Variación diurna en las emisiones de CO, CH, N O, y NH durante la fase

Documentos relacionados
Aspectos generales del Cambio Climático

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Pedro Núñez y Aki Kúbota. Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN CLIMÁTICA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

El cambio climático: realidad o falacia

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013

A ri g cu c l u tura ra d e d e Pre re i c si s ón ó : P rs rs ec e t c iva v s a s e n e n el e Cu C l u tivo v o de d e Ca C f a é

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

El dióxido de carbono junto al ARROZ Y GASES DE EFECTO INVERNADERO. Pilar Irisarri* Medición de los gases emitidos

FRECUENCIAS DE RIEGO Y PREPARACIONES DE TERRENO EN TOMATE INDUSTRIAL (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.), AZUA. Simón Bolívar Alcántara Salomón Sosa Natta

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Determinación del uso energético y la eficiencia energética durante el secado en secadoras comerciales

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Presencia de las emisiones naturales de metano en los inventarios nacionales: caso del Uruguay

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense. Investigacion: Gases de Efecto Invernadero y Agricultura. Costa Rica, 2007.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Mitigación e Inventarios de GEI

MANEJO POR SITIO ESPECÍFICO EN ARROZ, ANTECEDENTES Y RESULTADOS EN COSTA RICA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Trabajo realizado en Okinawa 3

TODO CAMBIA. XXII Congreso Nacional Lechero. Cambio Climático, mito o realidad. Qué deben hacer los productores de leche en Costa Rica?

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Fundamentos de Producción de Cultivos

Documento no controlado, sin valor

La fertilización eficiente

Huella de Carbono Municipal

Estudios en Chile Pow Humus

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTENIDOS BÁSICOS. HIPÓTESIS DE AVOGADRO, CANTIDAD DE MATERIA, LEY DE LOS GASES IDEALES.

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

PROYECTO LIFE SOSTRICE

Ministerio del Ambiente

Prueba t para muestras independientes

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc.

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

gases efecto invernadero

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Características especiales del sector agropecuario

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMATICO. Prof. Ing. Agr.. Alejandro M. Ortega Meteorologia Agricola 2015

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Transcripción:

Variación diurna en las emisiones de CO 2, CH 4, N 2 O, y NH 3 durante la fase de desarrollo del cultivo de arroz en un suelo Molisol de la Línea Noroeste", República Dominicana Programa de Investigaciones Silviculturales, Ambientales y Cambio Climático Vicerrectoría de Investigación e Innovación Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Santiago, Republica Dominicana

Gases de efecto invernadero asociados a la agricultura Los tres principales GEI asociados con agricultura CO 2, CH 4 y N 2 O difieren en su eficacia de atrapar el calor y en sus tasas de rotación en la atmósfera. Calcular su potencial de calentamiento global (GWP) por lo tanto depende del período de tiempo considerado. Para un plazo de 100 años, las unidades de masa de CH 4 y N 2 O se consideran tener 23 y 296 veces el GWP, respectivamente, de una unidad de CO 2 (IPCC, 2001).

Gases de efecto invernadero asociados a la agricultura En comparación con CH 4 y N 2 O, el CO 2 es reciclado en cantidades mayores a través de los sistemas de cultivo agrícolas. La emisión neta de CO 2 es pequeña en comparación con su reciclaje total en la agricultura. La emisión es mayormente causada por el uso de energía en los campos; en la fabricación de equipos agrícolas y en el transporte de productos agrícolas.

Gases de efecto invernadero asociados a la agricultura El metano [CH 4 ] se emite desde el cultivo de arroz y desechos de rumiantes. El amoniaco (NH 3 ) no se considera un GEI, pero libera pequeñas cantidades de N. En su mayoría, su destino final es volver al suelo en otros lugares diferentes de donde fue emitido. Las emisiones de óxido nitroso [N 2 O] resultan de dos procesos microbianos: nitrificación y de-nitrificación.

