I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

Documentos relacionados
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente

Distribución espacial de la vegetación

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

Informe de Misión No. 012

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

III.2. Aptitud territorial

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

4. Objetivos y metas para el municipio

PROYECTO DE DICTAMEN 1.- DATOS GENERALES ALCÁZAR CASTILLA (MODIFICACIÓN)

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Dirección regional Sur

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

La visión de monitoreo de la CONABIO

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

Asdi. Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal. Comité de la subcuenca del río Jucuapa Matagalpa, Nicaragua C.A.

Áreas Naturales Protegidas

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE REGION SUR-SURESTE XVIII SESIÓN ORDINARIA

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

Manejo del campo social. Graduarse bajo una sola mención. Trabajar en equipo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SUBSECRETARÍA DE PROTECCION AMBIENTAL Y PLANEACIÓN TÉCNICA Dirección de Residuos Sólidos

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

Marco lógico para el Componente II

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

C O N S I D E R A N D O

Perfil de Inversión México

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

E n e r g r e e n Cancún

La ley de bosques: Una realidad dentro de la caja de herramientas de Cambio Rural II

N PRY CAR /00

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

Transcripción:

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. 1. Del Aprovechamiento forestal. El aprovechamiento forestal maderable que se propone realizar con la Implementación del presente Documento Técnico Unificado en el predio San Manuel, municipio de Bacalar del estado de Quintana Roo, es en una superficie de 637-21-00 hectáreas, definida por el propietario como área forestal permanente. La propuesta de aprovechamiento para las 423-41-71 hectáreas es para dar inicio con el primer ciclo de corta de 10 anualidades y un turno de 75 años, que se espera sea de manera consecutiva si no existe otra situación que modifique dicha propuesta. Las áreas de cortas o unidades mínimas de manejo serán de 42-34-10 hectáreas, mismas que se pretenden iniciar del año 2013 con vigencia al año 2023. Se contempla implementar el método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, ya que permitirá abrir el dosel superior de la selva mediante el aprovechamiento del arbolado cortable, que le permitirá tener una entrada de mayor cantidad de luz en el sotobosque, que estimula la germinación de las semillas de las especies heliófilas principalmente las que estarán bajo manejo. Las posibilidades aptas de regeneración natural es principalmente para las especies como el tzalam (Lysiloma bahamensis), chechem (Metopium brownei), jabín (Piscicidia comunnis), chaca (Bursera simaruba), amapola (Pseudombax ellipticus). Como tratamientos complementarios se está proponiendo la pica y dispersión de las puntas y ramas, producto del despunte de los fustes de los árboles aprovechables que se vayan extraer y que no representan utilidad para subproductos, como productos secundarios, carbón o incluso artesanías, con el objeto de que se incorporen como residuos al suelos para su descomposición y materia orgánica para mejorar su estructura en el futuro. Al terminar los aprovechamientos se proponen realizar actividades de enriquecimientos del área de corta, con la siembra de especies nativas como cedro, caoba, siricote y otras del grupo de maderas blandas como plantas de la especie Sac-chaca, con la finalidad de reforzar la regeneración natural y la rápida recuperación del área intervenida. Aunado se proponen realizar actividades de protección y difusión para prevenir o en su caso combatir cualquier conato o riesgo de incendios en el predio y principalmente en el área forestal, además de evitar la tala clandestina de los recursos maderables en caso de ponerse en riesgo. El responsable técnico es Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Forestal, con una amplia experiencia en el manejo forestal de la región por más de 20 años, cuenta con toda la documentación en regla de acuerdo como lo establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente, lo que le da garantía al

DTU para su implementación y ejecución que en término de la Ley y Normas son aplicables. I. 1.1 Nombre y ubicación del predio El predio San Manuel se encuentra ubicado en el Municipio de Bacalar, estado de Quintana Roo, para lo cual se presenta el plano de ubicación y georeferenciado en el que se indica su ubicación en coordenadas geográficas son: 18 47 32 Latitud Norte y 88 25 32 de Longitud Oeste, tal como lo marca el artículo 74 inciso IV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: Figura No. 1.- Plano de ubicación y georeferenciado del Predio San Manuel.

Figura No. 2.- Plano con coordenadas del Predio San Manuel.

I. 1.2. A continuación se presentan las coordenadas en UTM Datum GWS-84 de la poligonal del Predio San Manuel (Ver cuadro No.1). VERTICE X Y 1 2078488.40 349961.42 2 2079012.82 349989.07 3 2079479.69 350014.77 4 2080342.95 350065.30 5 2081136.76 350128.46 6 2081790.55 350169.41 7 2081890.36 350175.66 8 2082328.92 350181.04 9 2082346.15 349596.26 10 2083050.19 349605.15 11 2083122.48 348763.07 12 2083203.95 347752.01 13 2082907.37 347810.08 14 2081048.66 348154.23 15 2080495.24 347968.92 16 2080416.19 348052.62 17 2080402.33 348108.11 18 2080294.80 348147.02 19 2080242.70 348285.20 20 2080236.36 348479.82 21 2080219.05 348562.96 22 2080264.19 348696.36 23 2080258.00 348746.70 24 2080105.34 349006.93 25 2080103.18 349112.64 26 2080043.08 349168.48 27 2080029.24 349241.98 28 2079973.97 349290.24 29 2079924.42 349302.81 30 2079743.96 349505.00 31 2079704.62 349576.40 32 2079690.58 349658.50 33 2079467.84 349761.93 34 2079386.32 349770.96 35 2079317.03 349851.63 36 2079172.41 349869.27 37 2079060.51 349858.64 38 2078942.30 349870.40 39 2078831.35 349925.08 40 2078707.93 349930.93 41 2078621.87 349903.85 Cuadro de coordenadas No. 1

I.1.3 Medios de Acceso y Localización. El predio San Manuel se localiza a 77 km de la ciudad de Chetumal y a 37 km. De la cabecera municipal de Bacalar, Quintana Roo, para llegar a la Comunidad es por la carretera numero 307 reforma agraria- puerto Juárez, entronque con el crucero de Miguel Hidalgo hasta llegar a San Manuel. I.1.4 Colindancias Al norte con la Laguna la Virtud, y con los terrenos del campo experimental forestal San Felipe Bacalar y el Rancho Tito, al Sur con la laguna de San Felipe Bacalar, al Este con el Rancho el Encanto y con los terrenos del campo experimental forestal San Felipe Bacalar y al Oeste con los terrenos del campo experimental San Felipe Bacalar y la laguna de San Felipe. I. 2. Objetivos del aprovechamiento forestal I.2.1 Objetivo general. Efectuar la caracterización de la vegetación que se distribuye en el predio San Manuel ubicados dentro del municipio de Bacalar, Quintana Roo y tiene como objetivo general servir de instrumento de planificación para la remoción y rescate de la madera muerta y derribada por el huracán DEAM y ERNESTO en las 637-21-00 hectáreas de la selva mediana y baja, de igual forma en el mediano plazo se pretende describir las áreas con potencialidad para el desarrollo del turismo de naturaleza y científico, estableciendo UMA s o criaderos cinegéticos y promover una parte del predio para servicios ambientales. I.2.2 Objetivos específicos. a) Producción. Aprovechar el arbolado cortable de los diferentes grupos de especies maderables blandas, duras y palizada en las 10 anualidades del primer ciclo de corta de las 42-34-10 hectáreas propuestas. b).- Aprovechamiento. Rescatar el arbolado dañado y muerto con la finalidad de comercializar madera en trozas, rollizas y/o aserrada y para la producción de leña o carbón, con el objetivo de hacer autofinanciable la remoción de material combustible que dejo tirado a su paso el huracán Deán en 2007 y Ernesto en 2012. c).- Conservación. Mantener la cobertura forestal y la biodiversidad del predio.

