Las arañas Loxosceles

Documentos relacionados
UNA VISITA A LOS EJEMPLARES VENENO- SOS DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

Evaluación de desempeño

Arañas de Importancia Médica en la Argentina

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

Biología Especies de Metazoos

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Sistema Nacional de Investigadores

CLÍNICAS MC MUTUAL. Esther Berezo Calvo Pablo Borrero Borreguero

Bacterias. Algas Verde-azulada

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Organización de los seres vivos

III IMPORTANCIA MÉDICA DE LOXOSCELES. La Organización Mundial de la Salud considera cuatro géneros de arañas de

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lavandula dentata. Carmen Mª Moreno. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

SERPIENTES Definición:

Características de los seres vivos

ASOCIACIÓN OCCIDENTAL PANAMEÑA DE LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA ESPECIALIDAD ARÁCNIDOS

BIOQUIMI CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS. WikiPlagas. Depredadores

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por mordedura de loxosceles (Loxoscelismo)

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

BESTIARIO FANTÁSTICO. Un proyecto de escritura. Condorucho

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

Características de los seres vivos

CUESTIONARIO 4 GRADO CIENCIAS NATURALES COLEGIO ROSARIO DE SANTO DOMINGO DOCENTE: YULIS FONTALVO MEJÍA

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

Sistema Digestivo y el Proceso de los Alimentos. ETO-Concepción Equipo de Tratamiento de la Obesidad Concepción

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Con veneno de alacrán modifican mosco transmisor del paludismo

Tarea 1: 1 Entrega La Araña de Rincón

Envenenamiento por el pez león: Síntomas y Tratamiento

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Objetivos: 1. Conocer las diferentes vitaminas presentes en los alimentos. 2. Comprender la funcionalidad biológica de las vitaminas.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Nombre del alumno: Grupo: Turno: Fecha de aplicación: I. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Loxosceles sp. La araña violín pertenece al género Loxosceles, del griego Loxos: oblicuo o invertido, postura típica de sus patas estando en reposo.

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

Reconoce las características de los virus:

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

CRISTIAN MARRERO SOLANO 1

METABOLISMO DE LIPIDOS

La enfermedad hepática

PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS DE ACEITES FIJOS DE ORIGEN NATURAL. José Leonardo Flores Romero

Biología y Geología 1º Bachillerato

IMPORTANCIA Y RIESGOS DEL AMONIACO COMO REFRIGERANTE, R-717

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Las espigas y los perros

Investigación de ideas previas sobre biología

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Dieffenbachia

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

El sistema respiratorio

Los Ionizadores Enagic producen 5 tipos de agua, con 7diferentes niveles de ph que le ayudaran a mejorar su cuerpo, vida y el medio-ambiente.

Quelicerados especies Se caracterizan por: No poseer antenas: sólo dos ganglios cerebrales

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Arañas y parientes. Pequeños gigantes

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

CEREALES Y LEGUMBRES

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Orgánulos membranosos sin función energética

Bioelementos. Kinesiologia. Objetivo: Reconocer los bioelementos en los seres vivos. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. IPCHILE - Kinesiologia

QUIÉN LO SABE? CONTÁ CUÁNTOS HAY: ANIMALES PLANTAS SERES HUMANOS

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO: IBIHUMIC 15+

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

Célula EUCARIOTA vegetal

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

Transcripción:

Las arañas Loxosceles Luci Cruz Wilson La Malva es una planta utilizada comúnmente en medicina tradicional tanto en México como en otros países, de ahí el interés de estudiarla y comprobar sus efectos terapéuticos y/o dañinos. Algunos de sus usos son como desinflamante, para problemas de estómago como gastritis, así como para problemas del hígado, garganta e intestino; también es usado para la varicela, y como ocitóxico (ayuda a expulsar la sangre cuajosa que queda dentro de la matriz después del parto). En algunos estados es utilizada como alimento, preparada como quelite. A Malva parviflora L. se la conoce comúnmente como malva, es una planta introducida a México originaria de Europa. Se encuentra como maleza que habita en climas cálidos, semicálidos y templados, desde los 1,000 hasta 3,900 m sobre el nivel del mar. Actualmente se encuentra a lo largo de la República Mexicana en los estados de México, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Veracruz y Zacatecas. Se le conoce con varios nombres: Huitle (Hidalgo), Malva (Chiapas, Estado de México, Puebla y Veracruz), Malva de quesitos (Tlaxcala), Juriata eranchi, Juria terango (lengua Purépecha), yuca ndicandi (Guerrero, mixteco), Ská tzo bii (hoja de Sol). Malva parviflora L. es una hierba que crece como plaga en cultivos de arroz y frijol. Alcanza hasta 60 cm de altura; tiene hojas anchas sin tricomas (pelos), en forma de riñón, con cinco ondulaciones muy marcadas en el borde, unidas al tallo por un largo soporte. Las flores son pequeñas, tienen pétalos lilas y salen de la unión del tallo con la hoja en grupos de cuatro. Los frutos tienen forma de pequeños quesos, son arrugados, y contienen solamente una semilla.

Esta planta pertenece a la familia Malvaceae que se caracteriza por su mucílago abundante y por el aceite de sus semillas que tienen ácidos grasos ciclopropanoides. Se ha comprobado actividad hipoglucémica a nivel familia, pero queda la opción de estudiarla directamente en Malva parviflora L. En general son pocos los trabajos sobre la química de esta planta. Sin embargo, en 1999 se logró aislar un nuevo compuesto presente en la raíz llamado 5α-estigmast-9(11)-en-3-ona. Sus metabolitos secundarios están poco estudiados ya que en los últimos cincuenta y cinco años los trabajos se han dirigido a metabolismo primario (proteínas). En la Facultad de Ciencias de la UNAM se realizó un estudio de esta planta, proveniente del Estado de México, en el que se obtuvieron a partir de extractos los grupos de metabolitos secundarios, la toxicidad de dichos extractos en nauplios de Artemia salina, y se probó su actividad para detener el crecimiento de bacterias (actividad bacteriostática) tanto gram + como gram -, y antiinflamatoria [en un modelo de edema en oreja de ratón inducido por TPA (12-Otretradecanoilforbol-13-acetato)]. El otro estudio de este tipo se ha realizado en África. En éste se comparó la actividad atiinflamatoria y la antibacterial en las dos formas de crecimiento de la malva (una arbustiva y otra como enredadera), y se realizó, a partir de los resultados, un fraccionamiento del extracto de diclorometano, que fue el que presentó mayor actividad antiinflamatoria. Falta aún obtener las estructuras de los compuestos activos. Malva parviflora L. es una planta que requiere estudiarse más, sobre todo en aspectos de su acción biológica que ayuden a confirmar sus distintos usos en medicina tradicional.

Referencias 1.- Mendiola, L. 2005. Análisis biodirigido de Malva parviflora para validar su uso tradicional como auxiliar en el tratamiento de la gastritis. Licenciatura en Biol. Facultad de Ciencias. Desde el punto de vista biológico, las arañas constituyen el orden más numeroso en especies actuales de la clase Arachnida. Se conocen 39,112 especies a nivel mundial, pertenecientes a 3,600 géneros en más de 100 familias. En México se han encontrado, hasta el momento, representantes de más de 50 familias, unos 385 géneros y 1990 especies. Este grupo se encuentra distribuido en todos los hábitats de vida terrestre del planeta, desde el nivel del mar hasta altitudes de cerca de 7 000 metros. Inclusive algunas especies han logrado adaptarse a una vida semiacuática y sólo una ha encontrado una forma ingeniosa de vivir permanentemente bajo el agua, a pesar de su respiración aérea. Con excepción de la familia Uloboridae, todas las arañas poseen glándulas de veneno, cuyo producto, en la mayoría, es poco tóxico y lo utilizan sólo para matar a sus presas o para defenderse de enemigos más grandes que ellas. Aunque todas las especies de arácnidos poseen la capacidad de inyectar veneno a su presa, sólo algunas pueden llegar a ser importantes en el ámbito de la salud pública. Los alacranes son los de mayor importancia en México, y en el caso de las arañas sólo dos géneros pueden ser contemplados como peligrosos, Latrodectus (viudas negra) y las arañas violinistas, del género Loxoceles. Para México han sido registradas entre 35 y 39 especies del género Loxosceles. La araña violinista es pequeña, rara vez más grande de dos centímetros, de color café castaño claro a oscuro. Se diferencia por tener un prosoma (parte anterior del cuerpo donde están los quelíceros, ojos, patas) de color más claro en el que se puede observar un pequeña figura parecida a un violín de color café oscuro a negro, de allí su nombre común. Estas arañas casi nunca cazan por medio de telarañas, como la mayoría de ellas; en lugar de eso tienen patas largas y robustas que les permiten perseguir a sus presas, por lo cual se mueven mucho. Generalmente se les encuentra escondidas en lugares secos y/o oscuros como cocheras,

