FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Documentos relacionados
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

6. ZONIFICACIÓN Objetivos de la Zonificación Resultados de la Zonificación Interna

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010

APÉNDICE IV.2 FICHAS DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN DE HÁBITATS Y ESPECIES

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO).

SIERRA NORTE DE SEVILLA Sevilla, Andalucía

Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura (Dir. 79/409 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

ARACENA Y PICOS DE AROCHE Huelva, Andalucía

Informe de la importancia de la zona del vértice de la Peña y su ladera Sur en la ruta migratoria de las aves; Un espacio a proteger.

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS PROTEGIDAS EN CIUDAD REAL

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

PLAN DE GESTION DE LA ZEPA SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

PARQUE NATURAL de GORBEIA

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRA DE GATA Y LA ZEPA SIERRA DE GATA Y VALLE DE LAS PILAS

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Sierra Norte de Sevilla: valores naturales, investigación científica y conservación

comunidad La profundidad de espacios, territorio del vértigo, el Hombre y la fuerza de la Naturaleza. El viento como aliado del agua dando

INSTRUMENTO DE GESTIÓN INTEGRADO

AVES RAPACES IBÉRICAS: BIOLOGÍA, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

La zona más árida del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas foma parte del Altiplano. JLS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Propuesta de zonificación en Cantabria de áreas de exclusión eólica en relación con la biodiversidad

RESULTADOS DEL CENSO DE AVES MARINAS REPRODUCTORAS EN EL LITORAL GRANADINO.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

CATÁLOGO DE ELEMENTOS NATURALES DE ALTO VALOR

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

FAUNA SILVESTRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

COLONIA DE CIGÜEÑAS. 3,5H

GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

See discussions, stats, and author profiles for this publication at:

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

ESTUDIO Prácticas agrarias ecológicas y turismo sostenible en áreas protegidas

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE TALAVÁN

Red Natura Análisis de los beneficios socioeconómicos en las Hoces del río Riaza (Segovia) WWF/Jorge Sierra

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

1. IDENTIFICACIÓN Localización:

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Manual de Gestión Sostenible de. Bosques Abiertos Mediterráneos

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

SERRANIA DE CUENCA

La flora y la fauna. La vegetación

Las Batuecas-Sierra de Francia

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROYECTOS LIFE

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

Gran Corredor Alpes-Pirineos- Macizo Central-Cordillera Cantábrica

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA FORESTAL

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

ASUNTO: Alegaciones al EIA Parque Eólico Castillo entre Cantabria y Palencia. Expte: IGE 02/11

Las aves ibéricas de presa Ana Mª. López Beceiro

RUTA DEL AGUA DE EL MADROÑO. Fuentes del cementerio y El Pilar, Río Tinto y Ribera del Jarrama.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Turismo Ornitológicoo en. Extremadura

3. FACTORES DE ESTUDIO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 5/2006, de 30 de mayo, del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

Transcripción:

ARRIBES DEL DUERO - ág. 1 FICHA RESUMEN DE LOS FORMULARIOS OFICIALES DE LA RED NATURA 2000 ES4150096 ARRIBES DEL DUERO INFORMACIÓN GENERAL Relación con otros lugares Natura 2000: ( K) Lugar propuesto como LIC que solapa parcialmente un lugar designado ZEA roposición como LIC: Clasificación como ZEA: Actualización 01/1998 / 07/2004 Área: 106398 ha. Región Administrativa: rovincia: %: Salamanca 65 Zamora 35 Nº de Mapa S.G.E. (1/100000): 5-9 5-10 6-8 6-9 Región Biogeográfica: Atlantica Mediterránea INFORMACIÓN ECOLÓGICA INFORMACIÓN ECOLÓGICA Tipos de Hábitats del Anexo I (Dir. 92/43/CEE) rior. Descripción % Superficie 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition 1 3170 * Estanques temporales mediterráneos 1 3260 Ríos, de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de 1 Callitricho-Batrachion 4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix 1 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 20 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 1 2-15% 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 1 6160 rados ibéricos silíceos de Festuca indigesta 1 6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea 1 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. 3 6420 rados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 1 6430 Megaforbios eutrofos hidrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino 1 6510 rados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 1 2-15% 8220 endientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica 1 8230 Roquedos siliceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi- 1 Veronicion dillenii 91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia 1 91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-adion, Alnion incanae, 1 Salicion albae) 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 1 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis 1 9260 Bosques de Castanea sativa 1 92A0 Bosques galería de Salix alba y opulus alba 1

