Estudio de opinión: Clínica las Condes y Adimark GfK LAS MUJERES Y LA NATALIDAD

Documentos relacionados
Mujeres de hoy SIN TIEMPO PARA TENER HIJOS?

Familia, maternidad y crianza

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Vivir más para vivir mejor?

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

La relación de los chilenos con la televisión e internet

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Análisis Encuesta de Remuneraciones y Equipos de Empresas Medianas en Chile. Junio 2011

Mirada Generacional a la Seguridad y Salud en el Trabajo

Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana

Percepción de la educación en México

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

MINUTA INFORMATIVA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y CAPACITACIÓN LOS PADRES P A R T I C I P A C I Ó N E N L A C R I A N Z A D E L O S H I J O S

PERFIL PERUANO SEDENTARIO

Estudio social sobre la jubilación: expectativas y experiencias Estudio Social sobre la Jubilación: Expectativas Y Experiencias

Endeudamiento en Jóvenes

Estudio. La Autoestima en las Jóvenes Chilenas

ENTREVISTA A LOS PADRES

RESUMEN EJECUTIVO ENCUESTA DE PERCEPCIÓN AÑO 2014

Encuesta sobre: La situación del trabajo en México

Estudio: NUEVAS MOTIVACIONES: PEGAS CON SENTIDO? OCTUBRE Karen Thal S. Gerente General de Cadem

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Primer año de gobierno y aprobación del presidente Enrique Peña Nieto

ACTITUD DE LOS CHILENOS CON LOS

DERECHOS DE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD

El desafuero de López Obrador

El 97% de los españoles cree que si fuera feliz rendiría más en el trabajo

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

SINDICALIZACIÓN Y REFORMA LABORAL Qué piensan ciudadanos, trabajadores y clientes? junio 2015

Segunda encuesta de percepciones sobre sistema de Isapres. Octubre 2015

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

ENCUESTA DE LIBERTAD Y DESARROLLO PERCEPCION DE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL ROL DE LOS PADRES

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

Satisfacción de los chilenos

LOS CHILENOS Y EL AÑO NUEVO GfK December 28, 2016 ESTUDIO AÑO NUEVO 2016

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Actividad Laboral de los jóvenes Universitarios

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Nuevos retos de la mujer en la familia

México con las maletas listas y Acapulco en la mente Francisco Abundis y Carolina Echarte / PARAMETRIA

Número 67 La gente es más feliz a los 74

SONDEO DE OPINIÓN: POSICIONAMIENTO DE LA JUVENTUD CHILENA FRENTE A TEMAS DE CONTINGENCIA NACIONAL

Los españoles y la medicina 2.0. Usos de las herramientas online por parte de pacientes españoles

HART RESEARCH Qué significa la economía para los votantes hispanos de 50 años o más

5. VALORES Y ACTITUDES

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

INFORME NARANJA. TENDENCIAS CLAVE de los españoles ante la jubilación

Estudio de Opinión Pública: Qué piensan los consumidores de la Ley de Cierre en Puerto Rico?

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

NUEVOS REQUERIMIENTOS QUE LOS PROFESIONALES DE HOY, HACEN A LAS EMPRESAS

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

Los chilenos de hoy: Posicionamiento, expectativas y amenazas

GfK Enero 2016 Nomofobia -.Entel

Principales conceptos del mercado laboral

Resultados Segunda Medición: Índice de Confianza del Emprendedor en Chile (ICE) - CORFO

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DEL CURSO 2.005/06 DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS

Mexicanos apoyan la educación sexual en las escuelas

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

POSTNATAL: AVANCE O RETROCESO?

Dirección General de Planeación Dirección de Información y Análisis

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

CUIDÁNDOLES A ELLOS ENFERMOS Y ANCIANOS

Encuesta: Evaluación del Gobierno Post Terremoto

100% YOUTH CITY. Encuesta sobre la financiación de los programas de juventud

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS

Vivir en Campamento: La voz de los Niños, niñas y Adolescentes Santiago Antofagasta - Concepción. UNICEF - Un Techo para Chile

Núm 15. Núm. 15 abril 2014

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

MUJER, GENERO Y FAMILIA: DATOS Y RETOS. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP Marzo 2014

Capítulo 1: Características de la Población

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Encuesta de Seguimiento a los

