3. FACTORES DE ESTUDIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. FACTORES DE ESTUDIO"

Transcripción

1 3. FACTORES DE ESTUDIO PGP-DEPLAN FACTORES DE ESTUDIO 38

2 3.1. FACTORES AMBIENTALES PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES 39

3 SISTEMAS NATURALES PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 40

4 SISTEMAS NATURALES ÍNDICE PÁG PAISAJE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ZONAS LIC VÍAS PECUARIAS FLORA Y FAUNA...55 PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 41

5 PAISAJE Obejo es un pueblo serrano de reconocido valor paisajístico. Dice el escritor Francisco Solano Márquez, en su libro Pueblos cordobeses de la A a la Z (Diputación de Córdoba, 1976), que el núcleo de Obejo es un paraje escondido de una grandeza paisajística incomparable, cuya belleza empieza a vislumbrarse desde la carretera de acceso. El escritor compara el paisaje a la sexta sinfonía de Beethoven y manifiesta su asombro ante la grandeza de su naturaleza escondida. Considera que el mirador natural de la llamada Casa de las latas sobre el río Gudalbarbo es único en la provincia de Córdoba. Las ondulaciones de Sierra Morena y los numerosos cursos fluviales conforman el paisaje de Obejo. Su primitivo bosque mediterráneo ha sido sustituido por olivares o ha dejado paso al matorral y sólo en algunos recónditos lugares perdura la vegetación originaria. Las sierras actúan como telón de fondo del paisaje interior. Como apunta Carlos Parejo Delgado en su libro Vida y Paisaje en Andalucía: La Sierra Morena (en fase de publicación) cada terreno de la Sierra es testimonio de su pasado. Según la vegetación que observemos podemos deducir cual sería su paisaje pretérito, cuando el monte alto cubría las tierras. Toda la Sierra se comporta como un gran organismo viviente en el que el manto vegetal va atravesando diversas fases de deterioro o regeneración, las primeras desde el monte alto al monte bajo y al matorral, las segundas en sentido inverso. La degradación del arbolado típico de la dehesa y el bosque mediterráneo por causas diversas (tala, sobrepastoreo, quemas...) conduce a la aparición de distintas etapas de sucesión de la vegetación, en la que predomina en la actualidad el monte bajo, es decir el manto vegetal no arbolado compuesto por arbustos, plantas e hierbas. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 42

6 Del bosque originario o estadio original (lo que los biólogos llaman situación climax ) apenas si quedan retazos dispersos en los parajes más inaccesibles. Los árboles más representativos del bosque primitivo se ordenarían en función de la altitud y la exposición al sol. En el caso de toda la zona de Media Montaña, de la que forma parte el municipio de Obejo, sus terrenos estarían ocupados en el pasado por bosques mixtos de encinas y alcornoques, (esta especie es más frecuente en la umbría, donde estaría acompañada del quejigo en los lugares más húmedos). La presión reiterada de la actuación humana da lugar a la aparición de etapas seriales o más degradadas de vegetación. En cuanto a la vegetación de ribera, si bien la construcción de embalses y la contaminación hacen que cada vez sea más difícil de encontrar vegetación natural en el entorno de los ríos, es en Sierra Morena donde existe el más amplio repertorio de cauces fluviales que aún conservan bosques primitivos, formados por grandes árboles como fresnos, chopos, alisos y almeces. En el paisaje actual de Obejo, concurren todos estos factores evolutivos que hemos explicado en relación a su vegetación. Pero el paisaje lo forman además, los ríos, las montañas, los valles, los caseríos, los cultivos. A efectos descriptivos, el término municipal puede dividirse morfológicamente en dos zonas, sirviendo el río Guadalbarbo como límite entre ambas: el área norte, que engloba la Sierra de los Santos y el núcleo de Obejo, cuyo paisaje agreste, escarpado y de difícil acceso es el más apto para excursionismo y donde predominan espacios protegidos ambientalmente; y el área sur, cuyo relieve es más suave, con pequeñas elevaciones, más apto para el cultivo y donde se localizan los núcleos de Cerro Muriano y la Estación. El río Guadalbarbo, además de separar ambas zonas, sirve de línea visual que atraviesa todo el término municipal y ameniza espléndidos paisajes de montes y dehesas, ideales para el paseo y el contacto con la naturaleza. A la zona de la Sierra se accede desde la carretera que conecta el núcleo de Obejo por el Vacar. Las formas predominantes del paisaje son las sucesiones de pequeños valles, formados por ríos encajados en el impermeable sustrato del relieve, que discurren entre elevaciones montañosas. Al cabo de unos kilómetros de recorrido, el aislamiento de su naturaleza se hace presente; hacia el sur sólo pueden ya verse hileras montañosas de parecida altura que separan al término de la carretera nacional. Abundan las bajadas y subidas, siguiendo la enrevesada topografía del lugar. Como paisajes singulares de esta zona hay que señalar las constantes formas geológicas de intrusión; son afloramientos oscuros, de roca pelada que se intercalan en las laderas de los cerros y montañas. En las riberas del Guadalbarbo y Cuzna se mantiene el bosque de ribera, en proceso de desaparición en toda Andalucía, que se conserva en estos humedales. Se advierte también la evolución del paisaje, desde el bosque mediterráneo de la montaña media hacia la dehesa de encinas y hacia el matorral. Cabe también destacar los panorámicos miradores naturales que salpican el recorrido del río. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 43

7 La acción transformadora del ser humano ha eliminado en la mayor parte del término, la vegetación primera y la ha sustituido por olivos. El olivar se adueña del paisaje ascendiendo y descendiendo por los cerros, coloreándolos de verde grisáceo. A veces aparecen manchas de encinas, grandes extensiones de matorral, alguna zona de cultivo y árboles frutales. También se observa esta acción transformadora en la creación del embalse del Guadalmellato que, por la zona que pertenece a Obejo, se encuentra rodeado de coníferas de repoblación. Esta gran zona húmeda artificial rompe la monotonía del paisaje serrano; además, constituye refugio de la avifauna local, lo que acrecienta su interés paisajístico. Como paisaje urbano, el núcleo de Obejo es también considerado una obra de arte por sus espléndidas vistas desde la calle Calvario y por ser un oasis de paz, marcando un singular contraste entre el blanco de su caserío, formado por casas sencillas y la verde Sierra Morena. Obejo es un pueblo pequeño y cuidado. Se extiende sobre una loma describiendo una marcada sinuosidad. El aislamiento preserva a Obejo de nocivas contaminaciones, por lo que su paisaje permanece poco degradado. La zona sur del término municipal se caracteriza por su paisaje ondulado, sin grandes altitudes donde las lomas cultivadas de olivos se suceden. Las alturas hacia el sur no superan los m. En esta área se encuentran los terrenos pertenecientes al Ministerio de Defensa que causan un impacto paisajístico significativo, que se observa viniendo por la carretera nacional. Los núcleos urbanos de Cerro Muriano y Estación se suceden linealmente en paralelo a la vía. Cerro Muriano tiene poco interés como paisaje urbano. Es una barriada relativamente reciente, cuyo centro histórico puede considerarse la plaza Morriones. La acción humana ha dejado su huella en esta zona desde tiempos remotos por su dedicación extractiva. Está prevista la rehabilitación de dos de las minas más importantes de Cerro Muriano (Sietepueblos y Quitapellejos) para que puedan visitarse como parte integrante de un itinerario turístico sobre la minería. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 44

