MONITOREO Y SIMULACIÓN TÉRMICA DE DOS VIVIENDAS SOCIALES UNIFAMILLIARES BAJO CONDICIONES REALES DE USO EN LA LOCALIDAD DE COLALAO DEL VALLE, TUCUMÁN



Documentos relacionados
EVALUACIÓN TÉRMICA DE UNA VIVIENDA DE SUELO CEMENTO COMPARADA CON SIMULACIONES DIGITALES

Ejemplo 1: bloque de viviendas

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

DOCUMENTACIÓN PRÓXIMA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL SECTOR CARRASCALEJO, PALAZUELOS DE ERESMA

Caso de estudio 3 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

GARAGE DE BLOQUES DE HORMIGÓN

Los sistemas de aislamiento

Rehabilitación y Eficiencia Energética de Edificios Resultados del PDEHU

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13

Caso de estudio 1R Simulación energética de una rehabilitación de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Diseñar viviendas bioclimáticas y su ubicación dentro de la manzana tipo del barrio de viviendas del IPRODHA.

Los productos, componentes, elementos y sistemas constructivos que pueden ser utilizados para la envolvente térmica de las viviendas

Arquitectura Sustentable

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

VALORACIÓN DE ASENTAMIENTOS EN PLATEA DE FUNDACIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES 1

Caso de estudio 3R Simulación energética de una rehabilitación de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Palabras Clave: Viviendas en maderas análisis de costos reingeniería.

Eficiencia energética en viviendas

Nuevo DB-HE Dra. María José Suárez López Experta Eficiencia Energética Inteligente

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS PARA AIRE ACONDICIONADO

PLANILLA GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

CAPÍTULO 3: Sustentabilidad. 3.1 Arquitectura sustentable

Determinación de las necesidades caloríficas de una vivienda

PROYECTO FINAL DE CARRERA VIVIENDA UNIFAMILIAR GOLMAYO, SORIA. Andrea Penadés Ortolá Tutores: Milagros Iborra / Frantisek Kulhanek Junio 2011

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Fundamentación Estructural y Ambiental Arq. Jorge Luis Plazas H.

CASA ECO TECNOLOGICA

Memoria Descriptiva de proyecto Escuela JORGE NEWBERY Nivel Primario

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

Evaluación Energética. Estudio y modelización de vivienda para la Optimización de la Calificación Energética

COMPARATIVA TÉRMICA. En Consul Steel continuamos ofreciéndote análisis técnicos para que puedas conocer las características del Steel Framing.

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA E F I C I E N T E?

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Dimensiones. Superficie Útil 41,20 m 2. Superficie Construida 47,20 m 2

CONDICIONES PREVIAS A LA COLOCACIÓN DE LOS SUELOS DE MADERAS

Eco-innovación en la edificación: Rehabilitación Energética. Premio Endesa a la rehabilitación más sostenible de 2010

Jornada de Acreditación

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

PROGRAMA DE CALCULO PARA INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN ELÉCTRICA

Jornada de ahorro energético y sostenibilidad en el hogar. Castellón, 26 de septiembre de

Lamas. Protección solar. Acristalamientos. Lucernarios. Complementos a bombas de calor

ANÁLISIS DEL CONFORT TÉRMICO EN VIVIENDAS DE TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN, ARGENTINA EJE TEMÁTICO 2: LAS TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS AMBIENTALMENTE APROPIADAS

COMPARATIVA DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO ENTRE FACHADA VERDE Y PIEL DE VIDRIO. Proyecto Oficinas de la Ribera, San Isidro, Provincia de Buenos Aires

Vivienda unifamiliar en Sabugueira do Carballal. Santiago de Compostela. A Coruña

LOSAS CONSTRUIDAS CON VIGUETAS PRETENSADAS Y BLOQUES

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Preparado para: ADOCEM

Un mundo de soluciones a su medida

PALMAS DE LA PEDRERA INFORME de ESTADO y AVANCE de OBRA JUNIO 2012

SOLAMENTE AQUELLOS ÍTEMS QUE COMPONEN LOS FALTANTES DE LAS SIGUIENTES ETAPAS.

