La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

Documentos relacionados
Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Julio de

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

I. Características demográficas

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

La Población Indígena en México.

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

INEGI. México y sus municipios

Algunas clasificaciones en la construcción

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Presentación. Informativo oportuno

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO


CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

DR. CARLOS M. JARQUE* hijos. Encontramos, asimismo que las que trabajan tienen 1.6 hijos y las que no trabajan 2.8.

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

II. Características sociales

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

En este folleto hablaremos del por

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Medición de la pobreza en México.

Población derechohabiente

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Lic. Antonio Camacho Vargas Director Divisional de Promoción y Servicios de Información Tecnológica Febrero 13, 2008

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

La población indígena mexicana

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

Transcripción:

La Población Hablante de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. La Población Hablante de Lengua Indígena en México XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 Impreso en México ISBN 968-892-917-4

PRESENTACION El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, presenta el documento "La Población Hablante de Lengua Indígena en México"» elaborado con base en la información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990". El propósito de este documento es mostrar un panorama demográfico y social de los hablantes de lengua indígena. Interesa difundir cuántos son, su dinámica de crecimiento, su ubicación territorial a nivel estatal y municipal, así como el grado de integración a la sociedad en términos del manejo del idioma español, su condición de alfabetismo, participación en el sistema escolar, en el mercado laboral y las condiciones en que esta última se presenta. Así también, resulta relevante caracterizar sus condiciones habitacionales, tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de servicios básicos (agua, energía eléctrica y drenaje) como en términos de la disponibilidad de espacio o el número de ocupantes por cuarto. El INEGI contribuye así, a un mejor conocimiento de la población mexicana y en este caso de los hablantes de lengua indígena.

CONTENIDO INTRODUCCION 1. CARACTERISTICAS GENERALES 1-12 2. MONOLINGÜISMO 13-20 3. CARACTERISTICAS EDUCATIVAS 21-34 4. RELIGION 35-39 5. FECUNDIDAD Y ESTADO CIVIL 41-44 6. CARACTERISTICAS ECONOMICAS 45-59 7. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA 61-90 RESUMEN 91-93

INTRODUCCION La diversidad étnica y cultural de México, plantea la necesidad de un conocimiento particular y detallado de la población hablante de lengua indígena, que ha constituido un factor esencial en la trayectoria histórica del país. Al momento de la conquista en el territorio nacional se localizaban grandes imperios en su plenitud social y cultural; al entrar en contacto con los españoles, se inicia un proceso de mestizaje y castellanizaron. A pesar de esto, en la actualidad algunos núcleos por su número y cohesión grupal han subsistido, al igual que aquellos grupos que habitan en zonas geográficas de difícil acceso. Consecuentemente y a propósito del "Año Internacional de los Pueblos Indios", resulta oportuna la divulgación del presente documento que trata sobre la población hablante de lengua indígena y que se basa en la información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Por ser el criterio lingüístico el indicador más aproximado a la identificación de la población indígena, en este documento se utilizan indistintamente los términos población indígena y población hablante de lengua indígena. El documento se ha elaborado para proporcionar un panorama descriptivo sobre la población hablante de lengua indígena, desde dos perspectivas: La primera corresponde a un análisis comparativo de las cifras censales disponibles para 1970 y 1990; la segunda confronta la situación en 1990 de los grupos indígenas respecto de la población de 5 años y más. Esta última es referenciada como población total. Los primeros seis capítulos de este documento presentan información sobre la población y el séptimo sobre las viviendas. En todas las secciones se incluyen gráficas y datos estadísticos que en conjunto ofrecen un panorama sociodemográfico de los hablantes de lengua indígena.

1 CARACTERISTICAS GENERALES 1.1. POBLACION Y CRECIMIENTO Los resultados del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, muestran que la población de 5 años y más PROPORCION DE LA POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA, 1970 Y 1990 que habla alguna lengua indígena (PHLI) es de 5'282,347 personas; si a éstas se agrega la población de 0-4 años de edad que reside en viviendas donde el jefe del hogar es hablante de lengua indígena (1*129,625), la cifra se eleva a 6'411,972 personas. POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA {b) Respecto de 1970, los hablantes de lengua indígena de 5 años y más registraron, en 1990, un aumento de 2'170,932 personas, aunque en términos relativos la proporción respecto de la población en esas edades prácticamente no se ha modificado, 7.8% en el año señalado y 7.5% en 1990. Entre 1970 y 1990, esta población creció a un ritmo de 2.6% promedio anual, que es igual a la tasa de crecimiento de la población total del país, en el mismo período. FUENTE: INEQI. CENSOS GENERALES DE POBLACION Y VIVIENDA, 10 7 0 Y 1900. 1

NUMERO DE HABLANTES DE LAS LENGUAS No. DE HABLANTES (MILES) 1400 MAYORITARIAS, 1970 y 1990 Entre las lenguas indígenas las más habladas son: Náhuatl, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Tzeltal, y Tzotzil, las que en total agrupan al 65.7% de la población hablante. De estas lenguas las que han experimentado mayor crecimiento son el Tzeltal y Tzotzil. En contraparte, las que muestran un menor incremento de hablantes son: Otomí, Zapoteco, Náhuatl y Maya lo cual probablemente se asocia a la proximidad de los grupos a las áreas urbanas del país, que por un lado puede implicar olvido u ocultamiento de la condición de habla indígena y por otro, pérdida de la lengua por alfabetización sólo en idioma español. 1200 1000 800 600 Las tasas de crecimiento medio anual más altas en el período 1970-1990 se registraron en las lenguas Tepehuan, Huichol, Tojolabal, Tzeltal, Chatino, Tzotzil y Tlapaneco. 400 -- 200 -- m- NAHUATL ZAPOTECO OTOMI TZOTZIL MAZATECO HUASTECO MAYA MIXTECO TZELTAL TOTONACA CHOL CHINANTECO LENGUA INDIGENA 1970 #01990

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS QUE HABLA LENGUA INDIGENA POR ENTIDAD FEDERATIVA, 1990 1.2. UBICACION TERRITORIAL El 93.0% de la población hablante de lengua indígena del país, se concentra en 13 entidades ubicadas en las regiones Centro, Sur y Sureste del país; destacan entre ellas Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla, con porcentajes de hablantes que varían entre 19.3 y 9.5%, respecto del total de hablantes de lengua indígena de la República. La localización de los grupos indígenas respecto de la observada en 1970, prácticamente no se ha modificado, ya que ese año el 94.3% residía en los mismos estados. Considerando el peso relativo de los hablantes de lengua indígena de cada entidad respecto a la población de 5 años y más correspondiente, se confirma que Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Hidalgo, Campeche, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán son estados con porcentajes superiores al 9.9% de población indígena. OAXACA CHIAPAS VERACRUZ YUCATAN PUEBLA HIDALGO MEXICO GUERRERO SAN LUIS POTOSI QUINTANA ROO DISTRITO FEDERAL MICHOACAN CAMPECHE CHIHUAHUA TABASCO SONORA SINALOA JALISCO NAYARIT TLAXCALA QU ERE TARO MORELOS BAJA CALIFORNIA DURANGO GUANAJUATO TAMAULIPAS NUEVO LEON COAHUILA BAJA CALIFORNIA SUR COLIMA ZACATECAS AGUASCALIENTES 0 5 10 15 PORCENTAJE 20 25 3