Mirador en el Quilotoa

Documentos relacionados
#ViajeDeLaSemana. La laguna del Quilotoa.

TOPOS ZONA 2. Cocha-Uma, Zumbahua

#ViajeDeLaSemana. Cotopaxi

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Trekking Ecuador 5 cumbres.

TURISMO RURAL EN CHILE

Taller de proyectos 1

FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01

PROYECTO NEGOCIOS TURÍSTICOS EN EL CORREDOR ANDINO HUAMACHUCO YANASARA, REGIÓN LA LIBERTAD. Ing. Aylen Serruto Perea Abog. Ivan La Riva Vegazzo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Mega - Proyecto Parque Laguna del Carpintero

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA REGIÓN DE ANTOFAGASTA - CHILE

Paisaje Existente m

Prospecto de Inversión Octubre 2011

Principios de Buena Planificación Ilustrados

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

ECUADOR ITINERARIOS LANDTOURS

ECUADOR ANDINISMO EN ECUADOR

Turismo Cultural. Sesión 6: Santuarios y Misiones

Estudio de Mercado Comercial

#ViajeDeLaSemana. Azogues. Viaja Primero Ecuador.

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

Descripción de la Ruta

RuralCO2. Estudio de viabilidad de una marca ambiental para la promoción de los alojamientos rurales de Extremadura ubicados en espacios naturales

Hiking / Senderismo ECOTOURS GUIADO

memoria de empresa gestión y desarrollo de inversiones rentables

Dinámica Glaciar en Colombia.

La reserva está dividida en cuatro secciones y es posible que la haya visitado sin

-47- SUSTENTABILIDAD. Sustentabilidad y su valor social. Simonetti + Stewart: Costanera Lyon 2. Diseños Internacionales

Uh Najil Ek Balam TURISMO RURAL Y ECOTURISMO YUCATAN MEXICO. CABAÑAS UH NAJIL EK BALAM

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Producto Cicloturismo en Madrid

Para más info visita:

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Proyecto Magdalena Travesía Mágica

ADBlick CAMPOS VALOR RESERVADO. Julio 2016 Lezama Establecimiento «Estancia San Roque»

El Futuro del sector turístico del país desde la perspectiva del sector privado: Oportunidades y Limitaciones

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre Tababela

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron, una

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad:

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

Paquetes Volcanes. Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró

Miembros de Tropa Scout, Comunidad de Caminantes, Scouters de las mismas y miembros interesados en formar parte del Equipo Internacional de Servicio.

Barranquilla, 23 agosto Eugenio Yunis, FEDETUR, Chile

MONTAÑA, CIUDAD Y AGUA

Duracion: 12 horas Lugar de Inicio: La Paz Lugar Destino: La Paz Salidas: Todos los dias Punto de Salida: Oficina Todo Turismo S.R.L. Av.

EL ENGAÑO DE LA PROPUESTA YASUNI ITT

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

Fundada el 20 de octubre de 1548 por el Capitán Alonso de Mendoza. La Paz sede de Gobierno tiene un superficie de Km 2.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES PARA CUEVA DEL AGUA ISLA PLANA CARTAGENA

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

RIVIERA MAYA MAYAKOBA

A propósito de Carlos V...: de cómo aprovechar las oportunidades. Hervás. Badajoz. Mérida

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

REUNION ANUAL DE PLAYAS LIMPIAS MAZATLAN SINALOA 18 DE AGOSTO DEL 2011

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apego al descanso. Por Luis Diego Barahona Fotografías: Germán Fonseca Revista Su Casa / No

POSTALES DEL CARIBE: ENTRE LA RURALIDAD COSTANERA Y EL ECOTURISMO PLAYERO. Por: Nelson Prato Barbosa. Consultor

TARAPOTO DE MARAVILLA

PHEJD VÍA VERDE XIXARRA TRAMO III

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCÍA

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Bolivia, tierra de oportunidades

Manual de Calidad para el Vidrio Insulado

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

Paisaje kárstico: los caminos del agua

Prospecto de Inversión Octubre 2011

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Manual de Uso Marca Turística Rapa Nui, Isla de Pascua

CONTRATO PAF-PRD

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

TIERRA DE NIÑOS EN SANTA CRUZ, ICA

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

EXPEDICIÓN EN MOTO POR SURAMERICA

ATRACTIVOS TURISTICOS MUNICIPIO DE TIMBIO

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Transcripción:

Mirador en el Quilotoa Quilotoa / Cotopaxi / Ecuador Javier Mera Jorge Andrade Daniel Moreno Flores 2013 obras