d).- Restauración. Generar claros con superficies mayores a 500 Metros cuadrados a través de la remoción del arbolado derribado o muerto con el objetivo de propiciar el proceso de regeneración natural de la selva aplicando técnicas de silvicultura. e). Protección. Disminuir la presencia de material combustible con el objetivo de minimizar el riesgo de incendios forestales en el predio San Manuel I.2.3. Vigencia del aprovechamiento forestal El Documento Técnico Unificado (DTU) del predio San Manuel, que contempla 423-41-71 hectáreas como área forestal para el manejo y aprovechamiento maderable tendrá una vigencia de 10 años, para cerrar el primer ciclo de corta o de rotación de 10 anualidades con 42-34-10 hectáreas cada una, mismo que se propone iniciar a partir del año 2013 con una vigencia al año 2022. Al concluir este primer ciclo de corta (rotación) se considera iniciar de manera consecutiva un receso por 15 años y destinar la superficie del sitio para el manejo de una UMA S para posteriormente iniciar el segundo y el tercer ciclo de corta para cerrar el turno propuesto de 75 años. Anualmente se presentará a la SEMARNAT y PROFEPA un informe de producción en el que se contemplaran los volúmenes extraídos por tipo de producto, saldos, tratamientos aplicados y actividades realizadas en materia de fomento, protección y conservación de los recursos forestales. I.2.4 Ciclo de corta y turno. I.2.4.1 Duración del turno En el presente Documento Técnico Unificado (DTU) se definió un turno de 75 años con 1 ciclos de corta o rotación, teniendo como especie guía a la caoba. Tomando en cuenta que esta especie presenta un incremento de 8 mm por año. De igual manera se consideró un incremento de 4-5 mm por año para el resto de las especies duras y blandas. De tal forma que el turno de 75 años también aplica para estas especies. El turno se dividió en 3 ciclos de corta de 25 años cada uno, en virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en 3 grandes categorías diamétricas, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de arbolado de reserva y el arbolado más joven, al arbolado de repoblado, establecido. A pesar de varias investigaciones sobre incrementos realizadas por investigadores independientes o de instituciones diversas e incluso de las propias Organizaciones de Productores Forestales, no se cuenta con datos contundentes que justifiquen el cambio del turno propuesto inicialmente, por ello Tim Synnot, en el trabajo de investigación que realizó y que derivó en el documento denominado Manuales

para silvicultores en Campeche y Quintana Roo recomienda mantener el turno y ciclo de corta que se ha venido manejando hasta ahora o al menos no modificarlo drásticamente y al mismo tiempo dejar abierta la posibilidad de ajustar en algún momento el turno y/o ciclo de corta si se llegara a tener información confiable sobre incrementos de determinadas especies o el mercado para tales especies o productos también sufriera cambios sustanciales en cuanto a demanda. Concluyendo, en el presente programa de manejo que corresponde al primer ciclo de corta (rotación) se define un turno de 75 años, tanto para las maderas preciosas como para el resto de las especies duras y blandas. I.2.4.2. Ciclo de corta. En cuanto al ciclo de corta o ciclo de rotación se tienen las mismas consideraciones hechas en el apartado anterior, por lo que se consideró un ciclo de corta de 10 años que va del año 2013 al 2022, en el que se estará aprovechando el arbolado cortable de acuerdo a las estimaciones de los cálculos realizados por especies que arroja el inventario forestal. Haciendo una proyección de los dos grupos de diámetros mínimos de corta a partir de los crecimientos mencionados anteriormente, resulta la siguiente clasificación que establece los rangos diamétricos para cada categoría de arbolado. Las categorías de aprovechamiento para el arbolado cortable en pie se observan en el siguiente cuadro, en donde además se puede ver también las categorías de repoblado y de reserva (ver cuadro No. 2). CUADRO No. 2 CATEGORIAS DE ARBOLADO POR GRUPO SEGÚN DIÁMETRO GRUPO DE ESPECIES RANGO 1- REPOBLADO RANGO 2 - RESERVA RANGO 4 - CORTABLE Preciosas >10 y <34 >34 y <54 >54 Blandas y duras >5 y <24 >24 y <54 >34 Palizada >5 y <24 I = CAOBA, AMAPOLA Y PICH. II = MADERAS COMUNES TROPICALES BLANDAS Y DURAS. III = MADERAS COMUNES TROPICALES DURAS PALIZADA. El ciclo de corta o de rotación es de 10 años, lo que permitirá la división del área forestal permanente de 423-41-71 hectáreas en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual de 42-34-10 hectáreas y cada una de ella contará con un volumen de existencias cortables para cada especie maderable. I. 3. Del Promovente. 1.3.1 Nombre o razón social Predio San Manuel.

1.3.2 Registro Federal de Contribuyente (RFC) del promovente 1.3.3 Nombre y cargo del representante legal. Diego Gutiérrez Marcos.- Propietario del Predio San Manuel. 1.3.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. I. 4. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado. I.4.1 Nombre del responsable técnico. Ing. José Guadalupe Roque Alamina. I.4.2 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. INSCRITO EN EL R.F.N., EN CEDULA FECHADA EL 10/02/1997 INTEGRADA AL LIBRO QUINTANA ROO, TIPO UI, INSCRITA, VOLUMEN 1, NUMERO 9. I.4.3 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES INSCRITO EN EL R.F.N., EN CEDULA FECHADA EL 10/02/1997 INTEGRADA AL LIBRO QUINTANA ROO, TIPO UI, INSCRITA, VOLUMEN 1, NUMERO 9. ELABORÓ C. ING. JOSÉ GUADALUPE ROQUE ALAMINA. FIRMA DEL RESPONSABLE TÉCNICO:

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II. 1. Información general del aprovechamiento forestal. II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal Las actividades que se pretenden realizar en el predio San Manuel, municipio de Bacalar, Quintana Roo; son para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en 423-41-71 hectáreas de área forestal permanente. Se trata de un aprovechamiento sostenido de especies preciosas y tropicales correspondientes a los grupos tecnológicos de maderas, blandas, duras y de las llamadas comunes tropicales que se usan para palizada en construcciones rústicas y de diseño ecológico. El propósito del aprovechamiento forestal es comercial, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el predio durante las 10 anualidades que se plantean sean correlativas y que corresponden al primer ciclo de rotación. El presente estudio, plantea actividades que asegura el aprovechamiento racional, integral y diversificado de los recursos forestales, destacando las actividades de restauración a través de la extracción de arbolado y los enriquecimientos en las áreas de corta que se intervengan anualmente, por lo que inevitablemente el aprovechamiento de recursos maderables implica ciertos impactos ambientales, éstos son mínimos, de tal suerte que algunos resultan incluso positivos para ciertas especies para propiciar la regeneración natural, y en general, el sistema de aprovechamiento y manejo que se plantea, tratan de perturbar en el menor grado posible el área forestal, de tal manera que se conserve la estructura, composición y dinámica original de la selva. II.1.2 Selección del sitio El Predio San Manuel, cuenta con una superficie total de 637-21-00 hectáreas, de las cuales por decisión propia del propietario se destinaron 423-41-71 hectáreas como área forestal permanente en la parte noreste, suroeste y sureste del predio que es la ubicación en donde la masa forestal se encuentra mejor conservada y existe la capacidad para llevar a cabo actividades de aprovechamiento forestal maderable conforme a los lineamientos del Documento Técnico Unificado. En la selección del predio se consideraron diversos aspectos tanto técnicos, ambientales y socioeconómicos. Algunas de las consideraciones para la selección del sitio son los siguientes criterios ambientales, técnicos y de seguridad y económicos:

