

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Población derechohabiente

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Reformas a los Sistemas de Pensiones en México

Sondeo en línea sobre uniformes y calzado escolar 2011

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS. COMENTARIOS: Dr. Abel Peña Valdovinos

Julio de

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

Módulo de Recaudación Consular

PARA CANDIDATOS #ExigimosEsto. Mayo 13, 2015

Instituto para la Competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Semana 30 Agosto 25, 2014

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Algunas clasificaciones en la construcción

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

MARCO INSTITUCIONAL, COBERTURA Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN EL PERÚ, Retos y Propuestas

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Avances Infomex V3 Enero 2013 Enero 2013

Evaluación y Perspectivas del Sistema de Pensiones del Seguro Social Introducción

Indicadores de la Seguridad Social

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007.

Resultados de Aval Ciudadano Mayo Agosto 2014 y acumulados a 2014

Ficha Informativa de Proyecto 2015

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Penal (SETEC)

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

Reunión AMFE CANADEVI CMIC AMB - ANNM

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Transcripción:

IMSS: Panorama de la Salud en México El Caso IMSS 2016-2018 Semana Nacional de la Seguridad Social Abril 2017

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el órgano del Estado Mexicano encargado de proveer seguridad social a los trabajadores y sus familias. Es un organismo descentralizado con financiamiento tripartita en donde participan el gobierno federal, los patrones y los trabajadores. Al designarme Director General del IMSS, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, me instruyó: 1. Continuar con el fortalecimiento financiero del Instituto. 2. Mantener y acelerar los procesos de simplificación de trámites, de modernización de infraestructura y equipamiento, así como las medidas para prevenir y detectar enfermedades oportunamente. 3. Mejorar la calidad y calidez de los servicios médicos como la prioridad para los próximos años.

Datos Generales (2017) 18.8 millones de trabajadores asegurados Cerca de 62 millones de derechohabientes del régimen ordinario + 12 de IMSS Prospera 440 mil empleados Inversión cerca de 1,200 MILLONES DE PESOS DIARIOS Presupuesto anual: 497 mmdp (Cifra sin Pensiones en Curso de Pago: 291 mmdp) Gasto Anual en Salud por Derechohabiente: $4,034 pesos corrientes en 2011... DÍA TÍPICO: TOTAL: 6,143 Unidades Médicas 3er Nivel: 36 Hospitales 2º Nivel: 351 Hospitales Ordinario: 1,806 Unidades 36 Hospitales 271 Hospitales IMSS Prospera: 4,337 Unidades 80 Hospitales Rurales 490 mil consultas 1,244 partos 4,200 operaciones 58 mil Urgencias 1er Nivel: 5,756 Unidades 1,376 guarderías 1,400 farmacias 4 Centros Vacacionales 1,499 Clínicas 4,257 Clínicas Rurales 66 Tiendas 73 Teatros 12 Unidades Deportivas 15 Velatorios 150 mil trámites y servicios digitales 205 mil niños en guarderías Pago a 3.5 millones de pensionados */ Si se consideran las pensiones en curso de pago (Ley IMSS 1973), por 130.3 mil mdp, el presupuesto aumenta a 421.6 mil mdp. El presupuesto de PEMEX es de 476.7 mil mdp.

Funciones del IMSS El IMSS puede conceptualizarse alrededor de tres líneas de servicio: 1) Recaudador, 2) Asegurador y 3) Prestador de servicios. Asegurador Prestador de Servicios Recaudador Recaudación anual de 1.8% del PIB en 2016 Seguro de Enfermedades y Maternidad Seguro de Riesgos de Trabajo Seguro de Invalidez y Vida Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez 1/ Seguro de Salud para la Familia Servicios médicos Guarderías Centros vacacionales, deportivos y velatorios Teatros y centros de capacitación 1/ Los recursos de este seguro son administrados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). 4

Cotizantes por pensionado Principales Retos La transición demográfica ejerce presión en las finanzas de las instituciones de salud y el IMSS no es la excepción. - De 1970 a 2015 la población mayor de 60 años en México pasó de 2.7 millones a 12.4 millones, cerca de 5 veces más. - Mientras que en 1973 había 14 trabajadores por cada pensionado, en 2016 esta cifra bajó a 5. Distribución de la Población en México, 1970 (Grupos de Edad) 85 > 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 < 04 Mujeres Hombres Fuente: IX Censo nacional de Población y Vivienda, 1970. Distribución de la Población en México, 2015 (Grupos de Edad) 75 y más 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 20-24 15-19 10-14 05-09 <04 Mujeres Hombres Fuente: Encuesta Intercensal, 2015 Trabajadores Cotizantes IMSS por Pensionado, 1973-2016 17.0 15.0 13.0 11.0 9.0 7.0 5.0 3.0 14.6 Fuente: IMSS. 9.4 7.4 3.1 veces menos 5.4 5 4.9 4.7 1973 1983 1993 2003 2012 2016

