El cardón Pachycereus pringlei, nuevo hospedero para Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) en Baja California Sur, México

Documentos relacionados
Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

El Picudo del Pejibaye Palmelampius heinrichi O'Brien

First Report of Peltophorus adustus (Fall) (Coleoptera: Curculionidae: Baridinae) in Mexico, with Two New Host Associations

Ausencio Azuara Domínguez 1, Antonio P Terán Vargas 2, Abimelec Soto Sandoval 3, Neri Y Aguilar Paniagua 3, Luciano Martínez Bolaños 4 1

Propuesta para la conservación de Areas excepcionales del Cardón Gigante (Pachycereus pringlei) en Baja California Sur.

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

REGISTROS DE INSECTOS ASOCIADOS A PLANTAS SILVESTRES DEL COCUY EN EL ESTADO LARA, VENEZUELA

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

Scyphophorus acupunctatus GYLLENHAL, PLAGA DEL AGAVE TEQUILERO EN JALISCO, MÉXICO

RESPUESTAS DEL INSECTO MAX (SCYPHOPHORUS ACUPUNCTATUS GYLLENHAL [COLEOPTERA: CURCULIONIDAE]) HACIA ALGUNOS COMPUESTOS ATRAYENTES DEL HENEQUÉN

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

BIBLIOGRAFÍA MANUAL DE MANEJO CAMPESINO DE MAGUEYES MEZCALEROS SILVESTRES 125

Ficha técnica Nº7. Capachito de los frutales (Fuller rose weevil) Naupactus cervinus (Boheman)= Pantomorus cervinus=acinonychus cervinus

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino


Otras Plagas y Enfermedades en Uvas para Vino en NCW

Fluctuación poblacional del escarabajo rinoceronte en la zona henequenera del estado de Yucatán

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

La necesidad de un Seminario

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

Curriculum Vitae. Guadalupe Munguía Lino

Estrategias de manejo ante la invasión del pez león, Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en la costa de Yucatán, México Alfonso Aguilar-Perera

INSECTOS PLAGAS DEL NOPAL: COMO TOMAR DECISIONES CON UN ENFOQUE DE MANEJO INTEGRADO

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

Los Crisomélidos como Plagas del Frijol

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Obtención de Secuencias de DNAr ITS y LSU para la Identificación de un Aislado de Nematodo Entomopatógeno Nativo (Rhabditida: Steinernematidae).

Centro Documental Nuevas Adquisiciones noviembre 2004

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

PROYECTO SAGARPA-CONACYT

Cada año doctores de Colorado van a Guatemala. Ellos van para ayudar a la gente pobre.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

MEMORIA. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología Universidad Autónoma Chapingo

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Residuos-e. del norte de México. Residuos-e del norte de México. Retos y perspectivas de su gestión sustentable

ASI HABLO ZARATUSTRA UN LIBRO PARA TODOS Y PARA NADIE SPANISH EDITION

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Memoria Técnica Justificativa

El Picudo Rhynchophorus palmarum mata palmeras en Corrientes Canteros Víctor Hugo 1

Diaprepes: gorgojo de la raíz Nombre científico: Diaprepes abbreviatus (Linnaeus) (Insecta: Coleoptera: Curculionidae)

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Dr. Gregorio Luna Esquivel

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Anuario Estadístico de Turismo 2015

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

Participación n del INEGI en la:

ISSN: EATING HABITS AND CONSUMPTION OF TOBACCO, ALCOHOL AND OTHER DRUGS AMONG STUDENTS OF FACULTY OF EDUCATION (UNIVERSITY OF SEVILLE)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Karina Ocaña Izquierdo

Palabras clave: aguacate, Persea americana, picudo del aguacate, comportamiento.

EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL

Capítulo 1 Lección 4. A pesar de todas las dificultades y problemas Dorothy era feliz. Despite all her troubles and problems, Dorothy was happy.

Lilia Alcaraz Meléndez, Diego Valdez Zamudio, Sergio Real Cosío, Margarito Rodríguez Álvarez, Rigoberto Meza Sánchez, Carlos Cano

Profa. Nereida Delgado

Análisis y Gestión Ambiental

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Control Biológico de Plagas Forestales

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

1) Through the left navigation on the A Sweet Surprise mini- site. Launch A Sweet Surprise Inicia Una dulce sorpresa 2016

INTRODUCCIÓN. Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo

El pulgon dorado o amarillo

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL José Castro Rites 1, Mario Moya Reyes 2

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Speak Up! In Spanish. Young s Language Consulting. Young's Language Consulting. Lesson 1 Meeting and Greeting People.

