Obtención de Secuencias de DNAr ITS y LSU para la Identificación de un Aislado de Nematodo Entomopatógeno Nativo (Rhabditida: Steinernematidae).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Obtención de Secuencias de DNAr ITS y LSU para la Identificación de un Aislado de Nematodo Entomopatógeno Nativo (Rhabditida: Steinernematidae)."

Transcripción

1 Obtención de Secuencias de DNAr ITS y LSU para la Identificación de un Aislado de Nematodo Entomopatógeno Nativo (Rhabditida: Steinernematidae). Mariana del Carmen Orozco Uribe 1, Eva Judith Hueso Guerrero 2, Jalil Fallad Chávez 2, Teodulfo Aquino Bolaños 3, Georgina Vargas Amado 1, Alma Rosa Villalobos Arámbula 1 (avillal@cucba.udg.mx). Departamento Biología Celular y Molecular 1, Centro Universitario Ciencias Biológicas y Agropecuarias; Departamento Producción Agrícola 2, Centro Universitario de la Costa Sur; Universidad de Guadalajara. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional Oaxaca Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR, IPN, Unidad Oaxaca) 3. Introducción Los nematodos entomopatógenos (NEP) están ampliamente distribuidos alrededor del mundo y tienen un amplio rango de insectos hospederos. Son considerados como una alternativa para evitar la aplicación de químicos; la relevancia de estos radica en el control de plagas de insectos debido a su alto potencial reproductivo, además de ser factible la producción en masa y su inocuidad a vertebrados y plantas. Sin embargo, la introducción de NEP como agentes de biocontrol en un sitio particular requiere una identificación apropiada de las especies naturales ya que la introducción de NEP exóticos puede: 1) inducir la exclusión de las poblaciones y/o especies locales, desgastando la diversidad natural y 2) ser ineficiente contra las plagas de insectos locales ya que ellos pueden inadaptarse a las condiciones en ambientes específicos (Emelianoff et al. 2008). Los nematodos del género Steinernema Travassos 1927 (Steinernematidae) son parásitos letales obligados de insectos. Los Steinernemátidos viven en simbiosis con bacteria Xenorhabdus spp., que junto con el nematodo matan al insecto huésped en un lapso de 24 a 48 horas, digieren los tejidos, proporcionando nutrientes adecuados para el crecimiento y desarrollo del nematodo en el cadáver del insecto. Este mutualismo simbiótico nematodo-bacteria es altamente específico, tanto que las especies de nematodos no pueden re-asociarse con especies de bacterias no nativas (Stock et al. 2001; Emelianoff et al. 2008). Las especies de Steinernema están distribuidas ampliamente por el mundo y los aislados muestran diferencias en el comportamiento, rango de huéspedes, infectividad y tolerancias ambientales; esta variabilidad ha estimulado el interés en encontrar nuevas cepas y especies potencialmente útiles para el control biológico (Stock et al. 2001). Actualmente, el género Steinernema comprende 31 especies descritas. Sin embargo, muchos aislados adicionales de diversas localidades geográficas no han sido totalmente caracterizados. Steinernema spp. se han descrito a través de diferentes conceptos de especies, con datos morfológicos y morfométricos; además de pruebas de cruzas de uso común para identificación y diagnóstico diferencial lo que implica una labor intensa y mucho tiempo. La determinación morfológica y morfométrica de NEP en los laboratorios de diagnóstico, resulta complicada, dado el amplio rango de especies existentes. Además la interpretación requiere de expertos para asegurar confiabilidad de 155

2 la identificación. Debido a estas dificultades, en los últimos años ha obligado a recurrir a diferentes técnicas moleculares con evidencia morfológica para caracterizar a los steinernemátidos. Además los datos de secuencias de nucleótidos se han utilizado para delimitar especies de nematodos e inferir su historia evolutiva (Stock et al. 2001). La secuenciación de la región espaciadora interna transcrita (ITS) y de la subunidad grande (LSU o 28S) del DNA ribosomal (DNAr) nuclear es una de las secuencias más utilizadas en la caracterización molecular de nematodos a nivel de género y de especie (Emelianoff et al. 2008; Nguyen et al. 2008; Mrá ek Z et al. 2006; Mancilla et al. 2004; Stock et al. 2001). Como se muestra en la Figura 1 la región ITS contiene dos regiones (ITS1 e ITS2 e incluye también la región 5.8S) no codificadoras variables dentro de cada repetición de DNAr; y se localizan entre las regiones altamente conservadas de los genes, RNAr 18S (SSU-18S), región 5.8S y los genes que codifican para RNAr de la subunidad grande del ribosoma (LSU-28S) (Vylgalis Lab). Figura 1 Repetición de DNAr con la localización de las regiones ITS, LSU y los cebadores ITS-1, ITS-4, 391 y 501. En este trabajo se pretende obtener la secuencia de dos regiones del DNAr (ITS y LSU) de un aislado de nematodo del género Steinernema y utilizar BLAST para tratar de identificar la especie. Material y Métodos 1. Obtención de la Muestra y Extracción de DNA Un aislado de nematodos fue colectado de adultos de Scyphophorus interstitialis infectados de manera natural (Aquino et al. 2005; 2006); en Oaxaca (CIIDIR, IPN, Unidad Oaxaca). Para la identificación de los nematodos se infectaron larvas de Galleria mellonella de las cuales se colectaron infectivos juveniles (IJ) de las trampas de White (White 1927). Una vez recuperados en agua destilada (Dra. Judith Hueso del Centro Universitario de la Costa Sur, UdeG) se mantuvieron congelados hasta la extracción de DNA (Palomera et al. 2008; Aljanabi et al. 1997). La calidad y cantidad del DNA genómico obtenido se determinó por electroforesis en geles de agarosa al 0.8%; y espectrofotometría 260/280 DO respectivamente (Sambrook et al. 1989). 156