Ambientales. Impactos ambientales sobre los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos potenciales (adversos y benéficos). No ubicarse dentro de áreas naturales protegidas, riqueza faunística o sitios de gran valor escénico o paisajístico. Lejanía con asentamientos humanos, parques naturales, zonas turísticas, zonas de patrimonio nacional y zonas estético paisajísticas extraordinarias. Que no se afecten especies de flora y fauna que se encuentren incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Uso de suelo acorde a los planes y programas de desarrollo urbano, estatal y/o municipal. Técnicos y de Seguridad. integración de brigadas para el recorrido y toma de datos de campo. Inventario forestal de acuerdo con las normas aplicables. Utilización del sistema silvícola adecuado para llevar a cabo el proyecto. Volúmenes de arbolado vivo en pie, residual y cortable. Caminos de acceso directo. Criterios Económicos. Creación de empleos a los ejidatarios que viven cercano al predio. Comercialización de madera en rollo y palizada. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Ver Figura 1. Plano de macro localización del Predio San Manuel Ver Figura 2. Plano georrefenciado de la ubicación del Predio San Manuel. (SE ANEXAN PLANOS EN LAS SIGUIENTES HOJAS)

II.1.4 Inversión requerida. Para comercializar la madera en rollo se requiere de equipo para el arrastre, carga y transporte, lo correspondiente al arrastre y el transporte será rentado o propiedad del comprador de la madera que contrate, lo cual es muy usual en la región. Para el aprovechamiento de palizada no requiere de inversión en arrastre y carga (arrastradores y grúas) ya que éstas actividades serán realizadas de manera manual por los propios trabajadores que se contraten, solo requerirán de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas, ocho toneladas o camiones tandher, ya que, para el transporte de los productos del predio a los centros de almacenamiento y transformación, sería necesario rentarlas, aunque lo más común es que los compradores de madera envíen sus maquinarias y medios de transporte; el resto de los costos, también están contemplados en el tabulador de costos de producción. Para saber lo relacionado a los costos por renta de equipo de transporte así como los demás conceptos considerados para realizar el aprovechamiento forestal, se tomaron datos del tabulador actual de madera en rollo que se maneja en la Sociedad de Productores Forestales S.C. o en algunas de las UMAFORES del estado de la cual el predio corresponde a la del sur, como organización más cercana. Cabe aclarar que el tabulador muestra los costos por actividad y por grupo de madera por metro cúbico rollo, por lo que basta multiplicar el costo por metro, por la cantidad de metros cúbicos rollo contratados de los autorizados. La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, sería anual, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales. En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación éstos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta que se encuentran incluido en el tabulador de costos de producción, y algunos costos especiales como la gestión que el propietario realice en las diferentes Dependencias del gobierno federal y estatal o municipal para el fomento del área bajo manejo. II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.5.1. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. En el siguiente cuadro se detallan las dimensiones del proyecto de aprovechamiento forestal para el primer ciclo de corta.

Cuadro No. 3 Clasificación de la superficie del Predio según la NOM-152- SEMARNAT- 2006. CLASIFICACION DE SUPERFICIES Ha % I. Aéreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas naturales protegidas 0 0 b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua, lagunas y sabanas) que también es parte del área de conservación y aprovechamiento restringido. d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0 0 4.6 0.72 0 0 e) Superficie arriba de 3000 metros sobre el nivel del mar 0 0 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesofilo de montaña 0 0 g) Superficie de restauración. 0 0 II. Aéreas de producción. Área propuesta en el estudio 423 has. Área forestal permanente 423 has. 423.41 66.46 IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaria 0 0 V.- Áreas de otros usos. Agropecuarias (agrícola y ganadera) Área eco-turística Área de conservación 40.73 60.71 112.80 0.74 9.53 17.70 Superficie total del predio: 637.21 642.25 95.15 II.1.6 Uso potencial de suelo A continuación se presenta un cuadro con la distribución actual del uso del suelo en el ejido.

Cuadro No 4. Distribución del uso actual del suelo en el ejido Tipo de área Superficie en has. Área forestal permanente (AFP) 423-41-71 Área forestal del estudio (parte del AFP) 423-41-71 Área agropecuaria (AFP) 040-73-08 Área urbana 000-00-00 Áreas de diferentes usos (protección y conservación) 112-80-70 incluyendo cuerpos de agua. Superficie total del predio 637-21-00 Figura 4. Plano de uso actual del suelo

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio San Manuel no cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica, agua potable, drenajes, rellenos sanitarios ni servicios de salud. Solo cuenta con camino de acceso de terracería al predio. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo Cuadro No. 5. Que contiene las principales actividades del proyecto en sus diferentes etapas: ACTIVIDAD SUP. SUP.DEL SUP. VOLUMEN/CANTIDAD PERIODO FECHA TOTAL ESTUDIO ANUAL Inventario 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Programa de manejo 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Autorización 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Área de corta 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Derr bo y troceo 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Arrastre 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Carga y transporte Aprovechamient os de productos secundarios. (puntas, ramas y tocones) Enriquecimiento s y/o plantaciones 423 423 42.34 Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. 423 423 42.34 30% del Volumen para arbolado en pie y 20% para arbolado dañado 423 423 42.34 El número de plantas a sembrar será variable dependiendo del volumen correspondiente a cada anualidad y del volumen comercializado. Serán 10 plantas por metro cubico de preciosas y 5 por metro de otras tropicales 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades 10 Anualidades Enero- Diciembre de cada año Enero- Diciembre de cada año Enero- Diciembre de cada año Enero- Diciembre de cada año Enero- Diciembre de cada año Enero- Diciembre de cada año Finiquito 423 423 42.34 Diciembre de cada año

II.2.2 Estudios de campo y de gabinete A). Estudios de apoyo. En la región se han estado realizando diferentes investigaciones sobre manejo forestal, regeneración, ecología de las especies, etc., con la finalidad de sustentar los proyectos de aprovechamiento racional de los recursos naturales del estado de Quintana Roo. Para el manejo de las selvas no se cuenta actualmente con información técnica y científica que permitan definir con exactitud el turno de las masas forestales de las zonas tropicales, solo se tiene información antigua que se recabó en la bacadilla, el remate del ejido Noh-Bec, donde se definió un incremento anual de 0.8 mm para las especies preciosas y 0.4 mm para las demás especies comunes tropicales, y tomando en cuenta los diámetros mínimos de corta de 55 cm de DAP para las especies preciosas y 35 cm de DAP para las especies duras y blandas tropicales, se determinó un turno de 75 años con 3 ciclos de corta de 25 años de manera consecutiva. Esto en la práctica se considera la división del área forestal permanente en 25 unidades mínimas de manejo o áreas de corta anual. Las cuales se proponen aprovechar de manera consecutiva durante los 25 años como primer ciclo de corta, hasta estos momentos no existen resultados de estudios que determinen la edad de los arboles por medio del incremento, sin embargo es importante reconocer que el turno es aplicable a bosques de coníferas cuando se conocen las edades del arbolado por especies. Lo cual en el sureste de la península de Yucatán no han tenido buenos resultados en las áreas bajo manejo con miras a lograr la sustentabilidad de los recursos forestales. Lo ideal sería que al concluir un ciclo de corta llevar a cabo un estudio técnico de evaluación post cosecha con la finalidad de conocer la situación de la masa forestal en cuanto a su estructura, biodiversidad y aspectos generales, pero la falta de recurso no ha permitido realizar dicho estudio, por ello solo se han realizado recorridos de campo por el área forestal y la realización del inventario forestal para iniciar el primer ciclo de rotación. B). Planeación del estudio dasométrico. De agosto a octubre de 2012, se levantó el inventario para la caracterización de la vegetación y cuantificación forestal en el área forestal del predio, se tomaron 74 sitios de muestreo, distribuidos en las 423.41 hectáreas de selva mediana y baja. La metodología de inventario que se aplicó para determinar la estructura y composición florística de los ecosistemas que se distribuyen en el predio San Manuel consistió en los siguientes aspectos :

