COMISIÓN DE TRANSPARENCIA

Documentos relacionados
ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD EN BOLSA DE SANTIAGO

curso GESTIÓN DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Mercado Integrado Latinoamericano

informereporta.com/cl

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN. Profesor: Hugo Moraga Flores

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

MERCADO DE ACCIONES CONTINUÓ TENDENCIA POSITIVA EN FEBRERO Y EL IPSA REGISTRÓ UN ALZA MENSUAL DE 3,82%

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

SEGUIMIENTO DEBILIDADES AUDITORIA INTERNA CORPORATIVA. Estado de Avance EXTERNA Agosto Marzo 2016

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

A la Vanguardia con G4! Sesiones exclusivas para miembros de la Comunidad GOLD de GRI para ayudar a navegar las Guías G4!

Guías G4 para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Elena Pérez Vega Senior Network Relations Coordinator, GRI

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Resultados de la Medición vigencia 2011

5to. Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2012

Programa de Inversión Responsable PIR

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Vinos de Chile A.G. Sostenibilidad: Atributo Competitivo para Mercados Globales. Julio Importancia estratégica de la Industria del Vino

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Responsabilidad Social en las Organizaciones

Carteras Inversiones de Alto y Bajo Riesgo. Visión n de consenso en el mercado chileno

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

Retos Avances Retos. Memoria de Sostenibilidad 2013 elaborada según la nueva guía de G4 de GRI, en el nivel comprehensive.

Ferrovial. Trayectoria

Elementos para la planificación estratégica: Arquitectura post Pacto Global Argentina Planificación 2015/2017 Arquitectos de un Mundo Mejor

A qué nos referimos con Asuntos de Materialidad

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2017

Seminario Mercado de capitales Bogotá, Agosto 16 de 2012

Jorge Reyes Iturbide. Director del Centro IDEARSE Universidad Anáhuac, México

Lineamientos para la elaboración de Informes de Evaluación del desempeño

17 DE JUNIO AL 30 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Calidad y Excelencia Empresarial Distintivo ESR

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REPORTES DE SOSTENIBILIDAD

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

Aplicación práctica en el sector de las Directrices alimentariodel Global Reporting Initiative en el sector alimentario

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

Curso certificado Las Directrices GRI: Memorias de Sostenibilidad según la versión G3.1 e introducción a la próxima G4

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Gobierno Corporativo: Regulación versus Autorregulación

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

SMV DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ - AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

MILA: Hacia un mercado de valores verdaderamente integrado y unificado para la Alianza del Pacífico

DOCUMENTO No. 1 INFORME SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA 2009 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS MARZO 24 DE 2010

Nuestro Proveedor, Nuestro Aliado

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

El contexto global de la sustentabilidad

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

Gobiernos Corporativos Rol y Desafíos Actuales

Política Corporativa de Sostenibilidad

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

Proyecto ARG/05/013. Fortalecimiento Institucional Oficina Anticorrupción

Implementación de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

Declaración del Cusco

Manos Unidas INFORME DE COMPROMISO Informe de Compromiso 1

Diploma en Dirección Estratégica

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

ALAS20, Agenda Líderes Sustentables Reconociendo a los Líderes Sustentables en América Latina

A) PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compañía Limitada. Valor Honorarios (UF): 3.890

FECHA Programa Tranque. Monitoreo de avanzada para una minería responsable

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN

Una Nueva Forma de Hacer las Cosas

LA BOLSA DE SANTIAGO EN ENERO 2017 IPSA CIERRA ENERO CON UN ALZA DE 1,16%

TÉCNICAS Y HABILIDADES DE DIRECCIÓN 6 MÓDULOS. 52 Horas

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE

CONTENIDOS. Desafíos Estrategia. Desempeño operacional y financiero. Escenario macro económico

