BOLETÍN DE LA VIGILANCIA DEL CLIMA



Documentos relacionados
Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Perspectiva Climática para República Dominicana

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

LOS MAPAS DEL TIEMPO

El pronóstico climático para el verano del Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

A. Características generales

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

En general, la mayoría de

INVERSIONES DE TEMPERATURA SUPERFICIALES, ORIGEN Y PERSISTENCIA.

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

Noviembre 2014 Volumen XXVI

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL

RESUMEN CLIMATOLOGICO DEL AÑO 2010 en LLEIDA CIUDAD

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

NUBOSIDAD. A. Cantidad de nubes. B. Tipo de nubosidad. C. Variabilidade temporal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

INDICADORES QUE MANIFIESTAN CAMBIOS EN EL SISTEMA CLIMÁTICO DE COLOMBIA (Años y décadas más calientes y las más y menos lluviosas)

EDUCACIÓN PRIMARIA en CIFRAS. Edición Junio República de Cuba

MONITOR DE MERCADO LABORAL

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala de noviembre 2011

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

RESUMEN UN VISTAZO. Nuevo México/Texas Potencial de incendios forestales por arriba del promedio en mayo, junio y julio.

M E C Á N I C A. El Tornado. El Tornado

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

Reporte de la Unidad Móvil

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Tema 8: NUBES Y NIEBLAS

Encuesta mensual de expectativas

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EL SISTEMA DE INDICADORES DE CONFIANZA.

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

El Calentamiento Global y Las tormestas solares

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA:

PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN ANTES DE LAS HORAS GMT DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015

INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

RESUMEN DEL HURACÁN EMILY DEL OCÉANO ATLÁNTICO Julio 11-20, 2005 Ing. Alberto Hernández Unzón y M.G. Cirilo Bravo

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015

Durante agosto de 2014 la precipitación fue superior a lo normal en la porción

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

!"#$ %!&' () *+, -* ACRÓNIMOS. Bureau of Meteorology (Australia) International Research Institute Climate Prediction Center (NOAA)

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial DEL LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE Situación actual y perspectivas

Tema 2. Análisis gráfico Ejercicios resueltos 1

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - D i c i e m b r e

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

QUE ESTÁ PASANDO EN LA ATMÓSFERA? LOS SUCESOS METEOROLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN ESPAÑA DURANTE EL TRIENIO

CONCLUSIONES GENERALES

Transcripción:

Vol.27 No.12 ISSN-1029-204 Diciembre 2014 BOLETÍN DE LA VIGILANCIA DEL CLIMA Centro del Clima Instituto de Meteorología Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente República de Cuba 1

El Boletín de la Vigilancia del Clima es un producto del Sistema Nacional de la Vigilancia del Clima, editado mensualmente por el Centro del Clima, del Instituto de Meteorología, a partir de los datos preliminares de la Red de Estaciones Meteorológicas del Instituto de Meteorología y de la Red de Estaciones Pluviométricas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Editoras Principales: Lic.Marieta Hernández Lic. Dagne Boudet Revisores: Dra. Cecilia Fonseca MSc. Vladimir Guevara Dr. Luis Paz MSc.Idelmis González Dr. Braulio Lapinel Lic. Maciel Piñero Resumen Condiciones neutrales continúan prevaleciendo en el océano Pacifico ecuatorial. La mayoría de los modelos de predicción indican la posibilidad de que un nuevo evento ENOS se desarrolle antes de finales de febrero y perdure solo durante el primer trimestre del año 2015, aunque lo más probable es que su intensidad sea débil. La temperatura media del mes para Cuba fue de 22.7⁰C, valor que se encuentra por debajo de su media histórica en 0.3⁰C. Persistieron condiciones bioclimáticas medias cercanas a la norma mensual en las estaciones meteorológicas de referencia. Diciembre de 2014 se caracterizó por presentar un comportamiento diferenciado y significativo en cuanto a los indicadores de extremos climáticos derivados de la temperatura. Autores: Dr. Ramón Pérez MSc. Virgen Cutié Lic. Marieta Hernández Lic. Dagne Boudet Rouco MSc. Idelmis González MSc. Vladimir Guevara Lic. Antonia León Lic. Javier Bolufé Dra. Cecilia Fonseca Dr. Braulio Lapinel Lic. Maciel Piñero Dra. Cecilia González Los déficits en los acumulados de las lluvias representaron 38% del área de todo el territorio nacional Se prevé un enero ligeramente frío, con totales de lluvias cercanos a lo normal en occidente y centro Editado el 6 de enero de 2015 2