Nitrificación

De-Nitrificación

Objetivos Generales y Específicos del Proyecto a) General Cuantificación de las emisiones de Dióxido de Carbono (CO 2 ), Metano (CH 4 ), Óxido Nitroso (N 2 O) y Amoniaco (NH 3 ) en una parcelas de arroz en un suelo del orden Molisol, considerando las diferentes fases de desarrollo del cultivo. b) Específicos Evaluar efecto de la fertilización en la emisión de CO 2 - CH 4 - N 2 O - NH 3 Evaluar la variabilidad en el tiempo de las emisiones de CO 2 - CH 4 - N 2 O - NH 3 en función de la variación del clima.

Orden de suelos Molisol Horizonte de espesor, Superficie oscura (horizonte superficial fértil, conocido como un epipedón mólico), Suelos agrícolas más importantes y productivos del mundo, Alta carga orgánica, enriquecida con nutrientes del suelo de la superficie (horizonte C), por lo general entre 60 a 80 cm de espesor. Debido a su productividad y la abundancia, los Molisoles representan uno de los órdenes de suelos más importantes económicamente. El orden de suelos más joven de la tierra.

Fertilización, [N 2 ] de la parcela de ensayo ORDEN FECHA FORMULA/ANALISIS [N 2 ] (%) DOSIS (kg/ha) 1 ra 02/02/2015 12-24-18 12 289 2 da 12/02/2015 20-0-30 20 289 3 ra 23/02/2015 Sulfurea [CO(NH 2 ) 2 + (NH 4 ) 2 SO 4 ] 33 181 4 ta 3/03/2015 Sulfurea [CO(NH 2 ) 2 + (NH 4 ) 2 SO 4 ] 33 108 Total 867 Propiedades Físico-Químicas de los Suelos en Parcela de Ensayo GEI Cultivo de Arroz (Resultados Análisis Laboratorio Suelos y Aguas del INDRHI, Enero 2015). CO (%) MO (%) Ca (mg/kg) Mg (mg/k g) CIC N (%) P (mg/kg) K (mg/kg) B (mg/kg) ph CE (ms/cm ) Da (g/cm 3 ) 16 28 17.6 2.2 34.7 11 0.82 16 8.6 4.6 1.42

Aspectos fenológicos al cultivar la variedad de arroz Jaragua Duración de las Fases de Desarrollo del Cultivar de Arroz Jaragua. Fase Duración (día) 1) Vegetativa 60 2) Reproductiva 35 3 ) Maduración 30 Total 118 125 Altura Media de Planta Medidas Durante el Ciclo del Cultivo. Fecha Altura (cm) 30-ene-2015 11.3 10-feb-2015 16.3 06-mar-2015 65.0 26-mar-2015 86.7 09-abr-2015 96.3

Secuencia de Actividades Actividad Fecha Actividad Fecha Establecimiento de Semillero 09.12.2014 Muestreo de Suelo para Análisis Físico-Químico y Mediciones de Da y Compactación. Medición de GEI en Suelo Desnudo, Collar 2.57 cm Preparación del Terreno (Corte, cruce, rastra, muros y nivelación húmeda) 09.01.2015 09.01.2015* 13.01.2015 al 27.01.2015 Siembra (trasplante) 19.01.2015 1er Fertilización 40 lbs./ta (12-24-18). 02.02.2015 14 días después del trasplante Medición gases en Collar 2.57 cm (H plantas : 16.3 cm). 10.02.2015 22 días después del trasplante 2da Fertilización 40 lbs./ta (20-0 30) 12.02.2015 24 días después del trasplante 3ra Fertilización 25 lbs./ta Sulfurea [CO(NH 2 ) 2 + (NH 4 ) 2 SO 4 ] 35 días después del trasplante 4ta Fertilización 15 lbs./ta Sulfurea [CO(NH 2 ) 2 + (NH 4 ) 2 SO 4 ]. Inundación. 43 días después del trasplante Medición gases en collar 50 cm (H plantas: 65.0 cm) 46 días después del trasplante Medición gases en collar 75 cm (H plantas: 65.0 cm) 66 días después del trasplante Medición gases en collar 75 cm (H plantas: 86.7 cm) 80 días después del trasplante Medición gases en collar 75 cm (H plantas: 96.3 cm) 94 días después del trasplante Medición gases en collar 10 cm (H plantas: 0.0 cm) 113 días después del trasplante 23.02.2015 03.03.2015 06.03.2015 26.03.2015 09.04.2015 23.04.2015 12.05.2015