3 2. Amplificación de ITS y LSU Para la amplificación por PCR de la secuencia completa del ITS (~ pb) se utilizó el par de iniciadores universales: ITS1 (5 -TCCGTAGGTGAACCTGCGG) e ITS4 (5 -TCCTCCGTCTATTGATATGC) (Gardes & Bruns 1993); mientras que la región LSU o 28S (~ 1072 pb) se amplificó con los cebadores: 391 (5 -AGCGGAGGAAAAGAAACTAA) y 501 (5 - TCGGAAGGAACCAGCTACTA) (Stock et al. 2001). El volumen total de la reacción de PCR fue de 25 µl por muestra. Con 23 µl de mezcla PCR (PCR 1X, MgCl mm, dntps 200 µm y BSA 0.1 µg/ µl); 1 µl de mezcla iniciador-taqpol (0.5 µl de cada iniciador 5 y 3 10 µm y 0.1 µl de TaqPol 5 U/µl) y 1 µl de DNA. La muestra se amplificó en un termociclador Techne TC-312 con el Programa para ITS: desnaturalización inicial de 3 min a 95ºC 25 ciclos de 95ºC 1 min, 50ºC 45 seg, 72ºC 2 min, después 15 ciclos con un incremento de 5 seg/ciclo para el alineamiento y finalmente una extensión prolongada de 72ºC por 10 min (Gardes & Bruns 1993); y con el programa para LSU: desnaturalización inicial de 3 min a 94ºC 35 ciclos de 94ºC 1 min, 52ºC 1 min, 72ºC 1 min y finalmente una extensión prolongada de 72ºC por 10 min (Stock et al. 2001). Los productos de PCR para ITS y LSU se corrieron en geles de agarosa al 2% con TBE 1X y se tiñeron en una solución de Bromuro de Etidio 0.5 µg/ml (Sambrook et al. 1989). 3. Secuenciación de ITS y LSU Los productos de PCR se purificaron con el kit GFX TM PCR Amersham Biosciences siguiendo las instrucciones del productor. Las reacciones de secuenciación se llevaron a cabo con BigDye TM Terminator 3.1 Cycle Sequencing (Applied Biosystem) con los mismos cebadores que se utilizaron en la PCR. El volumen total de la reacción de PCR fue de 20 µl por muestra (con 4 µl de BigDye, 2 µl de buffer de secuenciación 5X, 50 ng de DNA, 0.5 µl de iniciador y ajustando el volumen con agua desionizada). El programa de PCR consistió en 25 ciclos de 96ºC 30 seg, 50ºC 15 seg y 60ºC 4 min en un termociclador PTC-100 MJ Research, Inc. La reacción fue purificada con columnas Autoseq TM G-50. Finalmente se añadieron 18 µl de formamida y los tubos se colocaron inmediatamente en hielo hasta su uso. Las secuencias se obtuvieron por electroforesis capilar en un secuenciador automático ABI-Prism 310 Genetic Analyzer (Applied Biosystem). 4. Análisis de secuencias ITS y LSU Las secuencias fueron editadas con Chromas ver 1.45 (McCarthy ) y sometidas a BLAST del GenBank (National Center of Biotechnology Information). Resultados y Discusión Los fragmentos esperados para las regiones del DNAr ITS y LSU de acuerdo a Stock et al corresponden a un producto de PCR de ~860 pb y ~1072 pb respectivamente. Como puede observarse en la Figura 2, se obtuvieron bandas de menor tamaño (~850 pb para ITS y ~ 900 pb para LSU). Los resultados obtenidos muestran que los dos protocolos de extracción de DNA permitieron obtener suficiente DNA para la 157