8 En general, la riqueza de los recursos paisajísticos de todo el término municipal de Obejo puede organizarse para uso didáctico y turístico. En la zona de la Sierra y núcleo de Obejo pueden señalarse varios itinerarios paisajísticos importantes tanto por su gran belleza como por su riqueza biológica. El primero, siguiendo el cauce del río Guadalbarbo, atraviesa una enorme diversidad de paisajes a lo largo de su recorrido; bajando su curso, aparecen los olivares que dominan el paisaje hasta la carretera. Si se continúa hasta el embalse del Guadalmellato, en la zona llamada Las Mestas, se puede observar otro espacio natural de gran riqueza. Un tramo del río Guadalbarbo está declarado de interés piscícola. A este tramo, que transcurre a lo largo de 17 km y va desde el puente de la carretera de Villaharta a Pozoblanco hasta el cruce de la carretera de Obejo, se le ha dado la clasificación de ciprinícola y se le ha asignado un valor de conservación: Las especies presentes que justifican esta catalogación son Barbus sclateri, Leuciscus pyrenaicus, Rutilus lemmingii, Tropidophoxinellus alburnoides, Cobitis maroccana. El segundo itinerario digno de ser reseñado es el que transcurre entre los Montes de la Sierra de Adamuz y la de Obejo y que se denomina Ruta de los Conventos ; se enclava este área en pleno corazón de Sierra Morena, su marcada personalidad se la aportan sus impresionantes cabezos rocosos que surgen como puntos visuales en el paisaje. La extensa nava a sus pies y el inalterado bosque mediterráneo, hacen de esta zona un lugar de enorme atractivo y belleza singular, no en vano fue este paisaje el escogido como lugar de retiro por los monjes en la Edad Media. De la existencia de construcciones religiosas le viene el nombre a la ruta. Entre el río Guadalbarbo y el núcleo de Obejo encontramos una serie de caminos y senderos que permiten una gran variedad de recorridos, caracterizados todos ellos por un paisaje en el que se mezclan los olivos y manchas de encina, aportando una gran variedad colorista. Otro itinerario digno de mención es el paseo por las riberas del río Cuzna, que sirve de límite municipal por el norte y oeste. Es una zona de interés arqueológico y de rica vegetación, como el bosque en galería que se abre al embalse del Guadalmellato. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 45

9 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Como se recoge en la Memoria de las Normas Subsidiarias de Obejo (1991), el municipio cuenta con una amplia zona de interés paisajístico, de gran riqueza y variedad por lo accidentado del relieve, por la presencia de numerosos cauces fluviales y el embalse del Guadalmellato, y por la diversidad de formaciones vegetales que ocupa este territorio. Bastantes hectáreas de su término están declaradas Zonas de Protección Ambiental, recogidas como tal en el Plan Especial del Medio Físico de la provincia de Córdoba. Son las siguientes: La zona intermedia del término municipal, que incluye los terrenos situados entre las cotas más altas a ambos lados del río Guadalbarbo y las inmediaciones del pantano del Guadalmellato. Corresponden a las zonas serranas de la sierra de los Puntales (685 m. de altitud) y los picos de la Perdiz y Calderón. También se delimita una zona alrededor del núcleo urbano de Obejo, de unos 120 m., donde cabe destacar la altura de la Fuenfría. Estos terrenos se encuentran clasificados como Complejo Serrano CS 20. En esta zona los usos permitidos son las actividades tradicionales como las ganaderas, cinegéticas y forestales. Otros terrenos recogidos como de gran valor ambiental y que también forman parte del Complejo Serrano de interés ambiental, lo integran los que rodean el cauce y el pantano del Guadalmellato en el término municipal de Obejo. En los alrededores del núcleo de Obejo, hacia el norte del mismo, se define también un área de interés agrícola que corresponde a las zonas de olivar marginal. Debido a los problemas de erosión que se están produciendo y que afectan al pantano del Guadalmellato, en estas áreas se tiende a la reconversión del olivar. Por otra parte, cabe señalar que recientemente la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha presentado a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) la propuesta de declarar como reserva mundial de la Biosfera, bajo la denominación de Dehesas de Sierra Morena, una zona de especial protección que forma un continuo desde la sierra de Aracena hasta la sierra de Andújar. En esta amplia zona se encuentran protegidos como Parques Naturales todos sus tramos, excepto el que corresponde al término de Obejo, que se convierte así en espacio de interés estratégico para la futura política conservacionista, pues sirve de nexo de unión entre las dehesas de los Parques de Hornachuelos y Cardeña-Montoro. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 46

10 ZONAS LIC Dentro del término municipal de Obejo existen varias zonas propuestas por la Comunidad Autónoma andaluza como Lugares de Interés Comunitario (LIC). En este sentido cabe indicar que la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, conocida como Directiva Hábitats, tiene por objeto garantizar la biodiversidad del territorio europeo, su protección y conservación. Esta Directiva ha creado una red ecológica europea de Zonas de Especial Conservación (ZEC), denominada Natura La Comunidad Autónoma Andaluza ha seleccionado una lista de zonas del territorio andaluz propuesta como LIC s, que se ha remitido a la Comisión Europea para su aprobación. Los datos de cada una de estas áreas propuestas se han recogido en un formulario para su envío a la Comisión Europea, que tendrá que evaluar y aprobar la propuesta. Para la selección de estos lugares se ha utilizado el Sistema de Información Ambiental de Andalucía (SinambA) y se ha hecho atendiendo a los hábitats naturales de especial importancia por su valor natural, su rareza y/o la existencia de especies animales en peligro. Dentro de esta red se han incluido, entre otras, tres zonas que en mayor o menos medida afectan al término municipal de Obejo: - Los ríos Cuzna y Gato. - El río Guadalbarbo. - El río Guadalmellato. Figura 1: Zonas LIC en el término municipal de Obejo Zonas LIC Embalse Núcleo urbano Término municipal Río PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 47

11 Zona LIC de los ríos Cuzna y Gato Es un área que ocupa 112,09 ha. La altura media es de 302 m. Pertenece a la región biogeográfica Mediterránea. Linda con otras dos zonas LIC que son las del río Guadalbarbo y el río Guadalmellato. El río Cuzna es de los pocos ríos que existen en Sierra Morena y Andalucía cuyo régimen natural no ha sido transformado por el ser humano. La escasa presión antrópica unida al abandono de aprovechamientos agrarios en la zona, permite la existencia de un hábitat de excepcional valor natural, como son los bosques galerías, donde habitan especies en peligro de extinción, a las cuales se aplica el artículo de protección de la Comunidad Europea. La formación vegetal predominante en este espacio es el matorral proveniente de la ocupación de antiguos terrenos cultivados y olivares adehesados, siendo la distribución porcentual de cada formación es la siguiente: - Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga...10% - Pastizales áridos. Estepas...4% - Bosques de coníferas...2% - Bosques esclerófilos...4% - Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas...80% Los tipos de hábitats presentes en el lugar y su porcentaje de cobertura son los siguientes: Tabla 1: Tipos de hábitats de la zona propuesta como LIC en los Ríos Cuzna y Gato % GRUPO SUBGRUPO HÁBITAT COBERTURA Bosques de la Europa Fresnedas termófilas de Fraxinus Bosques 55 templada angustifolia Matorrales Fruticedas, retamares y matorrales Matorrales termomediterráneos y preestépicos fruticedas termófilas mediterráneos termófilos: 2 esclerófilos Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Presenta la zona un bosque galería muy bien conservado. En general el estado de conservación de su hábitat es excelente. En cuanto a las especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, y las que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, las presentes en la zona son: - Nutria (Lutra lutra) - Lince (Lynx pardinus) PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 48

