Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uaemex.



Documentos relacionados

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Población usuaria de servicios de salud

Que son "inyecciones para la alergia"?

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Encuesta europea sobre la alergia a los ácaros del polvo doméstico. Diciembre 2011

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

VENTAS EFECTIVAS EN UN CALL CENTER CON INTERVALOS DE CONFIANZA

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

Tuberculosis Hospital Event

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

Aspectos demográficos de la Región Eje Cafetero.

Vacunas para la alergia

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

2. Tipos de títulos. Títulos semejantes a la Ingeniería Industrial

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

Redalyc. Contardi, Silvia

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

1. Epidemiología de la osteoporosis

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Gluten - Tratamiento - Guías. maraya@inta.cl

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Cuidados Paliativos a Distancia Psic. Rafael Rodríguez Patricio Secretaría de Salud del Distrito Federal

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA

LÍNEA GRATUITA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS BOLETÍN N.10. Así opera la Línea Gratuita Nacional contra la Trata de Personas

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Preguntas y Repuestas sobre El Plan de Salud MODA Inc. (MODA)

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paternidad Compartida Después del Divorcio

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

ALERGIA A MEDICAMENTOS

SERVICIOS DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

EMBARAZO ADOLESCENTE

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

HERRAMIENTA 2. CÓDIGO Y FORMATO PARA LA DECLARACIÓN DE INTERESES

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Diagnóstico de asma en lactantes y preescolares

EL 89% DE LOS COMPRADORES DESCONFÍA DE LOS INTERMEDIARIOS

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

31 03/ 30 --~

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Midiendo el costo económico 1

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen

ALBERT EINSTEIN HEALTHCARE NETWORK MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

POSTER La Inclusión Educativa en las Personas con Discapacidad en los Estudios Superiores

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

Transcripción:

Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular Universidad de la Salle publicaciones@lasalle.edu.co ISSN (Versión impresa): 1692-8415 COLOMBIA 2007 Claudia Xiomara Amaya Perozzo / Gina Sorel Rubio Rincón CONJUNTIVITIS ALÉRGICA, UN PROBLEMA VISIBLE EN HOSPITALES DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, enero - junio, número 008 Universidad de la Salle Bogotá, Colombia pp. 45-50 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular Nº 8: 45-50 / Enero - junio de 2007 Conjuntivitis alérgica, un problema visible en hospitales de Bogotá y Cundinamarca 1 Claudia Xiomara Amaya Perozzo* / Gina Sorel Rubio Rincó** Re s u m e n Esta investigación descriptiva buscaba conocer prevalencia de la conjuntivitis alérgica en dos instituciones médicas de Bogotá y tres de Cundianamarca durante marzo de 2006 y febrero de 2007. Metodología: la muestra del presente estudio fue de 813 pacientes que asistieron a la consulta de optometría y oftalmología de los hospitales Rafael Uribe Uribe y el centro Médico San Camilo de Bogotá y al hospital El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, estos tres de Cundinamarca. Para los pacientes de este estudio el método de recolección de datos fue el de realización de examen clínico optométrico realizado durante todos los meses del estudio en cada uno de los servicios de optometría de los hospitales mencionados; previa estandarización de la prueba. Resultados: se observó que la prevalencia de conjuntivitis alérgica, fue del 21.8% en el grupo de edad de 0 17 años, del 18 % en el grupo de edad entre 18 35 años y del 9.8 % a en el grupo de 36 53 años y el sexo que presentó mayor prevalencia de dicha patología fué el femenino con 15.5%. Palabras clave: prevalencia, conjuntivitis alérgica, IgE, atopia Al l e r g i c conjunctivitis, a visible p r o b l e m in h o s p i t a l s o f b o g o t á a n d c u n d i n a m a r c a Ab s t r a c t This descriptive research wanted to know prevalence of allergic conjunctivitis in two medical institutions in Bogotá and three in Cundinamarca from March 2006 to February 2007. 813 patients constitute the sample of this study. They attended to the optometry and ophthalmology consultations in the Rafael ribe Uribe Hospital and Medical Center San Camilo in Bogotá, and to El Salvador Hospital in Unabté, San Rafael Hospital in Girardot and Mario Gaitán Yanguas in Soacha, these three in Cundinamarca. The data collection method was through the optometric examination during the months of the study in each one of the above mentioned hospitals, after the exam standardization. As a result, it was observed that allergic conjunctivitis prevalence was 21.8% in the group of age between 0 17, 18% in the group of age between 18-35 and 9.8% in the group of age between 36 53 and women presented the highest prevalence with 15.5%. Key words: prevalence, allergic conjunctivitis, IgE, atopy. 1 Investigación financiada por la Universidad de La Salle. * Optómetra, Especialista en Gerencia de la Salud Pública. Docente investigadora de la Universidad de La Salle. Correo electrónico: camaya@lasalle.edu.co ** Optómetra, Especialista en Gerencia en Economía y Finanzas de la Salud, Docente investigadora de la Universidad de La Salle. Agradecimientos a los estudiantes externos de la Facultad de Optometría que participaron en la investigación. Fecha de recepción: 15 de febrero de 2007 Fecha de aprobación: 27 de abril de 2007 45