4 reacción de PCR; y que tanto las secuencias de iniciadores como las condiciones de PCR utilizadas para amplificar ITS y LSU fueron las adecuadas cuando se trabaja con muestras de nematodos extraídos de adultos (Rivera et al. 2007) M 1 2 M Figura 2 - Corrimiento electroforético de los productos de PCR de las muestras de DNA obtenidas del aislado de Steinernema spp. En la línea 1 banda ITS, línea 2 banda para LSU. En la línea M se encuentra el marcador de DNA de 100 pb con fragmentos intensos de 2072, 1500 y 600 pb. En cuanto al análisis de las dos secuencias de DNAr obtenidas del aislado del nemátodo, al compararse con secuencias de DNA del GenBank utilizando búsqueda BLAST del National Center for Biotechnology Information (NCBI), los resultados con la secuencia ITS mostraron que el aislado pertenece a la especie Steinernema carpocapsae con un porcentaje de congruencia del 97-98% (Cuadro I). A diferencia de los resultados con la región LSU, donde el análisis muestra un porcentaje de similitud del 97% con las secuencias disponibles para la especie Steinernema websteri (Cuadro I). Cuadro I. Resultados del análisis de secuencias ITS y LSU con BLAST. Iniciador Región ITS 1 ITS 1 + ITS 2 # nt Blast 656 % Región Accesión Especie congruencia 97% ITS1 parcial, 5.8 S ITS 2 parcial DQ % ITS1 AF19298 parcial, S Steinernema carpocapsae Steinernema carpocapsae 98% ITS1 AF0369 Steinernema 158

5 391 LSU 28S parcial, 5.8 S % 28S RNAr parcial 47 carpocapsae AY Steinernema websteri Es importante mencionar que en México sólo ha sido descrita la cepa Mexicana S. carpocapsae, a partir de características morfológicas (Salas- Luévano et al. 2001). Así, los datos hasta ahora muestran diferencia entre las secuencias ITS y LSU en la identificación de la especie, por lo que será necesario sesiones de trabajo con los expertos e incluir datos morfológicos y de prueba de cruzas para corroborar la congruencia con los datos moleculares. Agradecimientos Proyectos UdeG P3E (2008), PIFI 3.3 P/CA ( ) y Fondo COECyTJal UdeG Sub-programa 2. Impulso al Talento e Incorporación Temprana a la Investigación. Modalidad 2.1 y 2.3 con Dra. Alma Rosa Villalobos Arámbula como investigador responsable. Dr. Aarón Rodríguez Contreras de la Universidad de Guadalajara su apoyo con la infraestructura necesaria para la secuenciación. Bibliografía Aljanabi S.M., I. Martinez Universal and rapid salt-extraction of high quality genomic DNA for PCR- based techniques. Nucleic Acid Research 25: Aquino B.T., V.J. Ruíz, C.M. Iparraguirre Manejo Integrado de Scyphophorus interstitialis con nematodos y hongos entomopatógenos, en agave mezcalero. Jornada Politécnica de Investigación CIIDIR-OAXACA. Aquino B.T., V.J. Ruiz, C.M. Iparraguirre Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nematodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México. Revista Científica UDO Agrícola 6 (1): Emelianoff V., N. Le Brun, S. Pagès, S.P. Stock, P. Tailliez, C. Moulia, M. Sicard Isolation and identification of entomopathogenic nematodes and their symbiotic bacteria from Hérault and Gard (Southern France) Journal of Invertebrate Pathology. 98 (2): Gardes M., T.D. Bruns ITS Primers with Enhanced Specificity for Basidiomycetes-Application to the Identification of Mycorrhizae and Rusts. Molecular Ecology 2: Mancilla J.P., A. Abelleiria, C. Pintos, O. Aguin, R. Pérez, B. Loureiro, M.D. Montenegro Método de extracción de ADN en nematodos para su aplicación en el diagnóstico por técnicas moleculares. XX Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Laboratorios de Diagnóstico y Prospecciones Fitosanitarias. Pontevedra. McCarthy C Chromas vr (32 bit) Queensland, Australia. Mrá ek Z, K.B. Nguyen, P. Tailliez, N. Boemare, S. Chen Steinernema sichuanense n. sp. (Rhabditida, Steinernematidae), a new species of 159