Annex II Energy Classification

El impacto de los Puentes Térmicos de los huecos de fachada en la rehabilitación con SATE

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO

TRANSMITANCIAS: SUELOS

SISTEMAS DE VENTILACIÓN: INFLUENCIA EN EL AISLAMIENTO ACÚSTICO DE LA FACHADA

Primera Jornada de Difusión e Información de la Ley de Acondicionamiento Térmico en Edificios de Uso Humano

CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

CÁLCULO DE CONDENSACIONES

vivienda ecoturística

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

EL CONCEPTO DE CUBICAR EN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN.

Eficiencia energética en la rehabilitación de edificios

Eficacia + Experiencia + Respuesta + Calidad + Precio

Desarrollo e Implantación de un Plan de Rehabilitación Energética de Edificios. Titulo Presentación

LA CARPINTERÍA DE PVC Y EL MONTAJE

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA CON PARAMETROS DE RENDIMIENTO MODIFICABLES.

Grupo GH Casas. El Casar, Urbanización El Coto

Perfil de la Empresa. visite: Eco-mobilia.com

SISTEMAS DE CALENTAMIENTO SOLAR EN EDIFICIOS

AISLADAS DE PLANTA BAJA

LA GANANCIA SOLAR Y LAS INFILTRACIONES DE AIRE INDESEADAS EN EL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL

DPTO. FISICA APLICADA II - ETSIE

Eficiencia Energética y Energía Solar en Edificios

EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LA EDIFICACIÓN (I)

tectonicablog.com Casa de Madera Monterrey, México S-AR obras

Rehabilitación con consumo de calefacción casi cero. Ponente: Jordi LLovera Empresa: Enginesa ingenieros y arquitectos consultores Andorra la Vella

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

VENTAJAS Y APLICACIONES

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Aislación de Cubiertas

Verificación de condiciones de asoleamiento en pasajes de la Ciudad de Buenos Aires

Comercialización de Proyectos Inmobiliarios Destacados

IV Mañana de la Edificación

Soluciones Durlock Hojas técnicas

NORMA CHILENA OFICIAL NCh ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD

AISLAMIENTO TÉRMICO NATALIA ARROYO ESPINOSA / MARC LAURENT

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VADOCONDES (BURGOS)

REHABILITACIÓN DE BLOQUE DE 28 VIVIENDAS Y LOCAL COMERCIAL SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES (MADRID)

LOS MOLINOS BUILDINGS & FAENA ARTS CENTER / Buenos Aires - Argentina

Códigos y Normas Técnicas de Hormigón para Viviendas

1. Qué dice la ley? Capítulo 1, Titulo 4, De la arquitectura, OGUC. Artículo

CAPÍTULO II. Bioclimatismo

Transcripción:

MONITOREO Y SIMULACIÓN TÉRMICA DE DOS VIVIENDAS SOCIALES UNIFAMILLIARES BAJO CONDICIONES REALES DE USO EN LA LOCALIDAD DE COLALAO DEL VALLE, TUCUMÁN B. Garzón 1, C. Mendonca 2 1. Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Docente Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Directora Proyectos FAU-SECyT, UNT; CONICET-MinCyT.. bgarzon@gmail.com 2. Becario Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Integrante Proyecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Secretaria de Ciencia y Técnica, UNT. Av. Roca 1900, Tucumán, Argentina. calb.mendonca@gmail.com RESUMEN: En el trabajo se presentan los resultados de mediciones y simulaciones realizadas a dos viviendas construidas por el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de la provincia de Tucumán y por el Banco Hipotecario Nacional en los años 1987 y 2000. El objetivo es verificar el comportamiento térmico de las mismas bajo condiciones reales de uso para la situación crítica de invierno de acuerdo a la localización. La simulación con el programa SIMEDIF permitirá evaluar la vivienda bajo diversas condiciones durante diferentes periodos del año. Para la selección de las viviendas se identificaron aquellas construidas por el Estado y que poseen diferentes resoluciones constructivas en la materialización de sus cerramientos verticales. Palabras clave: Medición, Simulación, Comportamiento Térmico. Vivienda Social Unifamiliar. INTRODUCCIÓN EL Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), con financiamiento del Fondos Nacional de la Vivienda (FONAVI), es el que ha tenido el mayor peso en la producción estatal de viviendas (Garzón, 2007), según cifras oficiales elaboradas por el Fondo Nacional de la Vivienda representan el 42% de crecimiento de hogares. Existen otras modalidades de construcción que parten de fondos solicitados al Banco Hipotecario Nacional (BHN) y se desarrollan siguiendo distintos criterios de producción. En la localidad de Colalao del Valle, departamento de Tafí del valle, provincia de Tucumán, durante los años 80 se desarrolló un barrio construido por el Banco Hipotecario Nacional, resultando el primer emprendimiento de este tipo. El mismo se localiza en el extremo Noreste de la localidad manteniendo la inclinación de las manzanas. Posteriormente durante el 2000 el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán construye, en la misma localidad, un barrio de viviendas manteniendo la inclinación de manzanas adoptadas por el barrio del BHN. Las viviendas construidas representan menor número que las construidas por el BHN y la tecnología empleada para materializar los cerramientos verticales es diferente. El trabajo tiene por finalidad determinar el comportamiento térmico de viviendas construidas con diferentes resoluciones constructivas en la materialización de la envolvente vertical con superficies, volumetría y orientaciones similares. Se decide realizar el análisis, evaluación y comparación del comportamiento térmico de los dos prototipos de viviendas que se construyeron por el BHN y por el IPVyDU en condiciones reales de uso, emplazadas en el Valle Calchaquí Tucumano. Este valle constituye un sistema de valles y montañas con una longitud igual a 550 km atravesando tres provincias. La localidad se sitúa dentro de la zona Bioambiental IIIa (IRAM 11603), con latitud: -26.35, longitud -65.95 a 1900 msn. Su clima es árido o de desierto según clasificación de Köppen. Posee amplitudes térmicas mayores a 14 C y temperatura media anual de 15.6 C con precipitación anual de 160.1 mm. Resulta necesario resaltar que la adecuación de la arquitectura al medio físico y el grado de habitabilidad de los espacios y el mejor aprovechamiento de la energía, no está sujeta a formulas universales, es un problema de diseño en el que deben tomarse en consideración las circunstancias particulares de cada caso. (Garzón, 2007) El criterio de selección de las viviendas se basa en que ambas mantengan la misma orientación y que no cuentan con ampliaciones o modificaciones. Partiendo de esta base, se realiza la descripción de la vivienda y se analiza su comportamiento térmico haciendo uso de la herramienta de simulación SIMEDIF (Flores Larsen, Lesino; 2000). DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS Se evalúan dos viviendas construidas por el IPVyDU de la provincia de Tucumán y por el BHN. El partido arquitectónico corresponde al de viviendas unifamiliares compactas con desarrollo en planta baja en torno a un espacio central correspondiente al Estar-Comedor. Se orientan con sus ejes principales en sentido Noreste-Suroeste. Se encuentran emplazadas en las proximidades de la comuna de Colalao (considerado centro de la localidad. 05.39