12 Finalmente hay que señalar que la zona tiene una vulnerabilidad media ante los riesgos de fuego natural o provocado al estar en zona agrícola y también ante posibles acciones negativas de trabajos agrícolas. Según el riesgo de amenaza de los hábitats naturales, se puede decir que el 80% del espacio presenta vulnerabilidad muy alta, el 13% alta y el 7% muy baja. Zona LIC del río Guadalbarbo Es un área que ocupa 9,43 ha., en su mayoría dentro del término municipal de Obejo. La altitud media de la zona es de 430 m. Pertenece a la región biogeográfica Mediterránea. Linda con otros dos lugares propuestos como LIC, que son el río Cuzna y Gato y el río Guadalmellato. El Guadalbarbo es considerado un río de gran importancia por la cantidad de especies interesantes que habitan en sus aguas. En el río, muchas especies han encontrado un lugar limpio y no contaminado, alejado de la acción humana que permite la vida en muy buenas condiciones naturales. La formación vegetal predominante es el matorral proveniente de olivares adehesados. La distribución porcentual de las diferentes formaciones es la siguiente: - Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga...6% - Bosque esclerófilos...9% - Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas...85% En cuanto a los tipos de hábitats presentes en el lugar destacan: Tabla 2: Tipos de hábitats de la zona propuesta como LIC en el Río Guadalbarbo GRUPO SUBGRUPO HÁBITAT Bosques Bosques Bosques Bosques de la Europa templada Bosques de la Europa templada Bosques mediterráneos caducifolios Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) % COBERTURA Bosques galería de Salix y Populus alba Las especies protegidas que recoge la propuesta LIC, a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, y las que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, son las siguientes: PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 49

13 - Colmilleja (Cobitis taenia) - Calandino (Rutilus alburnoides) - Pardilla (Rutilus lemmingii). Se trata de una especie catalogada en: Libro Rojo: con la categoría de Rara, endemismo ibérico UICN: Vulnerable / A2ce En cuanto a los riesgos y amenazas que puedan afectar a la zona, es considerada área de alta vulnerabilidad, sobre todo en relación a incendios. Según el riesgo de amenaza de los hábitats naturales, se puede decir que el 93% del espacio presenta vulnerabilidad muy alta, el 1% alta y el 6% muy baja. Zona LIC del Guadalmellato Es un área que ocupa ,54 ha., de las cuales sólo una pequeña parte pertenece al término municipal de Obejo. La altitud media es de 400 m. Pertenece a la región biogeográfica Mediterránea. La parte alta del río Guadalmellato guarda un importante valor natural por su escasa contaminación y lejanía de las actividades humanas. La superficie del pantano atrae una fauna específica de gran interés. La zona del Guadalmellato es de gran importancia por ser zona de hábitat del lince (Lynx pardinus) y pasillo que une dos zonas LIC de la provincia de Córdoba: el Parque Natural de Hornachuelos y el de Cardeña-Montoro. El lince aprovecha el carácter despoblado del área y se mueve entre los principales corredores de dehesas de Sierra Morena. La formación vegetal predominante es el matorral y las zonas arbustivas. La distribución porcentual de las diferentes formaciones es la siguiente: - Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga...39% - Pastizales áridos. Estepas...3% - Bosques de coníferas...6% - Bosques esclerófilos...14% - Monocultivos forestales artificiales...2% - Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas...34% - Cuerpos de aguas continentales...2% PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 50

14 En cuanto a los tipos de hábitats presentes en el lugar destacan: Tabla 3: Tipos de hábitats de la zona propuesta como LIC en el Río Guadalbarbo GRUPO SUBGRUPO HÁBITAT Matorrales esclerófilos Bosques Bosques Bosques Bosques Bosques Hábitats rocosos y cuevas Formaciones herbosas naturales y seminaturales Formaciones herbosas naturales y seminaturales Matorrales termomediterráneos y preestépicos Bosques esclerófilos mediterráneos Bosques mediterráneos caducifolios Bosques mediterráneos caducifolios Bosques de la Europa templada Bosques de la Europa templada Pendientes rocosas con vegetación casmofítica Prados húmedos seminaturales de hierbas altas Bosques esclerófilos de pastoreo (dehesas) Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos: fruticedas termófilas Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Arbustedas, tarayales y espinales ribereños (Nerio- Tamaricetea, Securinegion tinctoriae) Bosques galería de Salix y Populus alba Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holoschoenion Dehesas perennifolias de Quercus spp. % COBERTURA Las especies a proteger que habitan en la zona, a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, y las que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, son las siguientes: Mamíferos: - Lobo (Canis lupus) - Nutria (Lutra lutra) - Lince (Lynx pardinus) PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 51

15 Peces: - Boga de río (Chondrostoma polylepis) - Colmilleja (Cobitis taenia) - Jarabugo (Anaecypris hispanica) Se trata de una especie catalogada en: Libro Rojo: con la categoría de En Peligro, endemismo ibérico UICN: En Peligro Crítico / A1ace, B1+2c Invertebrados: - Libélula (Gomphus graslinii) La vulnerabilidad ante los riesgos y amenazas del hábitat natural de este área es considerada moderada, pero varios factores pueden influir negativamente en la conservación del lugar: ser zona de monterías y concentración de rehalas, estar atravesada por líneas de electricidad y carreteras y la existencia de urbanizaciones clandestinas incipientes. Según el riesgo de amenaza de los hábitats naturales, se puede decir la vulnerabilidad es: - Muy alta: en el 28% del espacio - Alta: 8% - Moderada: 2% - Baja: 15% - Muy baja: 47% PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 52