6 entomopathogenic nematode from the province of Sichuan, east Tibetan Mts., China Journal of Invertebrate Pathology. 93 (3): National Center of Biotechnology Information (Consultado: 08/08/08). Nguyen K.B., V. P ža, Z. Mrá ek Steinernema cholashanense n. sp. (Rhabditida, Steinernematidae) a new species of entomopathogenic nematode from the province of Sichuan, Chola Shan Mountains, China. Journal of Invertebrate Pathology. 97 (3): Palomera V., P. Castro-Félix, A.R. Villalobos-Arámbula High Yield of high Quality DNA from Vegetative and Sexual Tissues of Mexican White Pine (Pinus ayacahuite). African Journal of Biotechnology 7 (1): Rivera-Pérez, L.R., A.C. Rodríguez-Aranda, J.J. Gálvez-Morales, J.J. Ruelas. Medina, R. Romero-Guevara. D.M. Barragán- Reynaga, A.R. Villalobos-Arámbula, G. Vargas-Amado, T. Aquino-Bolaños, E.J. Hueso- Guerrero, J. Fallad-Chávez Estandarización de Protocolos de Extracción de DNA y PCR-ITS para la Identificación de Nematodos Entomopatógenos Nativos (Rhabdtitida: Steinernematidae). XVIII Semana de la Investigación Científica. CUCBA. Salas- Luévano, M.A., M. González R., R. Lezama, O. Rebolledo, J. Molina Existencia de nematodos entomopatógenos (Steinernematidae y Heterorhabditidae) en Agrosistemas del Cañón de Juchipila Zacatecas, México. Jornada de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas. Sambrook J., E.F. Fritsh, T. Maniatis Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor. Stock S.P., J.M. Campbell, S.A. Nadler Phylogeny of Steinernema Travassos, 1927 (Cephalobina: Steinernematidae) inferred from ribosomal DNA sequences and morphological characters. Journal of Parasitology 87 (4): Vilgalys R. S/A. Vilgalys Mycology Lab. (Consultado: 07/08/08). White, G. F A method for obtaining infective nematode larvae from cultures. Science 66,

Materiales para la secuenciación de ADN

Materiales para la secuenciación de ADN Introduccion La Secuenciación Sanger es un método de secuenciación de ADN en el que el ADN diana se desnaturaliza y se hibrida con un cebador de oligonucleótidos, que se extiende entonces gracias a la

Más detalles

Caracterización morfo-agronómica y molecular de frijoles criollos de color rojo claro en Nicaragua y de frijoles negros en Ipala, Guatemala

Caracterización morfo-agronómica y molecular de frijoles criollos de color rojo claro en Nicaragua y de frijoles negros en Ipala, Guatemala Caracterización morfo-agronómica y molecular de frijoles criollos de color rojo claro en Nicaragua y de frijoles negros en Ipala, Guatemala IICA/Red SICTA-CIAT INFORME DE AVANCE Gerardo Gallego - Harold

Más detalles

Método de extracción de adn en nematodos para su aplicación en el diagnóstico por técnicas moleculares.

Método de extracción de adn en nematodos para su aplicación en el diagnóstico por técnicas moleculares. Método de extracción de adn en nematodos para su aplicación en el diagnóstico por técnicas moleculares. INTRODUCCIÓN La determinación morfológica y morfométrica de nematodos fitopatógenos en los laboratorios

Más detalles

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS Prácticas docentes en la COD: 10-71 APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS FUNDAMENTO TEÓRICO La PCR es una técnica que permite llevar a cabo la síntesis in vitro de fragmentos de ADN. Está basada

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR Ref.PCRRh DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL LIBRO DE MEMORIAS 2 CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL Santiago de Cali, 23 al 28 de agosto de 2010 3 Libro de memorias

Más detalles

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar la presencia de Campylobacter jejuni en hamburguesa de pollo mediante técnica de PCR. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a muestras de hamburguesa

Más detalles

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Dr. Alejandro Leal Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés de "polymerase chain reaction") es un método de amplificación in vitro

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria 1 TRABAJO PRÁCTICO No. 3 AMPLIFICACIÓN DE GENES VIRALES Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como PCR (por sus siglas en inglés: Polimerase

Más detalles

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original.

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR en el diagnóstico? A partir de una mezcla compleja de ADN, se puede realizar

Más detalles

11.1 Expresión de los transcritos del subcomplejo SG-SSPN en el tejido adiposo parametrial.

11.1 Expresión de los transcritos del subcomplejo SG-SSPN en el tejido adiposo parametrial. 11. RESULTADOS Mediante este trabajo se identificó la expresión de los transcritos de α, β, γ, δ, ε y ζ SG y sspn en tejido adiposo parametrial de la rata y se localizó la proteína sspn en la membrana

Más detalles

CAPÍTULO VI. Expresión de genes relacionados con apoptosis

CAPÍTULO VI. Expresión de genes relacionados con apoptosis CAPÍTULO VI Expresión de genes relacionados con apoptosis 1.- Introducción 2.- Protocolos para análisis genéticos 3.- Resultados en MCF-7 4.- Discusión 1.- Introducción Como se ha descrito anteriormente,

Más detalles

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml)

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml) PCR SIMULADA Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana.