ARRIBES DEL DUERO - ág. 2 rior. Descripción % Superficie 9330 Alcornocales de Quercus suber 1 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 3 Aves del Anexo I (Dir. 79/409/CEE) Aves migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I (Dir. 79/409/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso común Sedentaria Nidificante Invernante de paso A231 Coracias garrulus Carraca europea A031 Ciconia ciconia Cigüeña blanca A073 Milvus migrans Milano negro A074 Milvus milvus Milano real A077 Neophron percnopterus Alimoche A078 Gyps fulvus Buitre leonado A080 Circaetus gallicus Culebrera europea A084 Circus pygargus Aguilucho cenizo A274 hoenicurus phoenicurus Colirrojo real A281 Monticola solitarius Roquero solitario A252 Hirundo daurica Golondrina dáurica A240 Dendrocopos minor ico menor A228 Apus melba Vencejo real A211 Clamator glandarius Críalo A136 Charadrius dubius Chorlitejo chico A225 Caprimulgus ruficollis Chotacabras pardo C A099 Falco subbuteo Alcotán R A086 Accipiter nisus Gavilán R A017 halacrocorax carbo Cormoran grande C A091 Aquila chrysaetos Aguila real A092 Hieraaetus pennatus Aguililla calzada C A093 Hieraaetus fasciatus Aguila Azor erdicera A095 Falco naumanni Cernícalo primilla A103 Falco peregrinus Halcón peregrino A133 Burhinus oedicnemus Alcaraván A030 Ciconia nigra Cigüeña negra A279 Oenanthe leucura Collalba negra V A379 Emberiza hortulana Escribano hortelano A098 Falco columbarius Esmerejón A072 ernis apivorus Halcón abejero A094 andion haliaetus Aguila pescadora A082 Circus cyaneus Aguilucho pálido A215 Bubo bubo Búho real A399 Elanus caeruleus Elanio azul A229 Alcedo atthis Martín pescador C A255 Anthus campestris Bisbita campestre C A430 Chersophilus duponti Alondra de Ricotí A246 Lullula arborea Totovía C A245 Galerida theklae Cogujada montesina C A242 A346 Melanocorypha calandra yrrhocorax pyrrhocorax Calandria común C Chova piquirroja A302 Sylvia undata Curruca rabilarga C

ARRIBES DEL DUERO - ág. 3 Mamíferos del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) Anfibios y reptiles del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) eces del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1352 Canis lupus Lobo R 1259 Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro 1194 Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico 1220 Emys orbicularis Galápago europeo C 1221 Mauremys leprosa Galápago leproso R 1303 Rhinolophus Murciélago pequeño >500i Excelente hipposideros de herradura 1310 Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva 301-1000 1355 Lutra lutra Nutria 1324 Myotis myotis Murciélago ratonero 301-1000 grande 1307 Myotis blythii Murciélago ratonero 51-300 Excelente mediano 1304 Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande 51-300 de herradura 1305 Rhinolophus euryale Murciélago Mediterráneo de herradura 1338 Microtus cabrerae Topillo de Cabrera 2-15% Significativo Invertebrados del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) común Sedentaria Nidificante Invernante de paso 1125 Rutilus lemmingii ardilla C 1123 Rutilus alburnoides Calandino C 1127 Rutilus arcasii Bermejuela C 1116 Chondrostoma polylepis Boga de río C 2-15% lantas del Anexo II (Dir. 92/43/CEE) rior. 1885 Festuca elegans 1892 Holcus setiglumis ssp. duriensis 15-100% Excelente DESCRICIÓN DEL LUGAR Usos del suelo: N06 N08 N09 Cobertura Cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos) 1 Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga. hrygana 13 astizales áridos. Estepas 6