Características agro-climatológicas en la parcela de medición de GEI Ubicación : Jicomé-Esperanza Localización: N 19 36 26 W 70 57 18.4, Altitud 100 msnm Tipo de Suelo: Molisol (Serie Navarrete) Condiciones Climatológicas Durante las Mediciones de GEI en Fca. de Arroz (Jicomé- Esperanza). Localización de la Fca. Arroz del Productor D. Morel en Jicomé- Esperanza. VARIABLE ENE FEB MAR ABR T ( C) 24.1 24.4 25.3 27.4 P (mm) 20.3 53.6 9.6 0.3 Et (mm) 112.5 105.5 153.2 177.4 Hr (%) 78.3 77.5 72.9 67.8 Ra (w/m 2 ) 175.4 186.9 226.3 266.9 Vv (m/s) 1.5 1.4 2.3 2.2 Aire (kg/m 3 ) 1.2 1.2 1.2 1.1

Cronología de mediciones, fertilización y fase de desarrollo del cultivo en días Fertilización Germinación Mediciones Fecha 02/10/15 03/6/15 03/26/15 04/9/15 04/23/15 05/12/15 02/02/15 8 32 52 66 80 99 02/12/15 22 42 56 70 89 02/23/15 11 31 45 59 78 03/03/15 3 23 37 51 70 12/19/14 53 77 97 111 125 144 inicio de Fase vegetativa reproductiva maduración maduración maduración maduración

Materiales y Equipos 1) Medidor de Gases Picarro Modelo G2508 (CH 4, N 2 O, NH 3 y CO 2 ); 2) Cámara de Gases; 3) Bomba de vacío; 4) Precámara en PVC de 6 ; 5) Planta eléctrica de 800 W; 6) Cilindro para Densidad Aparente; 7) Medidor de Compactación; 8) ph metro; 9) Conductivímetro- Termómetro 10) Medidor contenido de humedad; 11) Cinta Métrica; Analizador de Gases Picarro. Modelo G2508.(CO 2, CH 4, N 2 O y NH 3 ). (1) (2) (3) 1) Auto-Cámara Forerunner Modelo AC-001 Montada en Precámara de pvc de 6 x 29 ½ h. (2) Set de Medidores Portátiles (ph, CE, T y humedad. (3) Medición de Compactación.

Materiales y Equipos Medidor de Compactación (Penetrómetro) Cilindro para Densidad Aparente Medidor de CE y Temperatura Medidor de ph y Humedad

Gases Medidos en Cultivo de Arroz en Parcela Localizada en Jicomé-Esperanza N 2 O CO 2 CH 4 NH 3 CO 2 eq

Comportamiento del Dióxido de Carbono [CO 2 ] por fecha de medición Emisiones (Kg/Ha/día) de CO 2 Intervalo de confianza Desviación Error para la media al 95% Fase N Media Mínimo Máximo típica típico Límite Límite Fecha inferior superior 10.2.15 1 39 143.58 64.43 10.32 122.70 164.47 55.41 306.23 06.3.15 2 22 153.17 70.98 15.13 121.70 184.64 91.59 358.81 26.3.15 3 36 296.25 135.09 22.51 250.55 341.96 118.57 648.45 09.4.15 4 37 242.84 322.37 53.00 135.35 350.32-1330.21 570.23 23.4.15 4 37 315.25 263.32 43.29 227.45 403.05 5.32 1052.77 12.5.15 5 39 88.48 95.57 15.30 57.50 119.46 5.27 615.53 Total 210 208.26 207.77 14.34 179.99 236.52-1330.21 1052.77 1.- vegetativa 2.- reproductiva Inicio panícula Desarrollo panícula 3.- inicio de maduración 4.- maduración 5.- retoño Floración Grano lechoso Grano pastoso Grano maduro