ÍNDICE 1. EVENTOS MÁS SOBRESALIENTES EN EL AÑO 2014...4 2. CONDICIONES OCEÁNICAS Y ATMOSFÉRICAS...6 3. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DEL MES...8 2.1 Comportamiento de la temperatura...8 2.2 Indicadores climáticos extremos...11 2.3 Condiciones bioclimáticas...12 4. ESTADO DE LA SEQUÍA...12 5. PRONÓSTICO MENSUAL DE TOTALES DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS MEDIAS EXTREMAS DEL TERRITORIO DE CUBA PARA ENERO DE 2015...15 6. NOTICIAS DE INTERÉS...16 7. GLOSARIO DE TÉRMINOS METEOROLÓGICOS...17 3

1. EVENTOS MÁS SOBRESALIENTES EN EL AÑO 2014 Durante el recién finalizado año 2014 prevalecieron las condiciones neutrales en la circulación oceánica y atmosférica en el océano Pacífico ecuatorial. Durante los tres primeros meses del año se reportaron anomalías negativas de la temperatura superficial del mar en la región Niño 3. Sin embargo, desde finales de marzo comenzaron a registrarse anomalías positivas de esta variable y ya en abril cubrieron gran parte de la franja ecuatorial de dicho océano, indicando la presencia de un considerable sobrecalentamiento. Durante casi todo el año prevalecieron anomalías cálidas de la temperatura subsuperficial del mar; solamente en los meses de enero y julio se observaron valores negativos de dicha variable. Con excepción de los meses de julio, septiembre y diciembre, durante el resto del año hubo un incremento de las anomalías del viento del Oeste en el Pacífico oriental. Este comportamiento generalmente precede al desarrollo de un evento El Niño Oscilación del Sur (ENOS). La circulación atmosférica en superficie se caracterizó por la influencia de las altas presiones continentales migratorias en los primeros meses del año. A partir de abril se incrementó la influencia sobre Cuba del Anticiclón Subtropical del Atlántico, a través de su dorsal extendida hacia el Oeste, hasta el Golfo de México. En la troposfera media se observó la influencia del cinturón subtropical de las altas presiones, el cual se mostró más extendido hacia el Sur que lo normal. En la alta troposfera una dorsal cubrió todo el territorio cubano en los meses de marzo, abril y mayo, de modo que se registraron anomalías positivas del geopotencial sobre toda Cuba. Es importante destacar la influencia de la vaguada estacional de niveles medios en mayo junio, la cual provocó anomalías negativas de la altura geopotencial sobre todo el territorio nacional en estos niveles de la troposfera. En julio y septiembre la vaguada de niveles altos se localizó sobre la región oriental de nuestro país y en agosto el anticiclón mexicano influyó de forma marcada sobre Cuba. La combinación de estos sistemas provocó la presencia de vientos de componente Norte y movimientos descendentes, los que fueron más significativos en la región occidental, incidiendo en los bajos acumulados de precipitación registrados. Un análisis preliminar de los datos de las estaciones meteorológicas con series climáticas largas indica que el pasado año 2014 ha sido uno de los seis más cálidos desde 1951 en Cuba. La temperatura media anual alcanzó un valor de 0.64 C por encima del valor medio correspondiente al período de referencia 1961-1990, así como 0.24 C por encima del promedio de la década 2001-2010. Es el segundo año consecutivo en que se sobrepasa el valor de 0.6 C en nuestro país. El año 1998 continúa siendo el más cálido de los registros, con 0.75 C por encima del valor de referencia. En las estaciones de referencia, los indicadores de extremos climáticos más significativos en 2014 fueron los relacionados con las temperaturas extremas. El por ciento de noches cálidas (Tn90p) en Punta de Maisí fue el más alto de la serie 1980-2014, noveno en Cabo de San Antonio y onceno en Casablanca. El por ciento de días cálidos (Tx90p) estuvo entre los diez más altos en Casablanca, Camagüey y Punta de Maisí. Resultaron significativos los altos valores de estos indicadores en los meses de enero y febrero. Además, en Casablanca el número de días consecutivos con temperaturas máximas por encima del percentil 90 (WSDI) fue segundo del período analizado, solo superado en el año 2009. Durante el año 2014 las sensaciones térmicas mostraron un comportamiento más cálido que lo normal en el primer cuatrimestre del año y tendieron a ser normales en el resto del período. El inicio del año se correspondió con la ocurrencia de la temporada invernal más cálida del período 1981-2014. En ésta se destacó febrero por alcanzar valores 4