l- Primeramente, la vegetación fue caracterizada de acuerdo a criterios fisonómicos, para ello se realizó el análisis de la carta de usos de suelo y vegetación de la Escala 1:250,000 Serie IV 2010. INEGI. A partir de estas, se determinó la presencia de los patrones de distribución de la vegetación, mismos que fueron corroborados durante un extenso recorrido de campo. ll- El diseño de muestreo fue de forma sistemática con sitios de muestreo a cada 250 metros y sitios rectangulares de 20x25m=500 m 2 para el arbolado cortable de dimensiones a 25 cm de diámetro normal, sitios de 10x25 m (250 m 2 ) para reserva (árboles de a 7.5 cm y a 25 cm de diámetro normal) y regeneración (árboles a 2.5 cm y a 7.6 cm de diámetro normal). C). Inventario forestal Descripción de la metodología. Para poder organizar los trabajos de campo del inventario forestal se tomaron en cuenta aspectos de técnicos, físicos y estudios como el inventario forestal nacional en las cuales se definió la metodología y el diseño. Al igual que los requerimientos de materiales de medición y las necesidades de personal para garantizar las tareas de brecheo y toma de datos; por lo cual con el apoyo de las personas técnicos prácticos, se integraron brigadas o grupos de trabajo que apoyarían en el inventario forestal. D). Diseño de muestreo. El diseño de muestreo fue de forma sistemática con sitios de muestreo a cada 250 metros y sitios rectangulares de 20x25m=500 m 2 para el arbolado cortable de dimensiones a 25 cm de diámetro normal, sitios de 10x25 m (250 m 2 ) para reserva (árboles de a 7.5 cm y a 25 cm de diámetro normal) y regeneración (árboles a 2.5 cm y a 7.6 cm de diámetro normal). FIGURA 4. DISEÑO Y FORMA DEL SITIO DE MUESTREO.

E). Variables levantadas. En cada sitio levantado se registró la siguiente información: Línea de muestreo, sitio muestreo, especie, número de árbol, diámetro normal (cm), altura total árbol (m), altura de fuste limpio (m) y daño del arbolado. El área de estudio es de 423.41 hectáreas del área forestal permanente que el propietario acordó a través de la información técnica y el recorrido que se realizó en el predio. F). Sitios. Por lo que se tuvieron diferentes sitios de muestreo por fajas de acuerdo a las distancias que correspondiera a cada línea de inventario según la poligonal como se muestra en el plano de ubicación de fajas y sitios de muestreo que aparecen en el anexo. G). Levantamiento de datos. Esta actividad se realizó con el personal técnico y el personal de campo designado. Se integraron 3 brigadas para la toma de datos, cada brigada estuvo conformada por el siguiente personal; 1 técnico encargado del registro de datos, 1 persona encargada de apoyar al técnico en la identificación de las especies, 2 auxiliar encargado de medir el diámetro y la altura del arbolado, H). Registro de datos. Para el levantamiento de las diferentes variables dasométricas se elaboraron formatos de campo y se integraron brigadas de 4 los cuales, uno de ellos fue el identificador de las especies arbóreas, con amplia experiencia de vegetación de la región. I). Ordenación de la información de campo. Al finalizar cada jornada de trabajo, la brigada se daba a la tarea de organizar la información, que posteriormente era clasificada mediante una lista de especies. Otra actividad importante para la elaboración de la memoria del inventario, fue el intercambio de ideas, así como los sucesos que fueron observados durante la toma de datos. J). Material Aero fotográfico o imágenes de satélite utilizadas. Para la elaboración de los diferentes mapas del presente programa de manejo forestal se utilizaron cartas topográficas del INEGI. Además se realizaron diversos recorridos de campo para confirmar la información contenida, principalmente en el tipo de vegetación, para lo cual se hicieron las diversas comparaciones con el personal que participo en dichos recorridos y conocedores perfectamente del área. Aclarando que el prestador de los servicios técnicos forestales tienen un amplio

conocimiento de la zona por más de 20 años, lo que facilitó el reconocimiento del área de estudio y en general de la superficie total del predio. K). Memoria de calculo. Fórmulas utilizadas Para estimar el área basal y volumen total y volumen de fuste limpio se utilizaron las siguientes fórmulas: Área basal: AB 0.7854 DN 2 m 2 m Volumen Total. Para la mayoría de las especies se utilizaron las ecuaciones generadas por De los Santos (1976) para el estado de Quintana Roo. Cuando no existía la ecuación, se utilizaron las ecuaciones para el Inventario Nacional Forestal del estado de Campeche, contenidas en el Programa Selva (2001) (Anexos 1 y 2), mismas que son de la siguiente forma: 2 V CC D A 0 1 D Ln A 1 2Ln 3 VCC e Donde: Vcc = Volumen con corteza (m3). B s = Parámetros estimados. = Altura total (m). Ln = Logaritmo natural. L). Análisis de la Información. Se realizó un análisis estadístico para un muestreo sistemático, con programas de cómputo elaborados para el Paquete Statistical Análisis System (SAS), con el que se obtuvieron los promedios y en su caso las sumatorias por hectárea de los estimadores de los parámetros de las variables dasométricas de número de árboles por hectárea, diámetro normal, altura total, altura de fuste limpio, área basal, volumen total, con sus respectivos valores de la desviación estándar y límites de confianza al 95% de confiabilidad. Se elaboraron cuadros e histogramas de frecuencias para representar la distribución diamétrica de las especies arbóreas a nivel general de toda el área y por cada una de las especies de interés o más representadas en la estructura.

II. 2.3 Resultados del análisis dasométrico. II. 2.3.1 Intensidad de muestreo Se levantaron 74 sitios de muestreo, de 500 m 2 (en una superficie de 637.67 hectáreas. La intensidad de muestreo para los diámetros mayores o iguales a 25 cm fue de 0.57%. Las intensidades se estimaron con la siguiente formula: IM (%) Sup. muest reada (ha) * 100 Sup. total(ha) 3.65 (ha) IM (%) *100 0.57% 637.67 (ha) Donde: IM(%) = Intensidad de muestreo expresada en porcentaje. Los resultados de su aplicación indican que se alcanzó una intensidad de muestreo muy alta. II. 2.3.2 Confiabilidad del muestreo. De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- SEMARNAT-152- SEMARNAT-2006, se establece que la confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. El tamaño de muestra, de acuerdo a la confiabilidad determinada en el muestreo, es obtenido con la siguiente fórmula: n 2 t s E 2 Donde: 2 n = El tamaño óptimo de muestra. t 2 (n-1)(α/2) = Valor elevado a cuadrado de t de Student. s 2 = Varianza de la muestra. E = Máximo error de muestreo permisible (10%). Los datos obtenidos de un programa en SAS son los que se muestran en el Cuadro siguiente:

Cuadro No.6. Cálculo del tamaño de muestra a nivel predial para el predio San Manuel, Quintana Roo. PROMEDIOS VARIANZAS DESVIACION ESTANDAR T DE STUDENT MUESTRA ERROR PERMITIDO TAMANO MUESTRA NA VT NA VT NA VT T T2 N E E2 n 28.2 2.8322 143.3 3.7407 11.9 1.9341 1.9935 3.9740 73 2.81781 7.9400 71.7 1.9935 *143.3 n 2 2.8178 2 =72 sitios Por lo que el tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del volumen total, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible, el número mínimo de sitios a levantar es de 72, habiéndose levantado 73, el tamaño de muestra cumple lo estipulado en los lineamientos de acuerdo a la NOM-152- SEMARNAT-2006. II.2.3.3 Error del muestreo a nivel predial El error de muestreo máximo utilizado fue del 10% del promedio de la muestra, según lo establecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006. Para el número de árboles, el promedio de la muestra fue de 28.2 árboles en promedio por sitio, por lo que el error máximo de muestreo permisible del 10% es de 2.8 árboles por sitio. Fórmula para el cálculo del error de muestreo t CV E(%) 2 n De tal forma que sustituyendo tenemos: 1.9935 6.8585 E (%) 6.86% 2 73 Lo anterior indica que las estimaciones se están cumpliendo con lo especificado en la NOM-152-SEMARNAT-2006. II.2.4 Existencias. II.2.4.1 Diversidad. En la superficie inventariada de 637.21ha se muestrearon 88 especies arbóreas, con un total de 4594.8 individuos por hectárea. En la Figura 5 se muestra el número de árboles por unidad de superficie para todas las especies. En este caso las diez especies con el mayor número de individuos son: Cardoncillo, Laurel, Guayabillo, Cascarillo, Boopchich, Majahua, Chechem, Chakáh, Elemuy, Silil, Taray, Sac-chacah y Boop.

Figura No.5 Diversidad de especies arbóreas del inventario forestal para el predio San Manuel, Quintana Roo. II.2.4.2 Existencias Volumétricas para todas las especies. En el Cuadro No.7 se resumen los promedios (estadísticos básicos) de las variables dasométricas para cada una de las especies inventariadas, ordenadas en orden alfabético, como son los promedios del diámetro normal (cm) y altura total (m), altura de fuste limpio (m) y las variables extrapoladas a hectárea, como son el área basal (m 2 ha -1 ), volumen total (m 3 ha -1 ) y volumen de fuste limpio (m 3 ha -1 ). Por último, se observan los límites de confianza estimados a un 95% de confiabilidad. En el cuadro se observa que existen 4594.8 árboles por hectárea de todas las dimensiones pero que presentan diámetro normal, pero con un 95% de confiabilidad, este valor puede variar entre un límite inferior de 4518.2 a 4671.4, con existencias de 21.7253 m 2 de área basal por ha, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de 21.0574 a 22.3932 m 2 ha -1. Para el volumen total, existe un promedio de 108.5874 m 3 ha -1 de volumen total por ha, pero con un 95% de confiabilidad, este volumen puede variar entre 105.1721 a 112.0023 m 3 ha -1. Por su parte, para el volumen de fuste limpio, se presentan 65.1444 m 3 ha -1 pero con un 95% de confiabilidad, este volumen puede variar entre 63.0964 a 67.1923 m 3 ha -1.