16 VÍAS PECUARIAS Tal como recoge el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma Andaluza (Acuerdo de 27 de marzo de 2001), las vías pecuarias son elemento esencial en la Ordenación del territorio, pues favorecen la diversificación del paisaje, fomentan la biodiversidad y posibilitan el intercambio genético de especies vegetales y animales. Además, permiten el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre, compatibles con el respeto a la conservación del medio natural. El Reglamento de vías pecuarias, reconociendo la disminución de la funcionalidad primitiva de dichas vías se propone cubrir dicha funcionalidad mediante la actualización de su papel en el complejo marco territorial y socioeconómico actual, integrándolas como elemento de planificación y ordenación del territorio. El objetivo del Plan es definir la Red de vías pecuarias andaluzas, entendiendo éstas como factibles de recuperación para algunos usos recogidos el Reglamento. El Plan asigna los usos, define las actuaciones necesarias para su recuperación, restauración y mantenimiento y señala las prioridades de actuación en cada uno de estos campos. Las vías pecuarias constituyen un eje fundamental para el desarrollo rural, por favorecer la fijación de población en zonas rurales degradadas, por su potencial para el desarrollo de actividades socioeconómicas como el turismo de la naturaleza, la puesta en valor del Patrimonio Cultural e Histórico, etc. En el inventario elaborado para la redacción del Plan, se recogen para el término municipal de Obejo, entre otras, las siguientes vías pecuarias: - La Cañada Real Soriana - La Vereda de los Pañeros - La Vereda de las Pedrocheñas. La Cañada Real Soriana atraviesa la comarca de Sierra Morena, deja atrás el puerto del Calatraveño y se interna en los paisajes de los ríos Cuzna y Guadalbarbo. El sendero muestra a lo largo de su recorrido las minas abandonadas de Almadén y Guillermín. Una vez pasado el pueblo de Villaharta, enlaza con la carretera N432 dentro de la Cañada Real. Continúa por un camino paralelo a la carretera, llegando hasta el Vacar y la Estación de Obejo, pasando junto a las instalaciones militares hasta cruzar la barriada de Cerro Muriano donde se hace patente en el descansadero y sigue el eje de su núcleo, pasando por las antiguas casas de las Colonias Mineras. Sale de la barriada cruzando la carretera Córdoba- Almadén. Sus límites en Cerro Muriano son, por una parte la línea de ferrocarril y por otra los terrenos propiedad del Ministerio de Defensa asignados a funciones militares. La Cañada está incluida en las Normas Subsidiarias del municipio como suelo urbano, por estar ocupada por edificaciones ya consolidadas, dejando sólo un espacio libre para un eventual tránsito de ganado. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 53

17 La operación más relevante y necesaria es dotar a la Cañada de un viario más consecuente con la realidad de las edificaciones existentes. También se contempla la existencia de una zona verde que salve la ocupación de la Cañada en Cerro Muriano. La anchura de la Cañada es de 75 metros y está clasificada como de uso público con prioridad uno y de uso ganadero con prioridad tres. Esto significa que la Cañada, a su paso por Cerro Muriano no existe físicamente, pues está ocupada por edificaciones e infraestructuras. Los tramos considerados de uso ganadero dentro de la Cañada en el término de Obejo, se han clasificado como de prioridad tres, es decir que la actuación en estas zonas se llevará a cabo entre los años 2010 y La Vereda de los Pañeros, de 21 metros de anchura legal, es clasificada como de uso potencial ecológico y con prioridad uno. Sobre esta vereda se han recogido datos sobre las formaciones vegetales existentes en el ancho útil. Las actuaciones que se proponen, se estimarán según las necesidades, pero suelen ser la revegetación y la selección de especies. La Vereda de la Pedrocheñas está recogida como de uso público. Nace en el descansadero de la Cañada Real en la barriada de Cerro Muriano y baja hasta encontrarse con la vereda de la Armenta, sigue después para unirse al camino de los Pañeros, cerca de la cola del pantano de la Navallana. En Obejo, su tramo es de 8,5 km. Mide también 21 metros de ancho legal, y se clasifica con la prioridad tres, es decir actuaciones sobre ella a largo plazo. En el capítulo Movilidad y transporte se aporta información adicional, tratando las vías pecuarias como otras infraestructuras de comunicación y transporte. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 54

18 FLORA Y FAUNA Obejo pertenece al ámbito de municipios de la comarca de la Sierra Morena Cordobesa. Su pertenencia al clima mediterráneo hace que, conforme escasea la cobertura vegetal de la montaña, se incrementen los procesos erosivos provocados por las precipitaciones torrenciales e irregulares. La montaña posee un valor excepcional como reserva cinegética y refugio de la flora y fauna silvestre. La diversidad de ecosistemas de la zona hace que las especies que lo pueblan sean numerosas y distintas. Flora Atendiendo a la clasificación que hace Rivas Martínez en su obra Memoria del mapa de series de vegetación de España, el término municipal de Obejo se encuentra encuadrado en el piso bioclimático Mesomediterráneo (entre los 13ºC y 17ºC), correspondiendo a la serie Mesomediterránea Luso-Extremadurense silicícola o de la Encina carrasca (Quercus rotundifolia) que correspondería a su etapa madura, donde coexistirían, en ciertas navas, los alcornoques (Quercus suber) y quejigos (Quercus faginea). El uso predominante de estos territorios es el ganadero. Por ello el bosque primitivo ha sido tradicionalmente adehesado, a base de eliminar árboles y prácticamente todos los arbustos del sotobosque. Paralelamente, el incremento del ganado ha ido favoreciendo el desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium glomeratum, Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perenne) que con el tiempo conforman un tipo de pastizal con aspecto de césped tupido, de gran valor ganadero que se denominan majadales ( Poetalia bulbosae). En las etapas marginales y sustitutivas de la encina son comunes la coscoja (Quercus coccifera) y otros arbustos propios de la serie (Hyacinthoido hispanicae, Querccetum cocciferae). Una destrucción o erosión de suelos conlleva a una pérdida irreparable de fertilidad y a la extensión de los pobrísimos jarales. En tales jarales (Ulici-Cistión ladaniferi) prosperan Cistus ladanifer, Genista hirsuta, Lavandula stoechas, Astragalus lusitanus etc... En la siguiente tabla se recogen las etapas de regresión y bioindicadores correspondientes a la zona donde se ubica el término de Obejo: PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 55

19 Tabla 1. Etapas de regresión y bioindicadores. Nombre de la serie Luso-extremadurense silicícola de la encina Árbol dominante Quercus rotundifolia Quercus rotundifolia I. Bosque Pyrus bourgaeana Paeonia broteroi Doronicu plantagineum Phillyrea angustifolia II. Matorral denso Quercus coccifera Citysus multiflorus Retama Sphaerocarpa Cistus ladanifer III. Matorral degradado Genista hirsuta Lavandula sampaiana Halimium viscosum Agrosis castellana IV. Pastizal Psillurus incurvus Poa bulbosa Como cita Carlos Parejo Delgado en su libro El medio rural en Andalucía (Málaga 1995) toda la zona presentaba tradicionalmente extensas superficies de matorral y monte bajo que era aprovechado para el abastecimiento de leña y carbón vegetal a la capital cordobesas. Durante el siglo XX el monte bajo ha sido sustituido en la parte sur por repoblaciones de pinos para detener la erosión en las cuencas alimentadoras de los diversos embalses creados en la zona. En el sector norte y oriental de la comarca, el monocultivo del olivar forma una mancha continua que se extiende hasta Montoro. Pero sólo algunas de estas superficies olivareras reúnen todavía un rendimiento adecuado. Este olivar ha sido calificado como "marginal", poseyendo unas características de calidad notables y manteniéndose con métodos de producción tradicionales. Toda la zona es predominantemente forestal. Las formaciones vegetales que se encuentran en la comarca son las siguientes: PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 56

