Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Documentos relacionados
Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos

INFORME DE ANOMALÍAS DEL INDICE VERDE EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DE LA RIOJA: PERÍODO NOVIEMBRE 2015 ABRIL 2016

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral Diciembre 2016-Febrero Ferrante D., Torres V., y Humano G.

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

PASTOREO ROTATIVO EN PASTIZALES

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

Características y Recomendaciones

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral marzo - mayo Torres V., Ferrante D., y Humano G.

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Noticias y Comentarios

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

1º Jornada Cambio Rural con pasturas megatérmicas

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Evolución de los niveles río Pilcomayo en los meses de noviembre de 2015 a enero de 2016

Estado agropecuario general Agosto de 2012

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Noticias y Comentarios

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2015 Técnico Javier Gonzalez. Agrometeorología Chubut

Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007

Forrajes Conservados

agua potable en Santiago

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

Informe climático del año 2011 en Cantabria

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

MANEJO DEL PASTOREO. CARGA ANIMAL EN PASTURAS

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

CUÁNTO PRODUCE EL GATTON PANIC?

Especies y variedades de verdeos de invierno

RESULTADOS PRELIMINARES DEL APROVECHAMIENTO CON ANIMALES DE UNA PASTURA DE AGROPIROS CANADIENSES EN EL CAMPO EXPERIMENTAL POTROK AIKE NOVIEMBRE 2015

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Disponibilidad de nutrientes en suelo bajo un escenario de cambio global en un ecosistema de montaña mediterránea

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Planificación Forrajera

LOS REGÍMENES FLUVIALES

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

AGROCLIMATOLOGÍA Boletín Periódico

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Mercado y estacionalidad de precios del ganado ovino en Aragón. Núm. 222 Año 2010

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

LOS REGÍMENES FLUVIALES

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Situación de Trigo y Garbanzo

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

SISTEMA DE PASTOREO MIXTO BOVINOS/OVINOS

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Informe Nacional de Peligro de Incendios de Vegetación

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

La cadena forrajera en el tambo

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Septiembre de 2015

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INFORME FINAL. Evaluación de cultivares de soja para uso forrajero

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

Nutrición n de Aves Materias primas

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

LAS LLUVIAS DE VILLA MERCEDES EN EL INICIO DEL SIGLO

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Contenido en sacarosa y arancel según H4

Transcripción:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Reconquista, Septiembre 2014 Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 1. Re-edición: Bissio, J. 1996. Curva de Porducción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho. INTA EEA Reconquista, Publicación para Extensión Nº 59 bissio.julio@inta.gob.ar Autor: Julio César Bissio juliocesarbissio@gmail.com Introducción Las curvas de producción y calidad del pastizal natural se consideran una guía para la planificación de algunas prácticas de manejo ganadero, como, por ejemplo la suplementación y la época de servicio. El objetivo del trabajo fue estimar la curva de producción de un pastizal natural compuesto principalmente de cola de zorro (Schizachyrium paniculatum) y como acompañantes pasto horqueta (Paspalum notatum), pasto macho (Paspalum urvillei) (Figuras 1 y 2). El trabajo se realizó en la EEA INTA Reconquista; se evaluó el pastizal durante cuatro períodos desde 1989-90 hasta 1992-93. Estos comenzaron en agosto y terminaron en julio del siguiente año. Se estimó, en clausuras, el rebrote de 30 días y la producción acumulada, en un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones. El material se cortó, secó en estufa a 65 grados Centígrados y se pesó, luego se dividió en dos fracciones arbitrarias: forrajeras y malezas. Una sub-muestra fue enviada para analizar el contenido de proteína bruta y digestibilidad in Vitro del forraje.

Figura 1. Cola de zorro (Schizachyrium paniculatum) Figura 2. inflorescências de pasto macho (Paspalum urvillei) y pasto horqueta (Paspalum notatum) 2

Resultados Rebrote de 30 días La producción mensual promedio de los cuatro períodos y la variabilidad de la misma se muestran en el gráfico 1. El promedio anual de producción total (forraje más malezas) fue de 4122 kg ms/ha, el 77% concentrado entre octubre y abril. La curva parecería ser bi-modal con picos en diciembre y marzo, con menor producción en enero y febrero a causa de sequías. Tomando los años individualmente en 1989-90 el pico de máxima producción se registró en marzo, en 1990-91 en diciembre, en 1991-92 se obtuvieron producciones semejantes entre octubre y abril y en 1992-93 los picos fueron en los meses de diciembre y enero. La curva de malezas fue algo diferente a la de las forrajeras, estas mostraron su mayor producción durante la primavera para decaer en el verano y otoño. Se observa una marcada variabilidad en la producción mensual total (forraje y malezas) entre los años evaluados, las causas son varias pero se debería pensar en las precipitaciones como principal fuente de variabilidad. Si se analiza el desvío estándar en relación con el promedio de producción (coeficiente de variación) el más elevado se registró en septiembre con 62%, le siguieron febrero y junio con 55 y 46% respectivamente, el menor se registró en agosto con 14%. 700 600 kilos ms/ha 500 400 300 Forrajeras Malezas Desvíos 200 100 0 Gráfico 1. Producción de forraje y malezas del rebrote de 30 días, promedio de los cuatro períodos evaluados 3

