Reporte del Clima en México



Documentos relacionados
Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Boletín Climatológico Semanal Informe No. 70 del 29 de septiembre de 2014 / 18:00 horas; se actualiza lunes y jueves

RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005 Ing. Alberto Hernández Unzón y M.G. Cirilo Bravo

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Reporte del Clima en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

30 de Septiembre de 2014

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

I. Características demográficas

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Monitor de Sequía de América del Norte Mayo de 2015

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Monitor de Sequía de América del Norte Marzo 2015

Reporte Meteorológico para la Agricultura

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Climática para República Dominicana

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

3. Educación superior

Crónica de Jimena EVOLUCIÓN

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Reporte de la Unidad Móvil

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

RESUMEN UN VISTAZO. Nuevo México/Texas Potencial de incendios forestales por arriba del promedio en mayo, junio y julio.

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Pronóstico Meteorológico General

Mapa del magisterio de educación básica en México

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Pronóstico Extendido a 96 Horas

II. Características sociales

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Meteorológico General

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

Septiembre de

Viernes 17 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 17 al 18 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Pronóstico Meteorológico General

Reporte Meteorológico para la Agricultura

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

Pronóstico Meteorológico General

Jueves 26 de abril Emisión - 15:30h Validez del 26 al 27 de abril. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

Reporte Meteorológico para la Agricultura

31 de Agosto de 2014

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016

Reporte Meteorológico para la Agricultura

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Reporte Meteorológico para la Agricultura

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

Reporte Meteorológico para la Agricultura

REPORTE. Análisis PROESA

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Se prevé evento de Norte con rachas mayores a 70 km/h y olas de 2 a 3 metros en las costas de Tamaulipas y Veracruz.

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte Meteorológico para la Agricultura

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

Reporte Meteorológico para la Agricultura

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Miércoles 1 de Noviembre Emisión - 15:30h Validez del 1 al 2 de Noviembre. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Pronóstico Extendido a 96 Horas

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos

Transcripción:

Reporte del Clima en México Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

Analistas: Adelina Albanil Encarnación adelina.albanil@conagua.gob.mx Reynaldo Pascual Ramírez reynaldo.pascual@conagua.gob.mx Minerva López Quiroz minerva.lopez@conagua.gob.mx Carlos Quiroz Aparicio carlos.quiroza@conagua.gob.mx Oscar Sánchez Martínez oscar.sanchez@conagua.gob.mx Revisión: Adelina Albanil Encarnación Reynaldo Pascual Ramírez Edición: Reynaldo Pascual Ramírez Dirección: Av. Observatorio 192, Col. Observatorio, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11860, México D.F. El Reporte del Clima en México es una publicación mensual que describe el comportamiento de las condiciones globales del clima, el análisis nacional de la lluvia o sequía, temperatura, eventos extremos como días con heladas (temperatura mínima diaria menor o igual a 0 C) en meses invernales o días cálidos en primavera y verano (temperatura máxima diaria mayor o igual a 40 C), trayectorias de huracanes, frentes fríos, entre otros. La mayoría de estos elementos se ilustran con mapas que muestran su distribución, ejemplo de ellos son las anomalías de la lluvia y temperatura. Adicionalmente se publican tablas con valores máximos y mínimos de estas variables en cada entidad federativa, obtenidos de la red de estaciones climatológicas de la Comisión Nacional del Agua y otros. Para describir las condiciones globales del clima se utiliza información proveniente de los centros del clima a nivel mundial como son la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) y el Instituto Internacional para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia, entre otros. Portada: Imagen del satélite Terra de la Nasa que muestra al huracán Odile sobre Baja California el 15 de septiembre de 2014. Tomado de NASA Goddard MODIS. Contenido 1. Condiciones globales del clima... 3 2. Precipitación...9 3. Temperatura...18 4. Anexos...23 5. Glosario...27 Agradecemos sus comentarios y sugerencias referentes a esta publicación. Si usted tiene material fotográfico relacionado con algún fenómeno meteorológico y que pueda ser publicado, sugerimos enviarlos a los correos electrónicos señalados en este documento.

1. Condiciones globales del clima 1.1 El Niño Oscilación del Sur (ENOS) Entre enero y febrero de 2014 se registraron anomalías negativas de la temperatura superficial del mar (SST, siglas en inglés), sobre las regiones de El Niño 3 y 3.4 (regiones central y oriental del Pacífico ecuatorial), (Fig. 1). Entre marzo y junio las SST aumentaron sobre la mayor parte del Pacífico ecuatorial y las anomalías positivas se acercaron a +1.0 C en la región de El Niño 4 (cercano a la Línea Internacional de Cambio de Fecha). De mayo a julio, las regiones de El Niño 1+2 y 3 alcanzaron las temperaturas más altas observadas durante el año, (la anomalía más alta rebasó los +2.0 C, en la región 1+2). El resto del año las SST continuaron por arriba de lo normal sobre la mayor parte del Pacífico ecuatorial (Fig. 2). Fig. 2. Anomalías ( C) de la temperatura de la superficie del mar (SST, por sus siglas en inglés) en 2014. Las anomalías son calculadas utilizando como base de referencia los promedios semanales del período 1981-2010. Fuente: Centro de Predicción del Clima (CPC) de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA). Fig. 1. Regiones de monitoreo de la temperatura superficial del mar usadas en el diagnóstico y pronóstico del fenómeno de El Niño. Fuente: Centro de Predicción del Clima (CPC) de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA). El paso de tres ondas de Kelvin fueron el principal modulador de la SST en el Pacífico ecuatorial en 2014, donde la primera de ellas fue la más intensa (Fig. 3). La fase cálida de la primera onda comenzó a desplazarse de este a oeste sobre el Pacífico ecuatorial desde febrero hasta junio e incrementó las SST sobre las cuatro regiones de monitoreo de El Niño. La fase fría de esta onda provocó descenso de la temperatura de la superficie del mar en julio en las cuatro regiones, y durante la última semana de ese mes, la región Niño 3.4 sufrió el mayor descenso (anomalía negativa de -0.1 C). Las dos ondas restantes, no tuvieron fases cálidas fuertes y presentaron fases frías ligeras. Las anomalías de SST se incrementaran en agosto y se mantuvieran así durante el resto del año en las regiones de El Niño 3, 3.4 y 4. De marzo a junio se observaron anomalías positivas de la SST en la región de El Niño 3.4, que descendieron en julio y de agosto hasta final del año volvieron a incrementarse. En el período de noviembre a diciembre se registraron las anomalías más intensas en esta región (Fig. 4). A partir de agosto, la mayoría de los modelos de pronóstico indicaron la formación de un evento de El Niño débil para finales de 2014. A pesar de que las anomalías de la SST fueron por arriba de lo normal de abril a diciembre (mayor a +0.5 C), los vientos del este en niveles bajos y altos tuvieron un comportamiento normal, y el Índice de la Oscilación del Sur registró valores cercanos a cero. Esta falta de acoplamiento entre la atmósfera y el océano favoreció el predominio un la fase neutral del ENOS durante el 2014. 3