Cuadro No.7. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el predio San Manuel, Quintana Roo. ESPECIE DN AT NAHA ABHA VTHA VFLHA LINAHA LSNAHA LIABHA LSABHA LIVTHA LSVTHA LIVFLHA LSVFLHA AMAPOLA 28.8 8.8 7.4 0.1922 1.3748 0.8249 6.5 8.2 0.1722 0.2121 1.2774 1.4722 0.7665 0.8834 ANONA 4.1 2.5 5.5 0.0071 0.0093 0.0055 5.5 5.5 0.0071 0.0071 0.0093 0.0093 0.0055 0.0055 ANONILLA 9.9 5.9 31.8 0.1287 0.3477 0.2081 29.3 34.2 0.1128 0.1445 0.3103 0.3850 0.1857 0.2304 BAYO 2.5 5.5 11.0 0.0055 0.0148 0.0093 11.0 11.0 0.0055 0.0055 0.0148 0.0148 0.0093 0.0093 BOP 11.1 6.9 110.4 0.6106 2.5109 1.5072 109.9 111.0 0.6040 0.6171 2.4761 2.5457 1.4863 1.5280 BOPCHICH 9.2 5.7 235.6 0.7327 2.2266 1.3352 234.0 237.2 0.7252 0.7401 2.2075 2.2457 1.3238 1.3467 BOTAN 17.4 9.0 66.3 1.0278 4.5574 2.7342 65.9 66.7 1.0223 1.0333 4.5311 4.5836 2.7185 2.7500 CAIMITO 11.5 6.1 85.5 0.3241 1.1703 0.7010 84.2 86.8 0.3183 0.3299 1.1464 1.1941 0.6868 0.7153 CANLOL 2.7 2.5 11.0 0.0060 0.0077 0.0049 11.0 11.0 0.0049 0.0072 0.0053 0.0100 0.0038 0.0061 CAOBA 32.0 11.4 3.8 0.2560 2.7359 1.6416 3.7 3.9 0.2380 0.2740 2.6213 2.8505 1.5728 1.7103 CAPULIN 2.5 2.0 5.5 0.0027 0.0027 0.0016 5.5 5.5 0.0027 0.0027 0.0027 0.0027 0.0016 0.0016 CARACOLILO 35.7 14.0 0.3 0.0273 0.1915 0.1149 0.3 0.3 0.0273 0.0273 0.1915 0.1915 0.1149 0.1149 CASCARILLO 8.1 5.8 284.4 0.7246 1.8975 1.1396 283.2 285.6 0.7197 0.7294 1.8854 1.9096 1.1323 1.1468 CHACPON 6.7 4.6 28.5 0.0631 0.1268 0.0763 26.9 30.1 0.0573 0.0688 0.1175 0.1362 0.0708 0.0819 CHACTECOC 7.3 4.5 5.5 0.0230 0.1671 0.1003 5.5 5.5 0.0230 0.0230 0.1671 0.1671 0.1003 0.1003 CHAKAH 18.8 8.7 155.9 2.3192 1.9107 1.1495 155.4 156.4 2.3118 2.3267 1.8978 1.9237 1.1417 1.1573 CHECHEM 17.3 8.3 162.5 1.6031 12.6788 7.6090 161.8 163.1 1.5980 1.6082 12.6396 12.7181 7.5855 7.6326 CHECHEM BLANCO 4.3 3.0 11.0 0.0159 0.0236 0.0143 11.0 11.0 0.0159 0.0159 0.0236 0.0236 0.0143 0.0143 CHERY 8.5 7.3 2.2 0.0128 0.0488 0.0292 2.0 2.4 0.0086 0.0170 0.0295 0.0681 0.0176 0.0408 CHILAR 3.1 2.5 98.6 0.0811 0.1068 0.0641 96.6 100.7 0.0761 0.0861 0.0993 0.1144 0.0596 0.0687 CHILILLO 5.1 3.0 5.5 0.0110 0.0170 0.0099 5.5 5.5 0.0110 0.0110 0.0170 0.0170 0.0099 0.0099 CHINTOC 5.8 4.6 50.4 0.1139 1.2158 0.7290 46.5 54.3 0.0912 0.1367 0.9806 1.4510 0.5880 0.8700 CHIT 8.7 6.0 57.5 0.2075 0.5332 0.3204 56.8 58.3 0.2029 0.2120 0.5236 0.5427 0.3147 0.3261 CHUCUM 14.0 11.0 0.5 0.0084 0.0464 0.0278 0.5 0.5 0.0084 0.0084 0.0464 0.0464 0.0278 0.0278 CILILLON 13.8 8.4 8.5 0.0679 0.3152 0.1887 7.8 9.2 0.0615 0.0743 0.2747 0.3556 0.1644 0.2130 CIRUELILLO 13.5 9.7 2.7 0.0508 0.2371 0.1424 2.6 2.9 0.0292 0.0724 0.1426 0.3316 0.0856 0.1991 COCOITE 7.1 5.7 12.1 0.0358 0.0969 0.0581 10.6 13.5 0.0309 0.0408 0.0908 0.1030 0.0543 0.0620 COLOP 5.9 3.5 5.5 0.0148 0.2575 0.1545 5.5 5.5 0.0148 0.0148 0.2575 0.2575 0.1545 0.1545 COPAL 9.6 6.3 22.5 0.0842 0.6701 0.4019 21.8 23.1 0.0815 0.0869 0.6549 0.6854 0.3928 0.4111 CORDONSILLO 3.4 3.0 405.5 0.4230 0.6532 0.3929 401.7 409.3 0.4132 0.4328 0.6371 0.6692 0.3833 0.4024 ELEMUY 6.1 4.3 128.8 0.2594 0.6004 0.3609 127.6 130.0 0.2533 0.2655 0.5839 0.6169 0.3510 0.3708 GRANADILLO 7.8 7.3 18.1 0.0472 0.2060 0.1234 16.0 20.2 0.0348 0.0595 0.1539 0.2582 0.0920 0.1548 GUANO KUM 7.2 6.0 11.0 0.0444 0.1326 0.0795 11.0 11.0 0.0409 0.0479 0.1208 0.1444 0.0712 0.0877 GUAYA 9.1 5.4 54.2 0.1604 0.5547 0.3325 53.1 55.4 0.1539 0.1669 0.5331 0.5763 0.3196 0.3454 GUAYABILLO 5.4 4.0 349.6 0.6107 1.4701 0.8810 348.0 351.2 0.6045 0.6170 1.4536 1.4866 0.8711 0.8909 GUAYANCOX 18.5 9.4 4.7 0.1128 0.5538 0.3323 4.5 4.8 0.1056 0.1200 0.5119 0.5956 0.3072 0.3574 GUIRO 10.8 7.0 0.5 0.0050 0.0176 0.0106 0.5 0.5 0.0050 0.0050 0.0176 0.0176 0.0106 0.0106 GUSANILLO 8.9 7.0 0.5 0.0034 0.0119 0.0072 0.5 0.5 0.0034 0.0034 0.0119 0.0119 0.0072 0.0072 HIGO 14.8 6.6 10.1 0.0929 0.6360 0.3819 8.9 11.4 0.0649 0.1210 0.4496 0.8224 0.2700 0.4937 INCHE 8.0 8.0 0.5 0.0027 0.0109 0.0065 0.5 0.5 0.0027 0.0027 0.0109 0.0109 0.0065 0.0065 JABIN 16.2 7.9 80.8 0.7127 5.8538 3.5118 79.7 82.0 0.7007 0.7248 5.7518 5.9557 3.4507 3.5730 JOBILLO 12.9 8.6 4.4 0.0633 0.3111 0.1866 4.3 4.5 0.0571 0.0696 0.2830 0.3391 0.1698 0.2035 JOBO 21.8 8.5 10.7 0.3447 2.4590 1.4754 10.6 10.8 0.3386 0.3509 2.4105 2.5075 1.4463 1.5045 KANASIN 8.1 5.8 61.4 0.1821 0.5346 0.3201 60.5 62.3 0.1785 0.1858 0.5218 0.5474 0.3124 0.3277 KANIXTE 11.3 6.4 93.7 0.3903 3.5131 2.1077 92.7 94.7 0.3857 0.3949 3.4707 3.5555 2.0823 2.1332 KASKAT 17.6 7.5 22.5 0.2988 1.9817 1.1887 21.2 23.8 0.2691 0.3284 1.7769 2.1866 1.0659 1.3116 KATALOX 17.6 9.0 18.1 0.3034 2.3158 1.3896 17.8 18.4 0.2991 0.3078 2.2828 2.3488 1.3698 1.4094 KICHE 9.5 7.3 1.6 0.0120 0.0455 0.0273 1.6 1.6 0.0120 0.0120 0.0455 0.0455 0.0273 0.0273 KITINCHE 5.0 3.6 17.0 0.0209 0.0381 0.0230 15.8 18.2 0.0175 0.0243 0.0296 0.0466 0.0176 0.0283 LAUREL 4.8 3.7 389.0 0.7627 1.5507 0.9315 387.2 390.9 0.7547 0.7708 1.5336 1.5677 0.9213 0.9418 LIMONARIA 5.8 5.0 66.8 0.1389 0.3390 0.2036 64.9 68.8 0.1315 0.1463 0.3219 0.3561 0.1933 0.2139 MACHICHE 24.8 9.4 13.2 0.3027 2.3361 1.4013 12.3 14.0 0.2632 0.3422 2.0260 2.6461 1.2153 1.5873 MACULIS 19.7 13.0 0.5 0.0168 1.5934 0.9561 0.5 0.5 0.0168 0.0168 1.5934 1.5934 0.9561 0.9561 MAJAHUA 6.3 4.6 187.4 0.5001 1.0302 0.6184 184.8 190.0 0.4848 0.5154 0.9988 1.0617 0.5994 0.6373 NEGRITO 14.1 7.2 43.0 0.3433 2.3835 1.4305 42.6 43.4 0.3406 0.3461 2.3662 2.4008 1.4201 1.4409 PALO CANELA 7.6 5.0 0.5 0.0025 0.0063 0.0038 0.5 0.5 0.0025 0.0025 0.0063 0.0063 0.0038 0.0038 PALO CHACHALACA 7.9 5.9 31.8 0.0818 0.2331 0.1394 30.7 32.9 0.0772 0.0864 0.2211 0.2451 0.1322 0.1466 PALO MANZANA 7.2 5.0 5.5 0.0219 0.0553 0.0329 5.5 5.5 0.0219 0.0219 0.0553 0.0553 0.0329 0.0329 PALO ROSA 11.8 9.0 7.1 0.0360 0.1711 0.1027 5.9 8.4 0.0307 0.0412 0.1313 0.2109 0.0788 0.1266 PATA PERDIZ 4.1 3.0 54.8 0.0734 0.1178 0.0707 53.2 56.4 0.0683 0.0786 0.1076 0.1280 0.0645 0.0768 PATA VACA 4.7 3.8 11.5 0.0101 0.0185 0.0111 9.9 13.2 0.0084 0.0117 0.0115 0.0256 0.0069 0.0154 PIMIENTA 8.4 5.3 46.0 0.2022 0.6018 0.3607 45.1 47.0 0.1923 0.2121 0.5557 0.6478 0.3330 0.3884 PIMIENTILLO 18.7 6.8 7.7 0.0889 0.3275 0.1964 6.8 8.5 0.0827 0.0951 0.2959 0.3592 0.1774 0.2155 POCHOTE 19.3 11.3 1.9 0.0550 0.3181 0.1909 1.8 2.0 0.0374 0.0727 0.2218 0.4145 0.1331 0.2487 POMOLCHE 2.7 2.5 5.5 0.0033 0.0038 0.0022 5.5 5.5 0.0033 0.0033 0.0038 0.0038 0.0022 0.0022 PUCTE 21.2 7.7 1.4 0.0521 0.3518 0.2110 1.3 1.5 0.0078 0.0964 0.0633 0.6404 0.0379 0.3842