20 - Encinas (Quercus rotundifolia) acompañadas de enebro (Juniperus oxicedrus) - Dehesas de encinas y alcornocales (Quercus suber) con cultivos intensivos de secano o pasto natural. - Matorral mediterráneo: romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus mastichina), genista y aliaga (Genista spp.) - Pastizales de zonas bajas. - Parcelas de olivar marginal. - Algunas zonas de cultivo de vid y frutales. - Vegetación de vaguada con adelfas (Nerium oleander), sauces (Salix alba), lentisco (Pistacia lentiscus) y madreselva (Lonicera pyrenaica). - Bosques de ribera de álamos (Populus alba) y chopos (Populus nigra). - Pinares de repoblación. Como ya hemos dicho, en cuanto a cultivos el término municipal de Obejo se encuentra poblado desde tiempo inmemorial por olivos. Junto a estos aparecen grandes extensiones de matorral y matorral-pastizal con o sin arbolado. Existen también plantaciones de almendros en terrazas, frutales en secano y viñedos. La vegetación y usos del suelo del término de Obejo se recoge en la siguiente tabla: Tabla 2. Usos del suelo. Obejo. Usos del suelo Cultivos Pastizales Uso forestal Otros Hectáreas Fuente: Instituto Andaluz de estadística El matorral es una de las masas más importantes del término municipal. En las amplias zonas de monte bajo, aparece la encina (Quercus rotundifolia) en gran proporción y alguna mancha de quejigos y alcornoques. Son acompañados de arbustos principalmente la jara, el lentisco y la retama, y en menor medida el romero (Rosmarinus officinalis), brezo (Erica arborea), enebro (Juniperus oxicedrus), genista, coscoja (Quercus coccifera) y madreselva (Lonicera pyrenaica). El arbolado de las masas de labor intensiva está formado por encinas principalmente. En cuanto al olivar de secano, es predominante la variedad nevadillo blanco. La edad de las plantaciones supera casi siempre los 100 años. Los frutales de secano, castaños y los almendros de la variedad desmayo rojo y marcona ocupan amplias terrazas orientadas al sur. Estos cultivos permiten también el control de la erosión provocada por las aguas de escorrentía. Los viñedos de secano son de edad adulta y deficiente aspecto vegetativo. Los pinos de repoblación son mezcla de pino piñonero (Pinus pinea) (48%) negral (Pinus pinaster) (48%) y carrasco (Pinus halepensis) (2%); el eucalipto (Eucalyptus rostrata) ocupa las partes húmedas de las umbrías y arroyos. En el embalse del Guadalmellato existen 20 ha. de pino insigne (Pinus radiata). PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 57

21 En los cauces de los ríos todavía en algunas partes se conserva el antiguo bosque de ribera. Aparece el fresno (Fraxinus angustifolia), álamos blancos (Populus alba) y negros (Populus nigra), alisos (Alnus glutinosa) y olmos (Ulmus sp.) acompañados de la adelfa (Nerium oleander), majuelos (Crataegus monogina) y lentiscos (Pistacia lentiscus). Finalmente hay que indicar que la montaña posee un valor excepcional como reserva cinegética y refugio de la flora y fauna silvestre. La diversidad de ecosistemas de la zona hace que las especies que lo pueblan sean numerosas y distintas. Aún así, el municipio de Obejo no es objeto de los actuales proyectos de recuperación de especies vulnerables o en peligro de extinción que el Jardín Botánico de Córdoba tiene en marcha, dado que como el resto de Sierra Morena no cuenta con endemismos, a pesar de su gran riqueza florística. Estos proyectos se han centrado hasta la fecha en la Sierra Subbética, donde la mayor altitud da lugar a pisos altitudinales con mayor número de endemismos. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 58

22 Fauna La fauna que podemos encontrar en Obejo está relacionada directamente con la vegetación. La dehesa mediterránea con su arbolado disperso de encinas y alcornocales actúa como un pequeño oasis en el mar de hierba y de pastizal. Un gran número de aves y animales mamíferos, encuentran abrigo y un lugar idóneo para encamar en las copas de los árboles o en la inviolabilidad de la espesura del matorral. El campo abierto constituye un hábitat ideal para multitud de reptiles y no pocos anfibios. En las encrucijadas del herbazal, los arbustos y los árboles, prospera un gran número de insectos, arácnidos y otros invertebrados. Un rasgo de muchos de los animales que viven en la dehesa y el monte bajo es que suelen tener hábitats y espacios de alimentación complementarios, es decir, se reparten los diferentes espacios de acuerdo con las aptitudes de cada uno. El radio de desplazamiento de los animales influye también en el uso de los hábitats. Los animales de gran movilidad, como mamíferos y aves, utilizan varios hábitats: lugares donde alimentarse, donde anidar o donde cazar. Por ejemplo, el lince (Linx pardina) tiene un radio de acción de en torno a las 500 ha. En los roquedos y cortados umbrosos con manchas de monte, habitan animales herbívoros y huidizos como el corzo y un variado cortejo de aves rapaces: el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco Peregrinus), el gavilán (Accipiter nisus) o el azor (Acciper gentilis). En el olivar y dehesa de encinas dominan la perdiz (Alectoris rufa), la liebre (Lepus capensis) y aves como la alondra (Alauda arvensis), vencejos (Apus apus), cogujada (Galerida cristata), abubilla (Upupa epops), golondrina (Hirundo spp.), jilguero (Carduelis carduelis), verderones (Chlorornis riefferii) y escribano (Emberiza spp). Es zona también de aves rapaces como el buitre negro (Aegypius monachus). En la zona de monte bajo y encina es donde existe más variedad. Se encuentran los grandes mamíferos de gran valor cinegético sobre todo, el venado (Alces spp.) y el jabalí (Sus scrofa), especie que alcanza su mayor densidad en Sierra Morena. En Obejo antes de los años sesenta existían lobos (Canis lupus) en algunas fincas. En este ecosistema de dehesa habitan también algunos zorros (Vulpes vulpes), ginetas (Genetta genetta), gato montés (Felis silvestris), turones (Putorios putorios), comadrejas (Mustela nivales) y tejones (Meles meles). El lince ibérico (Lynx pardina) ahora en peligro de extinción, tiene su refugio en estas amplias áreas de baja montaña. Las aves principales son la perdiz (Alectoris rufa) y la paloma torcaz (Columba palumbus). Existen también aves rapaces nocturnas y diurnas, urracas (Pica pica), rabilargo (Cyanopica cyana), herrerillos (Parus caeruleus), carboneros (Parus major), carniceros (Acrocephalus scirpaceus), petirrojos (Erithacus rubecula) y zorzales (Turdus philomelos). Son especies de gran valor el águila perdicera (Hieratus fasciatus) y el águila real (Aquila chrysaetos), que encuentran el lugar ideal para anidar en la llamada ruta de los conventos, así como los búhos (Bubo bubo) y el azor (Acciper gentilis). PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 59

23 En las cuencas de los ríos y arroyos se pueden ver aves acuáticas como el pato (Netta spp.) y también abejarucos (Merops apiaster), oropéndola (Oriolus oriolus), martín pescador (Alcedo atthis), lavanderas (Motacilla spp.), mirlos (Turdus spp.) y ruiseñores (Luscinia megarhynchos). La riqueza biológica de los cauces fluviales es digna de mención: un tramo de 17 kms del Guadalbarbo está declarado de interés piscícola por la limpieza y buen estado de sus aguas; destacan especies como el barbo gitano (Barbus esclateri), el cacho (Squalius pyrenaicus), la pardilla (Rutilus lemmingii), la carpa (Cyprinus carpio), la boga (Chondrostoma polylepis), el lucio (Esox lucius ). Junto a ellos aparece la rata de agua (Arvicola sapidus), ranas verdes (Rana perezi), sapillo (Pelodytes ibericus) y nutrias (Lutra lutra), siendo ésta una de las pocas zonas que goza de esta especie. El resumen de las principales especies de vertebrados que habitan en la zona, clasificadas según su estado de conservación, se recoge en la siguiente tabla: PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 60