Fig. 3. Evolución semanal del contenido calórico en el Pacífico ecuatorial en 2014. Las líneas discontinuas indican la fase cálida y las líneas continuas la fase fría de cada onda de Kelvin. Fuente: Centro de Predicción del Clima (CPC) de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA). Fig. 4. Series de tiempo de las anomalías ( C) de la temperatura superficial del mar (SST) durante 2014 en las regiones de El Niño: Niño 1+2 (0-10 S, 90 W-80 W), Niño 3 (5 N-5 S, 150 W-90 W, Niño 3.4 (5 N-5 S, 170 W-120 W), Niño 4 (5 N-5 S, 160 E-150 W). Fuente: Centro de Predicción del Clima (CPC) de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA). 1.2 Radiación Saliente de Onda Larga (OLR) La actividad convectiva sobre la mayor parte de México durante 2014 se debió a diversos sistemas meteorológicos que provocaron anomalías negativas de la OLR. La región del occidente registró las anomalías más altas debido a la circulación de los ciclones tropicales en el océano Pacífico. Durante gran parte del año, un intenso anticiclón se extendió desde Oregón en los Estados Unidos hasta Baja California, provocó cielos despejados y altas temperaturas (anomalías positivas de OLR) y favoreció la continuidad de la sequía sobre esta región (Fig. 5). Anomalías negativas de la OLR se observaron en el centro y oriente del Pacífico ecuatorial, mientras que las positivas se ubicaron en el Pacífico occidental, donde se produjo también alta actividad convectiva (Fig. 6). 4

Fig. 5. Anomalía de la Radiación Saliente de Onda Larga (OLR) para Norteamérica durante el 2014. Las anomalías se calcularon utilizando el período 1981-2010. Fuente: Centro Nacional Para la Investigación Atmosférica (NCAR). Fig. 6. Anomalía de la Radiación Saliente de Onda Larga (OLR) durante el 2014. Las anomalías se calcularon utilizando el período 1981-2010. Fuente: Centro Nacional Para la Investigación Atmosférica (NCAR). 1.3 Altura Geopotencial Durante la mayor parte del año, un sistema de alta presión en el suroeste de los Estados Unidos que se extendió hasta Sonora y Baja California provocó anomalías positivas de altura geopotencial en todos los niveles de la atmósfera. Este sistema inhibió las precipitaciones y permitió el incremento de la temperatura, que favoreció la persistencia de la sequía persistió sobre estas regiones (Fig. 7). A) B) C) D) Fig. 7. Anomalía anual de la Altura Geopotencial en diferentes niveles en 2014. A) 850 hpa, B) 700 hpa, C) 500 hpa y D) 200. Las anomalías se calcularon utilizando el período 1981-2010. Fuente: NOAA/NCAR. 5

La Fig. 8 muestra mediante líneas punteadas la ausencia de nubosidad debido al dominio del sistema de alta presión en diferentes fechas del verano de 2014. Fig. 8. Imagen infrarroja de satélite de los días: A) 27 de junio, B) 22 de julio, C) 7 de agosto y D) 3 de septiembre de 2014. Las líneas punteadas amarillas muestran la ubicación del sistema de alta presión. Fuente: Centro Nacional de Previsión del Tiempo (CNPT) del SMN. 1.4 Presión a Nivel del Mar Entre marzo y abril, el sistema de alta presión del Atlántico Norte se extendió hasta el territorio nacional. La circulación de este sistema generó entrada de aire cálido sobre la Península de Yucatán y la vertiente del Golfo de México, además de altas temperaturas para el sureste del país (Fig. 9). Fig. 9. Sistema de alta presión del Pacífico Norte en marzo de 2014 (líneas punteadas rojas). Fuente: Instituto de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia. 6

De junio a septiembre, la extensión del sistema de alta presión del Atlántico ocasionó que las ondas tropicales se desplazaran más al sur de lo normal (por debajo de los 15 N), lo que explica la disminución de las lluvias en los estados del sur y occidente de la República Mexicana (Fig. 10). Fig. 10. Carta en superficie del 28 de julio de 2014, donde se muestra el paso de las ondas tropicales No. 17 y 18 y la posición del anticiclón del Atlántico Norte. Fuente: Centro Nacional de Huracanes (NHC). Durante gran parte del año (enero-agosto) el sistema semipermanente de alta presión del Pacífico Norte se extendió sobre la Península de Baja California y el noroeste, ocasionando altas temperaturas y disminución en las precipitaciones (Fig. 11). Fig. 11. Sistema de alta presión del Atlántico Norte (líneas punteadas rojas) durante el mes de junio de 2014. Fuente: Instituto de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia. 7

Durante los meses de noviembre y diciembre, la interacción de un sistema de alta presión sobre Estados Unidos y uno de baja presión localizado en el Pacífico Norte formó un canal de baja presión (vaguada), que se extendió desde Baja California hasta Michoacán (Fig. 12) y propició que el ingreso de los frentes fuera por el noroeste y norte del país, en lugar del ingreso más habitual que es al noreste del país. Fig. 12. Sistema de alta presión (encerrado en líneas punteadas rojas), sistema de baja presión en el Atlántico Norte (encerrado en líneas punteadas amarillas) y canal de baja presión (línea punteada verde) durante el mes de diciembre de 2014. Fuente: Instituto de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia. 1.5 Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ) y Vaguada Monzónica De mayo a octubre de 2014, la ITZC y la vaguada monzónica permanecieron muy activas, ubicándose principalmente cercana a los 10 Norte. En varios días la vaguada monzónica alcanzó los 15 N y favoreció la formación de sistemas tropicales tales como el huracán Amanda a finales de mayo, las tormentas tropicales Boris y Elida y el huracán Cristina en junio, el huracán Norbert en septiembre y el huracán Simon y la tormenta tropical Trudy en octubre (Fig. 13). Fig. 13. Imagen infrarroja de satélite. Los líneas punteadas rojas muestran la ubicación de la ITCZ., las amarillas la ubicación de la Vaguada Monzónica y el circulo morado la baja presión que originó a la tormenta tropical Boris del día 2 de junio de 2014. Fuente: CNPT del SMN. 8

2. Precipitación A nivel nacional el año 2014 finalizó con una lámina de lluvia acumulada de 830.8 mm, 6.6% por arriba del promedio anual (1941-2013) de 778.6 mm y se clasificó como el decimoctavo año más lluvioso. Las lluvias se distribuyeron de normal a por arriba de lo normal en el norte, noreste, centro-sur y oriente del país (Fig. 14). Septiembre fue el mes que aportó el mayor volumen de agua a la lámina anual nacional (22.9%, 4.5% más que el promedio anual), los principales sistemas meteorológicos de ese mes fueron la tormenta tropical Dolly (1 al 3 de septiembre), los huracanes Norbert, (2 al 8 de septiembre) y Odile (10 al 17 de septiembre) además de sistemas frontales y ondas tropicales. A) B) C) D) Fig. 14. A) Lluvia total observada durante 2014. B) Comportamiento normal de las lluvias durante en el período 1971-2000 C) Anomalía en porciento del normal en diciembre de 2014. D) Anomalía absoluta (diferencia de lluvias del mes con respecto al período base señalado). Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. Climatología base 1971-2000 obtenida de la Base de Datos CLICOM del Servicio Meteorológico Nacional. A diferencia del año 2013 cuando los cinco valores máximos puntuales de lluvia anual a nivel nacional superaron los 5000 mm (Teapa y Puyacatengo en Tabasco, San Felipe Usila, Cuetzalan del Progreso en Puebla y Sayula, Chiapas) en 2014 estos fueron por debajo de este umbral. La lluvia máxima anual nacional de 2014 se registró en Sayula Chiapas con 4916.1 mm (un excedente de 112 mm con respecto a su promedio), seguida por las lluvias de Cuetzalan del Progreso, Puebla de 4717.1 mm (un excedente de 971.5 mm), el tercer máximo de 4509.1 mm se midió en Ocotepec, Chiapas (un excedente de 990.7 mm del valor promedio). En Tabasco, Tapijulapa acumuló 4153.2 mm (589.3 mm arriba de lo normal) y Puyacatengo 4151.5 mm (un excedente de 267.3 mm). Las lluvias máximas puntuales anuales en las entidades menos lluviosas (Baja California Sur, Baja California, Coahuila, Sonora, Chihuahua) de México fueron en orden descendente de 857.4 mm en San Antonio Baja California Sur (normal anual de 445.9 mm), 162.2 mm en El Carrizo, 9

