DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES EN TIEMPO REAL JAIME ESTEBAN

Documentos relacionados
Impacto de nuevas tecnologías en el manejo clínico

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

A qui diagnosticarem la grip? Diagnòstic ràpid de grip.

Eje 1: Consolidación de redes de investigación y alianzas en enfermedades infecciosas y SIDA

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

MICROBIOLOGIA SERVICIO

Microbiología (Curso )

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Infecciones Respiratorias Agudas.

CURSO DE POSTGRADO TÈCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD.

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Toma de Muestras Microbiológicas

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología

TEMA 8 RECOLECCIÓN, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Microbiologia i Parasitologia Mèdiques

Explique el significado de los términos magnificación, resolución y apertura numérica. Cuál es su importancia en microscopía?

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

Presencia Nº Importancia de una majada saludable y el diagnóstico preciso de las enfermedades

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

RSV surveillance in Chile

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

Clínica Familiar Luis Ángel García Hospital General San Juan de Dios. Co infección VIH TB año Dr. Mario García Coordinador de Atención Integral

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Técnicas moleculares de Microbiología en la práctica diaria:

PILOSCOPIA, (Estudio pelo) TOXICOLOGÍA FORENSE, (Tóxicos, venenos, etc) ENTOMOLOGÍA FORENSE, (Estudio

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

CURSO BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UVEÍTIS EN EL PACIENTE INMUNOCOMPETENTE

Biología Molecular en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas. Bq. Ivonne Vergara P. Laboratorio Biología Molecular Clínica Las Condes

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANALISIS

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: INMUNOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

MICRO 06. OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. ESPECTROMETRÍA DE MASAS CON TECNOLOGÍA MALDI-TOF PARA LA IDENTIFICACIÓN MICROBIANA

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

2.8 Estudio microscópico de los microorganismos.

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos)

Nombre de la asignatura: Microbiología (20421 y 20548) Titulación: Grado de Biología Humana y Medicina Curso: 3º Trimestre: 2º Número de créditos: 7

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA

Anexo X Técnicas disponibles en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) para el Diagnóstico del SRAS

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

-Experiencia como gerente del Laboratorio de Análisis Clínicos Sorte, desde su apertura en 1993 hasta la actualidad.

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

Portafolio de servicios. IPS CIB-Salud. Salud

Obtención de la muestra

TOS FERINA Ser o no ser?

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1996 TIPO: TRONCAL Créditos LRU/ECTS Totales: 4/3,1 PROFESOR RESPONSABLE

CURRICULUM VITAE EKATERINA CRISTINA BONILLA CABAÑAS DRA. MICROBIOLOGIA Y QUIMICA CLINICA

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

Imágenes especiales de microorganismos obtenidas con microscopia convencional

Informe del III trimestre de Vigilancia basada en laboratorio de los Virus de la Influenza y Otros Virus Respiratorios

Tuberculosis resistente a antibióticos

Microbiología

PCR gen 16S ARNr bacteriano

Utilización de Pruebas Rapidas para el Diagnóstico de la Sífilis

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

TOMA DE MUESTRA 22/02/2016. Objetivos. Factores Que Intervienen En La Toma De Muestra. Importancia Toma de Muestra

Servicio de Microbiología y Parasitología Clínica

Info News Biología Molecular Caso de éxito. Laboratorio Domecq y Lafage

TÉCNICO SUPERIOR LABORATORIO

SOCIEDAD VENEZOLANA DE BIOANALISTAS ESPECIALISTAS PROGRAMA DIPLOMADO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA" (II Edición: Mayo-Agosto 2013) OBJETIVO DURACIÓN

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

Diagnóstico Microbiológico de la Infecciones Respiratorias

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

lipochip PROGRAMA DE DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

ENFASIS Y PRERREQUISITOS - CARRERA DE BACTERIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Transcripción:

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES EN TIEMPO REAL JAIME ESTEBAN DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ

INTRODUCCIÓN La Microbiología Clínica se dedica al diagnóstico de las enfermedades infecciosas desde su aparición en el siglo XIX. Desde entonces, el número de agentes causantes de enfermedades ha aumentado de forma espectacular. Sin embargo, (y con algunas excepciones), el desarrollo tecnológico no ha acompañado ese desarrollo en los conocimientos. En las ramas de Bacteriología, Micología y Parasitología continuamos diagnosticando las infecciones con métodos desarrollados hace más de 100 años. Sin embargo, la rama de Virología sí que ha evolucionado tecnológicamente desde los primeros cultivos de tejidos, fundamentalmente impulsada por el fenómeno de la epidemia de SIDA a finales del siglo XX.