Figura 1: Plano de barrios IPVyDU y BHN. Figura 2: Barrio IPVyDU Figura 3: Barrio BHN Ambas viviendas cuentan con energía eléctrica, red de agua potable y desagüe cloacal independiente y carecen de provisión de gas natural debido a que en la zona no llega el suministro. A continuación, se describe el programa de arquitectura y los sistemas constructivos empleados para la materialización de los cerramientos: a) Vivienda construida por el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU): Posee una superficie cubierta de 47.20 m 2 y volumen igual a 113.28 m 3 (las medidas incluyen muros), el programa de arquitectura se conforma por estar-comedor-cocina de 19.31 m 2, dormitorio Suroeste de 8.37 m 2, dormitorio Sureste de 8.22 m 2 y baño de 3.51 m 2 (superficies interiores) con altura de piso a cielorraso igual a 2.40 m. Las viviendas forman grupo de dos, compartiendo el muro medianero correspondiente al estar-comedor-cocina. No posee proyección de la cubierta sobre la fachada la cual es construida con una pendiente con sentido a la fachada principal. Los muros perimetrales exteriores son de mampostería doble de ladrillos macizos comunes asentados sobre mortero aéreo reforzado (ladrillo común exterior de 0.12 m + poliestireno expandido + ladrillo común interior de 0.06 m), la totalidad del perímetro exterior posee terminación de ladrillo visto mientras que, la terminación interior es de mortero de revoque; los muros interiores divisorios son realizados de ladrillo cerámico de 0.8 m mientras que, los interiores portantes se construyen de ladrillo cerámico macizo. Cuenta con puertas metálicas en ambos accesos a la vivienda mientras que las puertas interiores son de tipo placa. Las ventanas son de chapa plegada con celosía del mismo material y con vidrio simple de 4mm. La cubierta es de chapa galvanizada N 24 (e= 0.5 mm) sobre correas metálicas y cielorraso independiente de madera de pino de 0.0125 m con aislación constituida por lana de vidrio de 0.025 m. La terminación correspondiente al piso se construye de alisado de cemento sobre contrapiso de hormigón asentado sobre terreno natural. La estructura se materializa a través de zapatas corridas (fundación directa) y de columnas y viga de encadenado superior de hormigón armado. A continuación se presenta la planta, un detalle constructivo, un corte general y una imagen de la vivienda. El punto negro ubicado en el plano de planta corresponde a la ubicación del sensor el cual registró los valores de temperatura del aire. Figura 4: Planta de vivienda IPVyDU. Figura 5: Corte tecnológico (detalle muro-cubierta). 05.40

Figura 6: Corte de vivienda IPVyDU. Figura 7: Facha principal de la vivienda. a) Vivienda construida por el Banco Hipotecario Nacional (BHN): Tiene una superficie cubierta de 47.57 m 2 y volumen igual a 114.17 m 3 (las medidas incluyen muros), el programa de arquitectura se conforma por estar-comedor de 10.87 m 2, dormitorio Noroeste de 8.70 m 2, dormitorio Noreste de 9.30 m 2 y baño de 3.38 m 2, cocina de 3.77 m 2 y paso de 2.52 m 2 (superficies interiores) con altura de piso a cielorraso igual a 2.40 m. Las viviendas, al igual que en el caso anterior, forman grupo de dos, compartiendo el muro medianero, pero en este caso es el correspondiente a los dormitorios. No posee proyección de la cubierta sobre la fachada la cual es construida con una pendiente con sentido a la fachada principal. Los muros perimetrales exteriores son de mampostería ladrillo macizo comunes asentados sobre mortero aéreo reforzado (ladrillo común de 0.27 m), la totalidad del perímetro exterior posee terminación de ladrillo visto con pintura blanco mate, La terminación interior es de revoque de mortero de cemento y cal; los muros interiores divisorios son realizados de ladrillo cerámico de 0.8 m mientras que, los interiores portantes (soporte de correas) se construyen de ladrillo cerámico macizo. Sus carpinterías son metálicas de chapa plegada para puertas de ambos accesos a la vivienda mientras que las puertas interiores son de tipo placa. Las ventanas poseen vidrio simple de 4mm. La cubierta es de chapa galvanizada N 24 (e= 0.5 mm) sobre correas metálicas y cielorraso independiente de placa de yeso de 0.007 m con aislación de lana de vidrio de 0.025 m. La terminación correspondiente al piso es de cerámico esmaltado asentado sobre carpeta de cemento y este sobre contrapiso de hormigón el cual descansa sobre el terreno natural. La estructura se materializa a través de zapatas corridas (fundación directa) y de columnas y viga de encadenado superior de hormigón armado. En las siguientes figuras se presenta la planta de arquitectura, un corte general y una imagen de la vivienda. El punto negro ubicado en el plano de planta corresponde a la ubicación del sensor el cual registró los valores de temperatura del aire. Figura 9: Corte de vivienda BHN. Figura 8: Planta de vivienda Banco Hipotecario Nacional. Figura 10: Facha principal de la vivienda. 05.41

