Anodoncia total en un niño de 11 años Margarita Sonn G. L. 1 Margarita G. L. de Sonn 2 Francisco Javier Romero Jiménez 3 1



Documentos relacionados
Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

DIENTES BONITOS. Calidad de vida con implantes dentales 1

Herencia Ligada al Cromosoma X

Herencia Ligada al Cromosoma X

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Tratamiento de rehabilitación bucal en un paciente con displasia ectodérmica anhidrótica

Índices Odontológicos

TEMA 2: HISTORIA CLÍNICA. PROTOCOLOS.

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

Qué es un Análisis Genético?

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Realizado por:

Anomalías Cromosómicas

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

Anomalías Cromosómicas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Genética de las Neurofibromatosis

Paralelismo entre cromosomas y la teoria de Mendel

Detección prenatal no invasiva para embarazos de alto riesgo

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Qué es el herpes genital?

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Tuberculosis Hospital Event

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Un bebé se va desarrollando dentro de la madre de la siguiente manera:

Bioquímica Casos Clínicos. Correlación Clínica Bioquímica y Genética. Cuaderno de trabajo


TERESA ULLOA NEIRA ET 310

Información general sobre el pie zambo

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

LECCION 22: Epidemiología y Clínica General de las Inclusiones Dentarias. Pedro Infante Cossío

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

AUTORIZACIÓN DE CLÍNICAS DENTALES PARA EL IMPLANTE DE TEJIDO ÓSEO LIOFILIZADO Y/O DESMINERALIZADO

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Sonrisas para toda la vida

Diabetes mellitus tipo 1.

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, de Octubre de 2013

Información para el paciente

Restauramos su calidad de vida. Implantes dentales: una solución natural. Información para el paciente

Definición: cariotipo y características

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE.

De que depende el crecimiento del pelo?

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

ANEXO I. Objetivo: comprobar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes sobre los conceptos básicos de la sexualidad.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

QUÉ HACER ANTE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL?

Presentación. Destinatarios

PLAN DE SALUD BUCODENTAL DE CASTILLA LA MANCHA

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

MARCO TEÓRICO. primeros centros de desarrollo aparecen hacia la tercera semana de gestación. (2,9)

La Periodoncia se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los problemas de las ENCÍAS y el HUESO que aguanta los dientes.

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

Enfermedad diverticular intestinal: una patología digestiva relacionada con la alteración de la flora bacteriana

ODONTOGÉNESIS E IMAGEN RADIOGRÁFICA

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Proyecto ComScience Diabetes

Autores: Ana Hernández Fernández, Antonia Alcaina Lorente, Esther Fernández Miñano

FUNCIONA! PLASMA RICO EN PLAQUETAS APLICADO A LA SALUD CAPILAR. Importantes resultados tanto en hombres como en mujeres!

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MALARES

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

Webinar sobre TMAU. Merche Serrano MD, PhD

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

Cómo se debe escoger un cirujano plástico?

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

Mejoramiento del diagnóstico molecular de la distrofia miotónica tipo 1 mediante el estudio del mosaicismo somático

DESARROLLO FETAL DEL BEBÉ NO NACIDO

Implantes para Vivir

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

Unidad 1: Composición, organización y estructura de los ácidos nucleícos, funciones, replicación y transcripción.

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

Datos sobre el síndrome de Down

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente


HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

SIDA y Enfermedades de transmisión sexual son una REALIDAD! Virus de inmunodeficiencia humano (virus de immunodeficiencia humano).

Dientes que parecen y se sienten como propios

Asesoramiento y Citas : Isabel Diges /

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

Transcripción:

ODOUS CIENTIFICA Vol. 11 Nº. 1. Enero - Junio 2010 Caso Clínico ISSN: 13152823 INDICE REVENCYT: RV0003 LATINDEX: 18219 Anodoncia total en un niño de 11 años Margarita Sonn G. L. 1 Margarita G. L. de Sonn 2 Francisco Javier Romero Jiménez 3 1 Radióloga Maxilofacial Centro de Radiología Maxilofacial y Diagnostico Dental 2 Odontología Integral Centro de Radiología Maxilofacial y Diagnostico Dental 3 Prótesis Bucal Cuernavaca, Morelos, México radiologiamaxilofacial@hotmail.com Recibido: 28/04/2010 Aceptado: 28/07/2010 Resumen. Entre las manifestaciones orales de los síndromes pueden presentarse como alteraciones dentales de número. Estas pueden ser hipodoncia, oligodoncia y anodoncia. Se presenta un caso de un paciente género masculino de 11 años con anodoncia total en ambas denticiones y asociado al Síndrome Displasia Ectodérmica Anhidrótica o Síndrome de Christ Siemens Touraine. Palabras Clave: Anodoncia total, Displasia Ectodérmica Anhidrótica. Summary. Anodontia total in a child of 11 years Among the oral manifestations of the syndromes can present as dental alterations number. These can be hypodontia, oligodontia and anodontia. We report a case of a male patient of 11 years with total anodontia in both dentitions and associated with Anhidrotic Ectodermal Dysplasia Syndrome or Christ Siemens Touraine syndrome. Key words: Total anodontia, Anhidrotic Ectodermic Dysplasia. Introducción Durante siglos las anomalías de número y forma de los dientes han sido observadas en las familias a través de varias generaciones, y el patrón de herencia ha sido establecido para la mayoría de estas alteraciones. En la literatura se encuentran varios términos usados para describirla, como: Agenesia, ausencia de formación de un germen dental. Hipodoncia, ausencia de un solo diente o de muy pocos dientes. Oligodoncia: ausencia de más de 6 dientes. Anodoncia parcial: ausencia de hasta 6 dientes. Anodoncia total: ausencia total de gérmenes dentales. La agenesia más común es la de terceros molares (7%), seguida por la de segundos premolares inferiores (6%) y en tercer lugar la de incisivos laterales superiores (4%). Los agentes más comunes asociados son los evolutivos en general y hereditarios en particular (1). La oligodoncia congénita parece ser el resultado de una o más mutaciones de sistema poligénico ligado cerrado, más a menudo transmitida con un patrón autosómico dominante (gen afectado se encuentra en un cromosoma no sexual), y dominantes o recesivas si el gen tiene mayor o menor capacidad de expresión. Están ligados al sexo cuando el gen afectado está en el cromosoma. La prevalencia de anodoncia en personas del sexo femenino es del 8.4% y en el masculino es del 6.5%, observándose una mayor frecuencia de esta afección en la mandíbula. Entre los factores planteados como causales de la oligodoncia 32

Anodoncia total en un niño de 11 años. PP. - 33-37 (dominantes o recesivos) se pueden nombrar: trauma, infección durante el desarrollo dental, sobredosis de radiación, alteración del sistema glandular derivada del ectodermo, raquitismo, sífilis, sarampión durante el embarazo y disturbios intrauterinos severos (2). Reporte del caso: Paciente de género masculino de 11 años de edad, procedente de Xochitepec, estado de Morelos, México, que acude al Centro de Radiología Maxilofacial y Diagnóstico, servicio privado de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México, referido por su hermana, estudiante del segundo semestre de odontología por no presentar ningún órgano dental desde su nacimiento. A la anamnesis la madre refiere que nunca ha tenido dientes y que «machaca (muele, tritura) la comida con las encías y lengua. Los alimentos que ingiere en la mayoría de los casos son blandos». Al examen clínico extraoral se evidenció cejas, pestañas y cabellos escasos, finos y de color claro. Piel fina, delicada y seca. Refirió además ausencia de sudoración e intolerancia a las temperaturas altas. No presenta hiperpigmentación cutánea o alteración en uñas. Presentó una depresión del puente nasal, labios gruesos, hipertónicos y secos y pérdida de la dimensión vertical en los maxilares. (Fig. 1). Al examen clínico intraoral se observó una seudo-macroglosia, (Fig. 2) por ausencia total de los órganos dentales. La salivación estaba disminuida. Los procesos alveolares se encuentran disminuidos, pero con una altura ósea favorable (Fig.3) Para descartar la presencia de algún órgano dental retenido en los maxilares, se le realiza una Ortopantomografía (Rx panorámica). A la evaluación de la imagen se evidenció la ausencia total de órganos dentales. (Fig. 4). Figuras 1. Fotografía clínica frontal y lateral, donde se aprecia cejas, pestañas y cabellos escasos, finos y de color claro. Con piel fina y delicada. El puente nasal deprimido, protuberancia frontal, labios secos y pérdida de la dimensión vertical. 33