Manual of Clinical Microbiology. 1ª ed. ASM. 1970 Manual of Clinical Microbiology. 4ª ed. ASM. 1985 Manual of Clinical Microbiology. 10ª ed. ASM. 2012

Necesitamos técnicas que permitan un diagnóstico rápido con implicaciones clínicas en el manejo del paciente. Un diagnóstico que no tiene implicaciones terapéuticas sólo tiene interés académico. Sin embargo, algunas de estas técnicas existen en realidad desde hace más de un siglo. Podemos clasificar estas técnicas en 3 grupos: Tinciones Técnicas inmunológicas (inmunocromatografía esencialmente) Técnicas moleculares (técnicas de PCR esencialmente).

TINCIONES Las tinciones existen de hecho antes que los medios de cultivo. Hoy en día siguen siendo una parte esencial en el diagnóstico microbiológico en la práctica totalidad de los laboratorios.

TINCIONES TINCION DE GRAM: Es posiblemente la tinción más usada. Inventada por Christian Gram (150-1938) en 1884. Permite diferenciar a las bacterias de acuerdo a la estructura de su pared bacteriana en Gram positivas y Gram negativas.

TINCIONES TINCION DE GRAM: Aplicada e muestras clínicas permite, además, visualizar otras estructuras (leucocitos, fibrina, células epiteliales )

TINCION DE GRAM: TINCIONES Es un procedimiento rápido (minutos). Sin embargo plantea problemas de sensibilidad y especificidad, sobre todo en muestras paucibacterianas. Sigue siendo de gran utilidad en manos expertas.

TINCION DE GRAM: TINCIONES En el momento actual existen muchas tinciones, algunas de ellas incluso diagnósticas: Tinciones ácido-alcohol resistentes: Ziehl-Neelsen Auramina Kinyoun Tniciones para parásitos: Giemsa Tricrómica Lugol etc. Tinciones para hongos: Blanco de Calcoflúor KOH Plata-Metenamina etc. Tinciones fluorescentes: Inmunofluorescencia directa En general, plantean los mismos problemas que el Gram

TINCIONES VENTAJAS: Eficacia conocida Baratas Rápidas de llevar a cabo No necesitan un equipo que no exista ya en la mayoría de laboratorios. INCONVENIENTES: Necesitan de equipo especializado (microscopio, en algunos casos de fluorescencia) Requieren interpretación (personal experimentado)

INMUNOCROMATOGRAFÍA Son técnicas basadas en la detección de antígenos mediante técnicas inmunológicas. Sencillas de manejar, rápidas y fáciles de conservar. Son, posiblemente, la tecnología ideal Point-of-Care (POC)

INMUNOCROMATOGRAFÍA Y QUÉ ES LA TECNOLOGÍA POINT OF CARE? Patient specimens being assayed at or near the patient, with the assumption that test results will be available instantly or in a very short time frame, to assist care-givers with immediate diagnosis and/or clinical intervention Estas técnicas deberían ser ASSURED : Bissonnette. Clin Microbiol Infect 2010; 16: 1044 1053 Affordable; Sensitive; Specific; User-friendly (simple to perform in a few steps with minimal training); Robust and rapid (can be stored at room temperature and results available in <30 minutes); Equipment free or minimal equipment that can be solarpowered; and Deliverable to those who need them Kettler H, White K, Hawkes S. Mapping the landscape of diagnostics for sexually transmitted infections. Geneva: WHO/TDR, 2004.

INMUNOCROMATOGRAFÍA Hoy en día existen técnicas de inmunocromatografía para el diagnóstico de diversas patologías: VIH Hepatitis B Paludismo Gastroenteritis por Adenovirus/Rotavirus Diarrea por Clostridium difficile Infección por Streptococcus pneumoniae Infección por Legionella pneumophila Faringitis por Streptococcus pyogenes Viriasis respiratorias: etc. Adenovirus VRS Parainfluenza Gripe

INMUNOCROMATOGRAFÍA Algunas de estas técnicas han revolucionado el diagnóstico de ciertas patologías: Streptococcus pneumoniae Legionella pneumophila VRS Son sencillas de realizar y fáciles de conservar. Las muestras que se usan son habitualmente fáciles de obtener Sin embargo, a pesar de su teórica sencillez, no están exentas de problemas: Sensibilidad y especificidad no es del 100 % En algunas circunstancias requieren técnicas confirmatorias (VIH) Su realización por personal no cualificado da lugar a resultados erróneos.