Baja California (normal anual de 253.9 mm), 690.9 mm en Saltillo Bellavista, Coahuila (normal anual de 361.4 mm), 787.6 mm en Yécora, Sonora (normal 803.7 mm) y 980 mm en Urique Estación, Chihuahua (normal de 759.3 mm). Las lluvias mensuales de 2014 fueron por debajo de lo normal en siete meses y cinco por arriba del promedio. Febrero destacó como el más seco con una anomalía de -67%, diciembre ocupó el treceavo lugar (anomalía -41%), enero el decimoctavo (-33%), julio el onceavo con menos lluvia (-20.6%) y abril vigesimoquinto (-26.2 %). Agosto y marzo se ubicaron por debajo de lo normal, con anomalías de -3.4 % y -2.4% respectivamente. Con anomalías positivas sobresalió mayo como el segundo más lluvioso (69.8%), septiembre octavo (32.7%), noviembre el onceavo (35%), octubre decimoquinto (23.1%) y junio el decimosexto mes más lluvioso con una anomalía de 19.2%. La lámina anual de lluvia de 2014, estuvo por arriba de su promedio durante tres períodos: el primero del 1 al 16 de enero, el segundo del 30 de mayo al 25 de julio y el tercero del 6 de octubre al 31 de diciembre. De enero a diciembre se acumularon 830.8 mm, 52.2 mm más que el promedio de largo período (1941-2013) de 778.6 mm (Fig. 15). A) Fig. 15. Estimaciones de lluvia promedio mensual y acumulada a nivel nacional en 2014 (barras y línea azul) comparada con el promedio de largo período 1941-2013. Con información del Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua. La clasificación de lluvias ubicó a siete estados entre los diez años más lluviosos desde 1941. Morelos y Colima experimentaron el año más lluvioso con 1777.8 mm y 1920.4 mm respectivamente (el equivalente al doble de lo que normalmente llueve en esos estados). Baja California Sur, registró el cuarto año más húmedo con 334.7 mm (aproximadamente el doble de lo que normalmente llueve) debido principalmente a las lluvias que aportó el huracán Odile. Tlaxcala clasificó con el séptimo año más lluvioso, en el noveno sitio se ubicaron Querétaro y Nayarit y en el décimo Jalisco. Entre los veinte años más lluviosos se situaron Campeche, Tamaulipas, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Guerrero, Chihuahua y Aguascalientes. En el extremo opuesto el balance de lluvias fue desfavorable para Baja California que terminó con el tercer año más seco (llovió menos de la mitad de lo que normalmente llueve), Oaxaca ocupó el séptimo (1185.5 mm, un déficit de 322.3 mm con respecto a su promedio) el Distrito Federal experimentó el decimosexto año más seco y San Luis Potosí el vigesimotercero. El resto de las entidades se ubicaron dentro del rango de la normalidad (Fig. 16). 10

Fig. 16. Clasificación de lluvias promedio a nivel nacional y estatal para la escala de tiempo anual 2014. Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos- Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. En el período de 1941-2014, el 56% tuvieron lluvias por debajo de lo normal. De este periodo, el año menos lluvioso ocurrió en 1945 con 638.8 mm (192.0 mm menos que en 2014 y 139.8 mm por debajo del promedio anual), el año más lluvioso ha sido 1958 con 997.8 mm, 167.0 mm más que el año 2014 y 219.2 mm más que el promedio anual (Fig. 17). Fig. 17. Anomalías de precipitación a nivel nacional anual (barras azules), media móvil de cinco años (línea roja). Fuente Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA. 11

Ciclones tropicales en 2014 Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, su evolución puede convertirlo en huracán. Los daños provocados por lluvias y escurrimientos varía dependiendo de factores como la velocidad de desplazamiento, tamaño, trayectoria, efectos locales debidos a la topografía e interacción con otros sistemas meteorológicos; por ejemplo frentes fríos, ondas tropicales, canales de baja presión, u otro ciclón tropical (http://smn.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=39&itemid=47). En el período del 22 de mayo al 5 de noviembre de 2014 se formaron veintiún ciclones en el Pacífico Nororiental, la temporada más activa desde 1992; mientras que en el Atlántico, del 1 de julio al 28 de octubre se formaron nueve ciclones (Fig. 18A). En este apartado se describirán aquellos que incidieron directamente sobre la República Mexicana: ocho en el Pacífico y dos en el Atlántico (Fig. 18B). A) B) Fig. 18. A) Ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental y Atlántico. B) Trayectorias de ciclones tropicales cercanas a la República Mexicana en 2014. Pacífico Nororiental Tormenta tropical Boris (2-4 junio). Se formó a partir de la depresión tropical DOS-E el 2 de junio a 325 km al suroeste de Tapachula, Chis. El 3 de junio, se acercó a las costas de Oaxaca y Chiapas como tormenta tropical. Boris entró a tierra la madrugada del 4 de junio en Arriaga, Chiapas, y posteriormente se debilitó a depresión tropical. Del 2 al 4 de junio, este ciclón dejó 545.8 mm en Tres Picos, Chis., 399.3 mm en San Pedro, Tab., y 295.5 en Pijijiapan, Chis, (Fig. 19A). Estos acumulados representaron 153% de la lluvia media de junio para Tres Picos, el 173% en San Pedro y el 76% en Pijijiapan (Fig. 19A). Tormenta tropical Elida (30 junio - 2 julio). Se formó el 30 de junio a partir de una baja presión y favoreció lluvias sobre el occidente y centro del país. El 1 de julio se mantuvo estacionaria frente a las costas de Colima y Michoacán. Sus desprendimientos nubosos combinados con un canal de baja presión generaron precipitación sobre el occidente del país. Del 30 de junio al 2 de julio se acumularon 117.0 mm y 94.3 mm en El Quelite y en Mazatlán, ambos en Sinaloa (Fig. 19B). El 3 de julio Elida se degrado a una baja presión. Huracán Norbert (2-8 septiembre). Alcanzó la Categoría 3 (escala Saffir-Simpson) con vientos máximos de 195 km/h y rachas de 240 km/h. Estuvo activo del 2 al 8 de septiembre. Su trayectoria hacia el oeste noroeste y velocidad de desplazamiento entre 9 y 22 km/h, le permitió acercarse a las costas del occidente de México y Península de Baja California, la menor distancia a 85 km al suroeste de Cabo San Lucas, ocurrió el 5 de septiembre. Las máximas lluvias acumuladas que ocasionó durante el período que estuvo activo fueron de 355.5 mm en Cihuatlán, Jal.; 277.5 mm en Manzanillo, Col.; 272.1 mm en Mazatlán, Sin y 163.0 mm en Los Barriles, B.C.S. (Fig. 19C). 12

