VIRGEN DEL ROSARIO. c Óleo sobre lienzo, 80 x 60 cm Madrid, colección privada Restaurado en 2015 por Adelina Illán Gutiérrez

Documentos relacionados
Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia de Santo Domingo y Capilla de Rosario Iglesia

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

10 piezas clave. Primer homenaje a Cristóbal Colón

Vicente Rioseco. Biografía. Exposiciones. Vicente Rioseco

DOS NUEVAS OBRAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Entre las actividades conmemorativas del 75 aniversario, el Museo Municipal "Quiñones de León" presenta su nueva exposición en el Pazo de Castrelos.

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

El Rosario está formado de 4 grupos de Misterios: Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos, haciendo un total de 20 misterios. Estos misterios nos

- BARRÓN Y CARRILLO, Manuel: Puerto de Málaga, 1847, óleo sobre lienzo. 45 x 84 cm (CTB )

HISTORIA DE HONDURAS

Retratos de los pintores del 27

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

Manuel Thomson Ortiz. Biografía. Exposiciones. Manuel Thomson Ortiz

DOS OBRAS INÉDITAS DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS

VESTIDURAS RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE LA SANTA CARIDAD. SEVILLA.

Puerta del Hospital de La Latina Madrid

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

- ZURBARÁN, Francisco de: Santa Marina, c , óleo sobre lienzo. 111 x 88 cm (CTB )

Capítulo 3. La luz y la sombra

ARTE BARROCO SIGLO XVII

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

MONUMENTOS HISTÓRICOS MUEBLES MENAJE Y OBJETOS EN GENERAL. Los datos obligatorios están marcados en gris.

elmundo.es VALORACIÓN ECONÓMICA: ,00 Euros.

EL ALABASTRO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Por frecuencia Por orden alfabético

VALORACIÓN ECONÓMICA: 6.000,00 Euros VALORACIÓN ARTÍSTICA: Obra actual. Sastrería, bordados y sombrerería de reconocido prestigio. IMAGEN. elmundo.

PEDRO NUÑEZ DEL VALLE (Madrid, 1597/ ) Jael y Sísara Judith y la sirvienta Abra con la cabeza de Holofermes

elmundo.es OBSERVACIONES:

Alejandra Izquierdo: la fuerza del color y del diseño

PREMIOS Y DISTINCIONES

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

El pintor santanderino Miguel Macaya expone en la Casa de Vacas una restrospectiva que muestra su tenebrista concepción del espacio y la luz.

BLANCO, Luís L Architettura al Servizio della comunita cristiana, Fede e Arte, 2 (abril-junio 1966),

EVANGELIOS APOCRIFOS

MANUEL SANCHEZ CAMARGO JESUS NUÑEZ AGUAFORTISTA ATENEO MADRID 1956

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso


INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

Impresionante Kandinsky

CUADERNO DE ACTIVIDADES

Fotografía: Juan Antonio Clemente Izquierdo

UNA NUEVA INMACULADA DE CORNELIS SCHUT

Guillermo Vergara. Su hermano gemelo Nicanor, también se habría dedicado a la pintura.

Simón González Escobar

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

1. Objetivos 2. Procesos

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

Museo Nacional del Prado

Jan Josef Horemans "El Viejo" (Amberes 1682 Florencia antes de 1759) Interior con escena doméstica elegante Óleo sobre lienzo 47,3 x 56,5 cm.

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: RESTAURACIÓN

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

FABIÁN LA ROSA A MARGA Y MIGUEL ÁNGEL, MIS QUERIDOS VIEJOS.

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 EL REALEJO

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

"Es casi imposible ir hacia Jesús si no se va por medio de María". San Juan Bosco. Dirección de Pastoral - VIDE

Cristian Corral. Biografía. Cristian Corral

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

SEMANA SANTA COLLBLANC-LA TORRASSA Sábado Santo, 15 de abril L Hospitalet de Llobregat

Manuel Antonio Caro. Biografía. Manuel Antonio Caro

PREMIOS Y DISTINCIONES

Demetrio Reveco. Biografía. Exposiciones. Demetrio Reveco

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

LAS REALES ACADEMIAS DE SEVILLA POR LA PAZ

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

Roberto Dávila Carson

Joaquín Sorolla Bastida. Barcas a la mar, Valencia Óleo / Lienzo. 54 x 44 cm. Madrid, Museo Sorolla. Inv Joaquín Sorolla Bastida

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Edouard Manet. Trabajo Práctico Nº1 Análisis de Obra. Valeria Jones (Año 2012) 1

M. ALTAR DEL NACIMIENTO

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

Marcela Donoso. Biografía. Marcela Donoso

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

Cristóbal Dabadie. Biografía. Exposiciones. Cristóbal Dabadie

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

La pintura hasta Introducción.