24 Tabla 3. Criterios de clasificación de vertebrados según su estado de conservación. I. PECES Especie Lamprea Marina (Petromyzon marinus) Anguila (Anguila anguila) Trucha común (Salmo Trutta) Barbo comiza (Barbus comizo) Barbo gitano (Barbus sclateris) Boga del Guadiana (Chondrostoma Willkommii) Colmilleja (Cobitis paludica) Pardilla (Rutilus lemmingii) Cacho cachuelo (Lencyscus pyrenaicus) Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Año 2.000) UICN 1 Convenio de Berna 2 Directiva R. D. Decreto Hábitats 3 439/ / Peligro de extinción (EN) VU B1+ 2abcd Anexo III Anexo II - - Riesgo menor (LR) VU 2cd Peligro de extinción (EN) VU 1cde Vulnerable a la extinción (VU) VU A2ce Anexo III Anexo II y IV - - Riesgo menor (LR) LR / nt Anexo III Anexo V - - Vulnerable a la extinción (VU) VU A2ce Anexo III Anexo II - - Vulnerable a la extinción (VU) VU A2ce Anexo III Vulnerable a la extinción (VU) VU A2ce Anexo III Anexo II - - Vulnerable a la extinción (VU) Categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN de Decisión 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa (Convenio de Berna). 3 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres 4 Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo por el que se regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas 5 Decreto 4/1986, de 22 de enero, por el que se amplía la Lista de Especies Protegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 61

25 II. ANFIBIOS Especie Salamandra común (Salamandra salamandra) Tritón ibérico (Triturus bosceri) Sapillo moteado (Pelodytes ibericus) Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Año 2.000) Categoría UICN Convenio de Berna Directiva Hábitats R. D. 439/1990 Vulnerable a la extinción (VU) - - Anexo II - Riesgo menor (LR) Sin datos (DD) Riesgo menor (LR) De interés especial De interés especial De interés especial Decreto 4/1986 Especie de fauna protegida III. REPTILES Especie Galápago europeo (Emys orbicularis) Lagarto verdinegro (Lacerta scheiberi) Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus) Culebra de collar (Natrix natrix) Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Año 2.000) Categoría UICN Convenio de Berna Directiva Hábitats R. D. 439/1990 Vulnerable a la Extinción (VU) LR / nt Anexo II Anexo II - En peligro crítico de extinción (CR) LR / nt - Anexo II Sin datos (DD) Riesgo menor (LR) CR A1ac B1+2abcde C2a - - De interés especial De interés especial De interés especial Decreto 4/1986 Especie de fauna protegida PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 62

26 IV. MAMÍFEROS Especie Musgaño de cabrera (Neomys anomalos) Musarañita (Suncus etruscus) Topo ibérico (Talpa occidentalis) Murciélago grande (Rhinolophus ferrumequinum) Murciélago ratonero (Myotis myotis) Lobo (Canis lupus) Nutria paleártica (Lutra lutra) Lince ibérico (Linx linx) Corzo (Capreolus capredu) Ciervo mediterráneo (Cervus elaphus) Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Año 2.000) Categoría UICN Convenio de Berna Directiva Hábitats R.D. 439/1990 Peligro de extinción (EN) Riesgo menor (LR) Vulnerable a la extinción (VU) Vulnerable a la extinción (VU) LR / nt - Anexo II Vulnerable a la extinción (VU) LR / nt - Anexo II De interés especial De interés especial Peligro crítico de extinción (CR) LR / cd Anexo II Anexo II y IV - Vulnerable a la extinción (VU) VU A2cde Anexo II Anexo II y IV En peligro de extinción (EN) EN C1 Anexo II Anexo II y IV De interés especial En peligro de extinción Vulnerable a la extinción (VU) Decreto 4/1986 Especie de fauna protegida - - Especie de fauna protegida Riesgo menor (LR) LR / nt PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 63

27 V. AVES Especie Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Año 2.000) Categoría UICN Convenio de Berna Directiva 6 Aves R. D. 439/1990 Decreto 4/1986 En peligro de extinción - Cigüeña negra (Ciconia nigra) Peligro de Extinción (EN) - - Anexo I Pato colorado (Netta rufina) Vulnerable a la extinción (VU) - - Anexo II/2 - - Elanio Común (Elanus caevuleus) Vulnerable a la extinción (VU) Milano real (Milvus milvus) Peligro crítico de extinción (CR) - - Anexo I - - Buitre negro (Aegypius monachus) Peligro de extinción (EN) LR / nt - Anexo I - - Aguilucho lagunero (Circus aeruginosis) Peligro de Extinción (EN) - - Anexo I - - Aguila imperial VU A2bd En peligro de Peligro crítico de extinción (CR) - - (Aguila adalberti) C1, D1 extinción - Aguila perdicera De interés Vulnerable a la extinción (VU) - - Anexo I (Hieratus fasciatus) especial - Cernícalo primilla De interés Riesgo menor (LR) VU A1bce + 2bce - - (Falco naumanni) especial - Halcón peregrino De interés Vulnerable a la extinción (VU) - - Anexo I (Falco peregrinus) especial - Grulla común De interés Riesgo menor (LR) - - Anexo I (Grus grus) especial - Alcaraván común De interés Vulnerable a la extinción (VU) - Anexo II Anexo I (Burhinus oedicnemus) especial Tórtola (Streptoperlea tutur) Vulnerable a la extinción (VU) Chotacabras pardo De interés Sin datos (DD) (Caprimulgus ruficollis) especial - Vencejo cafre De interés Vulnerable a la extinción (VU) - Anexo II - (Apus caffer) especial - Martín pescador De interés Vulnerable a la extinción (VU) - - Anexo I (Acedo atthis) especial - Golondrina Daurica De interés Sin datos (DD) (Hirrunda daurica) especial - Curruca mirlona De interés Vulnerable a la extinción (VU) (Sylvia hortensia) especial - 4 Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres. Especie de fauna protegida PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SISTEMAS NATURALES 64

28 GEOLOGÍA PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SUELOS 65

29 GEOLOGÍA ÍNDICE PÁG INTRODUCCIÓN MATERIALES FORMACIONES GEOLÓGICAS CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA...70 PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SUELOS 66

30 INTRODUCCIÓN El término municipal de Obejo se halla situado en la llamada Sierra de los Santos, parte integrante de la Sierra Morena cordobesa. La zona está bien diferenciada de la penillanura donde se asienta la comarca de los Pedroches, con la que limita. El punto más bajo de su término, a orillas del río Guadalmellato, alcanza los 200 m sobre el nivel del mar y el más alto, el vértice geodésico de Fuenfría los 775 m. El núcleo de Obejo tiene una altitud de 725 m. Su naturaleza, tan abrupta y escarpada ha originado que desde antiguo haya sido lugar de retiro para ermitaños o santones, de ahí el nombre de la Sierra. Figura 1: Mapa de altimetría Fuente: SinambA Difusión. Consejería de Medio Ambiente PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SUELOS 67