2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 Principales Retos Las enfermedades infecciosas dejaron de ser la principal causa de enfermedad y muerte, para ser reemplazadas por las crónico-degenerativas, como cáncer y diabetes. La mayoría de los pacientes crónico degenerativos se encuentra en el grupo de edad mayor a 60 años, población que genera el 75% de las consultas en el IMSS. Actualmente, el IMSS gasta cerca de 80 mil mdp en la atención de los 4 principales padecimientos crónico-degenerativos 1/. Al igual que en todo el mundo, estos costos serán incrementales en los próximos años. Defunciones por Causas Seleccionadas 1976 y 2015 (Porcentaje del Total de Defunciones) Crecimiento del Gasto Médico en las principales Enfermedades Crónico Degenerativas 2016-2050 1/ (Miles de Millones de Pesos de 2016) 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 162025.855 135337.1056 112476.572 92940.26369 75904.30535 192669.2784 343653.8637 269256.7846 228130.9118 0 Fuente: Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS 2015-2016. 1/ Las 4 principales enfermedades crónico-degenerativas son: Diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal y cáncer cérvico uterino y de mama.

Eje 1: Fortalecimiento Financiero

2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 2051 2053 2055 2057 2059 2061 2063 2065 2067 2069 2071 2073 2075 2077 2079 Mmdp 2012 Régimen de Jubilaciones y Pensiones Se estima que el pago de pensiones y jubilaciones a cargo del IMSS, representa una presión de gasto de más de dos billones de pesos durante los próximos 70 años. Para 2017 se estima un gasto de 70,079 MDP. Flujo de gasto anual Régimen de Jubilaciones y Pensiones pre 2005 (Miles de millones de pesos de 2012) 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 101 Nuevos pensionados de trabajadores activos Pensionados en curso de pago 95.7

Millones de pesos Uso de Reservas (2007-2017) Durante el periodo 2007-2012, el IMSS utilizó el total de reservas financieras consideradas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). A partir de 2013, se implementó una estricta disciplina financiera que permitió la reducción en el uso de reservas. El cierre 2016 es el primero en los últimos ocho años en que se presenta superávit y sin uso de reservas. El PEF 2017 contempla un uso de reservas de 12 mil 707 millones de pesos. IMSS: Uso de Reservas, 2007-2016 (millones de pesos) Ahorros por no uso de reservas: 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 43% 38% 56% 100% $0 $20,250 $0 $19,526 $19,595 $0 $8,385 $7,693 $10,942 $0 $20,449 $22,755 $15,462 $15,287 $11,141 $12,557 $12,707 $8,653 $0 $195 $0 $2,365 $0 $0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 PEF Fuente: IMSS (2016). Ejercido Ahorros

Control del Gasto Para consolidar la estabilidad financiera del IMSS, se dará continuidad al uso racional de los recursos. En específico destacan las siguientes medidas: * Se obtuvieron ahorros por $2,291 mdp para la compra consolidada 2016-2017. ** Se estiman ahorros por $932 mdp para 2017.

Control del Gasto Esquema de Compras Consolidadas Para 2017 se generaron ahorros en conjunto con las dependencias del Sector, Entidades Federativas e Institutos por 3,352 millones de pesos, de los cuales 2,291 mdp corresponden al IMSS. De esta forma, el ahorro acumulado derivado de las compras consolidadas en lo que va de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto alcanzó un total de 14,214 mdp, de los cuales, 8,433 mdp corresponden al IMSS. Inflación 4%. Incluye medicamentos y material de curación adjudicados en la Compra Consolidada. Importes en millones de pesos