RAMON 14.5 7.5 26.6 0.2578 2.0765 1.2453 26.1 27.1 0.2508 0.2648 2.0178 2.1352 1.2101 1.2805 RAMON COLORADO 11.3 6.4 12.3 0.0483 0.1542 0.0923 11.1 13.6 0.0407 0.0558 0.1215 0.1868 0.0727 0.1119 ROBLE 7.2 5.9 22.5 0.0448 0.1202 0.0720 17.8 27.2 0.0214 0.0681 0.0660 0.1743 0.0392 0.1048 RUDA 10.2 6.7 1.6 0.0141 0.0450 0.0270 1.6 1.6 0.0093 0.0189 0.0321 0.0578 0.0192 0.0347 SACCHACAH 17.3 7.8 115.6 1.2016 8.3576 5.0141 114.6 116.7 1.1938 1.2095 8.3038 8.4113 4.9819 5.0463 SACPAH 14.5 6.8 17.3 0.1241 0.4168 0.2505 15.8 18.7 0.1164 0.1319 0.3932 0.4405 0.2363 0.2647 SILIL 8.0 5.9 127.1 0.3599 1.1668 0.7007 126.5 127.7 0.3563 0.3635 1.1477 1.1860 0.6892 0.7122 SUBIN 3.3 5.6 27.4 0.0263 0.0723 0.0438 27.4 27.4 0.0263 0.0263 0.0723 0.0723 0.0438 0.0438 TABAQUILLO 10.2 6.7 53.2 0.1859 0.7286 0.4374 51.8 54.5 0.1811 0.1907 0.7078 0.7494 0.4250 0.4499 TADZI 7.8 6.2 58.6 0.1444 0.3742 0.2249 57.5 59.8 0.1394 0.1494 0.3622 0.3863 0.2177 0.2321 TAMARINDO 4.7 3.0 21.9 0.0422 0.0712 0.0427 21.9 21.9 0.0151 0.0693 0.0052 0.1372 0.0050 0.0805 TAMAY 12.7 7.8 26.8 0.1412 0.6537 0.3920 25.8 27.9 0.1370 0.1453 0.6228 0.6846 0.3735 0.4105 TARAY 4.7 3.4 126.6 0.1905 0.3330 0.2006 122.9 130.3 0.1769 0.2040 0.3096 0.3564 0.1866 0.2146 TASTAB 9.8 6.5 57.0 0.3058 2.3370 1.4026 56.3 57.7 0.2995 0.3120 2.2945 2.3796 1.3771 1.4282 TINTO 11.0 6.0 1.6 0.0158 0.0489 0.0294 1.6 1.6 0.0158 0.0158 0.0489 0.0489 0.0294 0.0294 TZALAM 30.8 9.4 21.1 1.4917 10.9201 6.5522 21.0 21.2 1.4740 1.5095 10.7835 11.0567 6.4702 6.6341 XUUL 7.8 6.4 57.5 0.1595 0.4786 0.2866 56.8 58.3 0.1563 0.1627 0.4680 0.4891 0.2802 0.2929 YAITI 7.8 4.5 6.0 0.0141 0.0286 0.0173 3.6 8.5 0.0067 0.0215 0.0213 0.0359 0.0131 0.0214 YAXNIK 19.1 7.3 32.3 0.4503 2.9052 1.7434 31.6 33.1 0.4430 0.4575 2.8597 2.9506 1.7161 1.7707 YUY 2.5 2.0 5.5 0.0027 0.0274 0.0164 5.5 5.5 0.0027 0.0027 0.0274 0.0274 0.0164 0.0164 ZAPOTE 18.0 7.3 86.6 0.8080 7.2284 4.3369 86.1 87.1 0.7975 0.8185 7.1328 7.3239 4.2796 4.3942 ZAPOTILLO 10.0 5.4 34.5 0.1567 1.2063 0.7110 33.6 35.5 0.1507 0.1627 1.1620 1.2506 0.6848 0.7371 4594.8 21.7253 108.5874 65.1444 4518.2 4671.4 21.0574 22.3932 105.1721 112.0023 63.0964 67.1923 Donde: DN = Diámetro normal (cm); AT = Altura total; AFL = Altura de fuste limpio (m); NA = Número de árboles ha -1 ; AB = área basal; VT = Volumen total (m 2 ha - 1 ); VFL = Volumen fuste limpio (m 2 ha -1 ); LI = Límite inferior; LS = Límite superior. Orden de importancia de especies En este predio, son 88 las especies muestreadas en el área, de las cuales 29 especies son las dominantes con respecto al volumen total, ya que en conjunto contienen el 87.45% del volumen total. Las 29 especies dominantes con base en esta variables y con más de 1.0302 m 3 ha -1 son: Chechem, Tzalam, Sac-chacah, Zapote, Jabín, Botan, Kanixté, Yaaxnik, Caoba, Boop, Jobo, Negrito, Tastab, Machiche, Katalox, Boopchich, Ramón, Kaskat, Chakáh, Cascarillo, Maculís, Laurel, Guayabillo, Amapola, Chintoc, Zapotillo, Caimito, Silil Y Majahua, tal como se observa en el siguiente Cuadro 8. Cuadro No.8 Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el predio San Manuel. ESPECIE DN AT NAHA NAHA (%) ABHA ABHA (%) VTHA VTHA (%) CHECHEM 17.3 8.3 162.5 3.54 1.6031 7.38 12.6788 11.68 TZALAM 30.8 9.4 21.1 0.46 1.4917 6.87 10.9201 10.06 SACCHACAH 17.3 7.8 115.6 2.52 1.2016 5.53 8.3576 7.70 ZAPOTE 18.0 7.3 86.6 1.88 0.8080 3.72 7.2284 6.66 JABIN 16.2 7.9 80.8 1.76 0.7127 3.28 5.8538 5.39 BOTAN 17.4 9.0 66.3 1.44 1.0278 4.73 4.5574 4.20 KANIXTE 11.3 6.4 93.7 2.04 0.3903 1.80 3.5131 3.24 YAXNIK 19.1 7.3 32.3 0.70 0.4503 2.07 2.9052 2.68 CAOBA 32.0 11.4 3.8 0.08 0.2560 1.18 2.7359 2.52 BOP 11.1 6.9 110.4 2.40 0.6106 2.81 2.5109 2.31 JOBO 21.8 8.5 10.7 0.23 0.3447 1.59 2.4590 2.26 NEGRITO 14.1 7.2 43.0 0.94 0.3433 1.58 2.3835 2.20 TASTAB 9.8 6.5 57.0 1.24 0.3058 1.41 2.3370 2.15 MACHICHE 24.8 9.4 13.2 0.29 0.3027 1.39 2.3361 2.15 KATALOX 17.6 9.0 18.1 0.39 0.3034 1.40 2.3158 2.13 BOPCHICH 9.2 5.7 235.6 5.13 0.7327 3.37 2.2266 2.05 RAMON 14.5 7.5 26.6 0.58 0.2578 1.19 2.0765 1.91