In t r o d u c c i ó n La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva, debido a una reacción de hipersensibilidad tipo I, cuyos síntomas más frecuentes son: prurito, irritación, ardor y lagrimeo. Dichos síntomas son el resultado de la respuesta inflamatoria mediada por la IgE específica contra alergenos comunes como polen, acaros, hongos, pelo de animales y pesticidas, entre otros (Graue, 2003). La conjuntivitis alérgica es una de las enfermedades oculares más prevalentes a nivel mundial, aunque son escasos los estudios epidemiológicos de esta patología ocular, debido a que frecuentemente se asocia con otras condiciones alérgicas tales como rinitis alérgica, dermatitis atópica y asma. Estos pacientes generalmente tiene historia familiar positiva para atopía (Abelson, 2001). La prevalencia de la conjuntivitis alérgica generalmente ha sido estudiada con otras alergias principalmente la rinitis. La incidencia y la prevalencia de rinoconjuntivitis alérgica inicia desde la infancia, principalmente a la edad de 2 a 3 años con un pico marcado (40% ) a los 6 años y, aproximadamente, el 30% desarrolla la sintomatología en la adolescencia. En general, en el 80% de los pacientes los síntomas se desarrollan antes de 20 años (Phipatanakul, 2005). En un estudio internacional de asma y alergias en niños se reportó que la prevalencia de rinoconjuntivitis alérgica varió entre el 0.8 al 14,9% en niños de 6 a 7 años y de 1,4 a 39,7% en niños de 13 a 14 años (Strachan, 1997). Entre los factores de riesgo la historia familiar de rinoconjuntivitis alérgica es el factor de riesgo mas establecido para el desarrollo de esta patología en niños, siendo mayor cuando ambos padres son afectados (Illis, 2001). La polución aérea ha sido ampliamente asociada con la rinitis, pero no se ha asociado directamente con el incremento o incidencia de la rinoconjuntivitis alérgica o con la sensibilización al alergeno. En general, los estudios epidemiológicos internacionales reportan grandes diferencias en prevalencia de alergias, tal vez debido a que los factores étnicos son determinantes en el desarrollo de la enfermedad; además, varía de país a país incluso hay grandes variaciones entre las diferentes épocas del año. Afortunadamente la importancia de la conjuntivitis alérgica reside más en su frecuencia que en su gravedad. En la población que asiste a consulta de los hospitales Rafael Uribe Uribe y el centro Médico San Camilo de Bogotá y al hospital El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, es claramente notoria la presencia de dicha patología y las molestias generadas por ella, se convierten en uno de los motivos de consulta más frecuentes en el día a día de los servicios de optometría y oftalmología. Dicha población está expuesta a diferentes factores de riesgo asociados a la conjuntivitis alérgica tipo I; los estudiantes por ejemplo están permanentemente expuestos al aire libre, al viento; en la mayoría de los casos sin ningún tipo de protección; (Pulido, 1995 ) Esto constituye un problema de salud pública por ser una patología que se está tratando en primer nivel y se asocia a múltiples factores de riesgo comunes a la mayoría de la población. Lo que hace que los costos de atención en las EPS se eleven por tratar una enfermadad que puede ser controlada en buena parte por las acciones de promoción y prevención. Este estudio tuvo como objetivo establecer la prevalencia de conjuntivitis alérgica en los hospitales Rafael Uribe Uribe y el centro Médico San Camilo de Bogotá y al hospital El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, estos tres de Cundinamarca. 46 / Claudia Xiomara Amaya Perozzo / Gina Sorel Rubio Rincó