sótanos y lugares similares, donde otros insectos también se refugian. No son agresivas, se llegan a meter entre la ropa y si se les molesta pueden llegar a morder; como la mayoría de ellas, la violinista simplemente busca defenderse de lo que la está aplastando, por lo que las mordeduras siempre son un mero accidente. Los quelíceros o estructuras bucales en forma de colmillos son muy importantes en las arañas, pues en ellos desembocan los conductos de las glándulas venenosas. El envenenamiento por mordedura de las arañas violinista, es un padecimiento que causa lesiones necróticas en piel y tejido celular subcutáneo, y manifestaciones sistémicas como hemólisis hasta coagulación intravascular diseminada. Estos síntomas son de la denominada forma local loxoscelismo cutáneo y en la mayoría de los casos el mismo sistema linfático puede detener el proceso necrótico extensivo, pero en casos raros la llaga y el dolor pueden seguir creciendo (loxoscelismo víscero-cutáneo). La mordida de la violinista no causa dolor, sólo se inflama la zona y puede dar comezón. La necrosis puede empezar días después cuando se forma una llaga profunda en forma de ámpula o costra, con una pequeña sensación de dolor, donde se puede observar pus que denota la presencia de células muertas. Las cicatrices pueden ser muy irregulares. El veneno de las arañas del género Loxosceles es parecido, independientemente de la especie e inclusive del sexo y, aunque se asume que todas las especies tienen la enzima esfingomielinasa D --la cual es la única responsable del loxoscelismo--, la toxicidad depende en gran medida de la especie. Por ejemplo, se sabe que el veneno de Loxosceles laeta es de los más potentes y de hecho está relacionado con los cuadros clínicos más severos hasta ahora reportados. Particularmente, en el caso de las Loxosceles mexicanas, sólo se ha utilizado el veneno de L. boneti para estudios bioquímicos. La evolución hacia un cuadro loxoscélico cutáneo o viscerocutáneo depende mucho del individuo mordido. Hay personas en las que la necrosis es muy leve

y se controla fácilmente y hay otras que pueden manifestar el cuadro más severo de loxoscelismo viscerocutáneo. El veneno de Loxosceles está formado por nueve componentes proteínicos entre los que destacan la hialorunidasa (factor de difusión), desoxirribonucleasa, ribonucleasa, lipasa, fosfatasa alcalina y esfingomielinasa-d, fracción; esta última es la responsable de la citotoxicidad del veneno. En el Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, a cargo del doctor Alejandro Alagón, se están implementando metodologías de biología molecular para la caracterización y producción de toxoides recombinantes (vacunas) provenientes de veneno de arácnidos de relevancia médica como Latrodectus (viuda negra) y Loxosceles (araña violinista). De ésta última, se analizó el veneno de tres especies americanas, aislando la esfingomielinasa D (SMD), y se demostró la actividad dermonecrótica en conejos y tóxica en ratones y en caballos. Se produjeron anticuerpos neutralizantes para la elaboración de un antiveneno antiloxoscélico. http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/intro1.html http://bvs.insp.mx/articulos/5/23/092005.pdf http://www.drscope.com/pac/mg-2/4/index.htm http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/ht ml/sec_11.html