Monumentos Teresianos

LAS CABEZAS CORTADAS DE SAN PABLO Y SAN JUAN BAUTISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS VALDÉS.

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO.

1 DOSSIER EXPOSITIVO

RELIGIOSAS VIDA CONTEMPLATIVA

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

TRUJILLO Y MONASTERIO DE GUADALUPE

Pedro León Carmona. Biografía. Exposiciones. Pedro León Carmona

antonio fernández paisajes

INFORME SOBRE LA RESTAURACIÓN DE DOS FLOREROS DE COLECCIÓN PARTICULAR MADRILEÑA

Gustavo Vázquez Una vida en el arte

LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN

C. 'OMO es sabido, el Teatro Romea, de Murcia, fue inaugurado en

ICONOGRAFÍA DE LA INMACULADA

ELISEO MEIFRÉN ROIG

Viernes Santo La Carretería La Soledad de S.B. El Cachorro La O San Isidoro Montserrat La Mortaja

Adolfo Couve. Biografía. Exposiciones. Adolfo Couve

Transcripción:

1 VIRGEN DEL ROSARIO c.1645 Óleo sobre lienzo, 80 x 60 cm Madrid, colección privada Restaurado en 2015 por Adelina Illán Gutiérrez

2 Procedencia: Cádiz, colección Émile Huart (cónsul de Francia en Cádiz); Madrid, colección privada, hacia c.1965. Exposiciones: Nunca expuesto. Bibliografía: - ÁNGULO ÍÑIGUEZ (Diego), "Cinco nuevos cuadros de Zurbarán", Archivo Español de Arte, XVII, 1944, pp. 1-9 (p. 7, fig. 9). - GAYA NUÑO (Juan Antonio), Zurbarán, "Los Grandes Maestros de la Pintura", Barcelona, 1948, reed. 1976 (no206). - GUINARD (Paul), Zurbarán et les peintres espagnols de la vie monastique, París, 1960; ed. española Zurbarán y la pintura española de la vida monástica, Madrid, 1967; edición actualizada por Claudie Ressort, París, 1988 (n" 58). - TORRES MARTÍN (Ramón), Zurbarán, el pintor gótico del siglo XVII, Sevilla, 1963 (n" 254, 1ám. XI). -. GUDIOL (José), en GÁLLEGO (Julián) y GUDIOL (José), Zurbarán 1598-1664, Barcelona, 1976 (n? 72, fig. 75). - FERNÁNDEZ LÓPEZ (José), "La representación de la Virgen María en el Siglo de Oro de la pintura española", en Congreso internacional del Rosario, Sevilla, 2004, pp. 559-567 (p. 532). - DELENDA (Odi1e) con colaboración ROS (Almudena), Francisco de Zurbarán, 1598-1664. Catálogo razonado y crítico. Volumen L Madrid, 2009; Zurbarán. Los conjuntos y el obrador. Volumen IL Madrid, 2010 (vol. II, noii-90, p. 401, repr.)