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Transcripción:

Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1041-1045, 2011 Nota científica El cardón Pachycereus pringlei, nuevo hospedero para Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) en Baja California Sur, México The giant cardon cactus Pachycereus pringlei, a new host for Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) in Baja California Sur, Mexico Yolanda Maya*, Carlos Palacios-Cardiel y Ma. Luisa Jiménez Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Mar Bermejo 195, Col. Playa Palo de Santa Rita 23090 La Paz, Baja California Sur, México. *Correspondencia: ymaya04@cibnor.mx Resumen. Se presenta el primer registro de una cactácea, Pachycereus pringlei (cardón), especie dominante del matorral xerófilo de la península de Baja California, como hospedero de Scyphophorus acupunctatus (picudo del agave). A partir de observaciones y la recolección de individuos adultos y larvas, se pudo establecer que el picudo del agave causa al menos 3 tipos de daño al cardón: 1), barrenado en la región apical de los brazos por los adultos; 2), consumo de la médula de los brazos por las larvas, que puede ser tan extenso que ocasiona la muerte del cardón y 3), perforaciones en diversos sitios de los brazos, por donde las larvas eliminan los desechos, que pueden ser entrada de otros parásitos o que por lo menos dejan cicatrices en forma de tumor. El éxito de este insecto en el cardón podría representar una amenaza para las poblaciones naturales de esta cactácea e incluso para los servicios ambientales de los matorrales xerófilos. Palabras clave: picudo del maguey, matorral xerófilo, Cactaceae. Abstract. This is the first record of a cactus, Pachycereus pringlei (giant cardon), which is a dominant species of the xerophyllous scrub in the Baja California peninsula, as a host of Scyphophorus acupunctatus (agave weevil). Based on observations and the sampling of adults and larvae, it was possible to establish that this weevil causes at least 3 types of damage to the cardon: 1), drilling of the tip of the branches by adults; 2), consumption of the branch medulla by larvae, which can be so extended that could cause the cardon s death, and 3), perforations in the branches, used by larvae to eliminate wastes, that could serve as entrance to other pests and remain as tumor-like scars. The success that this insect seems to have by using the giant cardon cactus as host represents a threat to its natural populations and even to the xerophillous scrub environmental services. Key words: agave weevil, xerophyllous scrub, Cactaceae. El cardón, Pachycereus pringlei (Cactaceae), no sólo es una especie fisonómicamente dominante de los matorrales xerófilos de la península de Baja California, sino una de las especies emblemáticas del desierto sonorense (Fig. 1). Esta sola especie provee de múltiples recursos como néctar, polen, frutos y abrigo, a diversos grupos de fauna del matorral, desde insectos hasta mamíferos. En años recientes, algunos autores han registrado diversos tipos de daños en poblaciones naturales de cardón, algunos tan severos y extensos que pueden causar la muerte del individuo y la degradación de poblaciones enteras (Holguin et al., 1993; Bashan et al., 1995; Bashan et al., 2000). Recibido: 19 mayo 2010; aceptado: 18 noviembre 2010 La observación directa de individuos adultos de escarabajos conocidos comúnmente como picudos (Curculionidae) barrenando la región apical de brazos en algunos individuos de cardón, llevó a plantear la posibilidad de que ésta fuera la causa de alguno de los daños previamente registrados. A 12 km al oeste de la ciudad de La Paz en B.C.S., el 10 de enero de 2010, en la punta de un brazo de cardón se recolectaron un macho y una hembra que estaban en proceso de alimentación y apareamiento. También se recolectó el esqueleto de un macho entre las espinas de un cardón monopódico joven, con daño severo evidente. El 6 de febrero de 2010 se encontraron 3 individuos de cardón que presentaban, a diferentes niveles de los brazos, orificios de 1 a 3 cm de diámetro que expelían un material de color negro, pulverulento o líquido (Fig. 2b). Muestras de brazos de cardón dañado (un brazo

1042 Maya et al.- El cardón, nuevo hospedero para Scyphophorus acupunctatus por individuo) fueron transportadas al Laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Cada brazo se cortó longitudinalmente, pudiéndose comprobar la presencia de larvas y el daño que habían causado en su interior (Fig. 3). Una larva se fijó en alcohol al 70% y las otras se mantuvieron en el laboratorio dentro del mismo brazo de cardón en el que se encontraron, esperando que puparan y eclosionaran para identificar la especie. La primera larva pupó el 8 de abril de 2010, 61 días después de ser recolectada. Se pudo observar que las larvas utilizaron las fibras del cardón para formar capullo, el cual deja una depresión seca de forma ovoidal (3.5 cm de diámetro, 5 cm de largo), lo que permitió comprobar que otro de los brazos recolectados había albergado otra pupa en el pasado. Tanto los individuos recolectados como las larvas y los adultos que emergieron pudieron ser identifica- Figura 1. Pachycereus pringlei (cardón), cactácea gigante del desierto sonorense. 699.indd 2 dos como Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838 (Coleoptera: Curculionidae: Rhynchophorinae) (Fig. 4), coleóptero que se conoce como picudo del agave, picudo negro o max del henequén. Se observó que esta especie causa varios tipos de daño en el cardón: 1), barrenado en la región apical de los brazos por los adultos (Fig. 2a; Fig. 5); 2), consumo de la médula de los brazos por las larvas (Fig. 3), produciendo un daño tan extenso que puede ocasionar la necrosis del brazo (Fig. 2c) e incluso la muerte de individuos jóvenes monopódicos y 3), orificios por donde las larvas eliminan los desechos, que son vía de entrada de otros parásitos (se encontraron ácaros y nemátodos en las pupas) y que al secarse dejan cicatrices en forma de tumores externos de 5 a10 cm de diámetro (Fig. 6). La presencia de capullos abando nados sugiere que un mismo individuo de cardón puede ser atacado en varias ocasiones. Scyphophorus acupunctatus es un insecto plaga sumamente peligroso por el daño que causa a especies cultivadas de Agavaceae económicamente importantes. En México se le ha registrado infestando cultivos de Agave sisalana en Yucatán (Halffter, 1954), A. tequilana en Jalisco (Solís et al., 2001) y A. angustifolia en Oaxaca (Aquino et al., Figura 2. Daño causado por S. acupunctatus: a, en la región apical; b, orificios por donde escurre líquido negro; c, necrosis en un brazo. 27/09/2011 12:52:24 p.m.

Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1041-1045, 2011 2007). Vaurie (1971) registró que su distribución incluía a México, varios estados de los Estados Unidos de América y diversos países: Cuba, Jamaica, Haití, Brasil, Colombia, Venezuela, Borneo, Java, Australia, Kenya y Tanzania. El primer registro de S. acupunctatus en Baja California Sur data del 2004 en individuos de Yucca valida (Agavaceae) (Servín et al., 2006). Hasta ahora, no se conocía que S. acupunctatus utilizara cactáceas como hospederos. De acuerdo con los resultados de Servín et al. (2006), S. acupunctatus podría tener por lo menos 3 generaciones al año en la región. Se desconoce el daño que esta especie pueda causar a las 1043 poblaciones de cardón en la península de Baja California. El cardón es una especie con bajas tasas de reclutamiento y de muy lento crecimiento, por lo que la afectación de sus poblaciones por insectos plaga podría tener implicaciones considerables en los servicios ambientales del matorral. Son prioritarios los estudios que evalúen el efecto del picudo del agave en la dinámica poblacional del cardón. Los autores expresan su agradecimiento al Dr. Juan José Morrone, del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM, por su ayuda en la corroboración de la especie de los ejemplares recolectados. Figura 3. Larva de S. acupunctatus en uno de los brazos recolectados. A la derecha se observa que la médula ha sido completamente consumida. 699.indd 3 27/09/2011 12:52:29 p.m.

1044 Maya et al.- El cardón, nuevo hospedero para Scyphophorus acupunctatus Figura 4. Ejemplares de S. acupunctatus recolectados: a, larva; b. pupa; c, hembra; d, macho. Figura 5. Adulto de S. acupunctatus barrenando la región apical de un brazo. 699.indd 4 27/09/2011 12:52:34 p.m.

Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1041-1045, 2011 1045 Figura 6. Cicatriz en forma de tumor, originada en un antiguo orificio. Literatura citada Aquino Bolaños, T, M. A. Iparraguirre Cruz y J. Ruiz Vega. 2007. Scyphophorus acupunctatus (=interstitialis) Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae). Plaga del agave mezcalero: pérdidas y daños en Oaxaca, México. Revista UDO Agrícola 7:175-180. Bashan, Y., G. Toledo y G. Holguin. 1995. Flat top decay syndrome of the giant cardon cactus (Pachycereus pringlei). Description and distribution in Baja California Sur, Mexico. Canadian Journal of Botany 73:683-692. Bashan, Y., G. Toledo, L. E. González y G. Holguin. 2000. La caída de los gigantes: un análisis del decaimiento del cardón (Pachycereus pringlei) en Baja California Sur. Ciencia y Desarrollo 150:31-37. Halffter, G. 1954. Plagas que afectan a las distintas especies 699.indd 5 de Agave cultivadas en México. Secretaría de Agricultura y Ganadería, Dirección de Defensa Agrícola. México. 135 p. Holguin, G., R. Bowers y Y. Bashan. 1993. The degeneration of cardon populations in Baja California Sur, Mexico. Cactus and Succulent Journal (U.S) 65:64-67. Servín, R., A. Tejas, M. Arce Montoya y M. L. Robert. 2006. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae) como potencial insecto-plaga de Yucca valida Brandegee en Baja California Sur, México. 2006. Folia Entomologica Mexicana 45:1-7. Solís, A. J. F., H. González, J. L. Leyva, A. Equihua, F. J. Flores y A. Martínez. 2001. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, plaga del agave tequilero en Jalisco, México. Agrociencia 35:663-670. Vaurie, P. 1971. Review of Scyphophorus (Curculionidae: Rhynchophorinae). Coleopterists Bulletin 25:1-8. 27/09/2011 12:52:35 p.m.