Comportamiento del Dióxido de Carbono [CO 2 ] durante el día Emisiones (Kg/Ha/día) de CO2 Intervalo de confianza para la media al 95% Hora Desviación Límite Límite N Media típica Error típico inferior superior Mínimo Máximo 8.00 11 284.41 186.16 56.13 159.34 409.47 93.25 595.48 9.00 31 193.17 322.63 57.95 74.83 311.51-1330.21 648.45 10.00 29 196.35 138.16 25.66 143.79 248.90 55.41 570.23 11.00 23 206.89 132.27 27.58 149.69 264.09 87.10 511.87 12.00 25 211.41 135.72 27.14 155.38 267.43 71.70 615.53 13.00 29 162.81 94.82 17.61 126.74 198.88 17.88 381.84 14.00 23 259.53 319.69 66.66 121.28 397.77-450.26 1052.77 15.00 24 229.56 247.44 50.51 125.07 334.05 5.32 1019.00 16.00 15 178.66 67.45 17.42 141.30 216.01 85.92 276.53 Total 210 208.26 207.77 14.34 179.99 236.52-1330.21 1052.77

Comportamiento del Dióxido de Carbono [CO 2 ]: Medias marginales por fecha y durante el día

Anova de dos Factores (Fecha y Hora): Comportamiento del Dióxido de Carbono [CO 2 ]:

Anova de un Factor (Fecha): Comportamiento del Dióxido de Carbono [CO 2 ]: Prueba de Comparaciones Múltiples Bonferroni sobre las Emisiones (Kg/Ha/día) de CO2 (I) Fecha (J) Fecha Intervalo de confianza al Diferencia de 95% Error típico Sig. medias (I-J) Límite Límite inferior superior 10 de Febrero 26.3.15-152.67093 * 44.28 0.01-284.18-21.16 23.4.15-171.66643 * 43.96 0.00-302.25-41.08 06 de Marzo 23.4.15-162.08180 * 51.58 0.03-315.27-8.89 26 de Marzo 10.2.15 152.67093 * 44.28 0.01 21.16 284.18 12.5.15 207.77124 * 44.28 0.00 76.26 339.28 09 de Abril 12.5.15 154.35412 * 43.96 0.01 23.77 284.94 10.2.15 171.66643 * 43.96 0.00 41.08 302.25 23 de Abril 06.3.15 162.08180 * 51.58 0.03 8.89 315.27 12.5.15 226.76674 * 43.96 0.00 96.19 357.35 26.3.15-207.77124 * 44.28 0.00-339.28-76.26 12 de Mayo 09.4.15-154.35412 * 43.96 0.01-284.94-23.77 23.4.15-226.76674 * 43.96 0.00-357.35-96.19

Comportamiento del Metano [CH 4 ] durante el día N Media Emisiones (Kg/Ha/día) de CH 4 Desviaci ón típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Hora Límite Límite inferior superior 8 11.2051.25356.07645.0347.3754 -.16.63 9 31.1586.36147.06492.0260.2912-1.41.61 10 29.0854.10099.01875.0470.1238 -.02.41 11 23.1247.16902.03524.0516.1977 -.05.80 12 27.6760 1.58862.30573.0475 1.3044-3.97 4.15 13 29.4278 1.05553.19601.0263.8293 -.02 4.19 14 23.1697.19825.04134.0840.2554.00.72 15 24.1306.21381.04364.0403.2209 -.03 1.04 16 15.2049.34342.08867.0148.3951.00 1.07 Total 212.2513.73382.05040.1520.3507-3.97 4.19

Comportamiento del Metano [CH 4 ] por fecha de medición Fecha N Media Emisiones (Kg/Ha/día) de CH 4 Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo 10.2.15 39.2467.73696.11801.0078.4856.01 3.51 06.3.15 24.0350.01545.00315.0285.0415.01.07 26.3.15 36.2772.17614.02936.2176.3368.06.70 09.4.15 37.3409.73985.12163.0942.5875-1.41 4.15 23.4.15 37.4913.93370.15350.1800.8026.03 4.19 12.5.15 39.0526.96909.15518 -.2615.3668-3.97 3.61 Total 212.2513.73382.05040.1520.3507-3.97 4.19

Comportamiento del Metano [CH 4 ]: Medias marginales por fecha y durante el día

Comportamiento del Metano [CH 4 ] Pruebas de los efectos inter-horas Medida:CH4 Variable transformada: Promedio Suma de cuadrados Media Eta al cuadrado parcial Origen tipo III gl cuadrática F Sig. Intersección 1.62 1.00 1.62 6.64 0.02 0.29 HCODIF 2.87 1.00 2.87 11.75 0.00 0.42 Error 3.91 16.00 0.24 En las emisiones individuales de CH4, se puede captar un efecto significativo (nivel alfa de 0.05) de las horas en la variable transformada promedio de emisiones por hora.