promedios mensuales de temperatura efectiva (TE) similares a los de un mes de abril normal en las estaciones meteorológicas analizadas, con anomalías positivas de TE cercanas a los 2 C. En la temporada estival prevalecieron, como promedio, las sensaciones calurosas propias del verano en Cuba. Sólo julio se presentó notablemente cálido, con un incremento significativo de las condiciones moderadas y extremas de calor. Por su parte, noviembre y diciembre, ya en la actual temporada invernal 2014-2015, concluyeron con un comportamiento cercano a la norma. En la temporada ciclónica (1 de junio al 30 de noviembre) se formaron ocho tormentas tropicales, alcanzando seis de estas la categoría de huracán, de ellos solo Edouard y Gonzalo lograron convertirse en huracanes de gran intensidad. También se formó una depresión tropical que no alcanzó la fuerza de tormenta tropical. El número de tormentas tropicales formadas durante la temporada estuvo por debajo de la media; sin embargo, el número de huracanes y huracanes intensos formados estuvieron cercanos al promedio histórico. Nuestro país no fue afectado por ningún ciclón tropical en el año 2014. En cuanto a los frentes fríos, en los meses entre enero y mayo (correspondientes a la temporada invernal 2013-2014) afectaron a Cuba 16 frentes, de ellos por su tipo, 13 clásicos, 2 revesinos y 1 secundario; y por su intensidad, 4 débiles y 12 moderados. Entre los meses de octubre a diciembre (correspondientes a la actual temporada invernal 2014-2015), transitaron por nuestro país 6 frentes, de ellos por su tipo 1 clásico y 5 revesinos; y por su intensidad 5 débiles y 1 moderado. En toda el área geográfica de Cuba, el 24 % presentó déficit en los acumulados de las lluvias. De ellos, un 3 % fueron catalogados como severos a extremos, un 6 % moderados y un 15 % débiles. Estos déficits fueron más marcados hacia el extremo más occidental del país, siendo las provincias de Pinar del Río y Artemisa las más afectadas. No obstante, existen áreas con déficits en menor cuantía diseminadas en el resto de país. Los mayores déficits ocurrieron en los municipios de Baracoa, Nueva Paz, Guanajay, Buey Arriba, San Antonio de los Baños y Artemisa. 5

2. CONDICIONES OCEÁNICAS Y ATMOSFÉRICAS Condiciones neutrales continúan prevaleciendo en el océano Pacifico ecuatorial. Durante el pasado mes de diciembre las anomalías positivas de la temperatura superficial del mar disminuyeron con respecto a noviembre en el Pacífico ecuatorial centro-oriental. Sin embargo, continúan siendo superiores a la unidad sobre pequeñas áreas del Este de dicho océano (figura 1). A su vez, las anomalías cálidas de la temperatura sub-superficial del mar comenzaron a debilitarse nuevamente desde finales de noviembre y durante el mes de diciembre continuó esta tendencia (figura 2). En las últimas semanas se observó un incremento de las anomalías de los vientos del Oeste en niveles bajos sobre la parte más occidental del Pacífico ecuatorial, mientras que en el resto del Pacífico se observó una disminución de las mismas con relación a noviembre. Figura 1. Anomalías de la temperatura superficial del mar en el mes de diciembre de 2014 referidas al período 1971-2000 (Tomado de www.cpc.noaa.gov). Figura 2. Anomalías medias del contenido de calor de la capa oceánica superior ( C) en el Pacífico ecuatorial (5 N- 5 S, 180º-100ºW). (Tomado de www.cpc.noaa.gov) 6

La mayoría de los modelos de predicción indican la posibilidad de que un nuevo evento ENOS se desarrolle antes de finales de febrero y perdure solo durante el primer trimestre del año 2015, aunque lo más probable es que su intensidad sea débil. La temperatura superficial del mar en el océano Atlántico Norte presentó valores por debajo de la media histórica, con desviaciones inferiores a 1 C en pequeñas áreas de dicho océano, excepto en su porción más occidental, donde se registraron anomalías positivas. En el mar Caribe los registros fueron elevados, con anomalías positivas cercanas a la unidad (figura 1). La circulación atmosférica en superficie sobre nuestro país se caracterizó en el mes de diciembre por el predominio de anticiclones migratorios en las dos primeras decenas del mes, los cuales se ubicaron como promedio sobre la porción Norte del Golfo de México. En la tercera decena del mes Cuba se halló bajo la influencia del Anticiclón Subtropical del Atlántico Norte, a partir de su dorsal extendida hacia el Oeste, propiciando un flujo cálido del Este al Sudeste sobre nuestro territorio. Anomalías positivas de la presión atmosférica al nivel medio del mar se registraron en la mitad occidental de Cuba, el Golfo de México y la mitad oriental de Estados Unidos. Figura 3. Presión atmosférica en superficie para diciembre de 2014. (Tomado de www.esrl.noaa.gov ) En la troposfera media Cuba se halló bajo la influencia del cinturón subtropical de las altas presiones. Este sistema cubrió además Las Bahamas, el mar Caribe, las Antillas Mayores y parte del Golfo de México, Centroamérica y un área del Atlántico Norte occidental. En la alta troposfera influyó sobre nuestro país un flujo zonal de los Oestes en las dos primeras decenas del mes. En la tercera decena se observó la presencia de una dorsal de niveles altos, la cual se ubicó próxima al extremo más oriental de Cuba, provocando anomalías positivas del geopotencial en la mitad oriental de nuestro país. 7

3. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DEL MES 2.1 Comportamiento de la temperatura La temperatura media del mes para Cuba fue de 22.7⁰C, valor que se encuentra por debajo de su media histórica en 0.3⁰C. Las temperaturas máximas y mínimas medias fueron de 27.6⁰C y 17.9⁰C respectivamente, mostrándose las máximas con valores cercanos a la norma y las mínimas con un comportamiento por debajo de su media histórica en 0.6⁰C. El gráfico de la marcha diaria de las temperaturas extremas para Cuba (figura 4) muestra un comportamiento cercano a los valores normales a principios del mes, para luego descender muy por debajo de los valores históricos para ambos extremos de temperatura, asociado a la entrada al país del 8 vo frente frio de la actual temporada invernal. Estas condiciones se mantuvieron hasta principios de la última decena, donde se observa un notable aumento de las temperaturas, fundamentalmente en las máximas. Asociado a este comportamiento se reportaron tres récords de temperatura máxima a finales de mes (tabla 1). Figura 4. Comportamiento de las temperaturas extremas en Cuba, expresadas en ⁰C, para diciembre de 2014 8

Tabla 1. Records de temperaturas máximas para el mes de diciembre. Estación Provincia Record (Tx) Actual (⁰C) Día Record (Tx) Anterior (⁰C) Día Bahía Honda Artemisa 32.8 28 32.0 12/1997 Camilo Cienfuegos Ciego de Ávila 34.1 24 33.2 5/2009 Contramaestre Santiago de Cuba 33.5 22 33.4 7/1989 Las anomalías estandarizadas de la temperatura media mensual estuvieron ligeramente por debajo de la norma en casi todo el territorio nacional, con valores por debajo de los registros históricos en las provincias de Artemisa, La Habana, Mayabeque, zonas aisladas de la costa Norte de Pinar del Río, Matanzas, Camagüey y hacia el extremo más oriental del país (figura 5). Figura 5. Anomalías estandarizadas de la temperatura media mensual de diciembre 2014, referidas al período 1971-2000. Las anomalías estandarizadas de la temperatura mínima media mensual mostraron un comportamiento ligeramente por debajo de la norma, fundamentalmente en las regiones occidental y central, con valores muy por debajo de la norma en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, zonas aisladas de la costa Norte de Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y hacia el extremo más oriental del país. También se observan valores ligeramente por encima de la norma en el límite provincial entre Cienfuegos y Sancti Spíritus, Guantánamo y gran parte del territorio de Las Tunas (figura 6). 9

Figura 6. Anomalías estandarizadas de la temperatura mínima mensual de diciembre de 2014, referidas al período 1971-2000. Las anomalías estandarizadas de la temperatura máxima media mensual estuvieron ligeramente por debajo de la norma en gran parte del occidente y centro del país, con registros muy por debajo de los valores históricos hacia el centro de Matanzas, la Isla de la Juventud, Camagüey y el extremo Oeste de La Habana. Además, se observaron valores ligeramente por encima de la norma en gran parte de Pinar del Río y el Norte de Ciego de Ávila (figura 7). Figura 7. Anomalías estandarizadas de la temperatura máxima media mensual de noviembre de 2014 referidas al período 1971-2000. 10

2.2 Indicadores climáticos extremos 1 Diciembre de 2014 se caracterizó por presentar un comportamiento diferenciado y significativo en cuanto a los indicadores de extremos climáticos derivados de la temperatura. En Casablanca, el por ciento de noches frías (Tn10p) fue el sexto más alto, mientras en Camagüey el por ciento de días fríos (Tx10p) ocupó igual posición, en ambos casos muy distantes de los valores records registrados en diciembre de 2010 y 2008 respectivamente (figura 8). En contraste, en Cabo de San Antonio el por ciento de noches cálidas (Tn90p) resultó ser el sexto más alto de la serie 1980-2014 y el por ciento de días cálidos (Tx90p) ocupó la séptima posición, aunque muy lejos de los valores más significativos registrados en 2010 y 2009 respectivamente. En Punta de Maisí se reportaron 19 % de noches cálidas, correspondiéndole el lugar once de la serie y el por ciento de días cálidos fue de 0% (Figura 9). Figura 8. Por ciento de noches y días fríos (Tn10p y Tx10p), para el mes de diciembre durante el período 1980-2014. 1 Las estaciones meteorológicas de referencia también de intercambio mundial, que se usan para el cálculo de los indicadores extremos son: Cabo de San Antonio, Casablanca, Camagüey y Punta de Maisí. 11