Los niños en Jalisco en 2010

La mayoría no sabe qué son los fondos buitre

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

ANEXOS ENCUESTA SOBRE PERCEPCION DE IMAGEN PERSONAL

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

ENCUESTA PARA EVALUAR EL ALCANCE DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD REPRODUCTIVA

Transcripción:

Estudio de opinión: Clínica las Condes y Adimark GfK Las mujeres no se sienten apoyadas por la sociedad en su tarea de ser madres. Las del ABC1 son las que perciben menos apoyo al momento de tener un hijo. Las mujeres hubiesen tenido más hijos que los que tuvieron, cifra que se eleva cuando tienen más de 40 años. Arrepentidas! Las mujeres C2 C3 son las más dispuestas a postergar la maternidad, en pos del desarrollo profesional. La edad ideal para casarse y la edad ideal para tener el primer hijo, son muy distintas a la edad que en realidad lo hicieron. En ambos casos, es de cuatro años menos la edad real en que se casaron y tuvieron sus hijos. Hay un 10% de las mujeres que sí está dispuesta a tener hijos sobre los 40, a pesar que prácticamente todas, están conscientes de los riesgos asociados, para el hijo y la madre. No perciben que sea un problema el que Chile esté envejeciendo. Resumen ejecutivo: A través de distintos reportajes y crónicas, los medios de comunicación se han encargado de dar a conocer la real tendencia que fotografía nuestro país: las familias tienen un menor número de hijos y además, están postergando la maternidad. Teniendo esta curva como parte de una tendencia que seguirá desarrollándose, pues así ya ha sucedido en países desarrollados, Clínica Las Condes y Adimark GfK lanzan un estudio de opinión en el cual buscan entender la relación y significado de la maternidad para las mujeres, sus apreciaciones y justificaciones frente a esta tendencia y así también, conocer la percepción social frente a la maternidad luego de los 40 años. La gran pregunta es: qué les pasa y por qué tienen menos hijos las madres chilenas?. Están contentas con está opción?. Mirando hacia atrás, hubieran tenido más hijos?. Cuán importante es la maternidad en el desarrollo de una muje?. Y en este sentido, la sociedad coopera o ayuda en la procreación?. Qué sacrificios reales y a largo plazo, hacen las mujeres por mantener el desarrollo de la natalidad?. Las respuestas, en este estudio

Metodología: Estudio cuantitativo, telefónico. Mujeres entre 15 y 45 años, comunas de Región Metropolitana. 421 entrevistas con un margen de confianza a un 95% Descripción de la muestra (de los 421 entrevistados) En referencia a la edad, se divide en prácticamente tres tercios similares repartidos en tramos de 15-24 años, otro tramo entre 25-34 y un tercero 35-44 (con un 33,7%, otro 33,1% y un 33,2%, respectivamente) Actividad: Un 38,8% de las entrevistadas trabaja, un 38,3% es dueña de casa y un 22,9% estudia. En relación al número de hijos, el 65,5% de las mujeres tiene hijos y un 34,5% no los tiene. Un 54,8% de la muestra vive en pareja y un 45,2% no. En el estudio se indaga sobre tres grandes temas: Realidad y Expectativas frente a la Maternidad. Maternidad y Sacrificios Percibidos. Maternidad después de los 40 años. REALIDAD Y EXPECTATIVAS FRENTE A LA MATERNIDAD LO QUE MAS LAS REALIZA Para el 73% de las entrevistadas, el ser madre y la familia es lo que más las realiza como persona. Y el desarrollo de una carrera profesional y el trabajo, es lo principal para un 37%. Con esto queda claro qué lo más importante para las mujeres es la maternidad, sin duda alguna. Y llama la atención también, el bajo porcentaje que menciona el estar realizado por el sólo hecho de estar con pareja, apenas un 1% considera que la pareja es lo que más las realiza como persona. Independiente del estrato socioeconómico, la maternidad y la familia es más importante que el trabajo o la carrera profesional. Abramos las cifras Ahora, si se divide la tendencia que implica realización por ser madres, se vislumbra: Por edad Para el tramo de 35-44 años, la maternidad y el ser madres, se valora más que a otras edades de la vida (85% del tramo mencionado, frente a un 54% de 15-24 años) Por nse Asimismo, el ser madres pareciera ser más importante de manera transversal en todas las mujeres. Pero en el C2, especialmente, destaca la importancia del desarrollo profesional y trabajo. (50% del C2 lo tiene entre sus prioridades)