Empleos Formales: Febrero, 2017 Al 28 de febrero de 2017, se alcanzó un registro de 18,853,971 puestos de trabajo en el IMSS, de los cuales el 86% son permanentes y 14% son eventuales. Durante febrero de 2017 se crearon 154,055 puestos de trabajo; 11,764 empleos más que el aumento reportado en febrero de 2016 y es el mejor incremento reportado en un mes de febrero desde que se tenga registro. La creación de empleo en lo que va del año es de 237,347 puestos; 25,886 empleos más que el aumento reportado en el mismo periodo del año pasado y 82,243 empleos más que el incremento promedio reportado en el mismo periodo de los 10 años previos. La creación de empleo en los últimos 12 meses es de 758,477 empleos, lo que equivale a una tasa anual de 4.2%. En los primeros 4 años y 3 meses de la presente Administración, se reporta una creación de 2,559,035 empleos, 3 veces más que lo generado en el mismo periodo de la Administración anterior y supera los empleos creados en la totalidad de los sexenios de las administraciones anteriores. Puestos de Trabajo en el IMSS Variación anual de puestos de trabajo en el IMSS (febrero de cada año) 623,416 689,171 669,776 663,491 760,463 758,477 662,432 487,400 493,879 445,514 581,977 502,649 393,975 178,146 493,361 551,666 369,205 606,787 650,178 31,621 120,767 93,425-44,540 146,525 195,292 176,415 111,825 76,309 178,486 55,645 108,299-325,060-369,600 Perma nente s Event uales Promedio (2007-2016): 481,021 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 20 16 20 17

Millones de pesos Incremento de Ingresos En lo que va de la actual Administración, los ingresos obrero-patronales del IMSS han superado las expectativas, a pesar de enfrentar un escenario económico adverso. En 2016 se alcanzaron ingresos por 262,033 millones de pesos (MDP), 70 mil MDP más que lo recaudado en 2012. Esto representó un crecimiento nominal de 37% y real de 20%, en contraste con un 4% real de la Administración anterior considerando mismo periodo. Estos resultados se deben a: (1) un acelerado proceso del formalización del empleo; (2) simplificación administrativa para el cumplimiento de obligaciones; (3) nuevo modelo de fiscalización. 270,000 260,000 250,000 240,000 230,000 220,000 210,000 200,000 190,000 180,000 191827 Ingresos obrero-patronales del IMSS*, 2012-2016 (en millones de pesos) 205879 222921 242356 261952 2012 2013 2014 2015 2016* Fuente: Dirección de Finanzas, IMSS. * Ingresos obrero patronales refiere a lo recaudado por los rubros de cuotas obrero patronales (incluye recuperación de cartera y mora e ingresos por fiscalización), capitales constitutivos, derivados de cuotas (multas, recargos y actualizaciones) y comisiones por servicios de AFORE e INFONAVIT. Se excluye IMSS como patrón.

Beneficios de la Estabilidad Financiera Durante la presente administración, el incremento promedio global de los servicios médicos otorgados fue de 10%. Este incremento se dio con base en la generación de ahorros derivado de un manejo responsable de las finanzas del Instituto. Se destacan los siguientes resultados sobre servicios médicos otorgados en relación al periodo 2009-2012: 1. Las consultas en unidades de 1 nivel de atención se incrementaron en 1.5% mientras que las consultas de especialidad en hospitales de 2 y 3 nivel se incrementaron en 5%. 2. Los servicios de urgencias aumentaron su productividad en 18% para alcanzar 21 millones de consultas por año. 3. El número de trasplantes por año se incrementó en cerca del 32%. 4. Las recetas atendidas por año se incrementaron en 11.5% para alcanzar 168 millones de recetas atendidas. 1/ Incluye consultas dentales. 2/ Incluye trasplante de riñón, córnea, corazón, hígado y células progenitoras hematopoyéticas. 3/ No incluye servicios subrogados. * Datos a junio de 2016.