KASKAT 17.6 7.5 22.5 0.49 0.2988 1.38 1.9817 1.82 CHAKAH 18.8 8.7 155.9 3.39 2.3192 10.68 1.9107 1.76 CASCARILLO 8.1 5.8 284.4 6.19 0.7246 3.34 1.8975 1.75 MACULIS 19.7 13.0 0.5 0.01 0.0168 0.08 1.5934 1.47 LAUREL 4.8 3.7 389.0 8.47 0.7627 3.51 1.5507 1.43 GUAYABILLO 5.4 4.0 349.6 7.61 0.6107 2.81 1.4701 1.35 AMAPOLA 28.8 8.8 7.4 0.16 0.1922 0.88 1.3748 1.27 CHINTOC 5.8 4.6 50.4 1.10 0.1139 0.52 1.2158 1.12 ZAPOTILLO 10.0 5.4 34.5 0.75 0.1567 0.72 1.2063 1.11 CAIMITO 11.5 6.1 85.5 1.86 0.3241 1.49 1.1703 1.08 SILIL 8.0 5.9 127.1 2.77 0.3599 1.66 1.1668 1.07 MAJAHUA 6.3 4.6 187.4 4.08 0.5001 2.30 1.0302 0.95 OTRAS 9.0 5.8 1723.3 37.51 4.2031 19.35 13.6234 12.55 Donde: NAHA = Número de árboles por ha; ABHA = área basal (m 2 ha -1 ) y VTHA = Volumen total (m 3 ha -1 ). II.2.4.3 Estructura de la masa forestal La población promedio del número de árboles es de 4594.8 árboles que presentan diámetro normal a partir de la categoría diamétrica de 5 cm. La curva normal de distribución que el arbolado muestra es característica de una masa forestal de una selva irregular y se comporta en forma balanceada (Figura 6. Después de la categoría de 45 cm, el número de individuos por hectárea es mínimo, ya que es menor de un individuo por unidad de superficie, tal como se observa en la Figura No.6. Figura No.6 Distribución de número de árboles por categorías diamétricas para el predio San Manuel. Respecto del área basal y volumen, en las siguientes figuras se observa que las existencias se concentran en las categorías diamétricas entre 10 a 40 cm.

Figura No.7 Distribución de área basal y volumen por categorías diamétricas para el predio San Manuel. II.2.4.1 Daños a la estructura de la masa forestal. En el Cuadro 9 y Figura 7, se observa tanto el número de árboles, área basal y volumen que permanecen sanos y los que fueron afectados por efectos del huracán Dean en agosto de 2007 y del huracán Ernesto en 2011. En el Cuadro se observa que el 2.12% de los árboles se encuentran en la condición de arbolado sano, mientras que el 97.88% se encuentra en las condiciones de descopado, derribado vivo, derribado muerto o muerto en pie o sámago. Para el área basal, el 9.47% (2.05774 m 2 ha -1 ) pertenece a árboles sanos o ligeramente dañados, mientras que el 90.53% (19.66756 m 2 ha -1 ) se corresponde a árboles fuertemente dañados o muertos. Para el volumen, el 11.21% está sano (12.175 m 3 ha -1 ) y el 88.79% (96.4124 m 3 ha -1 ) es volumen dañado. Cuadro No.9 Afectación de la masa forestal por efectos de fenómenos meteorológicos para el ejido predio San Manuel. CD NAHA SANO ABHA SANO VTHA SANO NAHA DAÑADO ABHA DAÑADA VTHA DAÑADO 5 10.96 0.0389 0.2482 3890.41 7.01863 25.4005 10 41.1 0.32723 1.5022 282.74 2.13288 11.2662 15 17.53 0.29962 1.446 162.19 2.80482 14.4888 20 14.25 0.42422 2.834 100.27 3.03419 17.4078 25 8.49 0.40104 2.315 33.97 1.5954 7.4073 30 1.64 0.11537 0.7465 12.33 0.87732 4.6504 35 1.92 0.17819 1.2547 6.3 0.59553 3.8056 40 0.55 0.07312 0.2788 5.48 0.69326 4.8452 45... 1.64 0.27414 1.7792 50 0.27 0.04904 0.4299 0.55 0.09808 0.7535 55 0.27 0.07063 0.4639 0.27 0.06375 0.4652 60 0.27 0.08038 0.6558 0.55 0.15742 1.2033 65... 0.27 0.09614 0.9076 70... 0.27 0.10458 1.0622 75... 0.27 0.12142 0.9696 TOTAL 97.25 2.05774 12.175 4497.51 19.66756 96.4124

II.2.4.3.2 Estructura de las especies comerciales. En las siguientes figuras se observa la distribución diamétrica individual de las 28 principales especies comerciales. En las Figuras No.8 se observa que para algunas especies, la distribución diamétrica no es una distribución normal de un bosque irregular (j invertida), sino que además de ser disetáneas, faltan árboles en algunas categorías diamétricas), tal es el caso de especies importantes como la Caoba y, Cedro rojo. Lo anterior seguramente, debido a los efectos de los fenómenos meteorológicos o a las cortas selectivas de ciertos diámetros. En algunas otras especies, la distribución es completamente normal.

Figura No.8 Distribución de número de árboles por categorías diamétricas para especies comerciales en el predio San Manuel.

Figura No.8 Distribución de número de árboles por categorías diamétricas para especies comerciales en el predio San Manuel. Figura No.8 Distribución de número de árboles por categorías diamétricas para especies comerciales en el predio San Manuel.

CD/ESP KATALOX MACHICHE MACULIS NEGRITO PALO ROSA PUCTE RAMON SACCHACAH TZALAM YAXNIK ZAOPTE CD/ESP AMAPOLA CAOBA CARACOLILLO CHACTECOC CHACAH CHECHEM GRANADILLO GUAYANCOX JABIN JOBO KANIXTE II.2.5 Existencias de especies comerciales. En el área existe un volumen de fuste total de 108.5874 m 3 ha -1 y; de este, el 66.57% (72.2806 m 3 ha -1 ) se distribuye entre las especies comerciales (Cuadro x). Como se puede observar, en este apartado son Chechem, Tzalam, Sac-chacah, Zapote, Jabín, Kanixté, Yaaxnik, Caoba, Jobo, Negrito, Machiche y Ramón las especies que contienen más de dos metros cúbico de volumen total árbol por hectárea (Cuadro x). Cuadro No.10. Volumen (m 3 ha -1 ) para las principales especies comerciales el predio San Manuel. 5 0.3836.. 0.1671 0.8762 2.5436 0.1282. 1.3606. 1.6521 10. 0.1522.. 0.2629 1.1108 0.0778 0.0552 0.4665 0.1547 0.5710 15. 0.1793.. 0.3572 2.2324. 0.1015 1.5809 0.2478 0.4332 20 0.1792 0.5386.. 0.2224 3.7830. 0.2624 1.1705 0.5866 0.3844 25 0.1476 0.2703.. 0.1348 1.2478.. 0.7669 0.5584 0.1687 30. 0.2003.. 0.0438 0.8602.. 0.0881 0.4812 0.3038 35 0.1236. 0.1915. 0.0067 0.9010. 0.1347 0.1435 0.1785. 40 0.5409 0.3381.. 0.0034... 0.2768 0.2518. 45. 0.4014......... 50........... 55........... 60. 0.6558......... 65........... 70........... 75........... TOTAL 1.3748 2.7359 0.1915 0.1671 1.9073 12.6788 0.2060 0.5538 5.8538 2.4590 3.5131 Continuación Cuadro 10. 5 0.1167 0.1611. 0.5463 0.0301. 0.3890 0.9770. 0.3080 1.7956 10 0.2891 0.1717. 0.3524 0.0214 0.0533 0.2981 1.4171 0.1729 0.3014 0.3088 15 0.4407 0.4396. 0.8964 0.0346. 0.1939 1.2295 0.3975 0.3152 0.4723 20 0.6931 0.3383 1.5934 0.0850. 0.3618 2.2995 1.0840 0.6392 0.1790 25 0.4008 0.2557. 0.3323.. 0.1562 1.5245 0.3164 0.7198 0.6204 30 0.1000.. 0.1286.. 0.2797 0.5894 1.1662 0.2337 0.4268