Figura 9. Por ciento de noches y días cálidos (Tn90p y Tx90p), para el mes de diciembre durante el período 1980-2014. 2.3 Condiciones bioclimáticas 2 Durante este mes, persistieron condiciones bioclimáticas medias cercanas a la norma mensual en las estaciones meteorológicas de referencia, rasgo que ha imperado hasta este momento en la actual temporada invernal. Así, se mantuvo la diferenciación de las sensaciones térmicas percibidas por las personas a lo largo de todo el país, con la prevalencia de sensaciones frescas en las regiones occidental y central, y confortables en la región oriental, como promedio. Estas condiciones son las que habitualmente caracterizan al régimen invernal en Cuba. En esta ocasión se observó la presencia de sensaciones frescas en la segunda decena del mes, fundamentalmente en la región occidental y en menor grado hacia el resto del territorio. 4. ESTADO DE LA SEQUÍA 3 Finaliza diciembre, segundo mes del período poco lluvioso (noviembre-abril) en Cuba, con déficits en los acumulados de las lluvias en un 38% del área de todo el territorio nacional. De ellos, el 4 % correspondió a déficits catalogados de severos a extremos, el 13 % moderados y el21 % restante de débiles. Las provincias más afectadas fueron: Pinar del Río, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Los principales déficits incidieron sobre los municipios de Bartolomé Masó, Pilón, Guamá, Minas de Matahambre, Imías, Cumanayagua, Baracoa, Bahía Honda y Guisa, entre otros (figura 10). 2 Las estaciones meteorológicas de referencia para la valoración de las sensaciones térmicas son: San Juan y Martínez, Casablanca, Yabú, Camaguey y Santiago de Cuba 3 Los porcentajes señalados de áreas afectadas en el país, a partir del SPI (3) están calculados sin considerar el área de la provincia de Matanzas, por no disponerse aún de la información de la misma que está en fase de verificación. 12

Figura 10. Acumulados de las lluvias en el mes de diciembre 2014, expresados según el SPI. Gráfico de área afectada en %. Norma: 1971-2000. Al concluir el trimestre octubre diciembre del 2014, los déficits en los acumulados alcanzaron un 42 % del territorio nacional, localizados fundamentalmente en las partes más occidental y oriental del país. De ellos, el 9 % fueron catalogados de severos a extremos, el 12 % de moderados y un 21 % débiles. Las provincias más afectadas fueron: Pinar del Río, Artemisa, Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Los déficits más significativos correspondieron a los municipios de Baracoa, Buey Arriba, Imías, Bartolomé Masó, Palma Soriano, San Luis, Bahía Honda, Yateras y Guamá (figura 11). Figura 11. Acumulados de las lluvias en el trimestre octubre-diciembre 2014, expresados según el SPI. Gráfico de área afectada en %. Norma: 1971-2000. 13

Al evaluar el comportamiento de la lluvia en los últimos seis meses, los déficits en los acumulados alcanzaron el 39 % del área total del país. El 8 % de los déficits fueron catalogados de severos a extremos, otro 10 % como moderados y el 21 % restantes débiles. Las áreas con déficits más severos se ubican en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Los municipios más afectados fueron: Baracoa, La Palma, Minas de Matahambre, Viñales, Buey Arriba, Bahía Honda, San Antonio de los Baños, San Juan y Martínez y Yateras (figura 12). Figura 12. Acumulados de las lluvias en el semestre julio-diciembre 2014, expresados según el SPI. Gráfico de área afectada en %. Norma: 1971-2000. Al cierre de los últimos 12 meses, período que coincide con el año natural del 2014 (enero-diciembre), el 24 % de toda el área geográfica de Cuba presentó déficit en los acumulados de las lluvias. De ellos, un 3 % fueron catalogados como severos a extremos, un 6 % moderados y un 15 % débiles. Estos déficits fueron más marcados hacia el extremo más occidental del país, siendo las provincias de Pinar del Río y Artemisa las más afectadas. No obstante, se aprecian áreas con déficits en menor cuantía diseminadas en el resto del país. Los mayores déficits ocurrieron en los municipios de Baracoa, Nueva Paz, Guanajay, Buey Arriba, San Antonio de los Baños y Artemisa (figura 13). 14

Figura 13. Acumulados de las lluvias en los últimos doce meses enero-diciembre 2014, expresados según el SPI. Gráfico de área afectada en %. Norma: 1971-2000. Aunque el pronóstico de precipitaciones para enero prevé la ocurrencia de acumulados cercanos a lo normal para las regiones occidental y central del país, y cercanos o por encima de su norma para la región oriental, se debe prestar atención a la futura evolución de la lluvia, principalmente en zonas donde persisten importantes déficits de los acumulados de la misma, para las distintas escalas temporales analizadas, sobre todo si se tiene en cuenta que Cuba se adentra ya en el tercer mes del periodo estacional poco lluvioso. 5. PRONÓSTICO MENSUAL DE TOTALES DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS MEDIAS EXTREMAS DEL TERRITORIO DE CUBA PARA ENERO DE 2015 Enero es el tercer mes del período poco lluvioso en Cuba, el que se extiende hasta abril. En el mismo se produce una mayor afectación de los frentes fríos en relación con los meses anteriores, lo que influye en el establecimiento de condiciones invernales con frecuencia. En este mes las precipitaciones dependen fundamentalmente de los sistemas frontales que afectan al país. Es a su vez uno de los meses menos lluviosos del año. Para el actual enero se prevén totales de precipitación cercanos a lo normal en las regiones occidental y central del país, así como cercanas o por encima de lo normal en la región oriental (tabla 3). 15