31 MATERIALES Como indica el Estudio agrobiológico de la provincia de Córdoba (C.S.I.C. Madrid 1971), existe en esta zona un absoluto predominio de los materiales arcaicos y primarios junto con extensas manifestaciones hipogénicas, en especial granitos, sienitas, pérfidas y emisiones lávicas. Los materiales litológicos predominantes son pizarras micáceas, gneises, micacitas, pizarras metamórficas y conglomerados. Estos materiales pertenecen fundamentalmente a la Edad Paleozoica y representan a todos lo sistemas, excepto al Pérmico. Son abundantes las manifestaciones endógenas; uno de los manchones hipogénicos principales, se encuentra formando bandas entre Obejo y Adamuz, al norte y noreste de Villaviciosa de Córdoba. La composición de estas afloraciones no es estrictamente granítica, coexistiendo las granodioritas y las sienitas. Figura 2: Mapa de litologías dominantes Fuente: SinambA Difusión. Consejería de Medio Ambiente PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SUELOS 68

32 A lo largo del borde noreste de la Sierra de los Santos, encontramos un conjunto de materiales fuertemente replegados, pizarrosos metamorfizados por las presiones; entre ellos predominan las pizarras micáceas, micacitas, gneises y conglomerados silíceos. Se aprecia en estos depósitos la influencia de las acciones del metamorfismo regional, junto al que se suma, en algunos casos, el metamorfismo de contacto producido por los asomos hipogénicos. En general, todos estos terrenos plantean problemas de datación ya que carecen de fósiles, su constitución es pizarrosa predominantemente y han estado sometidos a un intenso metamorfismo que ha borrado sus caracteres originales FORMACIONES GEOLÓGICAS La geología del término de Obejo es complicada y diversa, lo que le proporciona una gran riqueza paisajística y natural. Las diversas formaciones geológicas en su territorio se orientan en bandas de dirección N-O y S-E. Citando el estudio realizado para la Memoria de las Normas Subsidiarias del municipio (1990), el término de Obejo está constituido por una serie de bandas de materiales diversos: Ocupando todo el oeste del sector septentrional de la Sierra Morena, entre el sinclinal del Guadiato y el límite con la provincia de Badajoz y Sevilla, aparece la Sierra de los Santos, territorio quebrado, con topografía laberíntica, modelada por las acciones erosivas sobre un nivel de arrasamiento producto del desmoche de los pliegues de una vieja cordillera hercínica, reducida a su zona de raíces. Está presente el periodo Carbonífero, con materiales calizos y conglomerados en dos grandes franjas situadas una en el centro del término, formando el basamento donde se asienta el embalse del Guadalmellato y otra en el sur, ocupando la zona de Suerte Alta y Ronquillo Alto. Las cuarcitas y conglomerados del Devónico representan abundantes manchas hacia el este del municipio. El Precámbrico forma una gran lengua de afloramiento de noroeste a sureste, abrazando los materiales del Carbonífero; su material más representativo es el granito precámbrico perteneciente a las bandas de series pizarrosas-detríticas de tipo cuarcítico. Los materiales ígneos afloran al noreste de Cerro Muriano; la masa de El Álamo, al suroeste del Vacar es un granito de grano medio a grueso. El vulcanismo está bien representado con manifestaciones heterogéneas; son importantes las intrusiones básicas que afectan al Devónico y al Carbonífero, por ejemplo al noreste del núcleo de Obejo. La masa volcánica más importante de la zona se inicia en las proximidades de Argallón, en Fuente Obejuna, y continua hasta Cerro Muriano. Esta estructura geológica hace que el territorio municipal constituya de por sí, una barrera orográfica. PGP-DEPLAN FACTORES AMBIENTALES: SUELOS 69

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar PRODUCTO TURÍSTICO ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar ALCORNOCALES ANDALUCES Etnográfia y naturaleza de los alcornocales andaluces 2 O Día Andújar

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 La conservación de especies amenazada. Interacción con las actividades de montaña y soluciones a los conflictos planteados

Más detalles

82-1. LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON

82-1. LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON 82-1 LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON Sea notorio a todos los ciudadanos que las Cortes de Castilla

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. CARTOGRAFÍA OFICIAL DE LA C.M. Y ZONAS DE CONFLICTO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PUENTES VIEJAS (MADRID) ANEJO VIII. MODIFICACIÓN

Más detalles

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía

SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía ESPACIOS NATURALES CORCHEROS Escorialejo. Foto: Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Córdoba, Andalucía Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente

Más detalles

3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno 3.11. Espacios protegidos 3.11.1 Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno En el Documento de Referencia de fecha 22 de mayo de 2013 se indica que deben excluirse del Sector los terrenos

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala La Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala fue declarada el 22 de enero de 1977 y es la única Reserva de la Comunidad Autónoma de Aragón. Está situada al norte de

Más detalles

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE Este Espacio Protegido se localiza en Teruel, dentro de la Comarca del Maestrazgo, en el término municipal de Pitarque. El Monumento del Nacimiento del

Más detalles

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42 Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42 Descripción de la ruta El PR HU 42 es un viejo camino de herradura que comunica Fiscal con Fanlo, pasando por Sasé y Cajol. La mayor parte del recorrido se realiza por este

Más detalles

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas Presentación La ruta que proponemos comunica Torla con los Miradores de Ordesa y la Punta Diazas, una de las principales elevaciones que limitan el Valle de Ordesa por el sur y constituye, por ello, un

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike AYUNTAMIENTO DE Villalbilla CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Espacios naturales Senderismo y Mountain-bike El amplio término de Villalbilla disfruta de unas perspectivas con hermosos miradores a través de

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO.

RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO. RECOMENDACIONES PARA ESTABLECER UN RECORRIDO PARA EL PROGRAMA SACRE EN INVIERNO. Tanto en éste como en otros programas de seguimiento de las poblaciones de aves a largo plazo de SEO/BirdLife (SACRE primavera,

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ En las Marismas del bajo Guadalquivir y ocupando parcialmente el Parque Natural de Doñana, se encuentra una importante tradición arrocera. En

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. Ruta: Poyos de la Mesa (1.650 m) Distancia aproximada 10 Km. Desnivel aproximado 205 m Recorrido: Nava del Espino senda a los Poyos de la

Más detalles

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque Batuecas- Sierra de Francia (La Alberca) Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque Batuecas- Sierra de Francia (La Alberca) Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque Batuecas- Sierra de Francia (La Alberca) 2º y 3 er Ciclo de Educación Primaria GUÍA DEL EXPLORADOR Hola amigo! Soy una cabra y vivo en

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO Diagnosis Técnica Agenda 21 de Porcuna ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura www.panoramio.com RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE.

INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. INFORME DEL MERCADO INMOBILIARIO EN SOTOGRANDE. Villas en Sotogrande Alto y La Reserva TESEO ESTATES Centro Comercial Mar y Sol, 28, Sotogrande Guía al comprador de villas en Sotogrande Alto y La 956.796.626

Más detalles

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial ART 1 ANEI SERRA DE TRAMUNTANA, valorización y restauración ecológico -

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1 LOS ECOSISTEMAS

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1 LOS ECOSISTEMAS LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1 LOS ECOSISTEMAS DEFINICIÓN. Un ecosistema es un conjunto formado por seres vivos y su medio físico. La Tierra es el mayor ecosistema que podemos definir. El ecosistema

Más detalles

Porto Exterior da Coruña 04_01_142 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto Exterior da Coruña 04_01_142 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Porto Exterior da Coruña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Arco Bergantiñán. Sector: Costa de Caión. Concello: Arteixo. Parroquia: San Martiño de Suevos, la mitad noreste; San Tirso de Oseiro,

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia INTRODUCCIÓN Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa

Más detalles

A2. Teniendo en cuenta razones ambientales, sociales, culturales o visuales, qué valoración paisajística le daría a esta Unidad de Paisaje?