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana. Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana. Rosa María Méndez Bautista, M.Sc * Juan.T. Camejo MSc. y Deisy Pérez PhD. * Fitopatóloga

Más detalles

Comprobando la calidad del DNA genómico mediante electroforesis en gel

Comprobando la calidad del DNA genómico mediante electroforesis en gel Comprobando la calidad del DNA genómico mediante electroforesis en gel GELES 1 Y 2 Agarosa 0.8 %, electroforesis a 1 V/cm Muestras: Se ha cargado muestras de DNA genómico no digerido, antes (líneas impares)

Más detalles

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205 Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii Reg. MSP 21205 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. info@atgen.com.uy www.atgen.com.uy

Más detalles

Técnicas moleculares.

Técnicas moleculares. Técnicas moleculares. DMTV Carolina Acevedo Curso de Microbiología 2015 SÍNTESIS IN VITRO DE UNA GRAN CANTIDAD DE COPIAS DE UN SEGMENTO DE ADN EXISTENTE EN UNA MUESTRA. O sea. Amplificamos en forma exponencial

Más detalles

PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR

PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR Las causas pueden ser las siguientes: No hay ADN o se encuentra en muy baja concentración.

Más detalles

Práctico: Genética bacteriana 2007.

Práctico: Genética bacteriana 2007. Práctico: Genética bacteriana 2007. Actividad integrada Departamento de Genética Departamento de Bacteriología y Virología. OBJETIVOS Objetivos generales El estudiante al terminar la actividad práctica

Más detalles

Código: IDK-010 Ver: 1. Proteína G C825T. Sistema para la detección de la mutación C825T en el gene de la proteína G.

Código: IDK-010 Ver: 1. Proteína G C825T. Sistema para la detección de la mutación C825T en el gene de la proteína G. C825T Sistema para la detección de la mutación C825T en el gene de la proteína G. Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. Info@atgen.com.uy www.atgen.com.uy

Más detalles

UNIDAD DE SECUENCIACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE DEU

UNIDAD DE SECUENCIACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE DEU UNIDAD DE SECUENCIACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE DEU La Unidad de secuenciación del Hospital Universitario Sant Joan de Déu, es una unidad de reciente creación que nace con el objetivo de prestar

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz porosa

velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz porosa INTRODUCCIÓN En general, la electroforesis es una técnica que separa las moléculas en base a sus diferentes velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz

Más detalles

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri OBJETIVO Desarrollar un banco de datos a partir de plantas de origen indudable y del uso

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Equipos Los siguientes termocicladores se emplearon para la amplificación por PCR: - Perkin Elmer, GeneAmp PCR System 2400. - Perkin Elmer, GeneAmp PCR System 9600. - Applied

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 3.1 Análisis Previos Se utilizaron los filtros con muestra de partículas suspendidas en el aire PM 10 que el Instituto Municipal de Ecología (IME) proporcionó para llevar

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA 2 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA D E S C R I P C I Ó N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA 5 GAATTC 3 3 CTTAAG 5

INGENIERÍA GENÉTICA 5 GAATTC 3 3 CTTAAG 5 INGENIERÍA GENÉTICA 1. Fundamentos básicos de la ingeniería genética 2. Desnaturalización e hibridación del ADN 3. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 4. Nuevas disciplinas surgidas de la ingeniería

Más detalles

AUTOR: JORGE CONTRERAS PINEDA 1. Titulo:

AUTOR: JORGE CONTRERAS PINEDA 1. Titulo: Página 1 de 1 1. Titulo: Electroforesis de DNA 2. Objetivo Conocer los principios básicos de la electroforesis horizontal en geles de agarosa y aplicarlo para la separación de DNA humano, plasmídico, recombinante

Más detalles

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Cultivos in vitro de tejidos vegetales Desde hace 50 años se ha demostrado el avance en el desarrollo de la biotecnología vegetal, principalmente en la propagación de especies vegetales. Para este propósito existe toda una tecnología biológica

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepas Utilizadas

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepas Utilizadas MATERIALES Y MÉTODOS Cepas Utilizadas Para el presente trabajo se utilizaron tres cepas Tipo: Mycobacterium aviumintracellulare (proporcionada al Laboratorio Estatal de Salud Pública por el Instituto Nacional

Más detalles

FORMATO 1. ASIGNATURA

FORMATO 1. ASIGNATURA FORMATO 1. ASIGNATURA Nombre de la asignatura: MCBA-0707-ITEL Técnicas Biotecnológicas de Diagnóstico Línea de investigación o trabajo: Biotecnología en Ciencia Animal - Horas prácticas - Horas trabajo