Para las dueñas de casa es más importante Si se analiza por actividad. Para las mujeres dueñas de casa la maternidad es más importante versus las que trabajan de manera remunerada (94% frente a un 72%) Así también, valoran más positivamente la maternidad aquellas mujeres que ya han tenido hijos. Más vale acompañada que sola Interesante también es que el ser madre es más importante en las mujeres que tienen pareja. Para el 92,5% es más valorada la maternidad cuando se está acompañada. De igual forma, el sentirse realizada como mujer es mayor en las mujeres que viven con pareja: 77% vs un 59% de las que viven sin pareja. Así también, las mujeres que viven en pareja se sienten más realizadas como madres que aquellas que no viven en pareja (92,5% versus un 81,9%). Y no se observa diferencia entre mujeres dueñas de casa y madres que trabajan (91.1% vs 90,9%). Para ambos grupos, la maternidad implica un alto grado de realización, independiente del rol que posean. Ser madre es lo mejor que existe Al preguntarles qué significa para ellas ser madres, el 76,8% considera que la maternidad es lo mejor que existe. Y en esto enumeran: lo más lindo de la vida (23%), lo más importante (15%), todo (13%) y otros conceptos asociados a la realización (12%), lo más grande, una experiencia única, un sueño. Claro que si bien aceptan que es lo más lindo que existe, prácticamente la mitad de las mujeres (48% de las encuestadas) entiende también que es una gran responsabilidad el poder cuidarlos, que exige dedicación y cuidado. Entonces, el ser madre implica algo maravilloso, pero las madres están conscientes también que es un proceso asociado a deberes, exigencias y sacrificios. Qué tan realizada se sienten como mujer Los hijos, el vivir en pareja y el trabajo ayudan a que la mujer se sienta más realizada como persona. Se sienten bastante más realizadas como mujer cuando superan los 35 años (en un 81,9%). En el tramo de 25-34 sólo se siente realizada como mujer el 63% de las mujeres, cifra similar al tramo 15-24. Adimark-GfK Clínica Las Condes Agosto 2008 Que tan realizada se siente como MUJER Base: Total Muestra. Escala 1 a 7, donde 1 es Nada realizada y 7 es Muy realizada como mujer 5% 25.2% % 1 a 4 5.7% MUJER % 6 y 7 69.1% En la realización de la mujer influye: tener hijos, trabajar, tener pareja y la situación económica 20 % Se siente realizada (6 y 7) 69.0 77.2 65.8 67.0 58.8 77.4 56.7 66.9 78.3 74.2 59.1 TOTAL Abc1 C2 C3/D Sin pareja Con pareja Estudia Dueña de casa Trabaja Si tiene hijos No tiene hijos

En el ABC1 se sienten más realizadas como mujer que en estratos inferiores. El 77,2% de las ABC1 se siente realizadas como mujer, frente a un 65% y 67% en los tramos C2 C3, respectivamente. Por lo tanto, la situación económica influye en la realización como mujer, pero no como madre. Diferencias importantes en la vida con pareja. Es un hecho que las que están acompañadas se sienten mejor como mujer que las que están solas. Un 77,4% frente a un 58,8%. Asimismo, el tener hijos sería un factor que incentiva a que realice más como mujer, en el 74,2% de los casos. EDAD PARA CASARSE/ VIVIR EN PAREJA Se hubieran querido casar más tarde idealmente La edad a la que les gustaría haberse casado es mayor a la edad que realmente lo han hecho. En promedio se casaron a los 22,2 años (en su mayoría mujeres mayores de 25 años, en un 88%). Ahora, las solteras perciben como edad ideal a la cual quisieran casarse a los 27,5 años. (contestaron en su mayoría mujeres jóvenes entre 15 y 24 años, en un 77%). Con esto, se aprecia que existe una idea clara de querer postergar el matrimonio. Adimark-GfK Clínica Las Condes Agosto 2008 A qué edad...? -Respuesta Espontánea 23... se casó o se fue a vivir en pareja la primera vez? Base:251 entrevistados Mayoría mayores de 25 años (88%)...planea casarse o irse a vivir en pareja? Base: Total Muestra Mayoría jóvenes entre 15 y 24 años (77%) 25 a 29 22.4% 30 o más 7.1% 15 a 19 29.6% 30 o más 25.2% 15 a 19 3.2% 20 a 24 19.3% 20 a 24 40.9% Promedio: 22,2 años 25 a 29 52.2% Promedio: 26.3 años HIJOS Mujeres que trabajan postergan más la maternidad El 65,5% de las entrevistadas tiene hijos; un 34,5% no los tiene. Se observa una gran diferencia entre las mujeres dueñas de casa y quienes trabajan fuera del hogar - en el porcentaje de mujeres que tienen hijos. Las mujeres que trabajan, postergan más la maternidad al menos, hasta los 30 años. Aún así hay diferencias importantes entre dueñas de casa y quienes trabajan fuera del hogar es hasta los 35 años. Entre los 25 y 29 años, de las mujeres que trabajan: sólo un 53% tiene hijos, versus un 94% que los tiene cuando son dueñas de casa en el mismo tramo etáreo.