Huracán Odile (10-17 septiembre). Fue el más devastador debido a que la velocidad de sus vientos ocasionaron daños a la infraestructura. Se formó como depresión tropical frente a las costas de Michoacán el 10 de septiembre y continuó su desplazamiento al nor-noroeste, el 13 de septiembre alcanzó la Categoría 2 (escala Saffir-Simpson). El 14 de septiembre alcanzó la Categoría 4 y disminuyó rápidamente a Categoría 3, a 45 km al sureste de Cabo San Lucas, en Baja California Sur, con vientos de 215 km/h y rachas de 260 km/h. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional se acumularon 265 mm en San José del Cabo entre el 14 y 15 de septiembre, que representó el 74% de su lluvia anual (Fig. 19D). La nubosidad de este ciclón también cubrió Sonora, donde se reportaron acumulaciones de lluvias entre el 10 y 17 de septiembre de 233.0 mm en la Presa El Cajón y 216.6 mm en Imuris. Huracán Polo (16-22 septiembre). La tormenta tropical Polo evolucionó a huracán el día 17 alcanzando la Categoría 1, con vientos máximos de 120 km/h y rachas de 150 km/h. Se desplazó hacia el oeste-noroeste y noroeste con velocidad entre 9 y 17 km/h. Se ubicó a 145 km/h al sur de Cabo San Lucas B. C. S. el 20 de septiembre. Las lluvias que ocasionó fueron de 153.5 mm en Gaviotas, Nayarit y de 62 mm en El Cuale, Jalisco (Fig. 19E). Huracán Simon (1-8 octubre). La depresión tropical 19E se convirtió en huracán y la Categoría 4 (Saffir-Simpson), el 4 de octubre, con vientos máximos de 215 km/h y rachas de 260 km/h. Se desplazó hacia el oeste noroeste (WNW) y nor-noroeste (NNW) con velocidad entre 7 y 22 km/h. El 7 de octubre se aproximó a 110 km al oeste-noroeste de Punta Eugenia, B. C. S. Las lluvias más importantes que ocasionó fueron de 188.6 mm y 150 mm en San Rafael y El Cajón, Nay., 115.1 mm en La Sauceda Jal., y 60.4 mm en Santiago, B.C.S. (Fig. 19F). Tormenta tropical Trudy (17-19 octubre). Se mantuvo activa del 17 al 19 de octubre. Trudy tocó tierra la mañana del 18 de octubre en Acapulco, Guerrero. Ese día ocasionó lluvias de 404.0 mm en Ometepec, Guerrero, y de 114.2 mm en Pinotepa, Oaxaca, (Fig. 19G). El Servicio Meteorológico Nacional reportó oleajes en las costas de estos estados de 2 a 4 m de altura. Huracán Vance (30 octubre - 5 noviembre). La depresión tropical 21E se intensificó a huracán Categoría 2 (Saffir- Simpson) el 2 de noviembre. Fue el último ciclón tropical que afectó al país. Se desplazó hacia el nor-noreste (NNE) y noreste (NE) a una velocidad entre 7 y 22 km/h. Ingresó como depresión tropical en el sur de Sinaloa la mañana del 5 de noviembre. En el período del 4 al 6 de noviembre se acumularon 210.3 mm en Manzanillo, Colima, 136.4 mm en Pajaritos, Nayarit, y 133.8 mm en Campo III(INIFAP), Sinaloa (Fig. 19H). Atlántico Tormenta tropical Dolly (1-3 septiembre). El 1 de septiembre una zona de baja presión se combinó con una onda tropical y formaron a la depresión tropical No. 5. El 2 de septiembre, este sistema se convirtió en la tormenta tropical Dolly a 95 km al este-sureste de Tampico, Tamaulipas. Entró a tierra el 3 de septiembre en el norte de Veracruz y avanzó hacia San Luis Potosí donde se degradó a depresión tropical. Dolly dejó lluvias acumuladas del 1 al 3 de septiembre de 293 mm en Ciudad Victoria y de 277 mm en La Encantada, Tamaulipas (Fig. 20A). Tormenta tropical Hanna (22-28 octubre). Se formó el 20 de octubre frente a las costas del sur de Veracruz y el norte de Tabasco a partir de la depresión tropical No. 9. Se desplazó del oeste al este (de manera opuesta a la trayectoria común de los sistemas tropicales). Posteriormente avanzó hacia Quintana Roo y América Central. En Nicaragua tomó el nombre de tormenta tropical Hanna el 27 de octubre. Cuando incursionó en el sureste, dejó lluvias acumuladas de 358.5 mm en Ocotepec, y 172.2 mm en presa Peñitas en Chiapas y de 220.3 mm en Tapijulapa y 214.2 mm en Oxolotán, en Tabasco (Fig. 20B). 13

A) B) C) D) E) F) G) H) Fig. 19. Trayectoria y precipitación acumulada (mm) por ciclones tropicales del Pacífico Nororiental que incidieron sobre la República Mexicana en 2014. A) tormenta tropical Boris, B) tormenta tropical Elida, C) huracán Norbert, D) huracán Odile, E) huracán Polo, F) huracán Simón, G) tormenta tropical Trudy y H) huracán Vance. A) B) Fig. 20. Trayectoria y precipitación acumulada (mm) por ciclones tropicales del Atlántico que incidieron sobre la República Mexicana en 2014. A) tormenta tropical Dolly y B) tormenta tropical Hanna. 14

Canícula en 2014 En la mayor parte del territorio mexicano la temporada de lluvias ocurre entre los meses de mayo a octubre, en este periodo se acumula el 80 por ciento de la precipitación a nivel nacional, de acuerdo a los registros del período 1941-2013, excepto en la Península de Baja California y el noroeste del país donde las lluvias ocurren en el invierno. En el verano es normal una disminución de lluvia entre los meses de julio y agosto; a esta disminución se le conoce como canícula o sequía de medio verano. Este apartado describe la distribución, intensidad y duración de la canícula basada en la metodología propuesta por Mosiño y García (1968) que consiste en estimar el déficit de precipitación durante la temporada de lluvia con gráficas de acumulados mensuales. Se considera el área del polígono funicular (aquel formado por los puntos extremos de las alturas medias mensuales de los dos máximos de precipitación y la recta que une los puntos extremos). La fracción que resulta de dividir el área representativa del déficit entre la precipitación total de mayo a octubre expresa el porcentaje de intensidad de la canícula. Un porcentaje mayor a 16% equivale una canícula fuerte, entre 11 y 15% canícula moderada y entre 0 y 10% canícula débil. De acuerdo con esta metodología, la canícula en el verano de 2014 tuvo una duración de tres meses en el norte de Coahuila, amplias porciones de Nuevo León, Tamaulipas, el norte de Veracruz, Tabasco y Chiapas, además de pequeñas porciones de Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Yucatán y la totalidad de Quintana Roo. La canícula duró dos meses en el centro y sur de Coahuila y oriente de Nuevo León, el norte y sur de Zacatecas y gran parte de San Luis Potosí, el norte de Guanajuato y Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Campeche y el norte de Yucatán, así como Colima, sur de Jalisco y Michoacán, Guerrero, porciones del Estado de México, Morelos Oaxaca y porciones de Chiapas. Mientras que regiones de Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y Querétaro tuvieron canícula con un mes de duración (Fig. 21A). Las regiones con canícula fuerte (mayor a 16%) se ubicaron desde el noreste, prolongándose por San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas hasta la Península de Yucatán, regiones costeras desde Jalisco hasta Guerrero, abarcando la totalidad de Colima. Porciones de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y sobre gran parte de Nayarit tuvieron canícula moderada (del 11 al 15%), en tanto que canícula débil (del 0 al 10%) se observó en una franja desde Chihuahua hasta Durango y sur de Sinaloa, además de porciones considerables de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y el Estado de México (Fig. 21B). A) B) A) Fig. 21. a) Duración de la canícula en meses, b) Intensidad de la canícula en %. Para el cálculo de los mapas se utilizó información de 985 estaciones climatológicas en el periodo mayo-septiembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. 15