Más detalles

SECUENCIACIÓN SANGER DE ADN: GUÍA DE SOLUCIONES TÉCNICAS

SECUENCIACIÓN SANGER DE ADN: GUÍA DE SOLUCIONES TÉCNICAS SECUENCIACIÓN SANGER DE ADN: GUÍA DE SOLUCIONES TÉCNICAS Secugen recomienda que para la visualización de las secuencias se usen programas que permitan ver el dato crudo, ya que a partir de ese dato se

Más detalles

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1 MATERIALES Y MÉTODOS 1 MATERIALES Y MÉTODOS El presente protocolo experimental contempla la amplificación del DNA de las bacterias y virus causantes de las ETS Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y VPH mediante PCR

Más detalles

FACULTAD REGIONAL ROSARIO

FACULTAD REGIONAL ROSARIO FACULTAD REGIONAL ROSARIO CATEDRA BIOTECNOLOGIA ROFESOR: Ing. Eduardo Santambrosio JTP: Ing. Marta Ortega AUX 1ª : Ing. Pablo Garibaldi PCR (Polymerase chain reaction) Reacción en cadena de la polimerasa

Más detalles

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES NO SE PRODUCE REACCIÓN O ÉSTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR No hay ADN o hay menos del necesario No hay cebador o la concentración es inferior a la necesaria.

Más detalles

Localización de la unidad. La unidad de secuenciación se encuentra localizada en la planta baja del edificio Severo Ochoa, en el laboratorio 0,005

Localización de la unidad. La unidad de secuenciación se encuentra localizada en la planta baja del edificio Severo Ochoa, en el laboratorio 0,005 Localización de la unidad La unidad de secuenciación se encuentra localizada en la planta baja del edificio Severo Ochoa, en el laboratorio 0,005 Unidad de Secuenciación El personal de la unidad es: Jose

Más detalles

Protocolo para la toma, conservación y transporte de muestras de tejidos vegetales Muestras Compuestas (Hojas).

Protocolo para la toma, conservación y transporte de muestras de tejidos vegetales Muestras Compuestas (Hojas). Protocolo para la toma, conservación y transporte de muestras de tejidos vegetales Muestras Compuestas (Hojas). Ing. Agr. Lorena Luna & Lic. Natalia Nikichuk. Centro de Bioservicios Forestales (CEBIOF)

Más detalles

NORMAS DE TRABAJO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y GUÍA DE PROBLEMAS HABITUALES Y SU SOLUCIÓN

NORMAS DE TRABAJO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y GUÍA DE PROBLEMAS HABITUALES Y SU SOLUCIÓN NORMAS DE TRABAJO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y GUÍA DE PROBLEMAS HABITUALES Y SU SOLUCIÓN 1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS: En este apartado pretendemos detallar algunos factores muy importantes a la hora de realizar

Más detalles

Oferta tecnológica: Nueva familia de moléculas para combatir bacterias, virus y cáncer

Oferta tecnológica: Nueva familia de moléculas para combatir bacterias, virus y cáncer Oferta tecnológica: Nueva familia de moléculas para combatir bacterias, virus y cáncer Oferta tecnológica: Nueva familia de moléculas para combatir bacterias, virus y cáncer. RESUMEN El grupo de investigación

Más detalles

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante. Temáticas que se revisarán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Especialización en Mejoramiento Genético Ingeniería genética Agropecuaria Luz Mery Bernal Parra Curso: Ingeniería genética Agropecuaria

Más detalles

La PCR. La Reacción en Cadena de la Polimerasa es la herramienta más utilizada

La PCR. La Reacción en Cadena de la Polimerasa es la herramienta más utilizada La PCR La Reacción en Cadena de la Polimerasa es la herramienta más utilizada PCR- Ventajas y Usos Amplificación ilimitada de secuencias de interés. Rápida, Sencilla y Eficaz. Técnica altamente sensible

Más detalles

PCR gen 18S ARNr humano

PCR gen 18S ARNr humano PCR gen 18S ARNr humano Ref.PCR18S 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) SERVICIO DE SECUENCIACIÓN MASIVA

Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) SERVICIO DE SECUENCIACIÓN MASIVA 1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO El servicio de Secuenciación Masiva tiene como finalidad el proporcionar asesoramiento y soporte técnico a los grupos de investigación interesados en realizar proyectos de ultrasecuenciación.