Tabla 3. Valores de precipitación previstos para el mes de enerode 2015. Región Estimado de precipitación en mm con probabilidad igual a 50 % Estimado de precipitación en mm con probabilidad igual a 70 % Occidente 30-85 25-105 Centro 22-55 20-70 Oriente 45-90 35-130 Normalmente en enero las temperaturas descienden de forma apreciable respecto a noviembre y diciembre, principalmente en su segunda mitad, lo que permite caracterizarlo como el mes más frío del año en Cuba. Así, suelen predominar las masas de aire frío continental y se presentan días fríos, alternando periodos frescos y otros ligeramente cálidos. Para el presente enero se prevé un mes ligeramente frío, con temperaturas máximas y mínimas cercanas a su valor normal (tabla 4). Tabla 4. Valores de temperaturas extremas, expresados en C, previstos para el mes de enero del 2015. Región Temperatura máxima (Tx) Temperatura mínima (Tn) Valor Anomalía Valor Anomalía Occidente 25.9-27.3-0.1 17.2-18.8 0.2 Centro 26.2-27.5 0.0 16.6-18.4 0.2 Oriente 28.2-28.8 0.2 21.4-22.2 0.2 Se prevé un enero ligeramente frío, con totales de lluvias cercanos a lo normal en occidente y centro 6. NOTICIAS DE INTERÉS De acuerdo con la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América, la temperatura media mundial sobre la superficie terrestre y del océano durante el período comprendido entre enero y octubre de 2014 fue la más elevada jamás registrada. La NOAA informó de que el mes de octubre fue el más caluroso desde comenzaran a registrarse las temperaturas en 1880. Asimismo, la NOAA informó de que la temperatura media mundial combinada de la superficie terrestre y del océano para ese período superó en 0,68 C la media registrada en el siglo XX, que fue 14,1 C. En octubre, superó en 0,74 C la media registrada en el siglo XX, que fue 14 C. El calor en todo el mundo fue el principal causante de la temperatura elevada registrada en octubre sobre la superficie terrestre y del océano y se repartió de forma bastante pareja entre los hemisferios norte y sur. En el hemisferio sur, el mes de octubre fue el más caluroso jamás registrado y en el hemisferio norte, el tercero más caluroso. El mes de octubre fue el tercer mes consecutivo y el quinto de los seis últimos meses 16

en que se registró una temperatura máxima mundial para cada uno de esos meses (el mes de julio fue el cuarto con las temperaturas más elevadas). El Centro sobre el Clima de Tokio, Centro Regional sobre el Clima de la OMM, informó también de que el mes de octubre había sido el más caluroso de que se tuviera registro. Algunos datos del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA también lo confirmaron. La OMM emplea una combinación de conjuntos de datos para compilar su Declaración anual sobre el estado del clima mundial. Se puede obtener más información del conjunto de datos basado en el reanálisis del ERA-Interim que mantiene el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo. (http://www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/2014/10) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han publicado la Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono: 2014, en la que se describe el estado de la capa de ozono. El Grupo de Evaluación Científica (GEC) del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono elabora el informe cada cuatro años. En él se proporciona información de importancia fundamental para las Partes en el Protocolo de Montreal a la hora de realizar sus actividades de protección de la capa de ozono y hacer frente a los desafíos en virtud de este último. (http://www.wmo.int/pages/mediacentre/news/sepublicaevaluacioncientificadelagotamientodelacapadeozono. html ) Si las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropógeno siguen aumentando, la temperatura media de la atmósfera inferior de la Tierra podría incrementar en más de 4º C (7,2º F) a finales del siglo XXI. Pero qué significa realmente un aumento de la temperatura media mundial? Cómo lo experimentaríamos diariamente? Para averiguar lo que podría ocurrir en el futuro, la Organización Meteorológica Mundial invitó a varios presentadores del tiempo en televisión de todo el mundo a que imaginaran cómo sería un informe meteorológico del año 2050. Ciertamente, lo que crearon fueron solamente algunos escenarios posibles y no pronósticos verdaderos. (http://www.wmo.int/climatechange/climatechangeimpact_es.html ) 17