Eje 2: Acelerar los procesos de simplificación de trámites

Trámites y servicios digitales Digitalización y Simplificación de Trámites En el 2012 ningún trámite en el IMSS se realizaba de manera digital. Actualmente, hay 18 trámites digitalizados de los 23 registrados ante la COFEMER relacionados con la afiliación y recaudación, lo que representa un avance del 78%. De 2013 a 2017, se han realizado más de 121 millones de trámites y servicios digitales, lo que significa un ahorro de más de 4,700 millones de pesos medidos en costo de oportunidad para quienes han realizado trámites y servicios digitales.* Durante 2016, se realizaron 51 millones de trámites y servicios digitales debido a la implementación de la Estrategia IMSS Digital. La APP IMSS Digital es la aplicación del Gobierno de la República con mayor número de descargas (más de 664 mil derechohabientes la usan). Se otorgan 6 servicios digitales: alta o consulta del NSS, alta o cambio de clínica, consulta de vigencia de derechos, directorio de inmuebles, información en salud y agendar citas médicas (210 mil citas a marzo 2017). 60 50 40 30 20 10 0 En 2012 no se hacía ningún trámite de manera digital 5 trámites digitales 8.7 10 trámites digitales 20.4 Lanzamiento App IMSS Digital 18 trámites digitales 30.2 Meta Cumplida 2016: Superamos 35 millones 18 trámites digitales 51 2013 2014 2015 2016 2017 *Cifras a febrero 2017. **Cifras estimadas. Incluye los trámites: comprobación de supervivencia, vales de medicinas, receta resurtible y call center. 55

1/ Se alcanza un total de 3.5 millones de pensionados. 2/ Los trámites simplificados son: Solicitud de pensión por invalidez, de cesantía en edad avanzada o vejez, de viudez, de orfandad, de ascendientes, de incapacidad permanente y de retiro. 3/ Un total de 273 mil trabajadoras solicitan la prestación de incapacidad y subsidio por maternidad. El 28% del total decide atender su parto fuera del IMSS. 4/ Ahora se podrá realizar este procedimiento contando con un certificado de valoración médica emitido por un médico privado. Simplificación de Trámites Los principales trámites que han sido simplificados son los siguientes:

Guarderías Además, se han implementado las siguientes medidas en las guarderías: 1/ En 2015, la ampliación del número de espacios disponibles en guarderías en 10 mil lugares cumplió con la instrucción presidencial.

Millones de atenciones no presenciales Calendario de implementación: IMSS Digital Para el periodo 2016-2018, se prevé que la Estrategia IMSS Digital genere cerca de 166 millones de atenciones no presenciales. 70 60 50 110.3 millones de atenciones no presenciales 51 55 60 40 30 30.2 20 20.4 10 8.7 0 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Eje 3: Mejorar la Calidad y Calidez de los Servicios Médicos

Iniciativas para el Fortalecimiento del Proceso de Atención Médica Adicionalmente, al incremento en la producción, productividad y acceso a los servicios médicos, el Decálogo presenta iniciativas para fortalecer el proceso de atención médica. En el proceso de atención médica, la mayoría de las consultas (76%) se ubican en el 1 nivel de atención en las Unidades Médicas Familiares (UMF). En el 2 nivel de atención, se concentra el 20.5% de las consultas y en el 3 nivel se ubica el 3.5%. 1 Nivel de Atención: 76% de consultas 2 Nivel de Atención: 20.5% de consultas 3 Nivel de Atención: 3.5% de consultas Unidad Médica Familiar Hospitalización (Camas) Quirófanos

Avance de Implementación: Unifila La iniciativa Unifila permite a los pacientes sin cita recibir atención médica en el primer consultorio disponible de su Unidad de Medicina Familiar (UMF). Durante 2016 y a enero de 2017, se implementó la iniciativa en 254 unidades para alcanzar 291 UMF, es decir el 100% de las unidades planteadas para la Fase 1 de implementación (cubriendo al 71% de la población adscrita). /1 Avance de Implementación 2016 291 291 100% implementado (Fase 1) 37.9 millones de beneficiarios (100% de la población adscrita* que será beneficiada) 1 Se adelantó por la delegación la UMF 161 que estaba programada para Enero 2017. Asimismo, existen siete unidades adicionales a la meta que no estaban consideradas en el plan inicial. La UMF 28, UMF 19, UMF 32 y UMF 33 de Baja California; además de la UMF 12, 9 y 160 de DF Sur. *Datos con base en información de la población adscrita a Unidades de Medicina Familiar a noviembre 2016.