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2036

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2036 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Biotecnología Rama de Conocimiento: Ciencias Facultad/Escuela: Ciencias Biosanitarias Asignatura: Laboratorio Integrado III Tipo: Obligatoria Créditos ECTS:

Más detalles

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Molecular

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Molecular COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD Dra.. Flora Calzadilla Lugo Laboratorio de Genética Molecular POLIMORFISMO GENETICO Presencia en una población de múltiples un gen y que debe estar presente en el

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9 Campaña contra Cochinilla Rosada Informe Mensual No. 11 Noviembre de 215 1.- Antecedentes Como resultado de las acciones fitosanitarias implementadas por la Campaña contra cochinilla Rosada durante el

Más detalles

39. Aislamiento y purificación del DNA de un plásmido recombinante

39. Aislamiento y purificación del DNA de un plásmido recombinante 39. Aislamiento y purificación del DNA de un plásmido recombinante Aurora Galván Cejudo, Manuel Tejada, Antonio Camargo, José Javier Higuera, Vicente Mariscal, Emilio Fernández Reyes Departamento de Bioquímica

Más detalles

Visión actual del control de plagas urbanas

Visión actual del control de plagas urbanas Los bioinsecticidas en el control de plagas urbanas El control biológico de cucarachas con nematodos entomopatógenos FERNANDO GARCIA DEL PINO Departament de Biologia Animal Universitat Autònoma de Barcelona

Más detalles

La Biotecnología como Tema de Integración Curricular y su Relevancia en el Desarrollo de las Destrezas del Pensamiento

La Biotecnología como Tema de Integración Curricular y su Relevancia en el Desarrollo de las Destrezas del Pensamiento La Biotecnología como Tema de Integración Curricular y su Relevancia en el Desarrollo de las Destrezas del Pensamiento Gerardo Arroyo Cruzado, Ph.D. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3)

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3) Generalidades de la PCR: MÉTODO DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE Foc RT4 Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3) 1) Bioversity International, Costa Rica 2) INISAV Cuba. 3) Universidad

Más detalles

Actualización en nuevas técnicas de diagnóstico genético molecular disponibles en Chile

Actualización en nuevas técnicas de diagnóstico genético molecular disponibles en Chile Actualización en nuevas técnicas de diagnóstico genético molecular disponibles en Chile Dra. Teresa Aravena Clínica INDISA Hospital Clínico de la Universidad de Chile Hospital Dr. Sótero del Río Exámenes

Más detalles

40. Identificación de clones y fragmentos de ADNc mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

40. Identificación de clones y fragmentos de ADNc mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 40. Identificación de clones y fragmentos de ADNc mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) José Luis Caballero Repullo, Enriqueta Moyano Cañete, Juan Muñoz Blanco Departamento de Bioquímica

Más detalles

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR Raquel Asunción Lima Cordón PCR Polymerase Chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa) Sintetizar muchas veces un fragmento de ADN PCR: simulación de lo que sucede

Más detalles

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética

Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética Técnicas de ADN recombinante: la manipulación genética A partir de los años 70 se desarrollaron las herramientas de la biología molecular o la ingeniería genética o lo que se ha llamado técnicas del ADN

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 Autores: Mariana González Suarez* Dra. Valentina Rivas Acuña** Resumen Las enfermedades crónicas como la DMT2 y su tratamiento afectan la calidad

Más detalles

La norma ISO 19011:2011

La norma ISO 19011:2011 La norma ISO 19011:2011 ISO 19011:2002 ISO 17021:2006 ISO 17021: 2011 e ISO 19011:2011 Términos nuevos: Riesgo Auditoría a distancia Definición Auditoría Proceso sistemático, independiente y documentado

Más detalles

CUESTIONES. 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa?

CUESTIONES. 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa? 2º BIOQUÍMICA CUESTIONES 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa? En la PCR convencional, la cuantificación del ADN de la muestra es complicada debido a que la eficacia de amplificación va disminuyendo

Más detalles

17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico

17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico 17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico Carmen Alicia Padilla Peña, Jesús Diez Dapena, Emilia Martínez Galisteo, José

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA Denominación del Título: Licenciado/a en Biología ó Biólogo/a NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

CONCLUSIONES. Conclusiones CONCLUSIONES METODOLÓGICAS. Diseño experimental

CONCLUSIONES. Conclusiones CONCLUSIONES METODOLÓGICAS. Diseño experimental Conclusiones Conclusiones CONCLUSIONES CONCLUSIONES METODOLÓGICAS Diseño experimental 1. Los protocolos experimentales de extracción, amplificación y secuenciación de DNA antiguo deben adecuarse a la

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 214028 EMPRESA BENEFICIADA: PHARMACOS EXAKTA S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MINI-ARREGLO DE ANTIGENOS

Más detalles

El Banco Nacional de ADN oferta un control de calidad de muestras de ADN y ARN.