Evolución de la sequía en 2014 Al inicio de 2014, el área afectada desde anormalmente seco (D0) hasta sequía severa (D2) fue de 15.1% a nivel nacional, 22.3% menos que la superficie afectada a inicios del 2013, cuando el 37.4% del territorio se encontraba entre estas categorías. A lo largo de 2014, el país se mantuvo prácticamente libre de sequía excepcional (D4), sólo en mayo se observó esta categoría en el norte de Coahuila y cubrió 5% de ese estado, (Fig. 22). La Fig. 23 muestra la distribución de la sequía en 2014. En enero, los estados de mayor afectación con sequía desde moderada (D1) hasta severa (D2), fueron Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila, regiones anormalmente secas (D0) se observaron en Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero y Veracruz. Durante los siguientes tres meses, la lámina nacional de lluvia permaneció por debajo de lo normal, lo cual se reflejó a finales de abril en el incremento de áreas afectadas con sequía en el norte, occidente y sur del país. La sequía extrema se extendió en zonas de Baja California, Chihuahua y Coahuila, ocupando el 3.1%, 1.4% y 1.5% respectivamente, se detectaron nuevas zonas con sequía moderada (D1) en Zacatecas, Guanajuato, Oaxaca y de sequía severa (D2) en el sur de Veracruz. Hacia mayo, el inicio de la temporada de lluvias permitió la disminución de zonas anormalmente secas en Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato. Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla, Tabasco y la Península de Yucatán quedaron libres de sequía, de igual forma desapareció el área afectada con sequía severa (D2) en el sur de Veracruz. Por el contrario, en el noroeste debido a las altas temperaturas y escasas lluvias, se incrementaron las zonas afectadas con sequía en Baja California (10.7%), Sonora (0.1%), Sinaloa (33.8%) y Chihuahua (25.8%). En Coahuila surgió la sequía excepcional (D4), esta categoría no se había presentado en el país desde octubre de 2013. En junio desapareció la sequía excepcional (D4) y se incrementaron las áreas con sequía desde D1 hasta D3 en el noroeste del territorio mexicano y surgieron nuevas zonas con D0 en Jalisco, Michoacán y Guerrero. Fig. 22. Porcentaje de área afectada con sequía a nivel nacional del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014. Fuente: Monitor de Sequía en México (MSM). Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA. En julio, el 16.8% del país estuvo afectado con sequía desde moderada (D1) hasta extrema (D3), el mayor porcentaje en el año. La principal zona con sequía se ubicó en el noroeste del país, pero también se incrementaron las regiones anormalmente seca (D0) en las costas del Pacífico desde Nayarit hasta Oaxaca. En agosto, las lluvias permitieron la recuperación de las áreas con sequía en el noroeste, pero la sequía moderada se incrementó en el sur del país. En septiembre las lluvias del huracán Odile y la tormenta tropical Dolly ayudaron a la recuperación de las zonas afectadas con sequía D1 a D2 en Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Sin embargo las regiones con sequedad y con sequía moderada (D1) permanecieron desde Nayarit hasta Oaxaca. En el último trimestre del año, las lluvias fueron favorables en gran parte del territorio nacional, por lo tanto al finalizar el año el 82.5% del país se encontró libre de sequía, y el área afectada con sequía sólo cubrió el 3.9% del país, lo cual clasificó a diciembre de 2014 como el segundo con menor afectación por sequía, según los registros del Monitor de Sequía en México (MSM) desde 2002, diciembre de 2013 ha sido el de menor afectación (0.83% a nivel nacional). 16

En diciembre 2014 la sequía desde moderada (D1) hasta extrema (D3) se concentró al norte de Baja California, afectando el 47.5% del área de ese estado. Pequeñas zonas con sequía moderada permanecieron en Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y sur de Veracruz. Para mayor información se recomienda consultar la página web del Servicio Meteorológico Nacional (http://smn.conagua.gob.mx) en la sección Climatología/Monitor de Sequía. Fig. 23. Mapas mensuales de la distribución de la sequía en la República Mexicana 2014. Fuente: Monitor de Sequía en México (MSM) Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA. 17

3. Temperatura 3.1 Temperatura media La temperatura media nacional durante 2014 de 22.1 C resultó 1.4 C por arriba del promedio (1971 2000) y se clasificó como el año más cálido desde 1971. Este registro superó a los previos de 2013 y 2006 cuando la media anual fue de 21.9 C (Fig. 24). La temperatura media quedó arriba de lo normal y solo algunos eventos pudieron situarla por debajo. De enero a marzo y de noviembre a diciembre, los descensos fueron ocasionados por masas de aire frío; mientras que en el verano se asociaron a nubosidad y tormentas tropicales. Los tres parámetros de la temperatura oscilaron por arriba del promedio, en la porción superior de la media más dos desviaciones estándar (Fig. 25). Fig. 25. Marcha diaria de la temperatura a nivel nacional ( C) de enero a diciembre de 2014. Los umbrales para las desviaciones estándar fueron calculados con respecto a la normal 1971-2000. Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. Fig. 24. Anomalía de la temperatura media anual en grados Celsius ( C), la barra en color rojo corresponde a la anomalía nacional estimada en 2014. Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. Los mayores promedios de temperatura media anual (entre 30 y 35 C) se ubicaron en la vertiente del Pacífico desde Baja California Sur y Sonora hasta la costa de Chiapas. Estos promedios también abarcaron la vertiente del Golfo de México y el Caribe. Los promedios anuales más bajos (entre 10 y 15 C) correspondieron a porciones del norte del país (Chihuahua, Durango) y de la región central (Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz), (Fig. 26A). Julio, septiembre y octubre resultaron los más cálidos, con anomalías positivas de 2.7 C, 2.5 C y 2.3 C y solo noviembre fue fresco (anomalía de -0.6 C, el séptimo más fresco desde 1971). La temperatura media fue más cálida de lo normal en los estados de la vertiente del Pacífico y el noroeste. Seis estados en esta región (Baja California, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sinaloa y Sonora) tuvieron el año más cálido desde 1971. En la Península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo tuvieron el segundo y primer año más cálido. Temperatura media anual cercana a la media se ubicó en Nuevo León, Tamaulipas, el sur de San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, el norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Por otro lado, la temperatura media fue más fresca de lo normal en el norte de Coahuila, Guerrero, el occidente del Estado de México y el norte de Oaxaca (Fig. 26B). 18

A) B) Fig. 26. A) Temperatura media anual de 2014. B) Anomalía de la temperatura media anual de 2014. Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. 3.2 Frecuencia de días fríos y cálidos Número de días con temperatura mínima menor o igual a 0 C: Los primeros tres meses del año concentraron la mayor cantidad de días con heladas (temperatura mínima menor o igual a 0 C). Entre enero y marzo, el 32.5 por ciento del territorio nacional tuvo al menos cinco días con heladas, y se ubicaron desde Guanajuato hasta el norte del país. Otra región con heladas se ubicó en el centro del país, donde algunas estaciones del Estado de México reportaron más de sesenta días con heladas (Fig. 27A). En los últimos tres meses del año, el 29.7 por ciento del territorio nacional registró por lo menos cinco días con heladas (Fig. 27B). A) B) Fig. 27. Frecuencia del número de días con heladas (temperatura mínima diaria menor o igual a 0 C) en los meses invernales. A) de enero a marzo y B) de octubre a diciembre. Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. Número de días con temperatura máxima igual o superior a 40 C: Días cálidos (temperatura máxima igual o mayor a 40 C) son frecuentes en la primavera y verano en el noroeste, noreste, el sur y sureste del país. Entre abril y junio, la mayor cantidad de días cálidos se ubicaron en Sonora y el norte de Sinaloa, los límites de Nayarit y Jalisco así como Michoacán y Guerrero. Otras regiones cálidas se ubicaron en la Península de Baja California, el norte y sur de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, Morelos, Puebla, Oaxaca, límites de Veracruz y Tabasco, Campeche y Yucatán (Fig. 28A), que en su conjunto representó el 28 por ciento de la superficie nacional. La mayor cantidad de días cálidos se contabilizaron entre los límites de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, límites de Nayarit y Jalisco (entre 60-75 días en ambos casos). Entre julio y septiembre disminuyeron considerablemente las regiones con temperatura máxima por arriba de este umbral (apenas el 13.9 por ciento del país). Las dos principales regiones se ubicaron en Sonora y Baja California, y entre Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (Fig. 28B). 19