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Indicadores para. estimular la inversión responsable. Pertenecer al selecto grupo Best-in-class si

diploma gestión sustentable de las organizaciones sustentabilidad mayo 2015 [ 1

Avances y retos en indicadores de desarrollo sustentable de energía

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

DE LA AUTOREGULACIÓN A LA REGULAMENTACIÓN la caminada de Brasil por la promoción de finanzas sostenibles

EL PACTO GLOBAL Y LA RSE. La Paz, agosto de 2008

LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO EN JULIO DE 2016

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

Desmutualización de Bolsas Determinantes y Tendencias

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Transcripción:

COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Organismo Técnico: Bolsa de Santiago Nicole Flores, Ingeniero de Productos de Negociación y Postrade. Felipe Pezo Riquelme, Secretario MILA y Jefe de Productos Negociación y Postrade. Claudia Sotelo, Subgerente de Productos Negociación y Postrade.

El Principio número 10 del Pacto Global de Naciones Unidas, se deriva de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. En Mérida, México en diciembre de 2003, se firma la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. La Convención, es el instrumento legal subyacente para el 10º principio contra la corrupción, que fue anunciado el 24 de junio de 2004 durante la Cumbre de Líderes del Pacto Global y entró en vigencia el 14 de diciembre de 2005.

Anticorrupción Principio 10: Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Comisión de Transparencia Lugar de reunión de la Comisión: Oficinas de Sodexo Número de reuniones en el año: 5 Sesión 1: jueves 28 de abril Índice de Sostenibilidad en la Bolsa de Santiago Sesión 2: jueves 19 de mayo Índice de Sostenibilidad, casos a partir de experiencias de empresas Sesión 3: jueves 23 de junio Taller Desarrollando una Guía de recomendaciones para la elaboración de reportes de sostenibilidad Sesión 4: viernes 15 de Julio Guía de Inversión Responsable Sesión 5: martes 9 de agosto Herramientas para mejorar la comunicación de factores ESG Promedio de asistentes: 16

Comisión de Transparencia: asistentes Durante 2016, la Comisión contó con participantes de las siguientes organizaciones: Aguas Andinas Banco Estado Banco Itaú Banco BCI Colbún Enap Entel KPMG Laboratorio Bagó Masisa Sodexo Loreal Corp Banca Davey Bickford Sodimac Tecnasic CAP CCU Parque Arauco Santillana Melón SURA Telefónica BCI IST Falabella Invitados: Amundi Bolsa de Santiago Chile Transparente ESG Compass Governart CGL Chile Grupo Security Recycalpolis Vigeo Gestion Social Forus Agencia Factor C

Inversión Responsable Organismo Técnico: Bolsa de Santiago Nicole Flores, Ingeniero de Productos de Negociación y Postrade. Felipe Pezo Riquelme, Secretario MILA y Jefe de Productos Negociación y Postrade. Claudia Sotelo, Subgerente de Productos Negociación y Postrade. Propósito: Inversión Responsable es una aproximación a la inversión que reconoce explícitamente la importancia para el inversionista de factores ASG (ambiental, social y gobierno corporativo) y el impacto de estos factores en el largo plazo sobre las decisiones de inversión y la estabilidad del mercado en su conjunto. También reconoce que la generación de retornos sostenibles a largo plazo depende del buen funcionamiento, estabilidad y buen gobierno corporativo, además de los asuntos sociales, ambientales y económicos. En consideración de las plataformas de participación Global Compact Office, en el marco de este grupo de trabajo, se desarrollarán cinco sesiones prácticas para orientar a las empresas sobre el índice de sostenibilidad y focus group sobre inversión responsable y ESG reporting para emisores.