ARRIBES DEL DUERO - ág. 4 N12 N14 N16 N17 N18 N19 N21 N22 N23 Cobertura Cultivos extensivos de cereal (incluyendo los que alternan con barbecho) 39 raderas mejoradas 2 Bosques decíduos de hoja ancha 13 Bosques de coníferas 1 Bosques esclerófilos 19 Bosques mixtos 1 Areas cultivadas no boscosas con plantas leñosas (incluyendo huertos, arboledas, viñedo 1 Roquedos continentales, pedregales de fragmentación, arenales interiores. Nieves o hielo 2 Otros territorios (incluyendo Ciudades, ueblos, Carreteras, Vertederos, Minas, Zonas ind 2 Otras características La comarca castellano-leonesa de los Arribes del Duero comprende la margen izquierda de dicho río a su paso por las provincias de Zamora y Salamanca, donde hace frontera entre España y ortugal. Incluye también sus afluentes: Tormes, Uces, Huebra y Águeda. El Duero, después de su paso por la llanura castellana, se hunde en la corteza granítica de los Arribes, formando cañones y cortados de hasta 400 m. de altura. Este encajonamiento de más de 20 km ha creado microclimas de tipo mediterráneo. Debido a las fuertes pendientes, cuando se producen lluvias, la escorrentía provoca una erosión hídrica importante, por tal motivo, desde tiempos remotos se han venido construyendo bancales para contrarrestarla. Están construidos artesanalmente con mampostería de piedra y en la comarca se les conoce con el nombre de "paredones". El paisaje de los Arribes presenta dos facetas bien diferentes: la penillanura castellana y las acusadas pendientes que limitan los ríos. La penillanura es ligeramente ondulada, estando caracterizada por multitud de parcelas pequeñas limitada por muros de mampostería junto a una gran cantidad de afloramientos rocosos donde el pastizal, la encina, el rebollo, la vid, el cereal, la escoba y la jara conforman el paisaje natural de esta zona. Las laderas presentan dos tipos de vegetación que darán lugar a dos formas distintas de paisaje. El primero, condicionado por una elevada pendiente y la presencia de afloramientos graníticos, se caracteriza por una vegetación silvestre de matorrales y especies del género Quercus. El segundo es propio de laderas que debido a un menor afloramiento granítico, han visto alterada su fisonomía por la mano del hombre que ha creado abancalamientos donde se cultivan principalmente el olivo y el almendro, hoy en buena parte abandonados y que están experimentando una recolonización por parte de la vegetación natural de esta zona, hoy en buena parte abandonados y que están experimentando una recolonización por parte de la vegetación natural de esta zona. Calidad e Importancia: Las peculiares características topográficas unidas a la suavidad del clima han favorecido la presencia de comunidades vegetales típicamente mediterráneas, donde destacan además los cultivos de olivo, vid, almendro y frutales en las laderas abancaladas por el hombre, y que añaden al paisaje un rasgo característico. Son merecedoras de ser mencionadas varias masas continuas de almez (Celtis australis) que se localizan en varios puntos de los cañones del Duero, siendo también frecuentes los rodales de esta especie en los cañones de los afluentes de este río. or otro lado, no debe olvidarse el gran valor de las comunidades de fauna asociadas a estos cortados rocosos; sin duda, el grupo de las aves es el de mayor relevancia. La población reproductora de Cigüeña Negra (Ciconia nigra), con 20 parejas, tiene interés a nivel nacional (8% de la población total española) e importancia regional (supone aproximadamente el 25 % de la población total existente en Castilla y León) e internacional. La población reproductora de Alimoche (Neophron percnopterus), con 75 parejas tiene importancia a nivel regional (supone el 20% de la población total existente en Castilla y León), nacional (6% de la población total española) e internacional. La población reproductora de Buitre Leonado (Gyps fulvus), con 549-550 parejas, tiene importancia a nivel regional (supone el 13% de la población total existente en Castilla y León), nacional (3% de la población total española) e internacional. La población reproductora de Águila Real (Aquila chrysaetos), con 24parejas, tiene importancia a nivel regional (supone el 19% de la población total existente en Castilla y León), nacional (10% de la población total española) e internacional. La población reproductora de Águila erdicera (Hieraaetus fasciatus), con 17 parejas, tiene importancia a nivel regional (supone el 65 % de la población total de Castilla y León), nacional (2% de la población total española) e internacional. Otras especies del Anexo 1 a destacar: población reproductora de Búho Real (Bubo bubo), con 23-25 parejas en el año 1992, que tiene importancia a nivel nacional (2% de la población total española). La población reproductora de Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia), al menos de 115 parejas en 1999, tiene importancia internacional. Las especies de aves presentes por las que se declaró ZEA esta zona son: buitre leonado (Gyps fulvus), cigüeña negra