MONITOREO Y SIMULACIÓN TÉRMICA DE LAS VIVIENDAS El monitoreo de las dos viviendas se realizó los días 06 y 07 de Julio en coincidencia con periodos de baja temperatura. El registro de la temperatura interior para los días mencionados se obtuvo con un datalogger marca RHT10, ubicando los sensores en el centro de los dormitorios a dos metros de altura, en el centro del local. La temperatura exterior se registró con un sensor tipo Hygrotherm el cual mide los valores de temperatura y humedad relativa del aire. Los valores de irradiación solar sobre el plano horizontal se determinó analíticamente con el método de día claro de Page, utilizando el programa GEOSOL (Hernández, 2003). La simulación del comportamiento térmico del aire interior se realizó para el mismo periodo de tiempo del monitoreo y con el programa SIMEDIF (Flores Larsen, Lesino; 2000). Introduciendo las propiedades termofísicas de cada componente, la energía proveniente de la disipación metabólica, de artefactos eléctricos, de la cocción y horneado de alimentos y la infiltración de aire a través de carpinterías, el programa realiza el cálculo de la evolución térmica del aire. El método utilizado para determinar el calor proveniente del metabolismo se obtiene de acuerdo al tipo de actividad desarrollada. Se estima para el estado de reposo un valor de 65 W/m 2 y para una actividad débil de 100 W/m 2. Para el cálculo de la superficie corporal se utiliza la fórmula de Dubois. Los valores obtenidos no son constantes durante cada hora, se estima en función de la actividad desarrollada, dato suministrado por los ocupantes de la vivienda. La ganancias internas expresada en promedio diarias según su origen y por persona son para cocción de alimentos de 136 W, producción de agua caliente según número de personas de 16 N + 25 y artefactos eléctricos como heladera de 30 W, luces de 15 W y televisión de 27 W (Filippín, Flores Larsen; 2005) a) Monitoreo y simulación térmica de la vivienda construida por el I.P.V.yD.U.: Para realizar el cálculo se adoptan valores de renovación de aire igual a 2 para los locales habitables y de 1 para el ático. La transmitancia térmica para las ventanas con celosía varían entre 5.82 W/m 2 C sin protección -celosía abierta- y de 2.79 W/m 2. C con protección (IRAM 11601). Los coeficientes convectivos son de 10 W/m 2. C para superficies exteriores y de 8 W/m 2. C y 6 W/m 2. C para superficies interiores con y sin asoleamiento respectivamente. Se adoptó un coeficiente de absorción para muros exteriores igual a 0.60, para interiores (revoque sin pintura) de 0.55, para cubierta de 0.5 y para piso de 0.55 (IRAM 11605). Se consideró el volumen de los espacios habitables determinado por la superficie de los mismos relacionado con la altura que existe desde el piso al cielorraso. Se añadió para el cálculo el espacio comprendido entre la cubierta y el cielorraso (ático). El horario de apertura y cierre de carpinterías, el horario de cocción y horneado de alimentos y el correspondiente a la actividad de los usuarios (disipación metabólica), se obtuvo a través de una entrevista con la ocupante que permanece mayor tiempo en la vivienda. Para ajustar las curvas de simulación y medición se debió considerar la disminución de temperatura por cambio de fase (calor latente) producto de la limpieza del dormitorio para los horarios comprendidos entre las 12hs y 13hs. En la Figura 11, se muestran los valores que se obtienen de la medición y la simulación para el Dormitorio Sureste. Figura 11: Resultados obtenidos de la medición y simulación de la vivienda construida por el IPVyDU. Los valores medidos y simulados se aproximan para los horarios nocturnos y presentan una ligera desviación del orden de 1.05 C (temperatura medida igual a 11.2 C y temperatura simulada igual a 12.25 C para las 12:00 hs del día 07 de Julio). El comportamiento de la vivienda se encuentra por debajo de la temperatura mínima de confort (aproximadamente 18 C para el periodo invernal) variando de un valor máximo de 15.9 C para las 18:00hs del día 06 de Julio y un mínimo de 10.5 C para las 09:00hs del día 07 de Julio. La amplitud térmica registrada en el interior es de 5.4 C manteniendo una temperatura relativamente constante durante todo el día. 05.42