En el gráfico 2 se muestra la relación entre las temperaturas medias mensuales y la producción total, y la curva ajustada, esta es de tipo logarítmica (R = 84%). La dispersión de los datos parecería aumentar con el incremento de temperatura, lo que crea el interrogante sobre la homogeneidad de la variancia, sin embargo los test realizados prueban la homogeneidad de la misma. Se observó relación entre la humedad del suelo (calculada sobre la base de precipitaciones y evaporación en tanque, con una capacidad de campo de 80 mm) y la producción mensual cuando las temperaturas medias superaron los 17 grados centígrados; esta relación se muestra en el gráfico 2; cuando la humedad fue mala o regular la producción, estuvo por debajo de la estimada por la curva y cuando fue buena o muy buena estuvo por encima. 900 800 Producción = (2,72 * (-1,12)) * (Temperatura ^ 2,27) Kg ms/ha/mes 700 600 500 400 300 Producción Estimada Humedad Mala Humedad Regular Humedad Buena Humedad Muy Buena 200 100 0 10 13 16 19 22 25 28 Temperatura Gráfico 2. Relación entre las temperaturas medias mensuales, la producción y el índice de humedad del suelo. No se encontró relación entre las precipitaciones y la producción mensual. En el gráfico 3 se muestran los valores promedio de digestibilidad y proteína; el pico de digestibilidad se observó en septiembre, al principio de la época de crecimiento, luego disminuyó hasta enero o febrero en que se estabilizó en valores aproximados al 35%. La caída de la digestibilidad a partir de noviembre se debería a la floración o al crecimiento acelerado que provocan las altas temperaturas; los hidratos de carbono que produce la planta pasarían rápidamente a formar parte de la pared celular y quedarían menos sustancias solubles. La proteína mostró sus mayores valores también en la primavera, en el mes de septiembre, luego decreció y a 4

partir de enero se estabilizó en alrededor del 7%. El mayor porcentaje de proteína durante la primavera, se podría explicar por la mayor concentración de nitrógeno del suelo; al principio de la época de crecimiento la actividad microbiana comenzaría antes que el crecimiento de las plantas y quedarían nitratos libres. Esta actividad microbiana más temprana podría complementarse con el menor lavado de nitratos debido a las escasas precipitaciones durante la época invernal. Otra hipótesis complementaria es que la planta tendría reservados nitratos de la época anterior y los usaría al principio de la época de crecimiento. No se puede explicar el pico negativo de enero. 48 46 44 Digestibilidad Proteína 9 8,5 Digestibilidad (%) 42 40 38 36 34 32 8 7,5 7 6,5 Proteína (%) 30 6 Gráfico 3. Rebrote de 30 días: Digestibilitad in vitro y proteína bruta, promedio desde 1989/90 hasta 1991/92. Material acumulado La producción acumulada (forraje y malezas) promedio de los cuatro períodos evaluados se muestra en el gráfico 4. La acumulación de material se produjo hasta marzo y a partir de allí se observa una meseta, lo que significa que las pérdidas igualaron a la producción de forraje. La biomasa de malezas muestra un comportamiento semejante al del forraje. En el gráfico 5 se muestran los valores de digestibilidad y proteína, promedio de los primeros tres períodos. El comportamiento de estos fue similar a los de la curva de rebrote de 30 días, pero con una mayor caída de estos valores a partir de octubre. 5

4500 4000 3500 3000 Forrajeras Malezas Desvíos Kilos ms/ha 2500 2000 1500 1000 500 0 Gráfico 4. Acumulada: Producción promedio de los cuatro períodos evaluados. 50 9 Digestibilidad (%) 45 40 35 30 Digestibilidad Proteína 8 7 6 Proteína (%) 25 5 20 4 Gráfico 5. Acumulada: Digestibilidad in Vitro y proteína bruta, promedio desde 1989/90 hasta 1991/92 6