A) B) Fig. 28. A) Frecuencia del número de días cálidos (temperatura máxima diaria mayor o igual a 40 C) en la temporada primavera-verano. A) de abril a junio y B) de julio a septiembre. Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. 3.3 Tormentas invernales en 2014 En 2014 ingresaron al país tres tormentas invernales. Los estados más afectados por estos sistemas con descensos de temperatura y nevadas en regiones montañosas fueron: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y Tamaulipas. Tormentas invernales de enero-marzo. Se asociaron al paso de los frentes fríos No. 31 y 41 (numeración de la temporada invernal 2013-2014 del Servicio Meteorológico Nacional). El 27 de enero el frente frío No. 31 se extendió desde el noreste del Golfo de México hasta el norte de Veracruz y se asoció a una baja presión de núcleo frío con vientos intensos en la atmósfera alta que originaron la primera tormenta invernal el día 28 de enero (Fig. 29). Fig. 29. Imagen interpretada con los principales sistemas meteorológicos del 28 de enero de 2014. Imagen proporcionada por el Centro Nacional de Previsión del Tiempo (CNPT) del SMN. 20 Ocasionó descenso de temperatura los días 28 y 29 de enero principalmente en Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. El 28 de enero se reportaron nevadas en Saltillo, Coah., San Rafael, N. L., La Rosilla, Tamazula, Tepehuanes y Guanaceví, Dgo., además de vientos superiores a 40 km/h en Zacatecas. Las temperaturas mínimas asociadas a esta tormenta invernal se registraron en La Rosilla, Dgo. (- 3.5 C), Ciudad Acuña, Coah. (-3.0), Morelos Muzquiz, Coah. (-2.2 C), Melchor Ocampo, Chih. (- 1.5 C), El Vergel, Chih. (-1.4 C) y Cila Norte, Chih. (-0.8 C). El 29 de enero se presentaron nevadas en la Sierra de Arteaga y Saltillo Coah. y San Rafael, N. L. Además de aguanieve en la Sierra de Muzquiz, Coah. y la zona conurbada de Monterrey, N. L. Las temperaturas mínimas se registraron en Villa Ahumada, Chih. (-7.1 C), La Rosilla, Dgo. y San Antonio de las Alazanas, Coah. (- 7.0 C), El Vergel, Chih. y Saltillo, Coah. (-6.0 C), Santa Bárbara, Dgo. (-5.5 C) y Presa San Miguel, Coah. (-5.0 C).

La mañana del 8 de marzo el frente frío No. 41 ingresó por el norte del país, en la tarde el sistema se desplazó lentamente sobre la frontera norte, se asoció a una baja presión de núcleo frío con vientos intensos en la atmósfera y a la corriente en chorro que se dividió en dos ramas: una de ellas se extendió desde el centro de Estados Unidos hasta Sonora, y la segunda paralela a la línea frontal y originó la segunda tormenta invernal del año 2014 (séptima de la temporada invernal 2013-2014), ocasionó un importante descenso de temperatura el 8, 9 y 10 de marzo principalmente en Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y Tamaulipas. Fig. 30. Imagen interpretada con los principales sistemas meteorológicos del 9 de marzo de 2014. Imagen proporcionada por el Centro Nacional de Previsión del Tiempo del SMN. La tormenta se desplazó de oeste a este lo que le permitió avanzar por los estados del norte del país. El día 8 se registró caída de agua nieve en las Lajas, Chih. Así como vientos superiores a 40 km/h, en Saltillo, Coah y Las Lajas, Chih. En cuanto a temperaturas mínimas, éstas se registraron en La Rosilla, Dgo. (-7.0 C), Santa María del Oro, Dgo. (-3.0 C), Bassaseachic, Chih. (-2.0 C), El Vergel, Chih. (-1.0 C) y Sardinas, Dgo. (-1.0 C). El día 9 (Fig. 30) nuevamente se registró caída de agua nieve en las Lajas, Chih., y de nieve en 13 municipios de Chihuahua, se registraron temperaturas mínimas en El Vergel, Chih. (-5.0 C), Batovira, Chih. (-2.0 C), Presas El Tintero y Las Lajas, Chih. (-1.0 C). El día 10 continuó la caída de nieve en regiones de Chihuahua y Durango, las temperaturas mínimas, en Batovira y El Vergel, Chih. fueron de -4.0 C, -3.5 C en La Rosilla, Dgo., -3.0 C en Guadalupe y Calvo, Chih., -2.1 C en Bassaseachic, Chih., -2.0 C en Guanacevit, Dgo., -2.0 C en Presa Las Lajas, Chih., y -0.5 C Sardinas, Dgo. Tormenta invernal en diciembre de 2014. El 30 de diciembre el frente frío No. 24 se ubicó al sur de los Estados Unidos y se asoció a una baja presión con núcleo frio que originó la tercera tormenta invernal de 2014 (primera del invierno 2014-2015). El 31 de diciembre, la tormenta se ubicó entre Baja California, Sonora y Chihuahua (Fig. 31) y provocó descenso de temperatura. Se reportaron nevadas en La Rumorosa y El Carrizo en Baja California y lluvias en Hermosillo, Sonora. Temperaturas mínimas de -7.1 C se registraron en Constitución de 1857- SMN, 1.2 C en el Observatorio Ejido Nuevo León, B. C., y 1.0 C en Observatorio Algodones-SMN, B. C. Los efectos de esta tormenta invernal perduraron hasta el 2 de enero de 2015. Fig. 31. Imagen interpretada con los principales sistemas meteorológicos del 31 de diciembre de 2014. Imagen proporcionada por el Centro Nacional de Previsión del Tiempo del SMN. 21

3.4 Sistemas frontales en 2014 En México, las lluvias invernales y bajas temperaturas frecuentemente se asocian al paso de los sistemas frontales y las masas de aire frío que los impulsan. De acuerdo a la climatología (2000-2013), diciembre es el mes con el mayor número de estos sistemas (7) y julio tiene la menor probabilidad de ocurrencia. En 2014, ingresaron al país 63 sistemas frontales (Fig. 32), once más que el promedio climatológico (2000-2013). Enero fue el mes con el mayor número de estos sistemas, seguido por diciembre y marzo. En todos los meses del año se presentó al menos un frente frío. Mes Climatología 2000-2013 Observado 2014 ENE 7 10 FEB 7 7 MAR 7 8 ABR 5 7 MAY 3 2 JUN 1 2 JUL 0 2 AGO 0 1 SEP 3 4 OCT 5 5 NOV 6 6 DIC 8 9 Total 52 63 Fig. 32. Número de frentes fríos en 2014 y Climatología 2000-2013. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Los meses comprendidos entre noviembre y marzo acumulan la mayor cantidad de frentes fríos. En la última temporada invernal (2013-2014) ingresaron a territorio nacional 37 frentes fríos (Fig. 33), tres más que el promedio climatológico y 3 menos que en la temporada 2004-2005 que ha sido la más activa y 9 más que la temporada 2012-2013 cuando se registró el menor número de estos sistemas. Fig. 33. Número de frentes fríos en los meses entre noviembre y marzo en el periodo 2000-2014. Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. 22