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS METEOROLÓGICOS 1. Anomalía: Desviación de un elemento climatológico, con respecto a su valor normal. 2. Anomalía estandarizada de la temperatura: Es el valor que resulta de la razón entre la anomalía y la desviación estándar, referidas a una misma norma (en este caso 1971-2000), para cada estación. Valor de Anomalía Categoría Mayor de 2.0 C En extremo por encima de la norma 1.5 a 2.0 C Muy por encima de la norma 1.0 a 1.5 C Por encima de la norma 0.5 a 1.0 C Ligeramente por encima de la norma -0.5 a 0.5 C Normal -1.0 a -0.5 C Ligeramente por debajo de la norma -1.5 a 1.0 C Por debajo de la norma -2.0 a -1.5 C Muy por debajo de la norma Menor de -2.0 C En extremo por debajo de la norma 3. Anticiclón continental: Anticiclón localizado sobre un continente durante las estaciones frías, causado por enfriamiento de la superficie terrestre y por bajas temperaturas en las capas inferiores de la atmósfera. 4. Condición de Calor Intenso (CCI): Es un indicador bioclimático concebido para enfrentar el estudio de los extremos de sensación térmica asociados al calor en climas tropicales húmedos. Se define como aquella condición donde, subjetivamente, las sensaciones térmicas por excesivo calor, prevalecen durante todo el día o en parte considerable de él, ya sea por su intensidad, duración o por una combinación de ambas características. Se manifiesta en dos variantes: sin viento (CCI sv) - partiendo de los valores de TE - y con viento (CCI cv) - sobre la base de las magnitudes de TEE. Se expresan en tres categorías, comunes para sus dos variantes, denotadas ascendentemente según su intensidad. Clasificación de la CCI (sin viento y con viento) por categorías. Categoría CCI Sensaciones a las 07:00 horas Sensaciones a las 13:00 horas 1 Confortables Muy calurosas 2 Calurosas Calurosas 3 Calurosas Muy calurosas 18

5. Centro de bajas presiones: Sistema de isobaras cerradas concéntricas en el cual la presión mínima se localiza en el centro. La circulación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Este fenómeno provoca convergencia y convección, por lo que se asocia a la presencia de gran nubosidad y chubascos. 6.Conversión de rumbos de la rosa de los vientos: Los cuadrantes: 1º Cuadrante: es el comprendido entre NORTE (N) Y ESTE (E) 2º Cuadrante: es el comprendido entre SUR (S) Y ESTE (E) 3º Cuadrante: es el comprendido entre SUR (S) Y OESTE (O / W) 4º Cuadrante: es el comprendido entre NORTE (N) Y OESTE (O / W) El sistema circular es el más usado en la actualidad por su mayor sencillez y menor error. Es la circunferencia del compás que representa las direcciones de los vientos e indica los rumbos o direcciones posibles. El sistema cuadrantal la divide en 32 partes de 0 º, a 90 º, a partir del norte y sur hacia el este y oeste. Los 4 puntos cardinales son N, S, E y O. Los 4 puntos cuadrantales son EN, SE, NW, SE. Los 8 puntos intermedios son los llamados laterales: NNE, ENE, ESE, SSE, SSW, WSW, WNW, NNW. Las 16 cuartas se sitúan entre los puntos citados, y se designan N 1/4 NE (norte cuarta al noroeste), NW 1/4N (noroeste cuarta al norte), etc. 7. Ciclón tropical: Sistema de baja presión que se forma en los océanos, en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical. El ciclón tropical está acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio Norte y en el mismo sentido que éste en el hemisferio sur. Clasificación de los huracanes según la escala de Saffir-Simpson. Categoría Presión central (hpa) Viento máximo sostenido Daños (km/h) 1 980 119 a 153 Mínimos 2 979-965 154 a 177 Moderados 3 964-945 178 a 208 Extensos 4 944-920 209 a 251 Extremos 5 <920 252 Catastróficos 8. El NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR O ENOS: Evento oceánico-atmosférico que consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera circundante. El Niño (componente oceanográfico) está caracterizado por un calentamiento (enfriamiento) anómalo de las aguas superficiales del mar en el Pacífico Ecuatorial y la Oscilación del Sur (OS), que es la componente atmosférica, constituye una oscilación alternante a gran escala de la presión atmosférica superficial entre los océanos Indico y Pacífico. De esta forma, la fase cálida del ENOS 19