ARRIBES DEL DUERO - ág. 5 (Ciconia nigra), halcón peregrino (Falco peregrinus), alimoche (Neophron percnopterus), chova piquirroja (yrrhocorax pyrrhocorax), búho real (Bubo bubo), águila real (Aquila chrysaetos) y águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). En el lugar se encuentran dos colonias importantes de quirópteros con varios miles de individuos. En el Lugar se encuentra una de las 12 "Áreas importantes para la herpetofauna española de Castilla y León (año 2002)". Vulnerabilidad: Como problemas más importantes para la conservación de este espacio natural pueden considerarse los siguientes: - la navegación turística no regulada en los embalses del río Duero puede suponer molestias graves en la reproducción y cría de especies como cigüeña negra, rapaces y otras aves que utilizan los cortados fluviales para nidificar. - las explotaciones mineras a cielo abierto. - los proyectos de construcción de nuevos embalses en los afluentes del río Duero en esta comarca. - la construcción de nuevas pistas que bajen hasta el río Duero o la mejora y ampliación de alguna de las existentes. - lanea desde hace años la amenaza de un almacén de residuos radiactivos. - La calidad de las aguas es un punto a tener en cuenta por la casi ausencia de sistemas de depuración de aguas residuales en todos los municipios del arque. - La ejecución de concentraciones parcelarias en los municipios, que eliminan la estructura tradicional del paisaje rural y todos sus valores ecológicos asociados. Designación del lugar Este Espacio Natural forma parte del lan de Espacios Naturales rotegidos de Castilla y León (Ley 8/1991, de Espacios Naturales rotegidos de Castilla y León, aprobada por las Cortes de Castilla y León el 30 de abril de 1991), y actualmente está afectado por la siguiente normativa: - Decreto 83/1995 de 11 de mayo por el que se aprueba el lan de Recuperación de la Cigüeña Negra y se dictan medidas complementarias para su protección en la Comunidad de Castilla y León. Orden de 12 Junio 1996 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se declaran cinco Áreas Críticas para la Conservación de la Cigüeña negra en su zona de importancia del sector sur-oeste zamorano. Orden de 22 de Junio de 1998 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se declaran nueve Áreas Críticas para la Conservación de la Cigüeña negra en su zona de importancia para la conservación de la especie del Sector Oeste Salmantino. - Decreto 162/2001 de 7 de Junio por el que se aprueba lan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora) y Decreto 164/2001 de Corrección de errores. - Ley 5/2002 de 11 de abril de declaración del arque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora) y Decreto 102/2002 de 1 de Agosto, que regula la composición de la Junta Rectora del arque Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora), constituida el día 11 de Diciembre de 2002 y cuyas funciones se recogen en el artículo 40.2 de la Ley 8/91 de Espacios Naturales de Castilla y León. DESCRICIÓN DE CAMOS rior.: Hábitat o especie prioritaria cuando se marca con un *. %: orcentaje de superficie ocupada por el hábitat en el Lugar. Superficie : Superficie del lugar abarcada por el tipo de hábitat natural en relación con la superficie total que abarca dicho tipo de hábitat natural en lo que se refiere al territorio nacional. Global: desde el punto de vista de la conservación del hábitat o de la especie. : científico de la especie. Se incluyen los nombres tal como aparecen en los anexos de las Directivas y en los formularios oficiales, aunque algunos actualmente han cambiado de denominación. : Datos conocidos de la población expresados en (p) parejas, (i) individuos, (m) machos, (f) hembras, o a falta de datos más precisos (C) común, (R) excasa, (V) muy excasa y () indica únicamente presencia. : Tamaño de la población de la especie presente en el lugar con respecto a la población nacional.