4. Anexos ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL AGUASCALIENTES 5.8 0.3 2.2 0.4 56.0 119.6 103.7 92.0 93.3 33.5 22.2 5.7 534.7 BAJA CALIFORNIA 3.6 14.3 9.6 3.3 1.8 0.7 3.2 9.4 2.9 6.9 1.4 27.9 85.0 BAJA CALIFORNIA SUR 2.3 0.5 1.8 0.1 1.5 8.4 64.0 68.5 164.5 17.8 2.9 2.4 334.7 CAMPECHE 83.3 27.7 24.3 45.4 166.2 209.8 131.1 206.5 231.1 189.2 49.1 27.0 1390.7 COAHUILA 4.6 2.3 7.9 5.6 40.4 58.2 44.4 61.0 99.4 23.9 66.1 10.1 423.9 COLIMA 3.8 0.1 0.2 0.1 109.7 438.7 242.6 286.1 437.6 154.4 237.7 10.4 1921.4 CHIAPAS 67.3 19.6 37.9 93.6 262.1 348.2 150.0 225.5 461.7 291.5 80.1 18.5 2056.0 CHIHUAHUA 1.2 0.6 11.0 1.2 1.8 41.2 116.2 136.4 132.3 9.1 32.5 6.6 490.1 DISTRITO FEDERAL 0.4 1.4 10.9 21.8 59.9 96.4 99.0 109.2 98.3 92.6 7.1 19.6 616.6 DURANGO 5.3 0.6 4.9 0.3 7.0 77.1 101.2 111.5 112.1 18.7 55.3 2.6 496.6 GUANAJUATO 4.4 0.3 4.3 9.2 75.8 158.8 127.9 109.1 106.7 65.7 11.9 4.9 679.0 GUERRERO 1.8 0.2 1.0 6.9 134.1 216.5 104.5 244.4 281.4 191.3 28.5 13.4 1224.0 HIDALGO 9.6 4.6 19.9 24.0 77.7 151.0 85.2 70.9 164.9 107.9 19.6 19.5 754.8 JALISCO 6.3 0.0 1.3 1.6 58.8 226.6 157.3 189.2 183.7 87.9 63.2 5.5 981.4 ESTADO DE MÉXICO 3.1 2.9 6.1 17.9 111.2 183.5 142.5 134.1 148.2 104.1 11.1 20.0 884.7 MICHOACÁN 4.5 0.6 1.4 5.0 94.7 203.8 139.7 159.5 158.7 84.7 27.4 5.1 885.1 MORELOS 0.3 0.1 2.3 31.2 194.5 451.4 196.1 261.2 407.0 193.9 10.5 29.3 1777.8 NAYARIT 9.2 0.2 1.1 1.3 18.8 263.9 170.9 348.4 247.0 138.0 88.5 5.8 1293.1 NUEVO LEÓN 7.0 8.1 24.9 12.2 71.1 68.0 48.2 55.4 221.4 69.3 59.7 38.1 683.4 OAXACA 7.8 4.3 10.6 17.4 113.8 258.9 103.3 159.9 255.4 209.9 25.0 19.4 1185.7 PUEBLA 11.2 5.8 33.7 35.4 161.2 309.0 147.8 144.1 217.5 171.4 33.1 34.3 1304.5 QUERÉTARO 6.2 1.6 11.3 17.2 71.7 202.0 114.5 96.5 154.6 77.2 10.2 10.3 773.3 QUINTANA ROO 112.1 34.9 41.0 39.9 213.7 97.7 73.1 127.2 234.4 271.7 73.9 42.7 1362.3 SAN LUIS POTOSÍ 17.5 4.2 22.6 16.5 67.2 141.9 138.5 71.4 196.6 81.0 26.5 24.4 808.3 SINALOA 1.4 0.2 7.0 0.2 2.4 104.6 235.1 241.0 202.7 25.8 54.2 1.8 876.4 SONORA 0.5 0.7 10.1 0.5 1.0 8.6 138.5 146.4 139.3 14.3 12.4 8.4 480.7 TABASCO 177.7 38.8 70.5 133.4 274.7 264.6 178.2 193.0 372.0 411.1 232.9 47.6 2394.5 TAMAULIPAS 10.8 10.8 43.0 15.6 101.3 109.5 79.9 56.4 345.6 97.4 43.4 42.4 956.1 TLAXCALA 3.5 1.2 19.1 20.1 119.8 211.3 125.1 113.9 138.7 101.3 9.8 21.2 885.0 VERACRUZ 33.4 10.7 35.5 25.4 126.5 255.7 155.6 148.6 355.5 270.1 67.2 53.2 1537.4 YUCATÁN 92.3 31.0 10.5 19.0 175.3 83.6 111.3 177.0 193.9 203.6 36.0 14.8 1148.3 ZACATECAS 10.4 0.4 4.0 2.0 32.9 105.5 83.5 95.5 108.8 42.4 36.4 12.7 534.5 NACIONAL 16.9 6.0 14.3 13.8 67.9 124.2 111.9 134.3 190.9 91.8 42.6 16.3 830.9 Anexo 1. Láminas estimadas de precipitación nacional y por entidad federativas en 2014, valores en milímetros (mm). Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. 23

ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL AGUASCALIENTES 21.1 26.2 27.6 30.2 29.3 28.8 26.7 27.2 26.3 27.3 22.6 22.5 26.3 BAJA CALIFORNIA 23.7 24.0 25.9 27.9 31.2 31.9 33.8 33.8 35.9 31.1 26.1 21.5 28.9 BAJA CALIFORNIA SUR 26.8 27.9 28.5 30.6 33.2 35.7 35.4 35.9 34.6 33.0 29.6 26.5 31.5 CAMPECHE 28.2 32.5 35.0 36.5 34.5 34.6 35.7 35.3 34.1 32.6 30.4 29.9 33.3 COAHUILA 20.4 25.1 26.6 31.6 33.3 34.8 34.7 35.4 31.6 30.4 21.5 21.1 28.9 COLIMA 31.7 32.6 33.4 33.8 34.6 33.6 33.7 33.5 32.2 33.3 31.4 31.4 32.9 CHIAPAS 27.7 31.4 32.9 33.7 31.7 30.9 30.8 31.0 29.7 29.0 28.5 27.1 30.4 CHIHUAHUA 19.7 24.2 24.4 27.6 30.7 35.1 32.3 30.3 29.3 29.3 21.2 20.3 27.0 DISTRITO FEDERAL 20.9 24.9 26.0 26.7 25.0 24.1 23.8 24.2 23.5 22.6 23.1 21.3 23.8 DURANGO 21.0 26.6 27.0 29.5 30.8 32.4 30.0 29.9 28.3 28.6 21.7 21.9 27.3 GUANAJUATO 22.9 27.7 28.7 30.2 29.2 28.8 26.7 27.7 26.9 26.5 24.8 24.4 27.0 GUERRERO 30.3 31.7 32.8 34.2 33.2 31.5 31.5 31.1 30.3 30.4 30.6 30.2 31.5 HIDALGO 21.6 26.7 27.9 29.5 27.5 26.6 25.7 27.0 25.3 24.4 22.4 21.7 25.5 JALISCO 23.6 27.8 28.9 30.5 30.5 30.2 29.1 29.4 28.5 28.8 26.2 26.3 28.3 ESTADO DE MÉXICO 19.2 23.3 23.8 24.4 22.9 22.2 21.3 21.6 22.0 21.1 20.8 20.3 21.9 MICHOACÁN 24.2 28.0 27.8 29.5 28.7 28.0 26.4 26.2 26.7 27.5 25.9 27.0 27.2 MORELOS 27.7 31.4 33.4 34.0 31.4 29.0 28.5 29.0 28.0 28.0 27.4 26.7 29.5 NAYARIT 29.9 31.7 32.2 34.1 35.4 33.7 34.4 33.8 32.8 33.3 31.0 29.5 32.7 NUEVO LEÓN 21.7 24.0 25.6 30.7 31.8 34.4 35.3 36.1 30.9 29.9 22.9 21.3 28.7 OAXACA 28.3 31.1 33.3 34.0 31.8 31.3 31.0 31.5 30.4 30.3 28.4 27.5 30.7 PUEBLA 22.1 26.3 27.2 28.7 27.0 25.5 26.3 27.2 25.6 25.0 23.8 24.0 25.7 QUERÉTARO 23.0 27.3 28.5 28.9 27.1 27.2 26.9 27.9 26.7 25.9 23.4 22.3 26.3 QUINTANA ROO 28.6 31.5 32.3 33.3 32.9 33.2 34.5 35.1 33.0 32.4 29.7 29.5 32.2 SAN LUIS POTOSÍ 23.5 27.5 28.8 32.9 32.2 32.5 32.1 33.8 31.1 30.0 23.2 23.5 29.3 SINALOA 30.3 31.6 32.4 34.8 37.0 37.7 35.3 35.0 34.2 35.1 31.5 28.9 33.7 SONORA 25.9 28.0 29.1 32.0 35.9 40.3 37.4 36.0 34.9 33.9 28.6 25.1 32.3 TABASCO 26.7 30.8 32.8 34.3 32.4 32.9 33.4 33.9 32.3 31.3 28.6 28.0 31.5 TAMAULIPAS 22.9 25.7 27.2 31.6 31.8 34.0 34.3 36.2 32.5 31.2 24.9 24.4 29.7 TLAXCALA 20.5 25.0 25.6 26.5 24.7 23.4 23.3 24.7 23.3 23.0 22.3 21.8 23.7 VERACRUZ 23.7 26.7 28.3 31.0 30.0 30.7 30.5 31.2 29.2 28.9 25.0 24.6 28.3 YUCATÁN 27.9 31.9 34.0 36.0 34.1 33.7 35.1 35.0 33.2 31.9 29.3 29.4 32.6 ZACATECAS 20.5 25.8 26.5 29.2 29.1 28.5 26.6 27.5 26.2 26.5 22.5 22.1 25.9 NACIONAL 24.0 27.5 28.6 31.1 31.9 33.2 32.3 32.3 30.8 30.2 25.5 24.5 29.3 Anexo 2. Temperatura máxima promedio a nivel nacional y por entidad federativa en 2014, valores en grados Celsius ( C). Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos-Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. 24