En promedio, la población tiene 1,3 hijos. Las mujeres que trabajan tienen menos hijos que las dueñas de casa. Las primeras, en promedio, 1,4. Y las dueñas de casa, en promedio (toda edad), dos hijos. De modo más específico, así se vislumbra esta separación por tramo de edad: (gráfico) Adimark-GfK Clínica Las Condes Agosto 2008 Número de hijos: diferencias entre dueñas de casa y quienes trabajan fuera del hogar Base Quienes Tienen hijos 3 2.5 2 2.0 D de Casa Trabaja 1.8 1.8 2.6 2.0 2.4 2.3 31 1.5 1.4 1.3 1 0.7 1.0 0.7 0.8 0.5 0.3 0 Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-45 Entre las mujeres que tienen hijos, tienen en promedio dos hijos. Pareciera que la sociedad, implícitamente, no apoyara a las mujeres para que tengan más de dos hijos. En qué momento y en qué específicamente habría fallado la sociedad que permitió que se produjera este fenómeno?, una respuesta que debieran poder responder los especialistas. Arrepentidas: quieren más hijos! Adimark-GfK Clínica Las Condes Agosto 2008 Número de hijos: Planificado v/s Ideal Total Muestra En todos los segmentos se quieren más hijos que los que se planifican hay una gran cercanía hacia la maternidad pero se perciben frenos 34 Planificado Gustaría 4 3.5 3 3.2 2.9 3.2 3.4 3.1 3.4 2.5 2 2.3 2.4 2.1 2.4 2.2 2.4 1.5 1 0.5 0 Total 15-24 años 25-34 36-44 trabaja dueña casa Deseo = 39% más de lo planificado Noticioso es que las mujeres definitivamente quieren tener más hijos que los que realmente planifican. Han planificado, en promedio dos hijos, pero les gustaría (en promedio) tres. En todos los segmentos se quieren más hijos que los que se planifican hay una gran cercanía a la maternidad pero perciben frenos.

Por rol: lo que tienen y hubiesen querido En total (de las que trabajan y dueñas de casa), hubiesen tenido 3,18 hijos a lo largo de su vida, pero el promedio fue de 2,29. De las mujeres que trabajan, tuvieron 2,1 hijos y hubieran tenido 3. Al ser dueñas de casa, la cifra aumenta. Tuvieron en promedio 2,39 y la cifra aumenta bastante a la cantidad de hijos que hubiesen querido tener con un 3,42%. Las mujeres que están entre los 40 y 45 años son las que tienen más fuerte el deseo de haber querido tener más hijos. Ellas, idealmente, hubiesen tenido 3.66 hijos como promedio. Mientras que la nueva generación de madres, quisiera 2,9 hijos (son las mujeres entre 15 y 24 años) En promedio por edad: lo que tienen y hubiesen querido: Entre 40 y 45 años tienen en promedio 2,3 hijos y hubiesen querido tener 3,7 hijos. Entre 35 39 tienen 2,2 hijos y hubiesen querido más, con promedio de 3,2. Entre los 30 y 34 tienen 1,5 hijos, y hubiesen querido tener tres. En definitiva, todas las mujeres tienen menos hijos de los que quisieran. Esta tendencia se presenta más fuerte en mujeres sobre los 40 años. Edad del primer hijo: fueron muy jóvenes! El 72% tuvo a su primer hijo antes de los 24 años. Pero la verdad, es que casi esta misma cifra, ahora se da a la inversa. El 77% quiere tener a su primer hijo posterior a esa edad, sobre los 25. Importante destacar es que un 50% de las mujeres tendría a su hijo después de los 30 años. Esto significa que, primero, quieren retrasar su maternidad para después de los 24 años y, si bien están de acuerdo en postergarla, la llegada del primer hijo no es una decisión que quisieran postergar para después de los 35, como tendencia. Sólo un 4% tendría su primer hijo después de los 35 años. Ahora, la edad real es que el primer hijo se ha tenido a los 22 años. Pero como promedio, la ideal es a los 27 años de edad. Razones para tener hijos a edad más tardía, (influye lo económico!!!) En definitiva, buscan mayor desarrollo económico. Las razones espontáneas para postergar la maternidad son, en primer lugar, para estar más madura y preparada (37%); para tener una profesión, estudios, estabilidad económica (29%); para tener mayor estabilidad económica (24%), compenetrada con la pareja (8%). Las razones para tener los hijos antes de los 25 años (y que representan sólo a un 27%), es para ser madre más joven y poder también pueden disfrutar más a sus hijos. Un 10% de las mujeres ve como edad ideal sobre los 40 años. Un 10% de las entrevistadas ve como edad ideal a tener un hijo sobre los 40 años, cifra que llega a un 18% entre las mujeres mayores de 35 años. Entre los 35 y 39 años un 44,8% de las mujeres podría tener su último hijo, existiendo entonces una disposición general del total de la muestra a retrasar la llegada del último hijo.