Comportamiento del Oxido Nitroso [N 2 O] por fecha de medición N Media Emisiones (Kg/Ha/día) de N 2 O Desviaci ón típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Fecha Límite Límite inferior superior 10.2.15 39 0.18 0.44 0.07 0.03 0.32-0.51 2.50 06.3.15 24-0.14 0.57 0.12-0.38 0.10-2.75 0.18 26.3.15 36-0.08 0.44 0.07-0.23 0.07-1.94 1.25 09.4.15 37 0.16 0.96 0.16-0.16 0.48-2.15 4.31 23.4.15 37-0.03 0.85 0.14-0.31 0.26-2.15 4.03 12.5.15 39 0.07 0.29 0.05-0.02 0.17-0.35 1.47 Total 212 0.04 0.64 0.04-0.05 0.13-2.75 4.31

Comportamiento del Oxido Nitroso [N 2 O] durante el día N Media Emisiones (Kg/Ha/día) de N 2 O Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Hora Límite Límite inferior superior 8.00 11-0.04 0.16 0.05-0.15 0.07-0.35 0.32 9.00 31 0.03 0.26 0.05-0.06 0.13-0.47 0.78 10.00 29 0.00 0.21 0.04-0.08 0.08-0.38 0.66 11.00 23 0.04 0.19 0.04-0.05 0.12-0.46 0.55 12.00 27-0.04 0.75 0.14-0.34 0.26-2.75 2.50 13.00 29-0.07 0.63 0.12-0.31 0.18-1.98 1.47 14.00 23 0.29 0.65 0.14 0.01 0.57-0.30 2.83 15.00 24 0.34 1.20 0.25-0.17 0.84-0.81 4.31 16.00 15-0.31 0.76 0.20-0.73 0.11-2.15 0.11 Total 212 0.04 0.64 0.04-0.05 0.13-2.75 4.31

Comportamiento del Oxido Nitroso [N 2 O] : Medias marginales por fecha y durante el día

Comportamiento del Oxido Nitroso [N 2 O] Origen Suma de cuadrados tipo III Pruebas de los efectos inter-horas Medida:N2O Variable transformada: Promedio gl Media cuadrática F Sig. Eta al cuadrado parcial Intersección 0.57 1.00 0.57 3.84 0.07 0.19 HCODIF 0.68 1.00 0.68 4.62 0.05 0.22 Error 2.36 16.00 0.15 En las emisiones individuales de N2O, se puede observar un efecto significativo (nivel alfa de 0.05) de las horas en la variable transformada promedio de emisiones por hora.

Comportamiento del Amoníaco [NH 3 ] durante el día N Media Emisiones (Kg/Ha/día) de NH3 Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Hora Límite Límite inferior superior 8.00 11 0.13 4.02 1.21-2.56 2.83-5.11 9.75 9.00 31 0.73 5.34 0.96-1.23 2.69-6.66 23.90 10.00 29 0.11 1.78 0.33-0.57 0.78-2.51 7.96 11.00 23-2.81 27.84 5.80-14.85 9.23-112.41 66.38 12.00 27 10.37 26.77 5.15-0.22 20.96-4.83 123.45 13.00 29 12.41 20.60 3.82 4.58 20.25-6.39 85.21 14.00 23 4.89 23.68 4.94-5.35 15.13-58.04 51.25 15.00 24 1.68 28.46 5.81-10.34 13.69-117.93 27.49 16.00 15 3.30 21.69 5.60-8.71 15.31-26.58 71.31 Total 212 3.80 20.82 1.43 0.98 6.62-117.93 123.45

Comportamiento del Amoníaco [NH 3 ] por fecha de medición N Media Emisiones (Kg/Ha/día) de NH3 Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Fecha Límite Límite inferior superior 10.2.15 39 12.08 19.53 3.13 5.75 18.41-3.75 66.38 06.3.15 24 4.83 9.76 1.99 0.70 8.95-2.13 34.44 26.3.15 36 6.89 30.34 5.06-3.37 17.16-112.41 123.45 09.4.15 37-5.27 28.39 4.67-14.74 4.19-117.93 85.21 23.4.15 37 1.10 12.74 2.09-3.14 5.35-26.58 71.31 12.5.15 39 3.18 6.02 0.96 1.23 5.13-9.91 23.90 Total 212 3.80 20.82 1.43 0.98 6.62-117.93 123.45