ENTIDAD FEDERATIVA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL AGUASCALIENTES 12.4 15.4 17.5 20.2 20.8 21.9 20.1 19.9 19.5 19.3 14.4 13.7 17.9 BAJA CALIFORNIA 17.0 17.0 19.2 20.9 24.1 25.2 27.5 27.7 29.6 24.5 19.0 15.8 22.3 BAJA CALIFORNIA SUR 19.1 20.0 21.2 22.9 25.5 29.0 29.8 30.3 29.6 27.0 22.5 19.3 24.7 CAMPECHE 23.0 26.3 28.2 29.6 28.8 29.1 29.6 29.3 28.7 27.7 24.4 24.2 27.4 COAHUILA 12.2 16.4 18.6 23.6 25.3 28.3 28.1 28.5 25.8 23.1 14.2 14.5 21.6 COLIMA 25.0 25.5 25.6 26.9 28.6 28.7 28.1 28.1 27.4 28.2 25.5 24.9 26.9 CHIAPAS 21.5 24.3 25.7 26.8 26.2 25.8 25.4 25.4 25.0 24.3 22.9 21.4 24.6 CHIHUAHUA 10.4 14.1 15.5 18.2 21.2 26.5 25.1 23.6 23.1 20.6 12.9 11.5 18.6 DISTRITO FEDERAL 13.9 17.3 18.7 19.7 18.9 18.9 18.2 18.7 18.6 17.3 16.8 15.2 17.7 DURANGO 11.6 15.8 16.8 19.6 21.5 24.2 22.8 22.8 21.5 19.9 12.8 12.2 18.5 GUANAJUATO 14.1 17.6 19.1 21.2 21.4 22.0 20.4 20.5 20.4 18.9 16.5 15.7 19.0 GUERRERO 23.1 24.3 25.5 27.3 27.1 26.4 25.9 25.7 25.1 24.9 24.6 23.5 25.3 HIDALGO 13.0 17.2 18.9 20.7 19.8 20.6 19.5 20.1 19.7 18.0 15.2 14.3 18.1 JALISCO 15.9 18.4 19.9 22.1 23.2 24.0 22.5 22.8 22.6 21.8 18.6 18.0 20.8 ESTADO DE MÉXICO 11.0 13.6 14.9 16.1 15.8 16.4 15.3 15.4 16.1 14.6 13.4 12.6 14.6 MICHOACÁN 15.7 18.3 18.8 21.2 21.7 22.1 20.7 20.2 21.3 21.0 18.8 19.3 19.9 MORELOS 19.1 22.1 24.4 25.3 24.3 23.3 22.4 22.7 22.2 21.7 20.2 19.2 22.2 NAYARIT 22.4 23.4 23.8 25.7 28.5 29.2 28.9 28.4 27.9 28.2 24.7 23.1 26.2 NUEVO LEÓN 13.5 15.8 18.2 23.3 24.6 27.8 28.3 28.9 25.4 23.5 15.9 15.1 21.7 OAXACA 21.2 23.5 25.8 26.9 25.9 26.0 25.2 25.5 25.2 25.0 22.5 21.5 24.5 PUEBLA 13.8 17.1 18.6 20.3 19.8 19.7 19.7 20.2 19.5 18.7 16.3 15.9 18.3 QUERÉTARO 14.4 17.9 19.7 20.3 19.9 21.0 20.8 21.1 20.9 19.3 16.3 15.2 18.9 QUINTANA ROO 23.5 26.3 27.3 28.2 28.7 29.2 29.5 29.7 28.5 27.8 24.7 24.4 27.3 SAN LUIS POTOSÍ 16.2 19.6 21.6 25.2 25.7 27.2 26.4 27.2 25.7 24.0 16.3 16.7 22.7 SINALOA 21.1 21.7 22.9 25.0 28.0 31.3 29.5 29.3 29.0 28.4 23.7 20.6 25.9 SONORA 16.2 17.9 19.5 22.0 25.6 31.5 30.4 29.4 28.6 25.3 20.2 16.6 23.6 TABASCO 22.3 25.8 27.3 28.6 27.7 28.4 28.5 28.7 27.8 27.1 24.4 23.7 26.7 TAMAULIPAS 15.7 18.9 20.9 25.2 26.0 28.8 28.7 30.0 27.5 25.6 18.9 19.3 23.8 TLAXCALA 11.4 14.5 16.2 17.5 17.1 17.2 16.2 16.9 16.8 16.1 14.3 13.3 15.6 VERACRUZ 17.8 20.7 22.5 24.7 24.6 25.8 25.2 25.6 24.4 23.9 20.1 19.8 22.9 YUCATÁN 22.3 25.4 26.9 28.7 28.2 28.4 28.8 28.9 27.8 26.8 23.6 23.2 26.6 ZACATECAS 11.6 15.1 16.3 19.1 20.4 21.3 19.9 20.3 19.7 18.3 13.9 12.8 17.4 NACIONAL 16.1 18.8 20.4 22.9 24.3 26.6 26.0 25.9 25.1 23.3 18.3 17.2 22.1 Anexo 3. Temperatura media nacional y por entidad federativa en 2014, valores en grados Celsius ( C). Con información disponible en diciembre de 2014 en el Sistema de Información Hidroclimatológica (SIH) de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos- Conagua, cualquier cálculo posterior podrá resultar diferente. 25