3 Si exceptuamos el terna de la Inrnaculada Concepción, que constituye una original aportación de Zurbarán desde sus comienzos en Sevilla hasta sus últimos años en Madrid, el pintor no parece haberse enfrentado frecuentemente a otra iconografia mari ana hasta su plena madurez. Hacia 1645-1650, aparecen en su producción varias Vírgenes con el Niño Jesús, que corresponden evidentemente a la demanda de los comitentes así corno a la evolución de la devoción cristiana. En la primera mitad del siglo XVII, las iglesias y los conventos deseaban renovar su decoración según las nuevas directrices postridentinas. Zurbarán, sin duda el mejor intérprete de la Reforma católica en la Sevilla del segundo cuarto del siglo XVII, recibió entonces numerosos e importantes encargos de casi todas las órdenes religiosas y de algunos templos parroquiales. A partir de los años cuarenta, la producción de series de lienzos para el mercado americano parece ocupar un puesto principal en la actividad de su obrador. No obstante, de la propia mano de Zurbarán, vemos aparecer temas que corresponden a una devoción más apacible, más directamente en relación con las nuevas preocupaciones de los teólogos o exégetas que querían establecer una religión más "amable". La Virgen del Rosario pertenece a este tipo de obras que con posterioridad tendría tanto éxito en Sevilla, muy especialmente con Murillo. La iconografia de la Virgen del Rosario se apropia de todo el peso teológico que tiene esta imagen en la fe cristiana. Algunos datos son inevitables para entender sus múltiples representaciones. Bajo el celo pastoral del Papa San Pío'(y la advocación del Rosario, tuvo lugar la victoria de Lepanto (1571) contra las armadas de los turcos. En toda Europa, la devoción al rezo de los tres rosarios se desarrollo impulsada por los dominicos y las representaciones de la Virgen del Rosario, fueron una de las iconografías marianas más populares tanto en grabados corno en pintura. Considerada antiguamente como una excelente obra de taller, esta pintura es sin duda un bello original de Zurbarán, según ha revelado su reciente restauración. El esquema piramidal de la composición- siguiendo el modelo clásico italiano del renacimiento-, el tratamiento de la refinada corona de flores que lleva María, así corno la aureola dorada formada por cabecitas de serafines doradas, sobre un fondo de igual color, son típicos de la producción de Zurbarán de estos años. Por sus reducidas dimensiones, se trata de una obra de devoción privada, frente a la cual el cristiano puede establecer un diálogo con la Madre de Dios, en el momento de rezar el Ave María del Rosario. Tanto el cromatismo corno la expresividad interiorizada de los rostros de María y del Niño Jesús son típicos del maestro maduro que, mejor que ningún pintor contemporáneo, sabe expresar la quietud unida al arrobamiento. En este caso, María mira al

4 espectador, mientras que el Niño recogido en su re gaza mira a su madre con ternura. La Virgen lleva amplia ropa de un color rosado casi granate y un manto azul oscuro y, a modo de collar, un gran rosario de cuentas, cuya presencia invita a la práctica de su rezo. Con la mano derecha muestra al espectador la cruz del rosario que le pende al cuello. Con la izquierda, sujeta al gracioso Niño Jesús en pie, medio desnudo. Esta composición muy lograda corresponde al periodo de 1645-1650, durante la producción madura del pintor. Solo conocíamos por fotografías antiguas el bonito lienzo de esta Virgen del Rosario del gran maestro extremeño Francisco de Zurbarán. En estas reproducciones en blanco y negro de escasa calidad, el cuadro parecía bastante repintado, razón por la cual resultaba muy difícil hacerse una opinión concreta de su calidad y preferimos atribuirle en 2010 al "obrador de Zurb arán ", puesto que Paul Guinard, profesor francés y perfecto conocedor de la obra de Zurbarán, consideraba la obra como:"muy zurbaranesca, quizás del taller pero de un gran encanto". Hace poco tiempo tuvimos la suerte de descubrir en una colección privada madrileña esta Virgen del Rosario que perteneció al cónsul de Francia en Cádiz, Émile Huart. Se desconoce su anterior procedencia. La restauración reciente del cuadro ha revelado unas calidades técnicas y un colorido refínado que habían desaparecido debajo de antiguas capas de barnices oscurecidos. La cuidadosa restauración ha mostrado una obra en buen estado general sin reentelar y con un bastidor del siglo XVII que sin embargo no parece ser el original. Cuando Diego Angulo descubrió y publicó la obra en 1944 pensaba que era un" trozo de un cuadro mayor que presentaba la Virgen de cuerpo entero", lo que explicaría que se haya cambiado el bastidor primitivo. La obra estaba en buen estado con pequeños daños que se encontraban estucados y torpemente retocados tapando una parte importante de la pintura original. Como es corriente en la obra del pintor extremeño, la radiografía de la pintura muestra pequeños cambios o pentimenti en algunos detalles de la composición, notablemente en los rostros de la Virgen y del Niño muy idealizados en la pintura definitiva. Por esta razón, podemos afirmar que se trata de una composición original, al presentar varios arrepentimientos en su ejecución definitiva. La obra es de indudable calidad y no se puede atribuir al obrador o a cualquier copista. Así hemos podido constatar su indudable calidad y su buen estado de conservación, con lo cual podemos afirmar que se trata de una indudable y muy luminosa obra autógrafa de Francisco de Zurbarán. Por el evidente parecido del rostro de María, con el de la hermosa

5 Inmaculada Concepción del Museo Cerralbo de Madrid, fechable en los años 1645, pensamos que se puede datar también esta Virgen del Rosario de los mismos años 1645. Odile Delenda, el 25 de agosto de 2015