Avance de Implementación: Referencias a 2 Nivel de Atención La iniciativa Referencias busca agilizar el proceso de solicitud de referencias entre una Unidad de Medicina Familiar y un hospital para lograr agendar una cita en menos de 30 minutos. Mediante esta iniciativa se reduce en 99% el tiempo de espera en trámites dentro de la UMF y se elimina la necesidad de regresar otro día a la clínica. Durante 2016 y enero 2017, se implementó la iniciativa en 142 hospitales y en sus respectivas UMF de referencia para alcanzar un total de 176 hospitales, es decir el 100% de los hospitales planteados para la Fase 1 de implementación (cubriendo al 100% de la población adscrita a médico familiar en el IMSS). Avance de Implementación 2016 176 176 100% implementado (Fase 1) 54.3 millones de beneficiarios (100% de la población adscrita que será beneficiada) *Datos con base en información de la población adscrita a Unidades de Medicina Familiar a noviembre 2016. 23

Avance de Implementación: Gestión de Camas La iniciativa Gestión de Camas reduce el tiempo en que las camas permanecen vacías en los pisos de hospitalización entre el egreso y el ingreso de un nuevo paciente, agilizando la desocupación y ocupación de las camas. En las Unidades Médicas entre la desocupación y ocupación de las camas existían 22 horas en promedio. Con esta iniciativa se disminuye el tiempo de cama desocupada a menos de 8 horas. Durante 2016 y lo que va de 2017 se implementó la iniciativa en 127 hospitales alcanzar un total de 154 hospitales; es decir, 100% de los hospitales planteados para para la Fase 1 de implementación (cubriendo el 100% de los hospitales regionales y de zona del IMSS). Avance de Implementación 2016 154 154 100% implementado (Fase 1) 54.3 millones de beneficiarios (100% de la población adscrita que será beneficiada) *Datos con base en información de la población adscrita a Unidades de Medicina Familiar a diciembre 2016. 24

Avance de Implementación: Urgencias (Triage) La iniciativa Urgencias (Triage) crea un nuevo proceso para clasificar a todos los pacientes por nivel de urgencia antes de realizar cualquier trámite de tipo administrativo. Durante 2016 y lo que va de 2017 se implementó la iniciativa en 138 hospitales para alcanzar un total de 154 hospitales; es decir, 100% de los hospitales planteados para la Fase 1 de implementación (cubriendo el 100% de los hospitales regionales y de zona del IMSS). Avance de Implementación 2016 154 154 100% implementado (Fase 1) 54.3 millones de beneficiarios (100% de la población adscrita que será beneficiada) *Datos con base en información de la población adscrita a Unidades de Medicina Familiar a diciembre 2016. 25

* En Chihuahua se realizaron cirugías en: HGR 1, HGR 66 y HGZ 35. En Jalisco se realizaron cirugías en: HGZ 89, HGR 110, HGR 180, HGR 45 y HGR 46. En México Oriente se llevaron a cabo cirugías en: HGZ 57, HGZ 197 y HGR 196. En DF Sur se llevaron a cabo cirugías en HGR 2. Uso Eficiente de Quirófanos Esta medida inició el fin de semana del 16 y 17 de abril de 2016 en 4 delegaciones en una primera etapa: Chihuahua, D.F. Sur, Jalisco y México Oriente. Al primer fin de semana de abril de 2017, se realizaron un total de 7,494 cirugías de traumatología y ortopedia en 12 unidades médicas. Esto representa un promedio de cerca de 150 cirugías cada fin de semana. Durante 2017, se planea implementar este programa en 21 nuevos hospitales en 10 delegaciones: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán y Puebla.