El Banco Nacional de ADN oferta un control de calidad de muestras de ADN y ARN. PROGRAMA CONTROL DE CALIDAD DE MUESTRAS El Banco Nacional de ADN oferta un control de calidad de muestras de ADN y ARN. El programa completo de control de calidad de muestras de ADN y ARN engloba diferentes

Más detalles

Curso de biología molecular CIMAT 2010

Curso de biología molecular CIMAT 2010 Curso de biología molecular CIMAT 2010 INTRODUCCIÓN Este curso-taller tiene como propósito mostrar de manera teórica y práctica algunos principios básicos de biología molecular e ingeniería genética. Conocerás

Más detalles

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref.ELECAVANZADA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Guía de identificación e incompatibilidad de residuos químicos peligrosos generados en escuelas

Guía de identificación e incompatibilidad de residuos químicos peligrosos generados en escuelas Guía de identificación e incompatibilidad de residuos químicos peligrosos generados en escuelas Maribí Miranda Alcaya, * Marcos Morales Contreras, Edith Gabriela Leal Leal * marcosmoralesc@yahoo.com.mx

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. Laboratorio de Genética BIOL 3306

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. Laboratorio de Genética BIOL 3306 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Laboratorio de Genética BIOL 3306 Liza V. Jiménez Rodríguez, Ph.D. Agosto, 2014 Pre-prueba I. Pareo 1) Geles de agarosa 2) Loading

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE AFILIADOS JUBILADOS ADHERENTES A los efectos de tener una idea del comportamiento del universo estadístico de los futuros jubilados

Más detalles

PCR. Técnica inventada por Kary Mullis :1987. Premio Nobel 1993. Amplifica una ÚNICA secuencia a partir de una mezcla compleja de ADN

PCR. Técnica inventada por Kary Mullis :1987. Premio Nobel 1993. Amplifica una ÚNICA secuencia a partir de una mezcla compleja de ADN PCR PCR Técnica inventada por Kary Mullis :1987 Premio Nobel 1993 Amplifica una ÚNICA secuencia a partir de una mezcla compleja de ADN Aprovecha los requerimientos de la replicación Templete ADN Nucleótidos

Más detalles

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS Guillermo Valencia L. Laboratorio de Caracterización Óptica

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante

BIOTECNOLOGÍA. 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante BIOTECNOLOGÍA 1.- Ingeniería Genética, ADN recombinante Técnica del ADN recombinante: es la más usada en ingeniería genética, esta basada en el uso de las enzimas de restricción o endonucleasas de restricción

Más detalles

3/22/2010. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático. En el 1983, Kary Mullis dio a conocer la Técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o PCR.

3/22/2010. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático. En el 1983, Kary Mullis dio a conocer la Técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o PCR. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático En el 1983, Kary Mullis dio a conocer la Técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o PCR. Síntesis "in vitro" de secuencias específicas de ADN son amplificadas.

Más detalles

Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) SERVICIO DE SECUENCIACIÓN MASIVA

Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) SERVICIO DE SECUENCIACIÓN MASIVA 1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO El servicio de Secuenciación Masiva tiene como finalidad el proporcionar asesoramiento y soporte técnico a los grupos de investigación interesados en realizar proyectos de ultrasecuenciación.

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

11.1 Introducción. Mariona Matas Avellà.

11.1 Introducción. Mariona Matas Avellà. 11 ESTUDIOS GENÉTICOS Mariona Matas Avellà. 11.1 Introducción En los últimos años se ha demostrado el impacto de la genética en muchas enfermedades responsables de arritmias y muerte súbita de origen cardiaco.

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.

Más detalles

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala. Dra. Alma Delia Román Gutiérrez, QA Yuridia Ruíz Sánchez, QA Viridiana Ramírez Mera, QA Eduardo

Más detalles

Memoria del Curso Académico 2014-2015. Vicerrectorado de Calidad

Memoria del Curso Académico 2014-2015. Vicerrectorado de Calidad Memoria del Curso Académico 2014-2015 Vicerrectorado de Calidad EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE Los datos de avance para el curso 2014-2015 indican que se han aceptado las solicitudes de 2.962 profesores

Más detalles

SU SOLUCIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN

SU SOLUCIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN SU SOLUCIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN 1 En el entorno competitivo en el que nos estamos moviendo, las organizaciones deben gestionar sus diferentes actividades de forma eficaz. Por este motivo, demandan modelos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico.

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. AQUAGESTION ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. Noviembre 2011 ACTUALIDAD Este año Sernapesca confirma

Más detalles

La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia.

La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia. Casos de Éxito La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia. Hotel Las Palomas S.A. de C.V. HOTEL LAS PALOMAS Hotel Las Palomas forma parte de Grupo Alica, una de las organizaciones con mayor

Más detalles

EL MATERIAL GENÉTICO:

EL MATERIAL GENÉTICO: LA HUELLA GENÉTICA: PRUEBAS DE PATERNIDAD E IDENTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN: En éstos últimos años, se ha popularizado a través de los medios de comunicación la expresión: identificación través de pruebas

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN En esta práctica se va a realizar la extracción

Más detalles

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología.

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología. 1. El ADN no puede salir del núcleo: Cómo logra llevar a los ribosomas que están en el citoplasma la información que porta? 2. El individuo

Más detalles