b) Monitoreo y simulación térmica de la vivienda construida por el B.H.N.: Al realizar el cálculo se consideraron valores de renovación de aire igual a 3 para los locales habitables y de 1 para el ático. Se considera al igual que para el anterior caso una transmitancia térmica para las ventanas con celosía entre 5.82 W/m 2. C sin protección -celosía abierta- y de 2.79 W/m 2. C con protección (IRAM 11601). Los coeficientes convectivos son de 10 W/m 2. C para superficies exteriores y de 8 W/m 2. C y 6 W/m 2. C para superficies interiores con y sin asoleamiento respectivamente. Se adoptó un coeficiente de absorción para muros exteriores e interiores igual a 0.40 (paredes pintadas de blanco mate), para cubierta de chapa galvanizada 0.5 y para piso de 0.5 correspondiente a cerámico color gris (IRAM 11605). El cálculo se realiza considerando la totalidad de los espacios los cuales cuentan con un volumen determinado por la superficie de los mismos relacionado con la altura que existe desde el piso al cielorraso. Se considera para el cálculo ático como espacio independiente vinculado con el local que se encuentra debajo del mismo. El horario de apertura y cierre de carpinterías, el horario de cocción y horneado de alimentos y el correspondiente a la actividad de los usuarios (disipación metabólica), se obtuvo a través de una entrevista con la ocupante de la vivienda. Para ajustar las curvas de simulación y medición se debió considerar, al igual que el caso anterior, la disminución de temperatura por cambio de fase (calor latente) producto de la limpieza del dormitorio para los horarios comprendidos entre las 11hs y 12hs. En la siguiente figura, se muestran los valores que se obtienen de la medición y la simulación para el Dormitorio Noreste. Figura 12: Resultados obtenidos de la medición y simulación de la vivienda construida por el BHN. De los resultados obtenidos se observa que los valores de temperatura simulada y medida coinciden durante la mayor parte del periodo de estudio. La mayor divergencia de valores coincide para el horario de 11:00hs, resultando una diferencia entre los valores simulados y medidos igual a 0.8 C (11.6 C y 10.8 C respectivamente). La amplitud térmica registrada es de 3.7 C (14.4 C registrado a las 15:00hs del día 06 de Julio y 10.8 C registrado a las 11:00hs del día 07 de Julio). La temperatura registrada se encuentra por debajo de la temperatura mínima de confort (18 C para el periodo invernal). Al registrarse valores de temperatura interior por debajo de la temperatura de confort resulta necesaria la incorporación de energía auxiliar para incrementar dicha temperatura. COMPORTAMIENTO TÉRMICO MEDIDO DE LAS VIVIENDAS DEL IPVyDU Y BHN Se decide contrastar los resultados obtenidos de la medición realizada en las viviendas del IPVyDU y del BHN, para el mismo periodo de tiempo viviendas con la finalidad de verificar el comportamiento térmico de una respecto a otra. A continuación, en la Figura 13 se presenta los resultados obtenidos de dicha comparación: Figura 13: Comparación de los resultados obtenidos de la medición para las viviendas del IPVyDY y BHN. 05.43