1a Sem Ene 2016 2a Sem Ene 2016 3a Sem Ene 2016 4a Sem Ene 2016 1a Sem Feb 2016 2a Sem Feb 2016 3a Sem Feb 2016 4a Sem Feb 2016 1a Sem Mar 2016 2a Sem Mar 2016 3a Sem Mar 2016 4a Sem Mar 2016 5a Sem Mar 2016 1a Sem Abr 2016 2a Sem Abr 2016 3a Sem Abr 2016 4a Sem Abr 2016 1a Sem May 2016 2a Sem May 2016 3a Sem May 2016 4a Sem May 2016 1a Sem Jun 2016 2a Sem Jun 2016 3a Sem Jun 2016 4a Sem Jun 2016 5a Sem Jun 2016 1a Sem Jul 2016 2a Sem Jul 2016 3a Sem Jul 2016 4a Sem Jul 2016 1a Sem Ago 2016 2a Sem Ago 2016 3a Sem Ago 2016 4a Sem Ago 2016 5a Sem Ago 2016 1a Sem Sep 2016 2a Sem Sep 2016 3a Sem Sep 2016 4a Sem Sep 2016 1a Sem Oct 2016 2a Sem Oct 2016 3a Sem Oct 2016 4a Sem Oct 2016 1a Sem Nov 2016 2a Sem Nov 2016 3a Sem Nov 2016 4a Sem Nov 2016 5a Sem Nov 2016 1a Sem Dic 2016 2a Sem Dic 2016 3a Sem Dic 2016 4a Sem Dic 2016 1a Sem Ene 2017 2a Sem Ene 2017 3a Sem Ene 2017 4a Sem Ene 2017 1a Sem Feb 2017 2a Sem Feb 2017 3a Sem Feb 2017 4a Sem Feb 2017 5a Sem Feb 2017 1a Sem Mzo 2017 2a Sem Mzo 2017 3a Sem Mzo 2017 Porcentaje de Atención Acciones para Fortalecer el Abasto La atención a las recetas surtidas refleja la calidad de los servicios de salud y seguridad social que presta el IMSS. Durante 2016, el porcentaje de atención promedio se ubicó en 98.5%. En específico, en el periodo julio-noviembre de 2016 este indicador se mantuvo por encima del 99%. Durante 2017, el índice de atención promedio se ubica en 98.7%, lo que se encuentra por encima de la meta de 95%. 100% 98% 96% 94% 0.985663849 0.985053929 0.986976095 0.986985221 0.988005158 0.989234609 0.991237905 0.99211695 0.992400317 0.991907745 0.992508392 0.99311597 0.993410648 0.993146752 0.991346998 0.992065182 0.99267811 0.99221477 0.990983737 0.990706529 0.99106799 0.990087432 0.992110867 0.991367439 0.991831655 0.991161396 0.990305909 0.99097976 0.986927981 0.989175113 0.98639596 0.987301468 0.987017713 0.987060394 0.987674689 0.976030326 0.978454008 0.980110011 0.980834733 0.981465775 0.982425713 0.982764864 0.983099085 0.984373192 0.98688741 0.98702512 0.98850556 0.99049037 0.99209570 0.984704002 0.986965075 0.979774858 0.971251016 0.973611234 0.975981074 0.976921431 0.976823704 0.977154839 0.977436789 0.974115959 0.976510341 0.977527761 0.978562374 0.97211633 0.971548961 0.965998889 0.95 92% 90% Indice Meta Promedio

Millones de recetas Millones de pesos Acciones para Fortalecer el Abasto Durante 2016, el gasto en medicamentos presentó un crecimiento de 17% en comparación con el gasto de 2012. Asimismo, las recetas atendidas aumentaron en 16.5% respecto a 2012. De 2015 a 2016, las recetas atendidas crecieron en 10% mientras que el gasto en medicamentos aumentó sólo 5%. Recetas Atendidas vs Gasto en Medicamentos, 2012-2016 (cifras en millones) 200 195 197.3 35,000 190 185 180 175 170 165 160 25690.67086 169.1 24410.20074 173.3 27590.07566 176.5 28683.69965 179.1 2015-2016: Incremento en Recetas: 10% Incremento en Gasto: 5% 30114.74765 30,000 25,000 20,000 15,000 155 2012 2013 2014 2015 2016 Recetas Fuente: IMSS, 2017. Gasto 10,000

Acciones para Fortalecer el Abasto: Programa de Vales de Medicamentos En marzo de 2015, inició el Programa Tu Receta es Tu Vale en las 48 Unidades de Medicina Familiar (UMF) y los 12 Hospitales Regionales y de Zona (HGR y HGZ) de las Delegaciones Norte y Sur de la Ciudad de México. Descripción del programa: Cuando algún medicamento no se encuentra disponible en la farmacia de la UMF que le corresponde al derechohabiente, la receta se activa como un vale que podrá canjear por sus medicinas el mismo día en cualquiera de las 60 farmacias del IMSS o en el Centro de Canje habilitado para este fin. Beneficios del programa (2015-2016): 1. El índice de atención a recetas en la Ciudad de México pasó de 97.5% a 99.8%. 2. El uso de receta electrónica aumentó 26 puntos porcentuales al pasar de 70% a 96%. 3. El número de quejas de los derechohabientes por falta de medicamentos se redujo en 95%. 29

Millones de derechohabientes Acciones para Fortalecer el Abasto: Programa de Vales de Medicamentos Dado el éxito obtenido en la Ciudad de México, el pasado 23 de marzo de 2017, el C. Presidente de la República, anunció la ampliación del Programa Tu Receta es Tu Vale, al incorporar a 4.3 millones de derechohabientes del Estado de México Oriente. Con esta ampliación, se llega a una población de 10 millones de derechohabientes, lo que representa un aumento de cobertura del 75%. Se planea realizar un escalamiento de este programa en entidades densamente pobladas. Incremento en Cobertura de Derechohabientes (cifras en millones) 12 10 Incremento del 75% 10 8 6 5.7 4 2 0 Antes Después 30