Materiales y métodos El estudio fue descriptivo. El universo estaba compuesto por la población entre 0 y 80 años que asistió a consulta optométrica en los hospitales Rafael Uribe Uribe y el centro Médico San Camilo de Bogotá y al hospital El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, estos tres de Cundinamarca, durante el período comprendido entre marzo de 2006 y febrero de 2007; con un total de 813 pacientes. Se examinaron los pacientes en el período de tiempo establecido (marzo de 2006 a febrero de 2007) a quienes se les hizo la historia clínica optométrica la cual incluía, entre otras pruebas: anamnesis, agudeza visual, examen externo, oftalmoscopía, retinoscopía y se seleccionaron aquellos pacientes con diagnóstico clínico de conjuntivitis alérgica teniendo en cuenta: anamnesis (antecedentes personales y familiares), signos y síntomas (papilas, hiperemia, lagrimeo, prurito). Para la recolección de la información se aplicó un instrumento o formulario impreso, el cual se orientó a obtener la información sobre el problema de estudio. Dicho formulario se estructuró de la siguiente forma: los grupos etáreos tomados fueron cinco: entre 0 a 17 años, entre 18-35 años, 36 a 53, 54 a 71 y el de, mayores de 72 años, el género: masculino y femenino. Re s u l t a d o s En general, la prevalencia de la conjuntivitis alérgica fue de 15 % (123 pacientes de los 813 estudiados) (Figura 1) Figura 1. Prevalencia de conjuntivitis alérgica en la población 123 85 Conjuntivitis alérgica Otras Sanos 601 De acuerdo al grupo etáreo la distribución de la muestra fue: el 38.9% la constituía el grupo de 0 a 17 años, el 18.4% el grupo de 18 a 35 años; el 23.7% lo constituyó el grupo de 36 a 53 años; el 14.2% lo constituyó el grupo de 54 a 71 años y el grupo de mayores de 72 años fue el 4.8% Los resultados de la prevalencia de esta patología con respecto al grupo etáreo fueron: de los 317 pacientes pertenecientes al grupo de 0 a 17 años: 69 presentaron conjuntivitis alérgica, equivalente a 21.8%; de los 150 del grupo etáreo de 18 a 36 años 27 tenían conjuntivitis alérgica, lo que corresponde a 18%; 19 pacientes de los 150 del grupo de 36 a 53 años que corresponde a 9.8%; 7 pacientes de los 114 del grupo de 36 a 53 años; lo cual equivale a 6% y sólo 1 paciente de los 39 del grupo de mayores de 72 años presentó la patología, lo cual equivale a 2.5% (Tabla 1). Conjuntivitis alérgica, un problema visible en hospitales de Bogotá y Cundinamarca / 47

Ta b l a 1. Pr e v a l e n c i a d e l a conjuntivitis a l é r g i c a Grupo etáreo por grupo etáreo Número de pacientes Prevalencia 0 17 Años 69 21.8% 18 35 Años 27 18% 36 53 Años 19 9.8% 54 71 Años 7 6% Mayores de 72 años 1 2.5% La prevalencia de conjuntivitis alérgica por sexo fue: de las 515 mujeres del estudio 66 mujeres tenían conjuntivitis alérgica equivalente a 15.5%, y 48 de los hombres correspondiente a 14.4% de prevalencia (Tabla 2). Ta b l a 2. Pr e v a l e n c i a d e conjuntivitis alérgica por sexo Algunos estudios muestran que en los adolescentes entre los 12 y los 16 años presentan signos de conjuntivitis alérgica, que tienden a disminuir o desaparecer con el tiempo; quizás esa sea la razón por al cual la prevalencia de dicha patología en personas de los demás grupos etéreos, en especial de edades adultas no es tan significativa (Secretaría de Salud de Antioquia, 1990). Los hombres jóvenes se han considerado la población con mayor incidencia de conjuntivitis y además se encuentra asociada a una historia personal y familiar de alergias como asma, rinitis y algunas alergias en piel (Raymond G. Slavin, MD, MACP). En la anamnesis realizada a los pacientes durante la investigación se encontraron antecedentes tanto personales como familiares en el grupo de pacientes que reportaba los síntomas asociados con dicha patología; especialmente en la población de 0 a 17 años; que manifestaba síntomas como ardor y prurito, entre otros. Sexo Número de pacientes Prevalencia Femenino 66 15.5% Masculino 48 14.4% Di s c u s i ó n Los pacientes que asisten a consulta en los hospitales Rafael Uribe Uribe y el centro Médico San Camilo de Bogotá y al hospital El Salvador de Ubaté, San Rafael de Girardot y Mario Gaitán Yanguas de Soacha, es una población que se encuentra en su mayoría en el grupo edad más joven, por lo cual se asocia a este factor, la presencia de la conjuntivitis alérgica. Por lo tanto, el grupo etáreo con mayor prevalencia de conjuntivitis alérgica fue en el grupo de 0-17 años: 21.8%. Esto se debe posiblemente a que esta patología es más común en niños y adolescentes. Otros estudios mencionan que es más frecuente en hombres que en mujeres con una proporción de 3 a 1 aproximadamente estudios (Diaz Sanchez, 1997) contrario a lo encontrado a la población de los hospitales de Bogotá y Cundinamarca estudiados, donde la prevalencia fue mayor en mujeres. Las mujeres asistieron más a consulta durante la investigación con un total de 515 mujeres y 298 hombres; tal vez fue una de las razones por las que hubo mayor prevalencia en el sexo femenino. En general, la conjuntivitis alérgica en nuestra población es una patología asociada a los jóvenes, a las mujeres más que a los hombres y a los pacientes que tenían alguna historia familiar o personal de otro tipo de alergias. Siendo, la conjuntivitis alérgica una entidad que afecta a más del 15% de nuestra población y que actualmente se cuenta con una gama de tratamien- 48 / Claudia Xiomara Amaya Perozzo / Gina Sorel Rubio Rincó