Sesión 1: DJSI chile: índice de sostenibilidad para el mercado chileno Jueves 28 de abril

Sesión 1 DJSI Chile: índice de sostenibilidad para el mercado chileno Relator: Felipe Pezo, Secretario MILA y Jefe de Productos Negociación y Postrade de la Bolsa de Santiago. 1. Antecedentes iniciales Primeros pasos de la BCS en sostenibilidad Organismos internacionales en los que la BCS ha adherido Interés creciente por los índices Características del DJSI Chile 2. Propuesta de valor y objetivos del DJSI Chile Propuesta de valor del índice de sostenibilidad Ayuda a elevar estándar de sostenibilidad en Chile, desde la visión del mercado de valores. Entregar a los inversionistas una herramienta local que permite evaluar el rendimiento de aquellas empresas con mejores prácticas de ESG y desarrollar un vehículo de inversión que permita invertir sobre empresas con mejores prácticas de ESG. Qué se quiere destacar de las empresas con prácticas sostenibles?

Sesión 1 DJSI Chile: índice de sostenibilidad para el mercado chileno 3. Metodología de selección y actuales emisores Criterio de Elegibilidad Evaluación independiente por parte de RobecoSAM Proceso de análisis Actuales empresas del DJSI Chile Rendimiento DJSI Chile 4. Próximos pasos: Ampliar el número de empresas evaluadas y participantes cada año, de acuerdo a la profundidad del mercado. Entregar herramientas que permitan mejorar el proceso de evaluación por parte de las empresas (RobecoSAM training). Continuar la promoción de la entrega de mejor información de sostenibilidad al mercado, buscando sinergias entre el índice DJSI Chile, la guía de inversión responsable y la guía de reportes de sostenibilidad para los emisores de la Bolsa de Santiago.

Sesión 2: Índice de sostenibilidad para el mercado chileno: experiencia de empresas Jueves 19 de mayo

Sesión 2 índice de sostenibilidad para el mercado chileno: experiencia de empresas Relatores: Enrique Guzmán Urbina Gerente Senior de Medio Ambiente y RSC, Vicepresidencia Asuntos Corporativos Grupo LATAM - LAN AIRLINES María del Sol Novoa Mackenna, Jefe de Desarrollo Sustentable Aguas Andinas Pablo Narváez Subgerente de Sostenibilidad de Colbún Experiencia de empresas: LATAM Qué es el Dow Jones Sustainability Index (DJSI)? Tendencia mundial Evaluación y metodología Beneficios de participar Desempeño LATAM

Sesión 2 índice de sostenibilidad para el mercado chileno: experiencia de empresas Colbún Qué es Colbún Evolución de la Sostenibilidad Gobernanza Etapas DJSI Cómo abordamos el desafío Aprendizajes y recomendaciones Aguas Andinas Antecedentes Gobernanza Beneficios Desafíos

Sesión 3: Taller Desarrollando una guía de recomendaciones para la elaboración de reportes de sostenibilidad Jueves 23 de junio

Sesión 3 Taller: Desarrollando una guía de recomendaciones para la elaboración de reportes de sostenibilidad Relatores: Felipe Pezo, Secretario MILA y Jefe de Productos Negociación y Postrade de la Bolsa de Santiago. Claudia Sotelo, Subgerente de Productos Negociación y Postrade. Agenda Compromiso de la Bolsa de Santiago Contexto nacional e internacional Análisis de benchmark Revisión de propuesta de contenidos Próximos pasos Que es esta iniciativa? La guía de reportes de sostenibilidad tiene por objetivo difundir los beneficios para las empresas emisoras de publicar información ASG, y además orientarlas en el proceso de elaboración del reporte de sostenibilidad, para la publicación de información relevante de manera eficaz y confiable para los inversionistas.

Sesión 3 Taller: Desarrollando una guía de recomendaciones para la elaboración de reportes de sostenibilidad Guía de Reportes de Sostenibilidad i. Beneficios y objetivos de reportar ii. Recomendaciones para preparar un reporte de sostenibilidad. iii. Recomendaciones para introducirse en la sostenibilidad corporativa (13 pasos) iv. Iniciativas de reportes de sostenibilidad. v. Estándares y principios globales de sostenibilidad. vi. Métricas de medición de desempeño (recomendación de la WFE) vii. Preguntas para guiar a los preparadores de reportes de sostenibilidad. viii. Herramienta para comunicar el valor de los aspectos ESG. Por qué desarrollar una Guía? La elaboración de la Guía responde a un compromiso que la Bolsa de Santiago ha asumido en el marco de su participación en la SSE.

Sesión 4: Guía de Inversión Responsable Viernes 15 de julio

Sesión 4 Guía de Inversión Responsable Relator: Alejandra Medina, Gerente Senior de Consultoría en Sostenibilidad de EY Chile. Qué se entiende por Inversión Responsable? Es un enfoque de inversión que incorpora los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo (ASG) en las decisiones de inversión para manejar mejor los riesgos y oportunidades, y generar retornos sustentables y de largo plazo. (UNPRI) Es aquella que toma en consideración los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en la selección y gestión de las inversiones. (GSIA) La Inversión Responsable es una tendencia? Los motivos para invertir de manera responsable y sustentable pueden variar desde perspectivas tan distintas como valores personales, religión, riesgos, oportunidades, demanda de los clientes, entre otros. Es cada vez más frecuente encontrar evidencia de la consideración de métricas de ESG en las decisiones de inversión.

Sesión 4 Guía de Inversión Responsable Guía de Inversión Responsable i. Objetivos de la Guía de IR ii. Definición y beneficios de la inversión responsable iii. Beneficios de la inversión responsable iv. La IR en el mundo v. Estrategias de inversión y ejemplos de aplicación. vi. Pasos a seguir para invertir responsablemente. Hitos del proceso Construcción de la Guía: Fase I: Benchmark + Definiciones Fase II: Validación Borrador 1 Fase III: Validación GRI V1 Fase IV: Lanzamiento GRI

Sesión 5: Herramientas para mejorar la comunicación de factores ESG Martes 9 de agosto

Sesión 5 Herramientas para mejorar la comunicación de factores ESG Relatores: Beatriz Calderón, Directora de Sustentabilidad de GovernArt. Ignacio Torres Karmy, Managing Partner ESG Compass Chile. GovernArt Un vistazo a la transición G4 hacia un Estándar de Reporte de Sustentabilidad (SRS) 1. Antecedentes 2. Motivaciones 3. Vistazo a Principales Cambios 4. Cronograma 5. Implicancias / potenciales sinergias 6. Comentarios finales Otros Se espera que el estándar tenga una total integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODES) de la ONU, y permita un avance más rápido en la inclusión de indicadores sobre tópicos que estaban fuera de su estructura como el de la diversidad. Esto no es un G5 disfrazado, es el G4 en un nuevo formato. Eric Hespenheide, Chair of the GSSB Amsterdam.

Sesión 5 Herramientas para mejorar la comunicación de factores ESG ESG Compass 1. ESG = Información no financiera relevante Medio ambiente Social (interno y externo) Gobierno corporativo 2. Actuales herramientas no son capaces de anticipar Riesgo Desempeño 3. ESG Compass completa el análisis en 360 4. Creado en Yale School of Management 5. Beneficios Visión 360 Anticipa Riesgos Reduce costos Eficiencia continua Visibilidad de Inversión Nacional e Internacional 6. Doble valor usando ESG Compass: Gestión Certificación

Comisión de Transparencia Producto del trabajo realizado por este grupo, se realiza un documento con la información correspondiente a las sesiones de trabajo, el que se construirá con apoyo de los organismos técnicos e incluirá en su contenido casos prácticos y experiencias suministradas por las empresas y organizaciones participantes. Ante cualquier solicitud o comentario, favor dirigirse al Área de Gestión de Proyectos: Angie Quiroga Evelyn Quezada angie.quiroga@unab.cl evelyn.quezada@unab.cl

COMISIÓN DE TRANSPARENCIA