2. MATERNIDAD Y SACRIFICIOS PERCIBIDOS Al preguntárseles por las posibles razones por las cuales las mujeres estarían postergando la maternidad las causas apuntan a mayor desarrollo económico, realización profesional - como mujer y otros factores asociados al desarrollo del yo. El 40% de las mujeres piensa que la postergación ocurre por una mayor estabilidad económica. Un 31% por la realización profesional y trabajo. Un 17% por realización cómo mujer. Un 10% para disfrutar la vida y otros. El 93% de las mujeres percibe que la maternidad implica grandes sacrificios Todas las mujeres perciben que la maternidad les implica grandes sacrificios. Para más de la mitad (53%), el sacrificio más importante es el postergarse profesionalmente; esto, se piensa en todos los estratos (ABC1 con un 58,7%; C2 con un 52,6% y C3 con un 54,7%). En segundo lugar mencionan el tener menos tiempo para ellas: el 42,3% de las mujeres, tendencia que se nota más fuerte en el ABC1 con un 47,7% y en el C2 con un 46,2%. Y el tercer factor, es dejar de hacer lo que querían, nombrado principalmente en los sectores socioeconómicos bajos: 48,1%. Un 34,8% de ellas piensan que se postergan como mujer y apenas un 7% siente que la maternidad no implica sacrificios. Influye mucho el dinero Según el sondeo existe una alta predisposición de las mujeres a atrasar la maternidad por desarrollarse económicamente. Más de la mitad de las mujeres está muy dispuesta a atrasar la maternidad por un mayor desarrollo económico. Y un 33,3% algo dispuesta a retrasar la maternidad por el mismo motivo. Si se juntan ambas cifras, el 84,1% de las mujeres está dispuesta a retrasar su reproducción en beneficio de lo económico. Es sin duda lo económico lo más relevante cuando se toma la decisión de atrasar la maternidad, luego el afiatarse como pareja, desarrollarse como persona y profesionalmente. En los tres casos un 41% dice estar muy dispuesto Las mujeres C2- C3 las más dispuestas a postergar Las mujeres sin pareja están más dispuestas a postergar que las con pareja (48,7% vs un 39,8%). Pero lo llamativo es que si se analiza por estrato, en el C2 y C3, existe la disposición más alta a atrasar la maternidad, con un 46,5% y un 49,3%. Frente a apenas un tercio del ABC1 que estaría dispuesta a postergar la maternidad (33,8%). El ABC1 y el D son los dos sectores que menos están dispuestos a postergar la maternidad (en el D sólo un 41% estaría dispuesto). Pero en los sectores C2 C3, la clase media chilena, a las mujeres les preocupa el desarrollo económico y profesional. Chile NO es una sociedad que apoya a las madres Chile es visto como una sociedad que no apoya la maternidad, tendencia que fuertemente se ve en el ABC1, donde en un 71,6% las mujeres no se sienten apoyadas. En el C2 la mitad de las mujeres no se siente apoyada (53,2%) y en el C3, un 47,6% tampoco lo percibe. Con esto, si bien la gran mayoría de las mujeres no se siente apoyada para ser madre por la sociedad chilena, es en el ABC1 donde la tendencia es importante: siete de cada diez mujeres del ABC1 no se sienten apoyadas por el país para cumplir su papel de madre.