Se observa que las viviendas presentan un comportamiento térmico casi semejante. Difieren en algunos periodos de tiempo relativamente cortos. El máximo desfasaje se presenta durante el día (máxima actividad de los usuarios) y permaneciendo casi invariable durante la noche. Ambos edificios poseen superficies y volúmenes semejantes, con la misma orientación e inclinación de la cubierta como así también iguales superficies de exposición a la radiación solar. La diferencia que presenta mayor importancia se debe a la diferente resolución tecnológica para materializar las paredes siendo para la vivienda del IPVyDU desarrollada con doble muro con espesor total igual a 0.23m mientras que, para la vivienda desarrollada por el BHN los muros perimetrales se materializan de ladrillo cerámico macizo de 0.27m. CONCLUSIONES La evaluación térmica de las viviendas permitió determinar el comportamiento de las mismas en condiciones reales de uso. La metodología empleada que incluye medición y simulación permitiendo determinar el comportamiento térmico de la vivienda para la condición crítica de invierno y obtener los modelos de viviendas con el programa SIMEDIF, permitiendo analizarla bajo diferentes condiciones de uso y en distintos periodos del año. Los datos obtenidos durante periodos de baja temperatura permitieron contrastar con los valores de temperatura mínima de confort, y con ello establecer si resulta necesaria la incorporación de energía auxiliar. Al analizar los resultados obtenidos de la medición y simulación de la vivienda construida por el IPVyDU se determina que la desviación registrada entre los datos medidos y simulados podría deberse a pequeñas variaciones referidas a apertura y cierre de carpinterías y a ganancias de calor debido a actividades de los usuarios. Para que la curva ajuste en los horarios donde presentaba desfasajes (entre las 10hs y 12hs) se consideró la disminución de temperatura por cambio de fase producto de la limpieza del piso. En general, se observa que los valores medidos y simulados coinciden y presentan pequeñas variaciones. Con respecto a la medición y simulación de la vivienda construida por el BHN, se estima que el motivo del desfasaje entre ambas medidas podría deberse a la dificultad de determinar la disminución de temperatura por cambio de fase (calor latente) producto de la limpieza del dormitorio durante ese periodo de tiempo. El comportamiento térmico de la vivienda es estable ofreciendo una baja amplitud térmica durante todo el día. Al comparar el resultado de las mediciones realizadas en ambos edificios las diferencias observadas pueden deberse a la interacción de los usuarios ya que, los mayores valores de divergencia se generan durante los momentos del día de mayor actividad de los usuarios. La diferencia en la resolución tecnológica de los muros perimetrales no resulta un factor determinante que influya en el comportamiento térmico de las viviendas y genere importantes diferencias en la misma. Si bien el comportamiento térmico de las viviendas evidencia la necesidad de mejorar las mismas mediante otras estrategias de diseño y disminuir la diferencia observada entre la temperatura registrada y la temperatura mínima de confort, se destaca que se registran temperaturas interiores casi uniformes, es decir, sin saltos térmicos importantes. REFERENCIAS Instituto Argentino de Normalización (IRAM) 11601, (2002). Instituto Argentino de Normalización (IRAM) 11603, (1996). Instituto Argentino de Normalización (IRAM) 11605, (1996). Garzón B., (2007). Arquitectura Bioclimática, NOBUKO, Buenos Ares. p. 39-40. Flores Larsen, Lesino. SIMEDIF 2000, (2001): Nueva versión del programa de diseño y cálculo de edificios. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, v 5, pp. 08.25. Hernández A. GEOSOL V. 2.0 para Windows, (2003). Filippín C, Flores Larsen, (2005): Comportamiento térmico de invierno de una vivienda convencional en condiciones reales de uso. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, v 9, pp. 05.70. Consejo Nacional de la Vivienda. (CNV) Fondos específicos p.4, (1999). ABSTRACT This paper presents the results of measurements and simulations of two houses built by the Provincial Institute of Housing and Urban Development in the province of Tucuman and the National Mortgage Bank in the 1987 and 2000. The objective is to verify the thermal behaviour of the same under actual use conditions for the plight of winter according to location. The simulation program will assess the housing SIMEDIF under various conditions during different periods of the year. For the selection of homes identified those built to the State and which have different resolutions constructive in the realization of its vertical walls. Keywords: Measurement, Simulation, Thermal Performance. Houses. 05.44