Vol. 11 No.1, Enero-Junio 2010 Margarita Sonn G. L., Margarita G. L. de Sonn, Francisco Javier Romero Jiménez Figura 2. Seudo-macroglosia por la ausencia de órganos dentales con la salivación disminuida Figura 3. Modelos de estudio donde se aprecia el reborde disminuido, pero con buena altura ósea para soportar una prótesis Figura 4. Ortopantomografía (Radiografía panorámica) donde se observa ausencia total de órganos dentales. Por las características clínicas y los hallazgos radiográficos anteriormente señalados, se concluye que el paciente padecía del Síndrome Displasia Ectodérmica Anhidrótica o Síndrome de Christ Siemens Touraine. Discusión La Displasia Ectodérmica Anhidrótica o Síndrome de Christ Siemens Touraine forma parte de un amplio grupo de patologías que tienen en común una alteración de la organización celular en al menos dos tejidos derivados de la capa embrionaria ectodérmica (3). Es una enfermedad genética, autosómica recesiva y ligada al cromosoma X. El gen de la enfermedad se encuentra localizado en el cromosoma x xq12.2-13, aún no se ha sido detectada la naturaleza, ni la patogénesis molecular del gen. Esta enfermedad tiene expresión total en el sexo masculino, pero también mujeres heterocigotas pueden presentar la enfermedad (4,5). Dependiendo de las combinaciones existen más de 120 síndromes distintos, con todos los modos posibles de transmisión hereditaria. Muchos de los síndromes tienen manifestaciones clínicas que se solapan y solo se distinguen por la presencia o ausencia de un defecto concreto (6,7). Tienen una incidencia que oscila de 1 a 7 por cada 100.000 niños nacidos vivos y puede darse en cualquier etnia (8,9,10). Debido a la gran diversidad de tipos de Displasia Ectodérmica que existen en la clínica se considera en términos generales dos formas principales: Displasia Ectodérmica Hidrótica o Síndrome de Clouston y Displasia Ectodérmica Anhidrótica o Síndrome de Christ Siemens Touraine. Aparte En la Displasia Ectodérmica Anhidrótica presenta una facies típica desde los primeros meses de vida y se caracteriza por presentar cejas, pestañas y cabellos escasos, finos y de color claro. El cabello está seco debido a la ausencia de las glándulas sebáceas o no se desarrollaron bien. Al nacer se puede apreciar un patrón anormal de la implantación del cabello, con un implante frontal alto y por tanto la frente en estos casos es amplia. Posteriormente se produce 34

Anodoncia total en un niño de 11 años. PP. - 33-37 en algunas ocasiones calvicie prematura. Las glándulas sebáceas y folículos pilosos pueden ser defectuosos o ausentes. El pelo de la cabeza y las cejas suele ser fino, escaso y se asemeja al lanugo (hipotricosis). Las plantas de los pies y palmas de las manos son normales o rara vez hiperqueratósicas. Las uñas de las manos se afectan en un 50 %, siendo distróficas, quebradizas, estriadas y con convexidad acentuada. La disminución o ausencia de la sudoración es un problema común, las glándulas exocrinas están ausentes, disminuidas en numero o no funcionan adecuadamente. La reducción de la sudoración condiciona a una fiebre alta, ya que las glándulas sudoríparas regulan la temperatura corporal, esta elevación de temperatura puede causar alteración metabólica y neurológica severa. Las manifestaciones otorrinolaringológicas derivan de la hipoplasia de las glándulas mucosas de los tractos aéreos y digestivo superior y destacan por la frecuencia de presentación las afecciones crónicas, como rinitis, faringitis, otitis, y también epistaxis. Las alteraciones oculares son diversas, pueden presentarse cataratas, ausencia del conducto lacrimonasal, microoftalmos, entropión, telecanto, ausencia de glándulas de Meibomio, lagrimación deficiente, queratoconjuntivitis, displasia corneal y estenosis lacrimal. Debido a la disminución del número y de la actividad de las glándulas lacrimales, nasales, salivales y sudoríparas hay sequedad de piel y mucosas. Las lágrimas son escasas, causando irritación en los ojos, conjuntivitis y sensibilidad a la luz. A nivel facial estos pacientes presentan un grado variable de hipoplasia a nivel de tercio medio, pudiéndose observar depresión del puente nasal, pómulos anchos, rebordes supraorbitarios. Se observa además mandíbula triangular, labios abultados, protuberantes, secos y fisurados; orejas puntiagudas, pequeñas, de implantación baja y desplazadas hacia delante (11). La saliva es escasa, causando problemas al degustar, masticar y tragar los alimentos. Las secreciones mucosas de la nariz son excesivamente espesas, formándose costras. Es común una voz ronca y áspera. Puede haber cera incrustada en los oídos. La piel es fina y delicada. Habitualmente hay hiperpigmentación, sobre todo a nivel periocular y bucal. La piel del resto del cuerpo es seca e hipopigmentada, lo que da mayor visibilidad a las venas (12). Las manifestaciones orales se pueden presentar con hipodoncia, oligodoncia y anodoncia parcial o total. Esta alteración dental está a asociada con más frecuencia a factores hereditarios de tipo dominante, poligénico y ligado al cromosoma X 45. Tanto la dentición decidua como la permanente pueden verse afectadas. Los órganos dentales presentes pueden verse alterados en el tamaño (reducidos) y en la forma (conoide). Los dientes que más se conservan en este síndrome en la dentición permanente son los incisivos centrales superiores, primeros molares superiores, primeros molares inferiores y caninos superiores. Los procesos alveolares están reabsorbidos (13,14,15). Conclusiones. El diagnostico y tratamiento de esta enfermedad debe de ser a temprana edad y debe ser multidisciplinario e integral. En el cual deben de intervenir el pediatra, cirujano pediatra, odontólogo, oftalmólogo, dermatólogo y genetista. La rehabilitación protésica bucal es fundamental en estos casos, intentando así, dar una solución funcional y estética que permita realizar una vida lo más normal posible al paciente con miras a su desarrollo físico, psicológico y social, además de velar por su autoestima y calidad de vida. En este caso en particular, se realizará una investigación más extensa de su familia, ya que una de sus hermanas presenta una agenesia dental y sus primos varones padecen del mismo síndrome. Referencias 1. Al-Mudaffer M; Puri P; Reardon W. Symptomatic anal anomalies in chromosome 22q11 deletion syndrome: a report of three patients. Pediatr Surg Int.; 22(4):384-6, 2006. 2. Thurnam J. Two cases in which the skin, hair and teeth were very imperfectly developed. Proc R Med Chir Soc (Lond) 1848;31:71-82. En: Donnai D, Winter RM. Congenital Malformation Syndromes. London. Chapman and Hall.1995. 3. Zonana J. Hypohidrotic (anhidrotic) ectodermal displasia, Molecuar generic reseach an its clinical 35