Este proyecto inicia con el planteamiento de un reto conceptual que estructura la idea a través de la cual se genera el proyecto: Qué cualidades puede tener un mirador para ser atractivo cuando todo el entorno ofrece, por sí solo, vistas interesantes? Esto ocurre dado a que el proyecto está localizado en la arista superior del cráter de un volcán activo en cuyo interior existe una laguna y donde todo el contorno de la caldera ofrece vistas similares. Dado a sus peculiares características geográficas, el Cráter del Quilotoa y su Laguna se han convertido en un sitio turístico de creciente popularidad en Ecuador. Ubicada en la Cordillera de los Andes, esta elevación se encuentra al Sur Oriente de Quito, a una distancia de 170 km por carretera. Su altitud es de 3974 msnm y el diámetro de su caldera es de aproximadamente 3 km. Debido a los minerales disueltos en el agua, la Laguna que se forma en el cráter tiene un color turquesa que se ha convertido en la característica distintiva de este sitio. El ecosistema en el que se encuentra el Quilotoa es el de páramo andino, por lo que la vegetación circundante está compuesta principalmente de pajonales, matorrales y árboles bajos. Todos estos elementos suman para conformar un paisaje de sobria belleza. Esta zona ha sido tradicionalmente habitada por poblaciones indígenas de la sierra ecuatoriana con una actividad económica principalmente agrícola. El poblado más cercano es Zumbahua, aunque existen comunidades dispersas que se encuentran más cercanas al Quilotoa. Una de estas comunidades es Shalalá. Sus habitantes han tenido una relación ancestral con la Laguna al estar ubicados en las faldas del Volcán y, dado al creciente flujo de turistas, han emprendido una iniciativa de turismo comunitario en la que se ofrece alojamiento, alimentación y visitas guiadas a los atractivos de la zona. El Ministerio de Turismo del Ecuador decidió apoyar a este emprendimiento comunitario con la creación de un mirador y los senderos para llegar a él desde la infraestructura turística que la comunidad posee en las faldas del Volcán. Con esto, se busca incrementar la cantidad de visitantes que la comunidad recibe y así lograr que sus habitantes se beneficien de los ingresos adicionales que la actividad turística puede generar. El mirador debe asentarse en la arista superior del cráter, su principal objetivo es crear una estructura que permita observar la Laguna sin obstáculos donde los usuarios puedan, de una manera segura, aproximarse al borde del declive para percibir el entorno en su completa magnitud. Sin embargo, el cuestionamiento que plantea este proyecto aparece cuando se compara el sitio elegido para el mirador con todo el borde del cráter, donde, desde cualquier sitio, se puede tener vistas parecidas. Por esto, el análisis se centra en qué más puede ofrecer el mirador para que sobresalga como un punto de interés en este entorno. La respuesta que entrega este proyecto se basa en crear la oportunidad para el visitante de apreciar el lugar de maneras distintas a las que se podría tener desde cualquier otro punto de la caldera. Se potencializa la experiencia del usuario a través de la creación de un sitio prominente del borde del cráter en el que la sensación sea de flotar sobre el escenario natural, buscando, inclusive, que quien se sitúe en él sienta vértigo. Al mismo tiempo, se crea un sitio de descanso, relativamente protegido de los elementos, buscando que quien lo utilice tenga un momento de contemplación e introspección. Esta búsqueda de experiencias para el usuario deviene en la creación de una estructura que se compone de una plataforma superior que se extiende mucho más allá del borde del cráter, y, debajo de ella, de un graderío que sigue la inclinación del declive natural creando la oportunidad de sentarse a contemplar el paisaje. Estos gestos arquitectónicos simples, pero claros, dan la oportunidad al visitante de encontrarse en situaciones diferentes a las que podría experimentar en el resto del volcán. La sobriedad y magnificencia del paisaje, exigen que la respuesta arquitectónica sea también austera y que busque integrarse sin competir con el entorno. Una forma simple y una materialidad uniforme hacen que la pieza adquiera el mismo carácter del lugar. Todo el elemento se convierte en una unidad

estructural de acero, y funciona en conjunto para mantener su integridad. El recubrimiento de la estructura con madera coloca a esta pieza arquitectónica dentro de la cromática y de las texturas del sitio. Los elementos de límite deben servir únicamente de protección y no deben limitar la visibilidad del entorno, por esto, se utiliza únicamente vidrios de seguridad en los bordes abiertos. El sendero que lleva al mirador se trata con bordes de piedra y relleno de grava, se busca marcar la ruta y crear una superficie transitable sin que esta intervención altere las cualidades naturales del entorno. Cada gesto en la intervención cuida de no alterar la armonía que existe en el sitio. Desde la creación de este mirador, la actividad turística en la comunidad beneficiaria se ha dinamizado. Adicionalmente, los habitantes de Shalalá se han apropiado de la obra y se han comprometido a mantenerla en buen estado. Es un caso exitoso en el que los objetivos del Estado, de la comunidad y de los diseñadores han sido favorablemente cumplidos.

Diseño de los Senderos y Mirador en la Comunidad de Shalalá Localización: Quilotoa / Cotopaxi / Ecuador Consultoría de Diseño Arquitectónico: Javier Mera - Jorge Andrade - Daniel Moreno Flores www.erdcarquitectos.com http://proyectosdanielmorenoflores.blogspot.com.ar Colaboración: Manuel Galárraga-María Paz Villagómez-Diana Callejas-Christian Rea-Natalia Dueñas-Juan Carlos Cisneros-Andrés Llanos Señalización: Francisco Suárez Ingeniero Estructural: Guillermo Gómez Estudio de Suelos: Zitroci - Carlos Ortiz Coordinación Ministerio de Turismo: Javier Imaicela - Fernando Nieto Consultoría de Construcción: Arq. Gabriela Cevallos Mano de Obra: Comunidad Shalalá Presupuesto: 158.531,06 Fotografías: Lorena Darquea, Pablo Puente, Javier Mera