La otra cara del apoyo es dramática: el 71% de las mujeres no se siente apoyada por la sociedad para ser madres. Y esto, lo perciben especialmente en la discriminación laboral; un pre y post natal muy corto; empresas que no contratan a mujeres embarazadas; poca flexibilidad en los horarios de trabajo; empleadores molestos con licencias; despidos post fueros y bajos sueldos. Mujeres se sienten discriminadas y las del ABC1 las más disconformes con la discriminación Se percibe que el apoyo de Chile está enfocado en los niveles socio económicos más bajos. Pero los estratos alto y medio, son más críticos con el apoyo social. En el ABC1 es el segmento donde más fuertemente perciben que existe una discriminación laboral para quienes quedan embarazadas (39,3 en el ABC1; 38,1% en el C2 y baja a 24% en el C3-D). Asimismo son las mujeres del ABC1 quienes perciben más fuertemente que el pre y post natal son muy cortos. En el ABC1, el 31,1% lo percibe así, cifra que baja abruptamente a un 13,7% en el C2 y a un 9,8% en el C3. Ahora, en los factores asociados al trabajo, son las mujeres del C2 y C3 las que más se lamentan. Mencionan como factor negativo el que las empresas no contratan a mujeres embarazadas, con un 12,9% y un 12,4% las mujeres del C2 y C3; mientras que en el ABC1 esta cifra baja a la mitad, con un 6,7%. En sectores más bajos, pesa mucho el no ser contratadas o insertas laboralmente producto de su estado (embarazo) y que implica que finalmente un gran porcentaje de ellas no esté dispuesta a sufrir estas consecuencias y privilegian entonces otros factores asociados a mayor desarrollo. Asimismo, nombran fuertemente las mujeres del ABC1 y C2, la poca flexibilidad laboral que existe para ellas en sus trabajos. Consideran las del ABC1 que se trata de un país machista (5,3%; cifra que baja bastante en el C2 con un 1,4%) y nombran también los bajos sueldos que reciben. Este es un tema negativo para las mujeres ABC1 y las C2, quienes nombran dicho ítem en un 6% y 4,4% respectivamente, algo que en el C3 ni se menciona, apenas un 1,6% En definitiva y tomando a todos los nse, el 83,4% de las mujeres mencionan aspectos negativos asociados al apoyo a nivel país para quienes son madres. Se vislumbra esto en la discriminación al ámbito laboral (un 31%). Y un 15% considera el pre y post natal muy cortos (del total del 83,4%) Mujeres alargan post natal Adimark-GfK Clínica Las Condes Agosto 2008 Volvió a trabajar en cuanto se le acabó el post natal, antes o después? Base 110 casos Quienes si trabajaron durante el primer año de vida 56 100 90 80 70 En promedio 5 meses después del post natal 60 53.8 50 40 33.9 30 20 10 5.0 1.7 0 Antes del post natal En cuanto se le acabó el post natal Después del post natal No sabe, no contesta Y al indagar sobre la vuelta al trabajo luego del período post natal, en promedio, el 53,8% de las mujeres volvió 5 meses después del post natal. Y apenas un 33,9% apenas terminó su período de licencia maternal.