Receta Resurtible en Primer y Segundo Nivel Los enfermos crónicos controlados de 10 patologías asistían mensualmente a consulta con el único fin de obtener una receta para surtir su medicamento. Con el programa Receta Resurtible, estos pacientes ahora obtienen una receta por 3 meses. Al cierre de 2016, se liberaron más de 9 millones de consultas de primer nivel a través de la emisión de 4.6 millones de recetas resurtibles, lo que equivale a un crecimiento de consultas liberadas de 15.5% respecto a 2015. 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0 Recetas emitidas y consultas liberadas en primer nivel al cierre de año (2013-2016) 2067826 1033913 6632218 3316109 8011840 4005920 2013 2014 2015 2016 Recetas R. emitidas Consultas liberadas 9256106.667 4628053.333 Durante 2016, el programa se implementó en 60 hospitales. Al cierre de 2016, se liberaron 97,510 consultas de Segundo Nivel.

Código Infarto En el pasado, los pacientes con evento cardiaco que llegaban a las unidades médicas pasaban por una larga serie de pasos que tomaban horas antes del primer contacto con el médico que los diagnosticara y canalizara a la atención médica especializada teniendo como consecuencia un alto número de fatalidades. 1 2 3 4 5 6 7 Primer contacto Llegada Unidad Médica Vigilante Registro Verificar vigencia de derechos Vigilante Triage A través de la Iniciativa Código Infarto se capacita a los vigilantes, asistentes médicos y enfermeras para reconocer los síntomas de un evento cardíaco con el objetivo de canalizar rápidamente al paciente con el médico entrenado para proporcionar la atención médica especializada reduciendo los tiempos de espera y las fatalidades. 1 2 Llegada Unidad Médica Vigilante Asistente médica Enfermera Primer contacto

Código Infarto Al mes de marzo de 2017, el Programa Código Infarto se ha implementado en 12 redes de atención especializada que dan cobertura a 24 delegaciones: Baja California, Ciudad de México Norte y Sur, Campeche, Estado de México Poniente y Oriente, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz Norte y Sur, Yucatán, Coahuila, Durango, Zacatecas, Tabasco, Guanajuato y Aguascalientes*. En estas redes de atención se han incluido: 170 Unidades Médicas, 11 UMAE, 104 Hospitales y 55 UMF. Al día de hoy, se ha alcanzado la meta de implementación para 2016, teniendo una población beneficiada de 44.1 millones de derechohabientes (población adscrita a medicina familiar). Avance de Implementación 2016 12 12 44.1 millones de beneficiarios (100% de la población adscrita que será beneficiada) *Redes de atención: UMAE, hospitales y UMF donde se ha implementado la iniciativa. 33

Código Infarto Al mes de marzo de 2017, han ingresado al programa un total de 5,069 pacientes que recibieron el tratamiento cardiovascular especializado en estas 12 redes de atención cardiovascular especializada. Estos pacientes han presentado los siguientes resultados:

NSS a estudiantes (millones) Viraje en el Modelo Curativo a Preventivo: Estrategia de Afiliación de Estudiantes El IMSS inició en febrero de 2016 una Estrategia Integral de Afiliación de Estudiantes de instituciones públicas de educación media-superior y superior, a través de entregas de Números de Seguridad Social (NSS). Durante el mes de agosto de 2016, se concluyó la afiliación al IMSS de 6 millones 626 mil estudiantes en las 32 entidades federativas. A este grupo se le generó un número de seguridad social único y permanente. Generación y entrega de números de seguridad social a estudiantes, 2016 8.00 7.3 7.00 6.00 5.00 4.00 3.43 4.1 5.2 6.2 3.00 2.00 1.00 0.52 1.07 0.00 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16