coincide con el Niño (o el calentamiento oceánico) y la fase baja o negativa de la OS. La fase fría coincide con La Niña (o el enfriamiento oceánico) y la fase alta o positiva de la OS. 9. Regiones Niño: Debido a la gran extensión del océano Pacífico, la comunidad científica internacional lo dividió, para su estudio y vigilancia, en cuatro regiones: NIÑO 1.2, NIÑO 3, NIÑO 4 y NIÑO 3.4. -RegiónNiño1+2: Región comprendida entre el ecuador y 10⁰S y los 80⁰W y los 90⁰W. -Región Niño 3: Región comprendida entre los 5⁰N y 5⁰S y los 90⁰W y 129⁰W. -Región Niño4:Región comprendida entre los 5⁰N y 5⁰S y los 165⁰W y 160⁰E. -Región Niño3.4: Región comprendida entre los 5⁰N y 5⁰S y los 160⁰W y 190⁰E. 10. Indicadores extremos: TN10: Por ciento de días con temperaturas mínimas por debajo del percentil 10, calculado para la norma 1981-2010. Tx10: Por ciento de días con temperaturas máximas por debajo del percentil 10, referido a la norma 1981-2010. Tx90p: Por ciento de días con temperaturas máximas por encima del 90 percentil. Tn90p: Por ciento de días con temperaturas mínimas por encima del 90 percentil. TnMed: Temperatura mínima media expresada en grados Celsius. Rx5d: El acumulado máximo de lluvia en un cinco días consecutivos, expresado en mm. Rx1d: Acumulado máximo de lluvia en un día, expresado en mm. DTR: Rango Diurno de la temperatura, expresado en C. TXx: Temperaturas máximas absolutas para el mes, expresadas en C Tn90p: Por ciento de días con temperaturas mínimas por encima del percentil 90 11. Indice de Oscilación del Sur (IOS): Índice que se calcula aritméticamente a partir de las fluctuaciones mensuales o estacionales de las diferencias de presión atmosférica entre dos estaciones situadas en el Océano Pacífico (Tahití y Darwin). 12. Hondonada prefrontal: Línea de inestabilidad, a veces de extensión considerable, a lo largo de la cual ocurre el fenómeno de turbonada. Frecuentemente preceden a los frentes fríos. 13. Frentes: Un frente atmosférico se define como la frontera entre dos masas de aire de diferentes temperaturas y densidades. De esta forma, si una masa de aire caliente se mueve rápido hacia el aire frío, el espacio comprendido entre las dos masas de aire se conoce como FRENTE CÁLIDO y si la masa de aire frío se aproxima rápidamente a otra de aire caliente se conoce como FRENTE FRÍO. 14.-Frente frío clásico: Son aquellos que están asociados a un centro de bajas presiones que generalmente se desplaza de Oeste a Este, sobre las aguas del Golfo de México. Estos frentes están precedidos por vientos de región 20

sur, sobre la mitad occidental de Cuba. -Frente frío revesino: Son aquellos que al llegar a Cuba provocan un giro del viento del Este al Nordeste y Norte sin pasar por la dirección Sur -Frente frío secundario: Son los que afectan a Cuba uno o dos días que previamente afectó un frente frío. 15. Período poco lluvioso: En las condiciones de Cuba, es el período comprendido entre los meses de noviembre y abril (como promedio) y es donde se reportan los acumulados menos significativos históricamente. Se corresponde con el periodo invernal, cuando en Cuba se registran las temperaturas más bajas. 16. Período lluvioso: En las condiciones de Cuba, es el período comprendido entre los meses de mayo y octubre (como promedio) y es donde se reportan los acumulados más significativos históricamente. Se corresponde con el periodo de verano, cuando en Cuba se registran las temperaturas más altas. 17. Región Occidental: Región que comprende las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas y el municipio especial de la Isla de la Juventud. 18. Región Central: Región que comprende las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey (inclusive). 19. Región Oriental: Región que comprende las provincias de Las Tunas, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. 20. Sistemas anticiclónicos: Área de presión relativa máxima con vientos divergentes rotando en sentido opuesto a la rotación de la tierra. Se desplaza en sentido del reloj en el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Es lo opuesto a un área de baja presión o ciclón. 21. SPI (Índice de precipitación estandarizada): El cálculo del SPI para una localización está basado en registros de largo período, los cuales se ajustan a una distribución de probabilidad en la que para una localidad el valor medio del SPI es cero (Edwards and McKee, 1997). El SPI positivo indica acumulados de precipitación superiores a la mediana e inversamente el SPI negativo señala acumulados menores que la mediana. Dado que el SPI está normalizado, los climas húmedos y secos pueden ser representados por la misma vía y períodos secos y húmedos pueden ser monitoreados. 21

Escala de SPI (Negativos) Categoría (Déficit) SPI -2.0 Extremo -2 < SPI -1.5 Severo -1.5 < SPI -1 Moderado -1< SPI -0.5 Débil -0.5 < SPI < 0.5 Normal Escala SPI (Positivos) Categoría (Excesos) SPI 2.0 Extremo 1.5 SPI < 2.0 Severo 1.0 SPI < 1.5 Moderado 0.5 SPI < 1.0 Débil -0.5 < SPI < 0.5 Normal 22. Temperatura efectiva (TE) y temperatura efectiva equivalente (TEE): Índices bioclimáticos que comprenden el efecto combinado de la temperatura, humedad del aire y velocidad del viento en las sensaciones térmicas que perciben las personas y aunque se basan en consideraciones subjetivas, permiten dar una idea aproximada de las condiciones térmicas atmosféricas existentes. Ambos reflejan adecuadamente las sensaciones que percibe un individuo bajo actividad física ligera, vestido con 0.6 clo de aislamiento térmico (ropa habitual de verano), situado en el interior de las edificaciones (TE) o en exteriores a la sombra, con influencia del viento (TEE). 22