INMUNOCROMATOGRAFÍA Algunas de estas técnicas se están automatizando, lo que facilitará en el futuro su implantación. A pesar de esto, está por ver si los problemas anteriormente citados se solucionarán o persistirán. En todo caso, es una tecnología en rápido desarrollo y que verá aumentado su número en un futuro cercano.

BIOLOGÍA MOLECULAR En sus orígenes, las técnicas de amplificación de DNA se presentaban como la técnica ideal para el diagnóstico rápido de múltiples patologías. Hoy en día, se puede afirmar que estas técnicas han revolucionado el diagnóstico en múltiples ámbitos de la medicina. Sin embargo, aún no han desplazado a numerosas técnicas convencionales en Microbiología:

BIOLOGÍA MOLECULAR Las técnicas de amplificación genética (PCR y derivados) han permitido acelerar el diagnóstico de numerosas enfermedades infecciosas, mejorarlo, e incluso en algún caso han pasado a ser la técnica de referencia: Tuberculosis VIH Hepatitis Papilomavirus Enterovirus etc. Sin embargo, la rapidez real de las técnicas no es tal para algunas patologías, y no han demostrado una superioridad evidente sobre las técnicas convencionales

BIOLOGÍA MOLECULAR Muchos de estos problemas son logísticos: Necesidad en casos de extracción previa Kits cerrados, diseñados en casos para un gran número de muestras Necesidad de equipos especializados (e incluso instalaciones). En algunos casos, estos equipos son cerrados, lo que complica más la cosa Para su uso en el diagnóstico rápido tipo POC, esta tecnología debería simplificarse para poder ser usada en lugares sin instalaciones especializadas.

BIOLOGÍA MOLECULAR Sería necesario simplificar la tecnología para conseguir un sistema capaz de realizar el diagnóstico sin una complejidad excesiva En los últimos tiempos se han desarrollado sistemas en esta línea que han permitido notablemente la simplificación de estas técnicas.

BIOLOGÍA MOLECULAR Este sistema es fácil de realizar, simple de manejar, y ha sido probado para el diagnóstico de enfermedades infecciosas en entornos poco adecuados para el empleo de las técnicas convencionales de biología molecular.

BIOLOGÍA MOLECULAR Sin embargo, a pesar de sus evidentes ventajas, el sistema no está exento de inconvenientes. Muestras extrapulmonares Muestras paucibacilares Precio Esto hace que, de nuevo, sea necesaria una adecuada interpretación de los datos para que el diagnóstico sea el adecuado.

CULTIVOS CONVENCIONALES Significa todo lo anterior que el cultivo como medio diagnóstico está obsoleto y no puede desarrollarse más? Existen posibilidades de automatizar los cultivos para detectar el crecimiento más precozmente, y con ello incrementar su valor en el diagnóstico rápido: Hemocultivos Urocultivos Cultivos de micobacterias

CULTIVOS CONVENCIONALES Además, podemos desarrollar otras tecnologías de forma que se permita incrementar la rapidez en la obtención de resultados en la identificación y estudio de sensibilidad: MALDI-TOF Sistemas automatizados de estudio de sensibilidad

EL FUTURO En el futuro, las técnicas moleculares, inmunocromatográficas, y de todo tipo continuarán su desarrollo para mejorar la eficacia del diagnóstico microbiológico. Sin embargo, es muy poco probable que se alcance la perfección absoluta, por lo que siempre será necesaria la existencia de técnicos expertos en la realización de las pruebas y de especialistas que interpreten los resultados

EL FUTURO El papel del microbiólogo deberá cambiar para adaptarse a esta nueva tecnología (por lo demás, imparable). Deberá centrarse más en la interpretación de los resultados conociendo el contexto clínico del paciente, para realizar el mejor diagnóstico posible, junto con una adecuada interpretación de la sensibilidad antimicrobiana que permita la óptima elección del tratamiento de los pacientes.

Muchas Gracias