Vol. 11 No.1, Enero-Junio 2010 Margarita Sonn G. L., Margarita G. L. de Sonn, Francisco Javier Romero Jiménez applicarion. Semin Dermatol. 1993; 12:241. 4. Clarke A, Philips Dim, Brown R, et al: Clinical aspects of x liked hypohidrotic ectomal displasia, Am J. Hum Genet. 2000; 67:1555-62. 5. Yenisey M, Guler A, Unal U. Orthodontic and prosthodontic treatment of ectodermal dysplasia a case report. Br Dent J. 2004 Jun 12; 196(11): 677-9. 6. Araníbar L, Guillermo R, Sanz P, Castillo S. Displasia ectodérmica hipohidrótica, caso clínico y revisión de literatura. Rev. Chil. Pediatr. 2005; 76 (2):166-72. 7. Pipa Vallejo A, López-Arranz M E, González García M. Tratamiento odontológico en la displasia ectodérmica. Actualización. Av Odontoestomatol. 2006; 22 (3): 171-6. 8. Clarke A. Burn. Sweat testing to identify female carries a x liked hypohidrotic ectormal dysplasia. J Med Genet. 1991; 28:330. NO APARECE EN INTERNET 9. Parik J. W. A case of hypohidrotic ectodermal dysplasia. Dermatol. 1989; 26:44-7. 10. Shafer, W.G., Hine, M.K., Levy B.M. Tratado de patología bucal. 3ra ed. México: Interamericana. 2000; 755-7. 11. Nunn JH, Carter NE, Gillgrass TJ, Hobson RS, Jepson NJ, Meechan JG, et al. The interdisciplinary management of hypodontia: background and role of paediatricdentistry. Br Dent J. 2003 Mar 8; 194(5):245-51. 12. Kramer FJ, Baethge C, Tschernitschek H. Implants in children with ectodermal dysplasia: a case report and literature review. Clin Oral Implants Res. 2007 Feb; 18(1):140-6. 13. González H, Galera F, Muñoz B. Manifestaciones ORL de la displasia ectodérmica hipohidrótica. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005; 55:176-8 14. Daniel E, McCurdy EA, Shashi V, McGuirt WF. Ectodermal dysplasia: otolaryngologic manifestations and management. Laryngoscope. 2002;112:962-7 36