A2. Teniendo en cuenta razones ambientales, sociales, culturales o visuales, qué valoración paisajística le daría a esta Unidad de Paisaje? ENCUESTAS PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL ACCESO ONTINYENT NORD ONTINYENT A. UNIDADES DE PAISAJE

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE VIALES PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. CLASIFICACIÓN

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Ahora vamos a ver cómo ecosistemas, flora y fauna interactúan entre ellos:

Ahora vamos a ver cómo ecosistemas, flora y fauna interactúan entre ellos: la El Parco delle Foreste Casentinesi se encuentra entre los Apeninos de Romaña y Toscana. La peculiar caracterización del territorio, con una porción de cadena apenínica, valles estrechos, torrentes,

Más detalles

12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES

12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES 12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES Los espacios naturales protegidos (ENPs) son territorios declarados legalmente con la finalidad preferente de la conservación de la naturaleza. Asimismo, cumplen otras

Más detalles

Cascada del río Sabando (5,4 km)

Cascada del río Sabando (5,4 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Montaña Alavesa Municipio: Campezo Localidad próxima: Antoñana Río: Sabando Vertiente: Mediterránea Unidad Hidrológica: Ega UTM (datum ETRS89): 549.406 / 4.729.105

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Miño 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Rías de Ares e Betanzos. Concello: Miño. Parroquia: Santa María de Miño. Extensión: 1,16km2 03_02_113 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

UN PROYECTO PIONERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID II PROMOCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPAL

UN PROYECTO PIONERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID II PROMOCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPAL UN PROYECTO PIONERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID II PROMOCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE MORALZARZAL SUMARIO > EL PROYECTO 02 > LA VIVIENDA PROTEGIDA, UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN? 04 > CÓMO LO CONSIGUE

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS 1. SUELOS DE PROTECCIÓN: Zonas con alta aptitud para la protección y conservación porque existe alta cobertura vegetal, garantizando la

Más detalles

Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones

Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones Francisco Francisco Javier Javier Sánchez Sánchez Martínez Martínez Índice de la exposición 1. Los ríos en buen estado ecológico. 2. La restauración

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Las áreas protegidas son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. La política de protección de Espacios Naturales

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS

DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS DÍA VERDE MONTE DE DUEÑAS Dónde estamos? Nos encontramos en un espacio natural en el que se entremezclan cultivos de cereal, manchas de monte mediterráneo y pastizal tomillar. Muy cerca de Dueñas y en

Más detalles

Empleo de compost en jardinería, restauración paisajística y recuperación de suelos degradados Domingo Merino Merino Zizurkil, 25 de junio de 2014 Importancia de la materia orgánica El suelo y sus componentes,

Más detalles

PR-CV 381 Monte Alcola

PR-CV 381 Monte Alcola PR-CV 381 Monte Alcola COFRENTES (VALENCIA) ACCESO Cofrentes se encuentra a 100 kilómetros de Valencia. Para llegar hasta esta población hay que salir de Valencia por la autovía A-3 dirección Madrid. A

Más detalles

PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO

PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO Edita: Periodicidad: mensual. Suscripciones, altas y bajas VOLUNTARIADO VERDE EN LAS LAGUNAS DE PÉTROLA Y PROGRAMACION CASA CULTURA JOSE SARAMAGO VOLUNTARIADO VERDE EN LAS LAGUNAS DE PÉTROLA. Si tienes

Más detalles

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Qué sabes sobre los incendios forestales? Qué sabes sobre los incendios forestales? 2 Nuestros Montes Hace casi 2000 años, Ceuta era descrita como una región completamente cubierta por grandes bosques poblados por numerosas fieras. Los primeros

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) INTRODUCCIÓN España se localiza por su latitud en los dominios climáticos templados, si bien

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA En las señoriales casas de Binisues del siglo XVIII es dónde se ubica el nuevo Museu de Ciències Naturals de Menorca. A partir de ahora ya puede visitar el Museu de

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA 13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA ATLÁNTICA DOMINIOS Y PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA (INTERIOR Y LITORAL) OTROS

Más detalles

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Granada es una ciudad muy singular ademas de por su historia por su emplazamiento geográfico. Como hemos visto en las clases teóricas hay muchos factores que

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002)

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002) Instituto de Ecología, UNAM Abril 2014 Resultados de la

Más detalles

LINEAS DE ACTUACIÓN MOVILIDAD SOSTENIBLE ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CARRILES BICI QUE PARTEN DEL CASCO HISTÓRICO HACIA LAS URBANIZACIONES ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS PECUARIAS NUEVO BAZTÁN

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA XI Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA Actuaciones realizadas por el MAGRAMA Miguel Aymerich Subdirector General de Medio Natural DG Calidad y

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA Madrid, 25 de marzo de 2015 NORMATIVA ANDALUZA CON INCIDENCIA EN LAS ZONAS INUNDABLES Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (2002)

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

Espacios Naturales Protegidos. Aliseda

Espacios Naturales Protegidos. Aliseda Espacios Naturales Protegidos Aliseda Red Natura 2000 RED NATURA 2000 Natura 2000 se compone de dos tipos de espacios: Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) Las Zonas de Especial Protección para las

Más detalles

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz) Área de Conocimiento del Medio. Etapa: Primaria. Ciclo: 2º. Nivel: 4º. Unidad: EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. El suelo es la capa del terreno en la que viven muchos seres vivos: plantas y animales.

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte

Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Según las encuestas del CIS, en España hay 2,3 millones de adultos que usan la bici a diario. El ciclismo es un deporte que

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

Geo Sulayr. Tramo 08: El Lastonar Fuente del espino. Longitud: 16.5 Kilómetros. Numero de Caches: 74

Geo Sulayr. Tramo 08: El Lastonar Fuente del espino. Longitud: 16.5 Kilómetros. Numero de Caches: 74 Geo Sulayr Tramo 08: El Lastonar Fuente del espino Longitud: 16.5 Kilómetros Numero de Caches: 74 Tramo 08: El Lastonar Fuente del Espino Descripción del tramo Nos adentramos en la Alpujarra más remota

Más detalles

PR-CV 379 Ruta volcánica

PR-CV 379 Ruta volcánica PR-CV 379 Ruta volcánica Cofrentes Jesús García Patón COFRENTES (VALENCIA ALENCIA) ACCESO Cofrentes se encuentra a 100 kilómetros de Valencia. Para llegar hasta esta población hay que salir de Valencia

Más detalles

SIERRA DE HORNACHUELOS Córdoba, Andalucía

SIERRA DE HORNACHUELOS Córdoba, Andalucía ESPACIOS NATURALES CORCHEROS Sendero de los Ángeles. Foto: Rafa R. Porrino SIERRA DE HORNACHUELOS Córdoba, Andalucía Delegación Provincial de Medio Ambiente de Córdoba Oficina del Parque Natural de la

Más detalles

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN 12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN Las circunstancias que concurren en los incendios forestales, como factores

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles