CHILE. Informe de Empleo Para el año 2006

Documentos relacionados
SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

III. La informalidad en la economía nacional

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 ITALIA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO. Segunda encuesta trimestral.-

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

Situación Laboral de las mujeres en Honduras

INDICE GENERAL. Páginas

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Departamento de San Pedro

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

Encuesta Continua de Empleo

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Informe anual Mercado de trabajo

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Licencias médicas y ausencias laborales de trabajadores y trabajadoras

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Principales conceptos del mercado laboral

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Las claves del empleo

MERCADO LABORAL: MÁS ALLA DEL DESEMPLEO

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

mercado laboral y del trabajo decente:

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Indicadores de Empleo

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Proyección poblacional paraguaya 2025

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL EN PARAGUAY

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Panorama Extractivasde la Ocupación por Sector Económico

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

enfoque Estadístico género y empleo Sumario Instituto Nacional de Estadísticas mayo 2016

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Departamento de San Pedro

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Perfil de la Dinámica Económica Regional Exportaciones (Millones de Dólares FOB)

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

Boletín Técnico Bogotá, 29 de abril 2016

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Mujeres y mercado laboral en el Perú

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Transcripción:

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Oficina Subregional para el Cono Sur de América Latina CHILE Informe de Empleo Para el año 2006 Gerhard Reinecke Jacobo Velasco Santiago, mayo de 2007

Presentación Como parte de su labor de acompañar la realidad laboral, la OIT publica informes de empleo periódicos sobre el mercado de trabajo chileno, generalmente en forma semestral. Adjunto encontrarán el Informe de Empleo correspondiente a un balance del año 2006. En esta oportunidad, debido al cambio de serie de las cifras de la Encuesta Nacional del Empleo del Instituto Nacional de Estadística, se ha privilegiado el análisis de los cambios de mediano plazo. De esta forma, el informe compara algunas variables básicas del mercado laboral chileno en 1997, año anterior al impacto de la crisis asiática, con los datos del año 2006. Un segundo informe, que se encuentra en preparación, contendrá un análisis más específico del cambio de serie de los datos del INE y su impacto en las estimaciones sobre el mundo laboral en Chile. Este informe fue preparado por Gerhard Reinecke, Especialista en Políticas de Empleo y por Jacobo Velasco, Oficial de Información Laboral, ambos de la Oficina Subregional de la OIT en Santiago. Guillermo Miranda Director Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina 2

1. Sindicalización y negociación colectiva: leve repunte Tras el retorno de la democracia en Chile, se observó un aumento de la tasa de sindicalización y de la cobertura de la negociación colectiva. Sin embargo, estos aumentos se detuvieron con el paso del tiempo, dando lugar a una caída de su tasa de sindicalización a partir de 1992, y de la cobertura de negociación colectiva desde 1993. Esta tendencia se observaba con cierta preocupación, dado que tanto sindicatos como asociaciones de empleadores fuertes y representativos juegan un rol esencial en un diálogo social franco y constructivo que ayude a encontrar soluciones a los desafíos del ámbito laboral. Durante los últimos años, la caída se ha detenido, pero no hubo grandes aumentos ni en la tasa de sindicalización ni tampoco en la cobertura de la negociación colectiva. Tal como se observa en el gráfico 1, la tasa de sindicalización llegó a su punto más bajo en 1999, y desde entonces fluctúa alrededor del 11 por ciento del total de ocupados, valor relativamente bajo. Existe una marcada brecha de género ya que la tasa de sindicalización en 2006 alcanzó un 12,9 por ciento entre los hombres pero solamente un 7,5 por ciento entre las mujeres. Al considerar tanto los sindicatos como las asociaciones de funcionarios que existen en el sector público, se llega a una tasa de organización de un 13,8 por ciento en 2006 (15,0 por ciento para los hombres, 11,6 por ciento para las mujeres). Gráfico 1 Tasa de sindicalización y cobertura de la negociación. 1990-2006 (en porcentajes) Porcentajes 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 15.1 15.5 14.9 14.7 14.9 14.8 13.4 13.4 12.9 1990 1991 12.3 13.2 12.4 12.6 11.5 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 11.9 11.4 11.2 10.6 10.5 Año 11.3 10.8 11.0 10.6 10.8 10.8 11.0 9.8 9.5 9.2 8.4 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasa de cobertura de la negociación colectiva Tasa de sindicalización 7.8 8.4 2005 2006 Fuente: Elaboración OIT con base en datos de la Dirección del Trabajo y del INE. Nota: La tasa de sindicalización se calcula como número de afiliados a sindicatos como porcentaje del empleo total. La cobertura de la negociación colectiva se calcula como los trabajadores cubiertos 8.6 3

suponiendo una duración de los convenios y contratos de 2 años como porcentaje del empleo asalariado. Respecto de la cobertura de la negociación colectiva, ésta llegó a su punto más bajo en 2004 cuando alcanzó solo un 7.8 % del empleo asalariado. Tras dos años de leve aumentos, los últimos datos del año 2006 indican una cobertura de un 8.6%. 2. 2006: Baja el desempleo a pesar de crecimiento moderado A pesar de la desaceleración del crecimiento económico observada en 2006 (4 % en comparación con 5.7% en 2005), el panorama del mercado laboral en Chile fue más bien positivo, con tasas de desempleo que se acercan a los niveles previos a la crisis asiática (gráfico 2). En efecto, la tasa de desempleo en 2006 fue de un 7.8% en promedio anual, con elevadas tasas de creación de empleo asalariado. Los datos de los primeros meses del 2007 indican una continuación de la tendencia descendente. Gráfico 2 Evolución del PIB y la tasa de desempleo. 1997-2006 (en porcentajes y tasas de crecimiento anualizadas) 7 11 6 5 10 Tasa de Crecimiento del PIB 4 3 2 1 9 8 7 Tasa de desempleo 0-1 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Crecimiento del PIB 6-2 Año Tasa de desempleo 5 Fuente: Elaboración OIT con base en el Banco Central de Chile e INE. En este panorama de desempleo más bajo, la principal preocupación vuelve a ser la situación desventajosa de inserción laboral que enfrentan las mujeres y los jóvenes. 4

3. La situación de las mujeres Tal como se ha analizado en informes anteriores, la tasa de participación femenina en el país ha experimentado un incremento en la última década. En 2006 más de la mitad de las mujeres adultas (entre 25 y 49 años) está en la fuerza de trabajo y la tasa más alta se da en plena etapa reproductiva (25 a 34 años). Esto demuestra la necesidad de políticas de apoyo a trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. La participación laboral tiende a ser mayor a medida que los trabajadores y trabajadoras tienen mayor escolaridad. Esta tendencia es mucho más fuerte para las mujeres. En 2006, 7 de cada 10 mujeres con educación universitaria estaban en la fuerza de trabajo. Entre aquellas con 6 o menos años de estudio la cifra se revierte: 8 de cada 10 no está en el mercado laboral. La tasa de desempleo femenina cayó en 2006 a un dígito, por primera vez desde 1999. Sin embargo, las tasas de desempleo masculinas tuvieron un descenso más acelerado en el periodo de recuperación económica. Por esta razón, la brecha entre la tasa de desempleo de los hombres y las mujeres tendió a aumentar: la tasa de desempleo de las mujeres 1.4 veces la tasa de los hombres, como se observa en el gráfico 3. Si bien en 1997 y 2006 la brecha se asemeja, los contextos son distintos: en 2006 las tasas de desempleo de hombres y mujeres son aproximadamente 2 puntos porcentuales mayores. Gráfico 3 Chile: Tasa de Desempleo Mujeres. 1997-2006. (en porcentajes) 12.0 11.0 1.4 1.4 1.5 Relación TD Mujeres/ TD Hombres 1.4 Tasas de Desempleo 10.0 1.3 9.5 1.4 1.3 Tasa de Desempleo Hombres 9.0 8.0 7.0 7.7 1.1 1.1 1.1 1.2 1.3 6.9 1.3 1.2 1.2 1.1 Tasa de Desempleo Mujeres Relación Mujeres/Hombres 6.0 5.4 1.0 1.1 1.1 5.0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años Fuente: Elaboración OIT con base en las nuevas series del INE. 1.0 La generación de nuevas oportunidades de empleo que acompaña la recuperación económica constituye un incentivo para muchas mujeres que quieren trabajar. En 2006, las desempleadas que buscan trabajo por primera vez representaron el 19% del total, mientras que entre los hombres el 12%. 5

Las mujeres trabajan en promedio 38.4 horas a la semana, alrededor de 4 horas menos que los hombres (ver cuadro 1). La mayoría trabaja en jornada completa y un porcentaje significativo (2 de cada 10) en jornadas extensas (más de 46 horas). Cuadro 1 Ocupados por jornada de trabajo según sexo. Segundo semestre de 2006 Hombre Mujer Número de horas promedio trabajadas 42.5 38.4 Distribución de los ocupados Total 100.0 100.0 Hasta 25 5.0 13.7 26 a 35 3.8 7.2 36 a 45 66.8 59.7 46 y más 24.5 19.4 Fuente: Elaboración OIT con base en la Encuesta de Empleo del INE. Alrededor de un 20% de las ocupadas se desempeña en jornadas de 35 horas o menos. Esto podría ser una opción para quienes desean combinar tareas en el hogar con la generación de ingresos. Sin embargo, casi dos tercios de ellas quisiera trabajar más horas, por lo que se trata de subempleo más que de empleo a jornada parcial voluntario (ver cuadro 2). Considerando el subempleo más el desempleo, el 21% de la fuerza de trabajo femenino se encuentra en situación de vulnerabilidad. Esto es casi el doble en comparación con los hombres (12%). Cuadro 2 Grupos vulnerables según sexo. Segundo semestre de 2006 (como porcentaje de la PEA) Subempleo por horas (1) Tasa de desempleo (2) Grupos vulnerables (1+2) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Nacional 8.0 5.5 12.5 7.2 6.4 8.5 15.2 12.0 21.0 Sobre total de los que trabajan menos de 35 horas * 64.1 65.7 62.9 Fuente: Elaboración OIT con base en la Encuesta de Empleo del INE. * Proporción respecto del total del grupo de los que trabajan menos de 35 horas. 4. Empleo juvenil: brecha en la tasa de participación y en el desempleo. Las mujeres jóvenes enfrentan mayores barreras que los hombres jóvenes para insertarse en el mercado laboral. Sus tasas de participación laboral son menores, principalmente en el grupo de 20 a 24 años (64.7% los hombres y 39.8% las mujeres), y sus tasas de desempleo son mayores (19.8% las mujeres y 15.4% los hombres de 15 a 24 años). La brecha de género en el desempleo de jóvenes (1.3) es menor comparada con la de los adultos. El peso de las responsabilidades familiares influye en los patrones de participación laboral de las jóvenes, especialmente las que pertenecen a hogares más 6

pobres, donde la maternidad adolescente en cuatro veces más alta que en los hogares del quintil más rico. Como se observa en el cuadro 3, las mujeres jóvenes están fuertemente concentradas en quehaceres del hogar. Como contraparte, el fenómeno no estudia ni trabaja está más extendido en los hombres. Cuadro 3 Estructura de los jóvenes según sexo. Segundo semestre de 2006 (15 a 24 años) PEI PEA Total No estudia ni trabaja Solo estudia Quehaceres del Total Solo trabaja Estudia y trabaja Desempleados En miles de personas Total 1944 81 1589 hogar 273 861 606 108 147 Hombres 905 59 830 16 547 400 63 84 Mujeres 1039 22 759 257 313 206 45 62 PEI PEA Total No estudia ni trabaja Solo estudia Quehaceres del Total Solo trabaja Estudia y trabaja Desempleados En porcentajes Total 100 4 82 hogar 14 100 70 13 17 Hombres 100 7 92 2 100 73 12 15 Mujeres 100 2 73 25 100 66 14 20 Tasas Participación Ocupación Desempleo En porcentajes Total 30.7 21.6 17.1 Hombres 37.7 27.6 15.4 Mujeres 23.2 15.2 19.8 Fuente: Elaboración OIT con base en la Encuesta de Empleo del INE. Empero, la inserción de las jóvenes sigue patrones ocupacionales distintos a los de las adultas. Como se muestra en el cuadro 4, las mujeres jóvenes están concentradas en servicios (83% del empleo total), particularmente Comercio (40%), en proporción similar a la de las mujeres de 25 años y más (84%). A su vez, las mujeres jóvenes son más asalariadas que las adultas: 4 de cada 5 mujeres menores de 25 años. Cuadro 4 Estructura del empleo por sexo y edad. Segundo semestre de 2006 (como porcentaje del total de ocupados) 15 a 24 años 25 años y más 15 a 24 años 25 años y más Rama de Actividad Hombre Mujer Hombre Mujer Categoría Ocupacional Hombre Mujer Hombre Mujer Total 100 100 100 100 Total 100 100 100 100 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 17 6 16 4 Empleador o patrón 0 0 4 2 Explotacion de minas y canteras 1 0 2 0 Trabajador por cuenta propia 14 12 27 22 Industria Manufacturera 19 9 15 10 Asalariados 82 79 68 60 Electricidad, gas y Agua 1 0 1 0 Servicio Doméstico 0 7 0 13 Construcción 13 1 12 1 Familiar no remunerado 4 2 1 3 Comercio 22 40 15 26 Transporte 7 4 11 3 Establecimientos financieros 8 10 8 9 Servicios comunales sociales 13 29 20 46 Fuente: Elaboración OIT en base a datos INE. 7

5. Empleo y salarios en el mediano plazo La tendencia positiva en la tasa de desempleo que la acerca al nivel pre crisis, junto a los problemas metodológicos de las comparaciones es de corto plazo, invitan a un análisis de mediano plazo. 1 En el gráfico 4 se observan los incrementos de los inactivos, activos, ocupados y desempleados entre los segundos semestres de 1997-2006. En este periodo se registró un importante aumento en el número de inactivos (956 mil personas), siendo un poco mayor entre las mujeres (496 mil) que entre los hombres (460 mil). Por otra parte, el aumento de la PEA (1103 mil) fue superior al de la inactividad, siendo ligeramente mayor entre los hombres (564 mil) que entre las mujeres (539 mil). La generación de nuevos empleos (972 mil) fue más bien pareja: 492 mil entre los hombres y 480 mil entre las mujeres. Finalmente, el aumento del número de desempleados (130 mil) afectó más a los hombres (71 mil), que a las mujeres (59 mil). Gráfico 4 Cambios en la composición de los inactivos, activos, ocupados y desempleados. Segundo semestre. 1997-2006. En miles de personas. 1200 1000 956 1103 972 Inactivos Activos Ocupados Miles de personas 800 600 400 460 564 539 492 496 480 Desempleados 200 130 71 59 0 Total Hombres Mujeres Sexo Fuente: Elaboración OIT con base en el INE. Como se presenta en el gráfico 5, cuando se analizan las categorías ocupacionales, se observa que el mayor incremento del empleo durante todo el periodo 2006-1997 se generó entre los asalariados (720 mil) y, en menor, en los cuenta propia (242 mil). Llama la atención que en el resto de categorías ocupacionales prácticamente no hubo 1 Tal como lo consigna el INE, hubo cambios en los principales indicadores del mercado laboral por efectos de ajustes metodológicos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que se analizarán en detalle en un próximo informe. Cabe destacar que el cambio de muestra y el ejercicio de empalme no afectan la consistencia de la serie en el mediano y largo plazo. 8

cambios. Ello ha implicado una participación mayor de los asalariados y los cuenta propia en la composición total del empleo. Gráfico 5 Variación neta del empleo por categoría ocupacional. Segundo semestre. 1997-2006. En miles de ocupados. 800 700 720 Mayor aumento entre 2006-1997 600 Miles de Ocupados 500 400 300 200 100 0-100 242 10 9-8 asalariado cuenta propia servicio doméstico empleador familiar no remunerado Segmento ocupacional Mayor caída entre 2006-1997 Fuente: Elaboración OIT con base en INE. Entre las ramas de actividad también se suscitaron cambios importantes (gráfico 6). El grueso de los nuevos empleos se originó en el sector de servicios (909 mil), con escaso aporte del sector de bienes (63 mil). Los cuatro principales sectores generadores de empleo son todos de servicios, destacándose Servicios Generales (365 mil y Comercio (258 mil). Entre los sectores del área de bienes, se destaca que mientras Construcción generó nuevos empleos (63 mil), hubo destrucción de puestos de trabajo en Industrias (25 mil). 9

Gráfico 6 Variación neta del empleo por rama de actividad. Segundo semestre. 1997-2006. En miles de ocupados 355 305 255 365 Mayor aumento entre 2006-1997 258 Miles de ocupados 205 155 105 55 5-45 180 106 63 27 4 Mayor caída entre 2006-1997 -5-25 -95 Serv. Soc. Comercio Serv. Financ. Transporte Construcción Agricultura EGA Minería Industria Ramas de actividad Fuente: Elaboración OIT con base en INE. Los cambios en la generación de empleo modificaron su composición. Como se destaca en el cuadro 5, la rama de Servicios experimentó un incremento en la proporción del empleo pasando de 58.6% a 64%, particularmente Servicios sociales y personales y Comercio. En cambio, la Industria registró el mayor descenso en su participación en el empleo (pasó de 16.2% a 13.3%). También se observa en el análisis de mediano plazo un aumento del porcentaje de los asalariados en el empleo total. Cuadro 5 Estructura del mercado laboral al segundo semestre. 1997-2006 (en porcentajes) 1997 2006 1997 2006 Total 100 100 Total 100 100 Bienes 41.4 36.0 empleador 3.4 3.0 Agricultura 14.0 12.3 cuenta propia 23.6 23.8 Minería 1.7 1.4 asalariado 65.2 66.6 Industria 16.2 13.3 servicio doméstico 5.2 4.6 EGA 0.6 0.6 familiar no remunerado 2.5 2.0 Construcción 8.8 8.4 Servicios 58.6 64.0 Comercio 18.3 19.6 Transporte 7.6 8.1 Servicios financieros 6.8 8.6 Serv. sociales y personales 25.8 27.6 Fuente: Elaboración OIT con base en el INE. 10

Como se observa en el cuadro 6, desde 2005 se apreció un leve repunte de la inflación (3.2% en 2005 y 3.4% en 2006) en comparación con el año 2004 (1.0%). Si bien en 2005 los salarios medios mensuales, en promedio anual, cayeron en 1.9%, en 2006 se aprecia una recuperación significativa del orden del 4.7%. A su vez, en 2006, los salarios medios por hora reales aumentaron 2%, siguiendo la tendencia de los años 2004 y 2005. Por su parte, los salarios mínimos reales, que habían crecido 2.9% en 2004 y 1.8% en 2005, aumentaron 2.6% en 2006. Cuadro 6 Evolución de los salarios reales, nominales y de la inflación. 1995-2005 (en tasas de variación anualizada) Año Salario Medio Mensual Real Salario Medio por Hora Real Salario Mínimo Mensual Real Salario Medio Mensual Nominal Salario Medio por Hora Nominal Salario Mínimo Mensual Nominal IPC 1995 5.0 4.8 4.5 13.6 13.5 13.1 8.2 1996 3.4 4.1 4.2 11.0 11.8 11.9 7.4 1997 2.6 2.4 3.6 8.8 8.7 9.9 6.1 1998 1.5 2.7 5.1 6.4 7.9 11.3 5.1 1999 1.2 2.4 8.9 4.5 5.8 12.5 3.3 2000 1.2 1.4 7.2 5.0 5.3 11.2 3.8 2001 0.4 1.6 3.3 3.9 5.2 6.9 3.6 2002 0.5 2.0 3.1 3.0 4.6 5.6 2.5 2003 0.6 0.9 1.8 3.5 3.8 4.6 2.8 2004 1.9 1.8 2.9 2.8 2.9 3.9 1.0 2005-1.9 1.9 1.8 1.2 5.0 5.0 3.2 2006 4.7 2.0 2.6 8.2 5.4 6.1 3.4 Fuente: Elaboración propia con base en el INE. Por otra parte, a diferencia de 2005, año en que la productividad media registró un aumento de 1.9% y los salarios medios reales cayeron 1.9%, en 2005 la productividad aumenta más que en 2004 (2.3%) pero los salarios reales mensuales se expanden en 4.7%. La brecha positiva entre salarios y productividad (2.4 puntos porcentuales) observada en 2006, permitió compensar en algo la brecha negativa entre productividad y remuneraciones, que entre 2004 y 2005 alcanzó 5 puntos porcentuales. Gráfico 7 Evolución de la productividad laboral y los salarios reales mensuales. 1998-2005 (en tasas de crecimiento anualizadas) 5.0 4.0 Tasa de crecimiento anualizada 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Productividad media Salarios mensuales reales -2.0-3.0 Años Fuente: Elaboración propia con base en el INE y Banco Central de Chile. 11

6. Resumen y perspectivas Resumiendo los principales resultados de este breve estudio, se pueden destacar los siguientes hechos estilizados: Aumentan levemente la sindicalización y la cobertura de la negociación colectiva, pero lo hacen desde un nivel bastante bajo. Cae el desempleo, pero persisten las brechas por sexo y por grupo etario. Crece el empleo asalariado, pero persiste la disminución del empleo industrial. Vuelven crecer los salarios mensuales reales en 2006, tras un año de ajuste probablemente vinculado a la disminución de horas trabajadas en 2005. En suma, en el balance predominan los elementos positivos en la evolución del mercado de trabajo, aunque algunos temas vinculados al desafío de una mayor equidad siguen siendo preocupantes. Asimismo, persiste el desafío de aumentar la confianza entre los actores del mundo laboral. Las expresiones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de los autores y puede que no representen el pensamiento de la Institución. 12