Comportamiento del Amoníaco [NH 3 ] : Medias marginales por fecha y durante el día

Comportamiento del Amoníaco [NH 3 ] Prueba de Comparaciones Múltiples Bonferroni sobre las Emisiones (Kg/Ha/día) de NH 3 Intervalo de confianza al 95% (I) Fecha (J) Fecha Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Límite inferior Límite superior 10 de Febrero 09.4.15 17.35695 * 4.66510.004 3.5024 31.2115 09 de Marzo 10.2.15-17.35695 * 4.66510.004-31.2115-3.5024 El ANOVA de un factor (fecha de medición) muestra diferencias estadísticas significativas en las emisiones individuales de NH3, en las fechas indicadas.

Comportamiento del Amoníaco [NH 3 ] Suma de cuadrados tipo III Pruebas de los efectos inter-horas Medida:N2O Variable transformada: Promedio Eta al cuadrado parcial Media Origen gl cuadrática F Sig. Intersección 2317.42 1.00 2317.42 9.33 0.01 0.37 HCODIF 3158.13 1.00 3158.13 12.71 0.00 0.44 Error 3974.79 16.00 248.42 En las emisiones individuales de NH 3, se puede observar un efecto significativo (nivel alfa de 0.05) de las horas en la variable transformada promedio de emisiones por hora.

GWP en parcela GWP (IPCC 2001) Flux CO2 (E) (umol/m 2 /s) Flux CH4 (E) (nmol/m 2 /s) Flux N2O (E) (nmol/m 2 /s) Flux NH3 (E) (umol/m 2 /s) n Promedio 170 5.405 18.538 0.866 0.2820 GWP (CO2 eq) 5.405 426.382 256.414 N/A Kg/ha/ dia (CO2 eq) 205.476 5.894 9.748 Ton/ha 108 dias (CO2 eq) 22.191 0.637 1.053 Producción (arroz blanco/ha) COMPARACIONES?? Estudio Teórico Factor 23.88 Toneladas/Ha 6.20 4,403 Gg/185,100 ha 1,146.70* *Comunicación Nacional sobre cambio climático Ton CO2 eq./ton de arroz 5.418 ton 4.407 ton 4

Conclusiones Las mayores emisiones de CO 2 se registraron al inicio y durante la etapa de maduración del grano. a los 97 y 125 días después de la germinación 23 y 51 días después de inundación permanente 23 y 80 días después de fertilización total Hay diferencias significativas en las emisiones de CO 2 entre las 6 fechas evaluadas. Menores al inicio y después de la cosecha. Hay diferencias significativas en las emisiones de NH 3 en 2 de las fechas evaluadas. Mayores al inicio de cosecha. Al transformar la variable emisiones en promedios por hora, los flujos de CH 4, N 2 O y NH 3 resultaron ser estadísticamente significativos.

Conclusiones.. 23.88 Toneladas Métricas/Hectárea de CO 2 son equivalentes a: La Emisión de Gases de Efecto Invernadero producida por: 5 carros de pasajeros en un año. 90,971.2 km recorridos anualmente por un carro de pasajeros promedio. 8.6 toneladas de basura enviadas al basurero. 1.2 camiones de basura reciclados en vez de ser enviados al basurero. La Emisión de CO 2 producida por: 2,687 galones de gasolina consumida. 25,650 libras de carbón consumidas. 55.5 barriles de petróleo consumidos. 995 cilindros de gas propano para bbq. El carbono secuestrado por 3.4 hectáreas de pino criollo maduro en un año [342 arboles; 25.75 cm dap; 22.6 m de altura]. 612 plantitas recién sembradas y que se dejen crecer 10 años.

Agradecimientos FONDOCyT 2013 J. Payero M. Garcia Nani Garcia Sarahaime Rodriguez Danny Morel Junta de Regantes de Esperanza