Millones de consultas Porcentaje de cobertura Viraje en el Modelo Curativo a Preventivo El IMSS ha fortalecido los servicios médicos preventivos otorgados durante la presente administración en relación al periodo 2009-2012. Destacan los siguientes resultados: 1. En el periodo 2013 junio 2016, se realizaron 32.2 millones de chequeos PREVENIMSS por año, en promedio. Esta cifra es 42% mayor a la registrada para el periodo 2009-2012. 2. La cobertura de vacunación en menores de un año se ha mantenido por arriba de 95% (recomendado por la OMS). Este porcentaje de vacunación aumentó en 1.1 puntos porcentuales en los periodos de comparación. 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 Chequeos PREVENIMSS* (Promedio anual) Incremento de 42% de detecciones $0 22700000 $0 32200000 96% 96% 96% 96% 96% 95% 95% 95% 95% Cobertura de Vacunación (% de la población menor a un año) Incremento de 1.1 puntos porcentuales $0 95.2% $0 96.3% 0 2009-2012 2013-2016** 95% 2009-2012 2013-2016** * En las acciones preventivas, con el programa de PREVENIMSS se atendió a 30.2 millones de personas en 2015, con lo que se cumple la instrucción presidencial. ** Datos a junio de 2016.

Miles de detecciones Millones de detecciones Viraje en el Modelo Curativo a Preventivo 3. La detección de cáncer mama se incrementó entre el periodo 2009-2012 y el periodo 2013 junio 2016, en aprox. 300 mil mujeres por año, logrando realizar 1.1 millones de detecciones de cáncer de mama con mastografías. Esto significó un incremento de 38% en las detecciones con respecto al periodo anterior. 4. La detección de cáncer cérvico-uterino alcanzó la cifra de 3.0 millones de detecciones en promedio por año durante la presente administración, un incremento de 7% con respecto al periodo anterior. 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1/ 2012 y 2013 Detecciones de primera vez en mujeres derechohabientes de 50 a 69 años; 2014 en mujeres derechohabientes de 44 a 69 años de edad. 2/ 2012 y 2013 Número de mujeres de 25 a 64 años de edad con citología cervical de primera vez; 2014 incluye detecciones de primera vez y subsecuentes. * Datos a junio de 2016. Detección Cáncer de Mama con Mastografía1/ (número de detecciones) Incremento de 38% en detecciones $0 800,000 $0 1,100,000 2009-2012 2013-2016* 3100000 3050000 3000000 2950000 2900000 2850000 2800000 2750000 2700000 2650000 Detección Cáncer Cérvicouterino 2/ (número de detecciones) Incremento de 7% de detecciones $0 2,800,000.0 $0 3,042,634.0 2009-2012 2013-2016*

Viraje en el Modelo Curativo a Preventivo: Nuevo Modelo de Prevención En el primer semestre del 2017, comenzará la puesta en marcha del nuevo modelo de prevención. Este nuevo modelo propiciará que el desencadenante para recibir atención pase de la enfermedad a la oportunidad para prevenir la aparición de la enfermedad. Los objetivos son: Reorientar los servicios de salud para prevenir enfermedades crónicas y cáncer y reducir los costos asociados a éstas. Detectar y minimizar el impacto de estas enfermedades en la población que ya las padece. Se planea la implementación de estrategias en el medio laboral, en conjunto con patrones y sindicatos. 38

Millones de pesos Inversión en Infraestructura, Equipo y Mejoramiento de Instalaciones Durante 2016, derivado de un manejo ordenado de las finanzas del Instituto, se generaron ahorros en gasto corriente por 7,305 mdp, mismos que serán reinvertidos en infraestructura y equipo médico. Con esto, se alcanzará una inversión de 26,719 mdp para 2018, lo que representa un incremento de 69% en relación al periodo 2012-2015. Con esta reinversión, se incrementa en un 37% los casi 20 mil mdp que estaban ya presupuestados para el periodo 2016-2018 para la construcción de 12 nuevos hospitales y 40 UMF (por lo menos una en cada estado). Hospitales 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Inversión en Infraestructura, Equipo y Mejoramiento de Instalaciones por el IMSS (Comparativo 2012-2015 vs 2016-2018, mdp) Incremento: 69% Incremento: 7025 37% 0 15786 26,719.5 19414.5 2012-2015 2016-2018 2017: - Colima. - León. - Nogales. - Aguascalientes. 2018: - Ixtapan de la Sal. - Atlacomulco. - Pachuca. - Ciudad Acuña. - Bahía de Banderas. - Monterrey. - Tepotzotlán. - Tapachula.

IMSS: Panorama de la Salud en México El Caso IMSS 2016-2018 Semana Nacional de la Seguridad Social Abril 2017