3. MATERNIDAD DESPUES DE LOS 40 AÑOS Las mujeres sí perciben muy riesgoso el que la mujer sea madre luego de los 40 años, ya que se asocia a enfermedades asociadas (diabetes, hipertensión, obesidad). El 79,5% de las mujeres cree que hay riesgos para la madre el tener su hijo post 40 años, 8 de cada 10 mujeres. Y prácticamente la misma cifra (77,9%) considera que luego de esa edad, hay riesgos para el niño también. Al preguntárseles por los riesgos asociados, las respuestas espontáneas nombran en primer lugar el tener un niño síndrome de down (27%); la herencia de enfermedades de la madre (22%), el que los niños puedan salir enfermos (19%); riesgos para ambos (11%), entre otros. Entonces, efectivamente luego de los 40 años se asocian riesgos a la maternidad, y sólo un 4% de las mujeres piensa que estos riesgos no existen. Casi dos de cada diez mujeres tendría un hijo luego de los 40 años Ahora, si se analizan las probabilidades de tener un hijo post 40 años, el 84% de las mujeres lo encuentra improbable y un 15,9% dice sí atreverse (cifra que especialistas consideran bastante significativa). Las que no tienen hijos lo vislumbran mucho más probable que las que ya los tienen (un 25% contra un 11,2%, respectivamente). La mujer dueña de casa es la que lo percibe más improbable (75,4%) frente a un 64,8% de las que trabajan y un 60,6% de las que estudian. Cuando se les pregunta por las causas que consideran como probable o improbable - para tener un hijo después de los 40 años, un 58% (más de la mitad de las encuestadas), lo asocia a riesgos a la salud, para la madre y el niño. Asimismo, un alto porcentaje, un 23% considera que la edad es sin duda - un factor en contra (serían madres muy mayores o bien, a esa edad quisieran preocuparse de otras cosas) Pero en el ambiente, el 63,9% de las encuestadas dice conocer a alguien que tuvo un hijo sobre los 40 años. Entonces, a pesar de los riesgos asociados para la madre y niño la maternidad luego de los 40 años es un tema cercano al entorno. Al preguntárseles cuál es la opinión de ellas respecto a que la mujer tenga menos hijos y a una edad más avanzada, en general, no se ve como un tema preocupante. De hecho, sólo el 40,4% lo ve perjudicial para la sociedad. Dicho de otro modo, 6 de cada diez chilenos NO ve perjudicial e incluso, ven beneficioso el que las mujeres tengan hijos a edades más tardías. Nombran que puede ser beneficioso para la sociedad porque las mujeres están más maduras y preparadas, se pueden independizar y desarrollar profesionalmente, tener una buena situación económica o realizarse más como mujeres, entre los primeros que mencionan. Sin embargo, al mencionar lo perjudicial que podría ser esta baja en la natalidad y postergación de la maternidad, del 40% que lo ve perjudicial: el 71,0% de las encuestadas menciona que la población envejece; un 33% que hay menos niñas y adolescentes y un 23% porque baja la natalidad.

CONCLUSIONES Ser Madre/maternidad: es para un 70% de las mujeres de Stgo. lo que más las realiza como personas (frente a un 37% que nombra Carrera profesional/trabajo ). Ser madre es visto como lo más lindo de la vida, pero también como una gran responsabilidad, especialmente en quienes no tienen hijos (posible freno futuro). Las mujeres se sienten más realizadas como madres que como mujer y trabajar no es un impedimento para sentirse realizada como madre. La edad ideal para casarse es mayor que la edad a la cual lo han hecho las mujeres hasta la fecha (promedio de edad ideal 25,5 años frente a los 22,2 años de la realidad). Así, prefieren postergar la edad para casarse (ideal 26 años) y la edad a la cual tener hijos (ideal el primero a los 27) Son las mujeres que trabajan fuera del hogar quienes postergan la edad de tener hijos (para después de los 30 principalmente) y además, quienes tienen menos hijos. Las mujeres quisieran tener más hijos que los que efectivamente planean tener se perciben frenos en la sociedad y sacrificios 95% de las dueñas de casa tienen hijos frente a un 73% de las mujeres que trabajan fuera del hogar. Las dueñas de casa tienen en promedio 2 hijos frente a mujeres que trabajan fuera del hogar, que sólo tienen en promedio 1,4 hijos 51 % de las mujeres está muy dispuesta a retrasar su maternidad para alcanzar otro objetivo, el principal: desarrollarse económicamente Chile es visto como una sociedad que no apoya la maternidad (sólo se perciben algunos beneficios enfocados en los NSE bajos) Maternidad después de los 40 años, se perciben riesgos tanto para la mujer como para el hijo. Sin embargo, un 10% de las entrevistadas ve esta edad como la ideal para tener el último hijo cómo serán esta cifra en 10 años más? Doctores de Clínica Las Condes presentes para entrevistar: Dra. Adela Camus, ginecóloga de la Unidad de Medicina Reproductiva, Clínica Las Condes. Ella se enfocará en la relación entre la tendencia a postergar la maternidad y. su implicancia en la fertilidad.

Dr. Alfredo Germain, gineco obstetra especialista en embarazos de alto riesgo y Director del Cevím Centro Especializado de Vigilancia Materno Fetal de Clínica Las Condes. Está a cargo de toda el área de embarazos de alto riesgo, el que se constituyó como el primer centro privado encargado de cuidar a mujeres con embarazos complejos.