tos, disponibles para el profesional (Salazar, 2000). Encontramos que estos medicamentos no están al alcance de la población estudiada, porque los seguros a los cuales pertenecen, no contemplan ese tipo de medicamentos. De manera que, los pacientes con esta patología, quienes además no tienen un adecuada educación en prácticas de auto cuidado, incrementan la severidad y/o cronicidad de la misma, que con el uso adecuado de medicamentos podría mejorar la calidad de vida al paciente. Co n c l u s i o n e s Evidentemente los pacientes más jóvenes son quienes presentan con mayor frecuencia las molestias asociadas a esta patología; esto sumado a que los seguros de salud no cubren algunos de los medicamentos que se requieren para disminuir la sintomatología, de la conjuntivitis alérgica y en ocasiones, no se acercan a los profesionales de la salud por este motivo; sino que permanecen así por mucho tiempo y cuando llegan a consulta el caso presenta cronicidad y es más difícil de tratar y de controlar. La conjuntivitis alérgica está afectando en mayor proporción a la población joven que asiste a los centros de salud en busca de una solución a la sintomatología y a las molestias asociadas a esta patología; que difícilmente se puede resolver en su totalidad con el manejo de consulta externa de optometría sin que haya un control o seguimiento del tratamiento de dichos pacientes que generalmente tienen antecedentes familiares y / o personales asociados con todo tipo de alergias. Los medicamentos que se formulan son, en algunos casos, un paliativo; pero no se constituyen como una solución final a la patología que presenta el paciente y además no cuenta con los mecanismos de promoción y prevención para la disminución y control de esta enfermedad. Re c o m e n d a c i o n e s 1. Por presentarse alta prevalencia de conjuntivitis alérgica en personas jóvenes, las instituciones de salud y educación deben fomentar la periodicidad de controles visuales por parte de los profesionales optómetras y oftalmólogos. 2. Es aconsejable realizar capacitaciones al personal de salud de los diferentes centros de atención, con el fin de hacer un diagnóstico precoz y dar la remisión oportuna al profesional de la salud visual. 3. Ejecutar campañas educativas a la población a cerca del uso de mecanismos de protección y prácticas de auto cuidado tanto en los centros educativos como en las instituciones de salud. 4. Enfatizar en el cuidado primario ocular como medida de prevención primaria en las diferentes instituciones de salud que tengan a su cargo acciones de promoción y prevención del Estado. 5. Incluir acciones de promoción y prevención a nivel ocular por parte de los entes territoriales y todos quienes sean responsables de la ejecución de dichas políticas en el territorio nacional. Conjuntivitis alérgica, un problema visible en hospitales de Bogotá y Cundinamarca / 49

Bibliografía Abelson, M. Allergic diseases of the eye. W.B. Saunders company, 2000. Díaz-Sanchez, D., Tsien, A., y Fleming, J. «Combined diesel exhaust particulate and ragweed allergen challenge markedly enhances human in vivo nasal ragweed-specific IgE and skews cytokine production to a T helper cell 2- type pattern. J Immuno158. (1997): 2406 2413. Graue, E. Estudio sectorial de salud La salud en Colombia. Planeación Nacional 1990, oftalmología en la práctica de la medicina general. Mc Graw Hill, 2003. Secretaría de Salud de Antioquia. Programa de Salud Visual, 1990. Pulido, H. Prevalencia de problemas visuales en menores de 15 años Barrio París Bello- Antioquia, 1995 Salazar, M. Comparación de la efectividad entre la lodoxamida y la levocabastina en el tratamiento de la conjuntivitis alérgica. Revista Visión Andina 003. (2001). Illi, S., Von Mutius, E. y Lau, S. The pattern of atopic sensitization is associated with the development of asthma in childhood. J Allergy Clin Immunol 108. (2001):709 714. Strachan, D., Sibbald, B. y Weiland, S. Worldwide variations in prevalence of symptoms of allergic rhinoconjunctivitis in children: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Pediatr Allergy Immunol 8. (1997): 161 176. Phipatanakul, W. Allergic Rhinoconjunctivitis: Epidemiology. Inmunol Allergy Clin North Am 25. 2. (2005): 263 279. 50 / Claudia Xiomara Amaya Perozzo / Gina Sorel Rubio Rincó